Segunda Tarea Teoría General

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD NACIONAL

AUTÓNOMA DE HONDURAS

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS

Teoría General del Estado


Tareas de la tercera y cuarta semana
Catedrático:

Abogada, Clarissa Zenaida Alvarado

Alumno: Pablo Noé Cartagena Cruz


Cuenta: 20121008334

Ciudad Universitaria, Tegucigalpa M. D. C.


RESUMEN

Clasificación de la teoría del estado

Ciencia es un conjunto sistemático de conocimientos. Según el filosofo griego


Aristóteles, ciencias es el conocimientos de las cosas por sus causas.

Existe un conocimiento vulgar, a priori, no científico, ni metódico, un conocimiento


basado en lo individual y subjetivo, y expuesto a todas las sugestiones de la
esperanza, de las opiniones y de las creencias que es el llamado conocimiento
empírico.

Guillermo wundt, filosofo alemán, divide las ciencias en dos grandes grupos:

Ciencias Formales: no se ocupan de hechos, sino de relaciones, por ejemplo; la


matemática.

Ciencias reales: son ciencias de la realidad física y ciencias de la realidad


espiritual.

Las ciencias reales se dividen en dos grupos:

Las ciencias naturales que estudian los hechos y procesos de la naturaleza.

Ciencias culturales, que estudian los hechos y procesos del espíritu.

El alemán Gustavo Kirchhoff. Clasifica las Ciencias en: Narrativas (descriptivas);


Explicativas (teoréticas); y, de Aplicación (prácticas).

Las Ciencias Narrativas se proponen fijar y ordenar los fenómenos;

Las Ciencias Explicativas se proponen determinar las reglas de sus conexiones; y,

Las Ciencias de Aplicación se proponen utilizar estos hechos y relaciones para los
fines prácticos.

El profesor alemán Hernann Heller formula tres proposiciones al pretender ubicar


a la teoría del estado dentro de una clasificación de las ciencias:
Proposición número uno: la Teoría del Estado es Ciencia Cultural y no Ciencia
Natural.

Proposición número dos: la Teoría del Estado es Ciencia Sociológica, y como tal,
Ciencia de la Realidad y no Ciencia del Espíritu.

Proposición número tres: la Teoría del Estado es Ciencia de Estructuras y no


Ciencia Histórica.

Clasificación General de los Métodos

Tomando en cuenta las etapas del trabajo científico en métodos de Investigación:


aplicables al campo objetivo de los fenómenos inorgánicos y orgánicos, objetos
matemáticos, físicos o seres vivos.

Métodos sistemáticos: aplicables a los conocimientos logrados mediante la


investigación con el fin de reunir los conceptos y proposiciones en conjunto
unitario.

Métodos de Exposición: aplicables a los conocimientos logrados mediante la


investigación, con fines de su comunicación;

Métodos de aplicación: apropiados tanto a la ciencia aplicada como a la técnica


y a la información con fines docentes.

Según los modos universales de conocimiento, en:

Método General de Análisis: consiste en la operación intelectual de separar las


partes de un todo;

Método General de Síntesis: consiste en la operación intelectual de recomponer


el todo que fuera sometido a reducción analítica;

Método General de Abstracción: consiste en la operación intelectual de aislar


una parte, elemento o cualidad de un objeto, sin tomar en cuenta nada mas que lo
que lo abstrae.
Según los procedimientos de investigación:

Método Inductivo: del análisis de los hechos generales a los particulares llega a
la determinación de leyes generales mediante las operaciones lógicas de la
observación, el experimento y la comparación:

Método Deductivo: partiendo de una premisa general se sacan consecuencias


particulares contenidas en ella;

Método Analógico: que va de lo particular a lo particular.

 Según la posición del conocimiento, en:

Método Dialéctico: estudia el universo como una totalidad en proceso. Niega la


lógica formal simbólica como.

