1) Biografia de Alfred Bester
1) Biografia de Alfred Bester
1) Biografia de Alfred Bester
Cansado por tocar siempre los mismos tópicos y asustado por haber sido
criticado como "demasiado original," Bester retornó a la ciencia ficción como un
escape, un cable a tierra para poder expresar los temas que no le dejaban
incursionar en los otros géneros, donde solo le pedían historias simples y
previsibles.
La dianética pretendía, entre otras cosas, ser una nueva forma de explicar y curar
la psique humana. Su creador era L. Ron Hubbard, un escritor de ciencia ficción,
el mismo que hiciera la famosa novela "Battlefield Earth", (conocida en español
como "La Tierra, Campo de Batalla"). Las ideas de Hubbard terminaron en la
creación de una religión, la cientologia, actualmente muy difundida en Estados
Unidos (John Travolta es uno de sus miembros más famosos).
Tiempo después, Bester fue convocado por Horace Gold para que colaborará en
"Galaxy", la nueva revista de ese editor. Galaxy, dentro de la CF, tenía
orientación psicológica y menos interesada en ciencia "dura" que otras
publicaciones, como la mencionada Astouding. Bester se negó repetidamente,
argumentando que tenía mucho trabajo como guionista, lo cual era cierto.
Finalmente, en una conversación telefónica, Bester le pasó una serie de ideas
como material para posibles colaboraciones. Dos de esas ideas eran las
siguientes:
Gold le dijo que mejor combinara ambas historias en una sola, donde la policía
utilizara la percepción extrasensorial, concretamente la telepatía, para descubrir
los crímenes. Este fue el comienzo de la que se convertiría en una de las más
famosas y mejores novelas de Bester: El Hombre Demolido.
Aquí Bester utilizó una narrativa multifacetica que combina ideas freudianas (a
Campbell no le debe haber gustado), juegos de palabras, nuevos recursos
narrativos y tipografía experimental.
¡TIGRE, TIGRE!:
"Era una Edad de Oro, una época de grandes aventuras, de vidas frenéticas y
muertes violentas...pero nadie pensaba en ello. Era un futuro de fortunas y robos,
pillaje y rapiña, cultura y vicios...pero nadie lo admitía. Era una época de
posturas extremas, un fascinante siglo de rarezas....pero a nadie le gustaba. ...Era
una edad de monstruos, de seres deformes y grotescos. Todo el mundo estaba
retorcido en formas maravillosas y malevolentes. ...Es en este escenario del siglo
vigesimoquinto donde se inicia la vengativa historia de Gulliver Foyle."
Fue publicada en 1956 y escrita en Inglaterra e Italia, con ocasión de una larga
estadía europea del autor. Está inspirada en el Conde de Montecristo y; a esta
altura de las líneas resulta obvio, es la historia de la terrible venganza que su
protagonista, un antihéroe llamado Gulliver Foyle, se tomará con aquellos que
considera culpables de haberlo dejado abandonado en el espacio durante meses.
BESTER PERIODISTA:
Cualquiera pensaría que, con estos dos éxitos, Alfred Bester se dedicaría a sacar
una novela tras otra, como un Asimov cualquiera. No fue así. Bester empezó a
escribir para una revista llamada Holiday, primero sobre la televisión de distintos
países y luego sobre temas diversos. Hizo entrevistas a artistas famosos (Sophia
Loren, Elizabeth Taylor, Peter Ustinov y Laurence Olivier, entre otros) y se
divirtió en grande. Terminó siendo jefe de redacción y siguió en la revista hasta
que esta cambió de dueño, en 1970.
EL RETORNO:
En los setenta, Bester volvió con una novela, "Computer Conection", publicada
en 1975 y finalista al premio Hugo en 1976. Sin embargo, tuvo muchas criticas
negativas. Es una obra barroca, densa, inferior a las dos anteriores, pero aún
aceptable. El propio Bester la consideró un experimento fallido.
En 1980 apareció "Golem 100", que tampoco fue bien recibida por la critica. A
pesar eso, Bester quedó muy conforme con ella.
Como se ve, Bester nunca pudo superar las alturas alcanzadas con "El Hombre
Demolido" y "¡Tigre, Tigre!". Es probable que una de las razones de estas obras
fallidas resida en la vocación de escritor experimental que siempre existió en este
autor. Siempre destacó como un gran estilista, pionero en innovaciones
narrativas, tanto en cuestiones de forma ("Como contar las historias"), como de
fondo ("Que historias contar").
En el genero, Bester siempre buscó abrir camino, con mayor o menor fortuna. No
era de esos escritores que solo se preocupan por explotar una idea y sacarle el
mayor jugo posible a través de trilogías, tetralogías, segundas tetralogías y cosas
por el estilo. Bester era un artesano. El trabajo "en cantidad", lo reservaba para
los guiones de televisión o las notas periodísticas.
Cualquiera que lea sus obras, verá que el movimiento Cyberpunk ha tomado
abundante inspiración de su trabajo. Le atraían la oscuridad de la mente humana,
la maldad, la deformidad, los antihéroes y la violencia. Sus personajes no son
modelos de perfección, precisamente. Son seres complejos y torturados por sus
fantasmas.
No puedo evitar transcribir el final de "The die-hard" ("Hasta el ultimo aliento"),
un cuento de Bester de 1980. Creo que sirve para reflejar que sus condiciones se
mantenían en forma, aún en esa fecha.
"...Se enfrentó cara a cara con el Emisario Galáctico al pie de la escalinata. Miró
a la criatura semejante a una mantis con insolencia y también, por un instante,
con horror y repulsión. Entonces gritó: - Te doy la bienvenida. Soy el único que
puede hacerlo. Levantó el bastón y lo descargó sobre la cara del Emisario con
todas sus fuerzas. - Soy el último hombre sobre la Tierra- bramó"
Ese mismo año, the Science Fiction Writers of America le otorgó el premio
Grandmaster.