El Método Filosófico; nos permite encontrar la realidad última del Estado, su


causa eficiente, su causa final, la valoración política, el valor mismo que existe
dentro del Estado y, los valores que tiende él a realizar.

El Método Histórico; parte de que el Estado es una institución que se proyecta a


través de la historia. Procede por vía de generalizaciones inductivas de los hechos
históricos. Se debe tener cuidado en la selección y análisis de los datos, para
evitar tendencias y prejuicios. Los hechos deben ser exactos y el razonamiento
claro.

El Método Sociológico; sirve al estudio de la construcción social del Estado. Su


punto de partida es la observación directa de la realidad social de manera objetiva
mediante el análisis de los hechos; y sus momentos sucesivos son la investigación
y la descripción.

Método Jurídico; que se ocupa de la investigación del elemento jurídico que


conforma la realidad estructural del Estado. Este método comprende una fase
inductiva, que conduce del análisis de las normas vigentes a los principios
generales; y. una fase deductiva, por la que se desciende de esos principios
generales a nuevas reglas aún no formuladas. las que mediante síntesis, se
armonizan en un sistema completo.
La Partícula de Dios

A una partícula fundamental, el Bsón de Higgs, se le ha llamado la partícula de


Dios a menudo. A los físicos no nos gusta ese nombre. Nunca oirás a un físico o
una física que lo use. Pero en 1993 el premio Nobel de Física León Lederman
escribió un libro de divulgación sobre las partículas elementales que se llamó así:
“La partícula de Dios: si el universo es la respuesta, ¿cuál es la pregunta?”. Y en
él, Lederman cuenta el origen de ese apodo para el bosón de Higgs. El autor
quería llamar a su libro La maldita partícula (The Goddamn Particle) porque su
detección se resistía con tozudez, pero los editores pensaron que podía resultar
ofensivo y se inclinaron por “La partícula de Dios” (the god particle) que les pareció
mucho más comercial. El libro fue un éxito y popularizó esa fórmula para referirse
a un bosón, el Higgs, tan esquivo para la ciencia y del que se esperaba que
resolviera una buena parte de lo que se desconocía sobre los primeros instantes
del universo. Se llame como se llame al bosón de Higgs lo que es innegable es
que tiene una gran historia detrás.

El Higgs es una de las partículas elementales que predice el modelo estándar.


Vayamos por partes. El modelo estándar es para la física como la tabla periódica
de los elementos para la química. En él están todas las partículas básicas de las
que está formada la materia. Es decir, los componentes más pequeños de todo lo
que existe en el universo, aquellos que, según suponemos, no pueden dividirse
más. A esos componentes básicos los llamamos partículas elementales o
fundamentales.

Quienes nos dedicamos a investigar esta rama de la física pensamos, porque así
lo dicen los mejores modelos que tenemos, que cuando el universo acababa de
nacer, solo una millonésima fracción de segundo tras su inicio, eso era lo que
había. Nada más que esas partículas fundamentales y una gigantesca energía, o
lo que es lo mismo, calor, y el espacio y el tiempo que acababan de nacer. De las
interacciones entre esas partículas surgió todo lo que ahora forma el universo.

Las partículas fundamentales pueden ser de dos tipos: fermiones y bosones. Los
fermiones son los que constituyen la materia, es decir, los electrones y sus primos
pesados, muones y taus, y los quarks. Eso quiere decir que los fermiones son los
constituyentes básicos de, por ejemplo, tú que estás leyendo esto, las estrellas, la
silla en la que te sientas, este periódico, las nubes, la cerveza o esta mosca tan
pesada.

Los bosones no son constituyentes de nada pero son los que hacen que el resto
de las partículas interaccionen, son los que hacen que pasen cosas. Por ejemplo,
para que existan interacciones electromagnéticas, como los fenómenos eléctricos,
se necesita una de estas partículas, el fotón.

El bosón de Higgs es tan importante dentro del modelo estándar porque él es el


que ayuda a que todas las partículas tengan masa. La masa es aquella
característica de la materia que medimos con los kilos. Aunque las partículas
elementales son tan diminutas que su masa es muy cercana a cero, pero no es
cero. Sin el Higgs la teoría no funcionaba. En el modelo estándar se había
predicho, y uno de los que hizo fue un físico llamado Peter Higgs en 1964, un
mecanismo mediante el que las partículas elementales habrían obtenido su masa.
A eso se le llamó “mecanismo de Higgs” y a la partícula que lo provocaría, bosón
de Higgs. La explicación era muy elegante pero con el paso de los años apareció
un problema. El bosón de Higgs no aparecía. Se realizaban experimentos para
buscarlo pero la maldita partícula seguía sin detectarse. El desánimo había
empezado a cundir cuando ocurrió: el 4 de julio de 2012, una institución europea
que investiga la física de partículas, el CERN, anunciaba, por fin, que lo había
conseguido. En sus instalaciones del LHC (Gran Colisionador de Hadrones por
sus siglas en inglés) se había observado una nueva partícula fundamental: el
bosón de Higgs. Así que, por el momento, el modelo encaja.
El Big Bang

La teoría más conocida sobre el origen del universo se centra en un cataclismo


cósmico sin igual en la historia: el big bang. Esta teoría surgió de la observación
del alejamiento a gran velocidad de otras galaxias respecto a la nuestra en todas
direcciones, como si hubieran sido repelidas por una antigua fuerza explosiva.

Antes del big bang, según los científicos, la inmensidad del universo observable,
incluida toda su materia y radiación, estaba comprimida en una masa densa y
caliente a tan solo unos pocos milímetros de distancia. Este estado casi
incomprensible se especula que existió tan sólo una fracción del primer segundo
de tiempo.

Los defensores del big bang sugieren que hace unos 10.000 o 20.000 millones de
años, una onda expansiva masiva permitió que toda la energía y materia
conocidas del universo (incluso el espacio y el tiempo) surgieran a partir de algún
tipo de energía desconocido.

La teoría mantiene que, en un instante (una trillonésima parte de un segundo) tras


el big bang, el universo se expandió con una velocidad incomprensible desde su
origen del tamaño de un guijarro a un alcance astronómico. La expansión
aparentemente ha continuado, pero mucho más despacio, durante los siguientes
miles de millones de años.

Los científicos no pueden saber con exactitud el modo en que el universo


evolucionó tras el big bang. Muchos creen que, a medida que transcurría el tiempo
y la materia se enfriaba, comenzaron a formarse tipos de átomos más diversos, y
que estos finalmente se condensaron en las estrellas y galaxias de nuestro
universo presente.

Orígenes de la teoría

Un sacerdote belga, de nombre George Lemaître, sugirió por primera vez la teoría
del big bang en los años 20, cuando propuso que el universo comenzó a partir de
un único átomo primigenio. Esta idea ganó empuje más tarde gracias a las
observaciones de Edwin Hubble de las galaxias alejándose de nosotros a gran
velocidad en todas direcciones, y a partir del descubrimiento de la radiación
cósmica de microondas de Arno Penzias y Robert Wilson.

El brillo de la radiación de fondo de microondas cósmicas, que puede encontrarse


en todo el universo, se piensa que es un remanente tangible de los restos de luz
del big bang. La radiación es similar a la que se utiliza para transmitir señales de
televisión mediante antenas. Pero se trata de la radiación más antigua conocida y
puede guardar muchos secretos sobre los primeros momentos del universo.

La teoría del big bang deja muchas preguntas importantes sin respuesta. Una es
la causa original del mismo big bang. Se han propuesto muchas respuestas para
abordar esta pregunta fundamental, pero ninguna ha sido probada, es más, una
prueba adecuada de ellas supondría un reto formidable.
Reflexión sobre el amor: Clases de amor, qué es el amor.

El amor es el amor pero no todas las personas saben expresarlo de la misma


manera o lo sienten con la misma intensidad. Lo que para uno puede ser amor
verdadero, el otro puede interpretarlo como simple capricho pasajero. Es por ello
que la psicología define a los diferentes tipos de amor según el lenguaje corporal y
el comportamiento de la persona.

Las clases de amor

Existen diferentes tipos de amor, de acuerdo a cómo se manifiesta y se expresa y


de acuerdo a las características interpersonales del individuo.

1. El amor romántico y pasional (Eros)

Muchas parejas experimentan este tipo de amor cuando aseguran haberse


enamorado «a primera vista», pues tiene que ver con la intensidad de la atracción
física y pasional por el otro. La pareja vive su relación de forma intensa, y la centra
principalmente en el romance y en las relaciones físicas y sexuales, aunque la
atracción mental tiene mucho peso también. El romance y lo erótico sobresale y
está a flor de piel, rasgos que muchas veces suelen «tapar» otras características
de las personas que se descubren más tarde. Es un amor donde hay una
conexión física inmediata, y se da cuando ambos miembros tienen «química».

2. El amor lúdico.

La pareja que vive un amor lúdico lo vive sin ataduras ni compromisos, y busca
sobre todas las cosas las aventuras y la diversión. Se mantienen en la relación
hasta que se aburren y, generalmente cuando ello sucede, van en búsqueda de un
nuevo amor. La atracción física juega un papel importante, pero las personas que
prefieren vivir un amor lúdico buscarán siempre la aventura de lo nuevo. Por lo
general, estas personas suelen no ser maduras emocionalmente y procuran no
involucrarse demasiado afectivamente en la relación.
3. El amor amistoso y leal.

En este tipo de amor, lo emocional está en primer plano. Está basado en la


lealtad, la amistad y el compañerismo. Es el amor que crece poco a poco y se
cimienta sobre fuertes bases. La relación se mantiene por el entendimiento mutuo
y la necesidad de disfrutar de la compañía de la otra persona y las relaciones
sexuales pasan a segundo plano, así como las demostraciones de pasión intensa.
Es el amor maduro y comprometido de las relaciones duraderas.

4. El amor maniático (Manía =Eros + Ludus)

Es una combinación del amor lúdico y el pasional, donde hay dependencia


emocional obsesiva. Es un amor obsesivo que surge generalmente en las
personas de baja autoestima que necesitan sentirse amadas. Este amor está
basado en los celos y en la posesión, y las personas que sienten esta clase de
amor suelen ser muy posesivos y celosos, y debido a las conductas exacerbadas
para demostrar afecto, las relaciones pueden terminar siendo violentas.

5. El amor pragmático.

Es la combinación del amor lúdico con el amor amistoso. El sentido práctico es la


base de este amor, donde la pareja buscan intereses en común y abordan el amor
desde un sentido realista y práctico. Por lo general, es un amor donde la pareja
tiene los mismos intereses, mismos gustos, misma clase social, etc. Es una forma
racional de abordar al amor, pues los amantes pragmáticos buscan cualidades
bien definidas en su pareja y saben lo que están buscando. La compatibilidad es la
base de este amor.

6. El amor desinteresado (Ágape).

Es la combinación del amor romántico con el amistoso y leal. Es un tipo de amor


altruista y desinteresado, donde la persona daría cualquier cosa por su pareja, y
se basa en un compromiso inquebrantable, pues es un amor gentil y fraternal,
basado en el compromiso y el altruismo. No hay celos ni se busca la reciprocidad,
pues la base es el bienestar del otro.
Estos tipos de amor sirven tan sólo como guía, pues todas las personas pueden
experimentar uno o varios tipos de amor a lo largo de su vida y de una misma
relación. La gran cantidad de emociones que puede experimentar una persona en
una relación con otra no pueden traducirse en meras palabras, pero sí se puede
tener una aproximación de lo que puede llegar a ser.
Análisis: Comunidad Política y Convivencia Humana

La persona humana es el fundamento y el fin de la convivencia política. Dotado de


racionalidad, el hombre es responsable de sus propias decisiones y capaz de
perseguir proyectos que dan sentido a su vida, en el plano individual y social. por
ser una criatura social y política por naturaleza, « la vida social no es, pues, para
el hombre sobrecarga accidental » sino una dimensión esencial e ineludible.

La comunidad política deriva de la naturaleza de las personas, cuya conciencia «


descubre y manda observar estrictamente » el orden inscrito por Dios en todas sus
criaturas: se trata de « una ley moral basada en la religión, la cual posee
capacidad muy superior a la de cualquier otra fuerza o utilidad material para
resolver los problemas de la vida individual y social, así en el interior de las
Naciones como en el seno de la sociedad internacional ».

La comunidad política encuentra en la referencia al pueblo su auténtica dimensión:


ella « es, y debe ser en realidad, la unidad orgánica y organizadora de un
verdadero pueblo ».El pueblo no es una multitud amorfa, una masa inerte para
manipular e instrumentalizar, sino un conjunto de personas.

Tutelar y promover los derechos humanos

Considerar a la persona humana como fundamento y fin de la comunidad política


significa trabajar, ante todo, por el reconocimiento y el respeto de su dignidad
mediante la tutela y la promoción de los derechos fundamentales e inalienables
del hombre: « En la época actual se considera que el bien común consiste
principalmente en la defensa de los derechos y deberes de la persona humana »

La comunidad política tiende al bien común cuando actúa a favor de la creación de


un ambiente humano en el que se ofrezca a los ciudadanos la posibilidad del
ejercicio real de los derechos humanos y del cumplimiento pleno de los
respectivos deberes.

La plena realización del bien común requiere que la comunidad política desarrolle,
en el ámbito de los derechos humanos, una doble y complementaria acción, de
defensa y de promoción: debe evitar, por un lado, que la preferencia dada a los
derechos de algunos particulares o de determinados grupos venga a ser origen de
una posición de privilegio en la Nación, y para soslayar, por otro, el peligro de que,
por defender los derechos de todos, incurran en la absurda posición de impedir el
pleno desarrollo de los derechos de cada uno.

La convivencia basada en la amistad civil

El significado profundo de la convivencia civil y política no surge inmediatamente


del elenco de los derechos y deberes de la persona. Esta convivencia adquiere
todo su significado si está basada en la amistad civil y en la fraternidad.

El campo del derecho, es el de la tutela del interés y el respeto exterior, el de la


protección de los bienes materiales y su distribución según reglas establecidas. El
campo de la amistad, por el contrario, es el del desinterés, el desapego de los
bienes materiales, la donación, la disponibilidad interior a las exigencias del otro.

Una comunidad está sólidamente fundada cuando tiende a la promoción integral


de la persona y del bien común. La justicia requiere que cada uno pueda gozar de
sus propios bienes, de sus propios derechos, y puede ser considerada como la
medida mínima del amor. La convivencia es tanto más humana cuanto más está
caracterizada por el esfuerzo hacia una conciencia más madura del ideal al que
ella debe tender, que es la «civilización del amor».

La convivencia humana es un proceso que implica demostrar respeto por el otro,


consideración de las diferencias, compromiso, tolerancia y reconocimiento mutuo.
Desde hace décadas es vista como la base para construir y reconstruir el tejido
social. La convivencia humana representa la posibilidad de que grupos humanos
coexistan en paz.

La Real Academia Española define la convivencia humana como aquella que


implica vivir en compañía. Desde la etimología, se señala que el término ya
permite deducir que es condición necesaria para el ser humano, dado que deriva
de la palabra conviviere, cuyo significado es “cohabitar”.
Las personas son seres sociales por naturaleza; por tanto, siempre existirá la
tendencia a exponerse a la socialización cotidiana para lograr convivir,
concertando cada momento criterios para lograr llegar a acuerdos.

Estos acuerdos serán unos más básicos que otros: unos serán más necesarios
que otros para avanzar e incluso superar conflictos que surgen a diario y que son
concebidos de manera natural.

Existen autores que abordan el tema desde un enfoque menos pragmático o


reduccionista y más antropológico e incluso filosófico, y consideran que la crisis de
la humanidad enmarcada en la presencia de conflictos bélicos, discriminación y
enfrentamientos en lo cotidiano entre grupos con ideales diferentes, es por no
saber cómo se debe convivir.

Características

Tal como lo señala el autor Humberto Maturana, la humanidad necesita de manera


imperativa aprender cómo lograr una adecuada convivencia.

Para ello se entiende que en primer lugar es fundamental conocerse a sí mismo,


conocer la naturaleza de sus procesos más básicos. En este sentido, conocer qué
caracteriza la convivencia humana puede servir de primera aproximación en este
aprendizaje.

No es opcional

Se parte del hecho de que ninguna persona puede vivir aislada. La comprobación
de que el ser humano es un ser social está descrita desde las primeras
sociedades primitivas y se hace palpable cuando se observa la espontaneidad en
agruparse y la utilización de la comunicación como principal puente de diversos
procesos personales y sociales.

Es importante destacar que el conflicto nunca ha estado ausente y es positivo


siempre y cuando estén presentes la reflexión, el entendimiento y, por tanto, los
acuerdos.
Fortalece la autovaloración

A partir de las relaciones sociales se puede generar el reconocimiento del otro y


fortalecer el proceso de autoconocimiento; este proceso no se genera en una sola
dirección.

En diversos estudios sobre las relaciones humanas se señala que la convivencia


puede ser el punto de partida para aprender confianza, calidez, espontaneidad,
emociones en general y fe, entre otros elementos.

Al convivir se contrastan los propios valores y costumbres, se escogen opciones y


se decide cómo actuar ante cada situación.

Esto obliga a adquirir y reforzar referentes externos, y a fortalecer


simultáneamente referentes individuales que en última instancia conforman la
personalidad individual. La autovaloración surge poniendo a prueba quién es cada
uno con relación al otro.

Favorece el diálogo

El diálogo es un proceso en el que se establecen posturas y es posible tanto


contrastar como defender ideas, así como exponer y dejar de manifiesto
necesidades y solicitudes basadas en las mismas, considerar puntos de vista y
llegar a acuerdos.

Es claro que en la convivencia es necesario estar dispuestos a aprender a


promover la fuerza de la cohesión social desde el entendimiento de unos y otros;
por tanto, se hace necesario desarrollar estrategias para ello y el diálogo es una
de estas.

Sirve de base para la ciudadanía

Las múltiples competencias de la ciudadanía —entre las que destacan el respeto,


la autorregulación y el cumplimiento de normas que favorece la institucionalidad,
entre otras— se desarrollan y se potencian únicamente en la convivencia.
Esto es así debido a que la convivencia necesita de autoreflexión e invocación de
la responsabilidad personal para no limitarse solo a responsabilizar a los otros.

Dicho escenario coloca un límite y pone de manifiesto lo que se persigue con cada
actitud: entender que la responsabilidad es primero individual y luego social, y que
debe perseguirse la defensa de los deberes y derechos de los ciudadanos a partir
de la participación democrática de cada uno.

Implica valores

La convivencia como fenómeno posee dimensiones individuales y sociales. Es


individual cuando en el desarrollo de la persona se va poniendo a prueba la
coexistencia de diferentes valores, tendencias, gustos, preferencias,
características y sentimientos, hasta conformar creencias e ideas más propias que
surgen de una combinación personal y moral.

La dimensión social aparece porque el proceso de convivencia solo es posible en


la socialización y ha quedado claro que este proceso no se puede separar
quirúrgicamente de la educación y de la pedagogía debido a que es en la escuela
donde la socialización —y, por ende, la convivencia— tiene un lugar privilegiado.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy