2020 Texto KINE PDF
2020 Texto KINE PDF
2020 Texto KINE PDF
TEMA 1
KINESITERAPIA VS FISIOTERAPIA
FISIOTERAPIA
Hay que destacar que el instrumento por excelencia del Fisioterapeuta son las MANOS
y el método científico aplicado tanto en las labores de valoración, como en la elección y
ejecución de la técnica más adecuada, y en las progresivas evaluaciones que
1
RECOPILACIÓN
1. Función Asistencial:
2
RECOPILACIÓN
3. Función de Gestión:
3
KINESITERAPIA
Dejamos claro que los ejercicios indicados o aplicados a personas sanas están incluidos
en la Educación Física, mientras que la Cinesiterapia incluye a los ejercicios para
tratamiento de patologías o sus secuelas. El ejercicio fisioterapéutico es el movimiento
del cuerpo o de sus partes para aliviar ciertos síntomas o mejorar una función.
RESUMEN HISTÓRICO
MacAuliffe escribió que el Cong Fou de la Antigua China es el escrito más antiguo que
se conoce a cerca del ejercicio terapéutico. Constituía una serie de posiciones rituales
y movimientos prescritos por los sacerdotes para aliviar el dolor y otros síntomas.
También los hindúes utilizaban los movimientos para tales fines pero con métodos
menos científicos. Megástenes, un historiador griego del tercer siglo a.C informó de un
grupo de médicos brahmanes que se fundamentaban en la medicina y terapia natural y
prescribían ejercicios individuales para diferentes partes del cuerpo
4
En China (2000 a.C.) los bonzos Tchao-Tche hacían movimientos y deposiciones de
carácter mágico, dando el nombre de Caoug-Fu; lo ordenaban los sacerdotes como
alivio del dolor.
Aristóteles (384-322 a.C.) fue llamado el padre de la cinesiología y dice que el animal
que se mueve cambia de posición presionando sobre lo que está debajo suyo, por eso
los atletas hacen saltos más largos si llevan el peso sobre las manos, y los corredores
avanzan más si balancean los brazos. Algunos de sus conceptos sobre la flexión
muscular y determinados movimientos son la base para los estudios modernos de la
marcha.
Arquímedes (287-212 a.C.) estableció los principios del conocimiento básico de los
cuerpos flotantes.
Uno de los deportes favoritos de los griegos eran los HALTERIOS, o levantamiento de
pesas parecidas a las actuales, de donde deriva nombre actual de este deporte.
5
del ejercicio físico. Cornelio Celso escribió mucho sobre el ejercicio y la higiene, sin
embargo el nombre más grande de la medicina romana fue Galeno, en su libro “Acerca
de la Higiene”, clasificó los ejercicios según su vigor, duración, frecuencia y el uso de
aparatos y parte del cuerpo que intervenía. Celio Aureliano (V.d.C.) defensor de la
helioterapia anunció conceptos modernos que los antiguos sostenían a cerca del
tratamiento físico incluyendo la hidrogimnasia, la suspensión y la kinesiterapia con
poleas y pesas y más importante era la analepsis, rehabilitación médica, destacó el uso
inteligente y deliberado del ejercicio en forma más clara que cualquier otro escrito
durante más de mil años antes de él o después de él.
Cristóbal Méndez (Jaén), es el primer autor que publica un tratado: "El libro del
Ejercicio".
En 1573, Jerónimo Mercuriales, médico del emperador Maximiliano II, publicó: " Arte
Gimnástico"; se considera eslabón entre la educación física griega y moderna. En su obra
se habla de los efectos del ejercicio.
Hasta el siglo IX los ejercicios son virtualmente olvidados, salvo en los casos de los
señores y caballeros quienes ejercitaban algunos ejercicios, pero, por sus pesadas
armaduras no los podían realizar adecuadamente y que, además, eran escasos. La
reaparición del ejercicio en la forma de deporte fue prácticamente en el siglo XV. La
palabra sport, viene de la palabra “desports” del antiguo francés “des porter”, que
significaba jugar por partidos que en el periodo de la revolución francesa los emigrantes
llevaron el término a Inglaterra donde se popularizó.
6
Luis Galvani (1737-1798)j (Universidad de Bolonia) efectuó un descubrimiento, la
electricidad del músculo. Hizo experimentos con preparados de músculos y nervios, y
observó la contracción del músculo en la pata de una rana. De ahí viene el
electroestimulador. Alberto Vohn Haller perfeccionó lo anterior (S.XVIII).
Entonces como ahora, la prescripción de los ejercicios, los realizaban los mismos
gimnastas sin tener el mínimo conocimiento anatómico, Daremberg comparte la
amargura de todos los médicos de todas las edades en ese terreno expresando “ los
gimnastas presentaban la más encarnizada competencia a los médicos en la atención
de los heridos, como lo hacen en la actualidad nuestros fijadores de huesos, que se
entrometen en el tratamiento de las enfermedades y también como lo hacen nuestros
profesores de Educación Física. (Daremberg, C. Essai sur la détermination des Périodes
de l´Histoire de la Medecine. París. 1850).
Educativa.
Higiénica.
Terapéutica.
7
En este sistema hay ejercicios activos, pasivos y duplicados. Los activos los hace el
paciente, los pasivos los hacemos nosotros, y los duplicados los hacemos nosotros y el
enfermo; éste hace el ejercicio y nosotros hacemos una resistencia, o viceversa.
En el último cuarto del siglo XVIII, en 1780, Joseph Clément Tissot, publicó una obra tan
avanzada en su concepción y su amplitud. Fue el primer libro de ejercicios
terapéuticos, tal como lo conocemos hoy, insistiendo en conocer la anatomía para
poder `prescribir un ejercicio, analizó los movimientos que intervienen en las
actividades manuales y artesanales, además introdujo los ejercicios respira- torios para
afecciones pulmonares y la movilización postquirúrgica, oponién- dose a la
permanencia prolongada en cama, también analizó, casi con los criterios modernos de
hoy, el origen y el tratamiento de las úlceras de decúbito.
8
En el siglo XIX, se atribuye como autor a Perh Henrik Ling, la introducción del sistema
en el ejercicio: dosificación, conteo e instrucciones detalladas, clasificó las posiciones
de arranque, los grados de actividad, sin embargo el mayor aporte fue el estímulo que
brindó, para todos, a realizar los ejercicios sistemáticamente enseñando que todo
movimiento voluntario es producido por un grupo muscular de agonistas, moderado
por un grupo de antagonistas. De esta manera la gimnasia sueca se difundió por todo el
mundo americano y europeo.
Otros grandes de la época fueron Bonnet quien escribió un trabajo muy avanzado
sobre el tratamiento de la artritis, afirmando que el reposo, para los artríticos, debería
ser temporario, y posteriormente debería de atendérselos con ejercicios de
recuperación funcionales, adaptándolos a los requerimientos de los pacientes.
Dado que el sistema de Ling era para una atención personal de un gimnasta, lo que
resultaba aburrido para él y caro para el paciente, es que Gustav Zander atendió el
problema económico introduciendo las palancas, ruedas, pesas, pudiendo de esta
manera ofrecer, asistencia y resistencia, eliminando así al gimnasta instructor, salvo
para las indicaciones preliminares. Hirschberg distinguió los tres periodos de la
hemiplejia indicando reposo absoluto en la primera, movimientos pasivos para evitar
el anquilosamiento en el segundo periodo y en tercer periodo indicaba reeducación
muscular.
En esta época hubieron muchos que contribuyeron a la terapéutica actual del siglo XX,
lamentamos quedar cortos y ser injustos al no nombrarlos ya que este texto no está
destinado exclusivamente a este tema.
En el siglo XX fueron las guerras mundiales las que impulsaron al empleo de los
ejercicios físicos, desarrollando diferentes técnicas cinesiterápicas. W.G. Wright
desarrolló técnica para el manejo de los parapléjicos, haciéndoles deambular con
muletas con previa preparación kinesiterápica de los miembros superiores. A otro
médico, C.L. Lowman, se le debe la hidrocinesiterapia como técnica y como método de
tratamiento como se utiliza actualmente. El que más impulsó la cinesiterapia con su
técnica de aplicar ejercicios fue Thomas DeLorme, ideando la aplicación sistemática
del esfuerzo, rotulándolo como ¨ ejercicios de resistencia progresiva ¨.
9
a utilizar el reflejo de extensión, flexión y tónico, entre otros, dando a su método el
nombre de ¨ facilitación propioceptiva ¨
10
o Mantener o aumentar el trofismo muscular así como la potencia.
o Impedir las contracturas o retracciones de los músculos y articulaciones.
o Elongar o distender a los tejidos retraídos o contracturados.
o Prevenir la rigidez mejorando los arcos de movimiento.
o Prevenir o corregir las deformidades o defectos de postura.
o Conseguir un adecuado tono muscular de contracción y relajación para poder
trabajar el dolor.
o Mejorar la irrigación arterial y favorecer el retorno venoso.
FUENTE: Síndromes Dolorosos Vol II René Cailliet )
TENSIÓN TRAUMATISMO
EMOCIONAL FÍSICO
IRRITACIÓN
INMOVILIZACIÓN
INFECCIÓN
DOLOR
TENSIÓN MUSCULAR
INFLAMACIÓN
REACCIÓN FIBROSA
(Alargamiento muscular limitado, Movimiento articular
restringido Limitación de las funciones
tendinosasAcortamiento aponeurótico etc.)
INCAPACIDAD FUNCIONAL
11
II. FUNDAMENTO CLÍNICO FISIOLÓGICO DE LA ACCIÓN TERAPÉUTICA DE
LOS EJERCICIOS FÍSICOS
El empleo de los ejercicios con fines terapéuticos, es un proceso no sólo curativo, sino
también pedagógico, razón por la que está constituida por ciencias médico biológicas
y pedagógicas: anatomía, fisiología, patología, medicina deportiva, psicología,
pedagogía, teorías de la educación física, etc. por lo tanto se desarrolla por medio del
estudio de los mecanismos de su acción terapéutica, elaboración de nuevas
metodologías y de la investigación de su efectividad.
12
Sin embargo, frente a estos aspectos positivos del reposo, existen otros negativos
cuando se prolonga demasiado, porque reduce los procesos de excitación del sistema
nerviosos central, disminuye la capacidad de funcionamiento del sistema
cardiopulmonar, lleva a una hipotrofia muscular y limitación de las articulaciones y si
es un anciano, lo puede llevar a la postración senil.
Esta acción terapéutica de los ejercicios puede ser: general o no específica y especial o
específica.
Ejercen una influencia general o no específica, aquellos ejercicios que tienen una
influencia en el desarrollo de todo el organismo. Así mismo, hay diferentes
enfermedades donde se pueden emplear los mismos ejercicios de influencia general.
13
medio interno y externo, esta adaptación se la logra por la interrelación existente entre
tejidos, órganos y los sistemas. De nuestro cuerpo, especialmente, intervienen los
sistemas reguladores de tipo nervioso, humoral y hormonal.
14
TEMA 2
MASOTERAPIA
Concepto
Son manipulaciones que se ejecutan en tejidos blandos con fines terapéuticos. La
técnica de tratamiento recibe el nombre de masoterapia o quiromasaje, palabra que
viene de la voz griega: quiro = mano y masaje = amasar, o maso = mano y terapia =
tratamiento.
En este capítulo solo nos referiremos al masaje ejecutado con las manos y no aquel
realizado con dispositivos especiales.
15
3. Efectos psicologicos.- Nos referimos a los efectos reconfortantes y beneficiosos
que el masaje proporciona a la mente del paciente y la sensación de relajación,
de bienestar o sedativa, mismos que se pueden multiplicar cuando el
fisioterapeuta conecta psíquicamente con el paciente transmitiéndole una
energía positiva, aumentando así considerablemente, la efectividad de la técnica.
El masaje, junto con el deporte y la risa liberan endorfinas, polipéptido endógeno, que
corresponde al grupo de las encefalinas, liberado por el cerebro y cuya acción es similar
a la morfina, por lo que se la considera la “hormona de la felicidad”
I. EFECTOS FISIOLÓGICOS
Al realizar la masoterapia renovamos la sangre de la zona por otra más oxigenada, por
esto muchas manipulaciones son precedidas o acompañadas de una respiración
profunda a fin de que los músculos reciban suficiente aporte de oxígeno.
16
Por su efecto en la nutrición combate la fatiga; sobre músculos sanos, fatigados por
exceso de trabajo muscular produce una sensación de alivio y descanso mejorando el
rendimiento muscular.
c) Sistema nervioso.- Los efectos a nivel del sistema nervioso son diferentes
según la fuerza, duración y manipulación de los masajes; si es suave y rítmico
produce un efecto analgésico, si es con presión, produce dolor. De manera
general, podemos decir que el efecto a nivel nervioso es sedativo.
d) Tejido óseo.- Tiene una acción indirecta sobre el hueso, pero al resultar
beneficioso sobre todas las estructuras anatómicas que los cubren y traccionan,
es muy útil para combatir el edema en zonas circundante al enyesado, evitando
formación de tejidos cicatrizales y adherencias. Es útil asimismo, para mejorar
la circulación en la zona, combatir el edema y dolor en regiones circundantes al
enyesado.
e) Piel.- Aumenta la temperatura de 1 a 3 grados. Favorece la caída de células
muertas estimulando la secreción sebácea y sudorípara.
f) Metabolismo.- Acelera el conjunto de reacciones bioquímicas y procesos físico-
químicos que ocurren en una célula y en el organismo, estimulando los procesos
celulares tales como: crecer reproducirse, mantener sus estructuras, responder
a estímulos etc.
17
j) Sobre el sistema respiratorio: relajación y flexibilización de la musculatura
intercostal, mejora la eficacia de los músculos respiratorios, aumenta el volumen de
inspiración y mayor eficacia en la limpieza de las vías aéreas y expulsión de secreciones.
18
c) Zonas de precaución
19
persona experimenta una disminución del dolor) y además, deshace la sustancia
P de Lewis o factor responsable del dolor.
2. Masaje Miofacial: Mio: Múculo y fascia: banda. Se ocupará de los músculos y las
bandas de tejidos que los envuelven y penetran en ellos. El masaje miofacial se
realiza principalmente en las zonas corporales en las que hay mas tejido
conjuntivo o fascias, como ocurre en las zonas de inserción de los músculos
(occipital, columna , etc.) y en las bandas de aponeurosis (fascias glútea, plantar,
etc.)
Fáscias:
20
nervioso, linfático y circulatorio discurren por canales fasciales distribuidos por
todo el cuerpo. Así. Las fascias mantienen la integridad anatómica del individuo.
Asegurando la coherencia estructural y el buen funcionamiento fisiológico.
Este tejido tiene un gran contenido en colágeno que puede sufrir acortamiento y
endurecimiento (y con él la estructura en la que está integrado) cuando determinadas
fuerzas actúan sobre él, la acción de estos “traumatismos” producen restricciones en la
movilidad de las fascias que desembocan en alteración de la función y consecuente
aparición de dolor.
Como además el sistema fascial del cuerpo forma una red ininterrumpida, la lesión en
una parte de la fascia puede causar alteraciones en otras zonas distantes a través de las
compensaciones que hace el cuerpo para recuperar su equilibrio y mantener sus
principios de economía y no dolor.
2.3 Patología Fascial.- se describirán de manera general las patologías propias de las
fascias, mismas que se clasificaron en cuatro grupos.
Colagenosis: degeneración de la sustancia fundamental del tejido conjuntivo
engloban diversas afecciones como la enfermedad de Dupuytren o el síndrome
de Marfan entre otras.
Cicatrices: al producirse una herida se inicia el proceso de reparación mediante
fibras de tejido conjuntivo, pero la misma nunca será perfecta pudiendo
aparecer problemas secundarios de tipo irritativo
21
Adherencia: aparecen a causa de una cicatriz o por la inflamación o irritación
de una parte del cuerpo. Son abundantes en el cuerpo y crean zonas de
hipomovilidad y disfunción donde se forman.
Fijaciones: varias fascias adyacentes se fijan conectando dos estructuras, que
deberían tener independencia funcional, a través de un puente fisiológico
inelástico, siendo los mugares más frecuentes en cuello y hombros
2.4 Manipulación del masaje miofascial.- es un masaje intenso, que intenta provocar
cambios en el estado de la musculatura y la fascias, el grado de presión ejercido varía
en función del nivel de tolerancia de la persona al dolor. Aunque parezca extraño el
dolor reparador suele sentirse más grato.
Cuando exista una alteración del tejido el cuerpo produce sustancias antiinflamatorias.
Con el masaje miofacial se producirá una alteración momentánea del tejido, con la que
se liberarán dichas sustancias, ayudando en la desaparición del dolor y de la disfunción.
Antes de aplicar la presión, es importante tomar en cuenta:
A + intensidad – velocidad = menos dolor
Ya que a velocidades elevadas disminuye ductilidad y flexibilidad del tejido conjuntivo,
realizar el masaje de forma lenta, facilitará una mayor adaptación del tejido, por tanto
una disminución de las molestias en su aplicación.
A mayor conciencia = mayor intencionalidad= mayor eficacia
22
El punto gatillo, es un pequeño nódulo, palpable bajo la piel, ubicado dentro de un
músculo que es altamente irritable y doloroso al ser comprimido y el cual, muy a
menudo, presenta un área reproducible de dolor referido.
Los puntos gatillo pueden estar en todos los tipos de dolor musculo esquelético y
se han encontrado PG. En niños e incluso en bebes. La intensidad puede variar,
desde una simple molestia al realizar unos movimientos concretos, hasta un dolor
agudo que impida el normal desenvolvimiento cotidiano de la persona afectada.
23
El protocolo que debe seguirse para paliar las molestias y/o el dolor originado por un
PG se basa en la presión digital profunda o compresión isquémica. La experiencia en la
aplicación de esta técnica ha demostrado una gran efectividad en relación con estas
disfunciones.
Es una técnica digital realizada por el pulgar o con el dedo índice que consiste el aplicar
una vez localizado el dolor una presión firme y constante, mantenidos por 30 segundos
de 2 a 3 minutos según la tolerancia de la persona. Podemos aumentar la presión de
cada 30 segundos sí observamos que el PG sede progresivamente.
Está presión severa acompañada en todo momento por una respiración de lenta, amplia
y profunda por parte de la persona, haciendo especial hincapié en la espiración con el
fin de facilitar la relajación del músculo.
Pueden ser:
Estructuración postural de la persona.
Tejido cicatricial en la zona del músculo afectado.
Hábitos posturales (trabajo, jugar, deportes etc.)
Alteraciones de la alimentación y/o del metabolismo.
Descompensación de la masa corporal (anorexia, obesidad)
Factor tensional y de estrés.
3.4 Contraindicaciones.-
Abre el situaciones en que las condiciones de la zona con presencia de PG. harán que la
liberación de estos este contraindicada.
Roturas fibrilares en fase aguda inicial, tanto musculares, tendinosas, como de
ligamentos
Roturas capsulares.
Hematomas.
24
Fracturas oseas.
Artritis reumatoide en fase aguda.
Enfermedades orgánicas avanzadas.
V. INDICACIONES GENERALES
25
d) Enfermedades vasculares periféricas.- La indudable acción del masaje sobre
la circulación tiene aplicación en las enfermedades por insuficiencia circulatoria
periférica y su objeto será, incrementar la circulación colateral. En las
enfermedades vasculares periféricas, el masaje puede desarrollar la red capilar
y de esta manera incrementar una circulación colateral que compense el déficit
de circulación de las arterias principales en un segmento o extremidad corporal.
El masaje puede utilizarse en las várices, así como en úlceras varicosas o en las
áreas que las rodean.
En la insuficiencia cardiaca, donde el reposo es la regla, puede emplearse el masaje
general tanto para mejorar el estado de inactividad, como para mejorar la
circulación. En estado agudo de descompensación cardiaca o en estados avanzados
de insuficiencia cardiaca el masaje no es una ayuda real.
3. Parálisis cerebral infantil.- Está indicado sobre todo en las formas atáxicas,
donde la hipotonía es la regla. En otros tipos de parálisis, como en la espástica
o en la atetósica, el masaje puede estar contraindicado, especialmente cuando es
posible aumentar el tono o los movimientos involuntarios por los efectos
estimulantes del masaje. Según Coulter, el masaje en los espásticos pudiera
tener una acción relajadora, si éste se hace con una presión ligera en los
músculos espásticos y un masaje de mediana presión en los músculos opuestos
a los espásticos, fundamentalmente en el momento previo a la movilización,
donde la inactividad prolongada, situación presente en muchas ocasiones,
conduce mucho más rápido a la fibrosis, por lo que el masaje estaría indicado
desde los primeros días.
26
f) Obstetricia.- Durante el embarazo puede ser útil el masaje general por su
efecto sedativo. El masaje aplicado a las extremidades puede ser útil para los
calambres y secundariamente para el edema. Durante este período está
contraindicado el masaje sobre la matriz.
Durante el parto, puede ser usado para estimular las contracciones del útero.
De manera general ha sido empleada para la
expulsión de la placenta y posteriormente para lograr
la relajación y la analgesia.
Durante la convalecencia, puede utilizarse el masaje en
las extremidades junto con los ejercicios terapéuticos.
Durante la lactancia, se recomienda para aliviar la
congestión de la glándula mamaria para estimular la
producción de leche.
Contraindicaciones.
o Flebitis (inflamación de las paredes venosas) que ocasiona las várices, las
mismas que son producidas por una dilatación permanente de la pared venosa
superficial. Las principales causas son: factores traumáticos externos y la
debilidad constitucional congénita.
28
también producir quemaduras por sustancias químicas.
29
Tema: Masoterapia
PRÁCTICA
De acuerdo a la presión ejecutada los, masajes pueden ser: superficiales, de mediana
presión y de profunda presión. Sin embargo existen
ciertas excepciones:
30
2. Profundas: se realiza de manera similar a la anterior solamente que sin
deslizamiento.
j) Pase superficial.- Es una masaje que se realiza con toda la palma de la mano,
manteniendo un suave contacto en la región y con una dirección indistinta
centrípeta o centrífuga.
m) Tecleteos.- Toma este nombre por su semejanza con la percusión digital de las
teclas del piano. Se ejecuta con la yema de los dedos, imprimiéndoles un
movimiento similar al realizado cuando se toca el piano. Es un masaje con el que
se termina la técnica realizada en cualquier región.
p) Roce o peinado.- Tiene analogía con la fricción, por que ejerce idénticas
funciones. Para ejecutarla basta mantener los dedos separados, ligeramente
flexionados como si se estuviera arañando la zona.
31
MASAJES POR AMASAMIENTO O PRESIÓN
Palmoteo digital.- Es un masaje en que se percute con la cara palmar de los dedos
en forma alternativa con ambas manos.
Palmoteo palmar.- Consiste en percutir con toda la cara palmar de las manos en
forma alternativa.
Palmoteo cóncavo.- Es una percusión realizada con la palma de las manos en forma
de cuchara, se dice que es un masaje neumático por que se desea comprimir el aire
de la región tratada.
Cacheteo cubital.- Se percute con el borde cubital de la mano, estando los dedos
separados y semiflexionados. Es imprescindible que las manos estén
completamente relajadas para evitar una percusión demasiado intensa. Este masaje
no se debe confundir con el “macheteo”, en el que la mano esta tensa, los dedos
extendidos y juntos. El masaje por macheteo se utiliza por lo general en paciente en
estado de salud por que la percusión es más intensa que en el “ cacheteo cubital ”
32
Cacheteo cóncavo.- La mano esta medio cerrada y completamente relajada, es decir
todos los dedos se encogen con excepción del pulgar. El momento de la percusión se
pone en contacto con la zona únicamente la falangina, falangeta y la zona tenar. Este
masaje no se debe confundir con el masaje por “puñeteo” en la que la mano esta
cerrada, rígida en forma de puño.
CARA. Los masajes en esta región se caracterizan por que se realizan partiendo de la
parte media de la cara y van dirigidos al pabellón de la oreja y entre algunos realizados
en la zona tenemos:
Picoteos: Son masajes que se parecen al picoteo de un pajarito, no produce dolor sino
placer. Si el picoteo se intensifica en tiempo, sobreviene un enrojecimiento debido a
la hiperemia producida por el estímulo realizado. Este masaje es propio del orbicular
de los ojos y del superciliar.
Masaje por deslizamiento.- Se realiza junto con el calentamiento de manera tal que
se incrementa, al efecto calórico, el efecto mecánico producido por el masaje,
consiguiendo de esta manera que los efectos
fisiológicos buscados se presenten en mayor
intensidad. Se realiza haciendo deslizar
alternativamente en la zona el pulpejo de los dedos
índice y medio.
Por pellisqueo: se realiza en una zona donde la piel es adherente (palma de las
manos, planta de los pies, borde lateral de los huesos). Se agarra la zona con el dedo
pulgar y el borde interno del dedo índice, realizando un movimiento de torsión hacia
adentro, mientras dejamos deslizar la zona carnosa entre los dedos. No debe
confundirse con el masaje pulpo nudillar, en que el movimiento de torsión es con
deslizamiento y en el que no se sostiene tejido entre el dedo pulgar e índice. No es
necesario advertir que cuando la presión es intensa se puede dañar tejido, pudiendo
producir edema y hematoma, por lo que se debe dosificar correctamente la presión.
33
ANTEBRAZO, BRAZO, PIERNA Y MUSLO
COLUMNA
34
acompaña con cremas, aceites y geles de acción vasodilatadora,
vasoconstrictora, analgésica, rubefaciente y sedativa, algunas técnicas pueden
ser refrescantes y criógenas, según el caso a tratar las técnicas pueden ser
diversas: masajes por deslizamiento, por percusión o por amasamiento.
35
7. Masaje prenatal y posparto.- Se tiene en cuenta a la mujer gestante y se le dan
manipulaciones adecuadas a su situación y con diferentes fines, variando el
número e intensidad de mes en mes hasta el octavo o noveno, siempre y cuando
hay una autorización médica y no haya contra indicación alguna.
8. Masaje por drenaje linfático.- Tiene como finalidad evacuar líquidos excedentes
y los desechos metabólicos por las vías linfáticas. Consiste en suaves maniobras
combinadas con unas de media presión, mucho más lentas que un masaje
convencional, con técnicas ascendentes (pase profundo) para así llevar los
líquidos excedentes hacia los ganglios quienes se encargaran de su evacuación.
36
TEMA3
MOVILIZACIÓN
Concepto
Es una técnica básica de tratamiento, que tiene por
objeto producir un movimiento articular. Actúa sobre
los elementos articulares y periarticulares que forman
parte de una articulación. Se puede conceptualizar
también como el acto de poner en movimiento una
parte del aparato locomotor.
Efectos fisiológicos
El objetivo principal de la movilización es prevenir, mejorar, o curar la limitación
articular consecutiva a causas intra o extra
articulares, lo cual se lleva a cabo gracias al
deslizamiento que se produce, durante la
ejecución de la técnica, de las superficies
articulares y elementos periarticulares,
favoreciendo además la reabsorción de los
exudados patológicos y evitando la formación de
adherencias intra o extra articulares.
En toda condición donde exista un exudado, por causa traumática, inflamatoria o tóxica,
se producirán fenómenos vasculares y adhesivos en la sinovial y en los tejidos de las
articulaciones. En el caso en que una articulación esté en reposo, el exudado sinovial
no drenado se constituye en materia plástica adherencial que obviamente limitará la
movilidad articular.
37
Los exudados hemorrágicos o purulentos se convierten en tejido conectivo y unirán
aquellas partes de la articulación que queden en contacto.
A.- Asistida
C.- Resistida
CINESITERAPIA PASIVA.- Es aquella que lleva a cabo el Fta. sin ayuda o resistencia del
paciente, debiendo realizarse con gran cuidado.
Es generalmente utilizada en tres situaciones: en la artritis reumatoide, para mantener
un arco de movimiento normal o evitar su mayor limitación, en parálisis por la
imposibilidad del paciente para realizar movimiento y en aquellas patologías que nos
dan como resultado una debilidad intensa.
Técnica.-
38
Efectos.-
CINESITERAPIA ACTIVA
39
b) Previniendo la formación de edemas por estasis, ya que conocemos que la actividad
muscular constituye ser el segundo corazón para el retorno venoso.
c) Evitando la presencia de flebitis en enfermos o traumatizados que están en reposo
o inmovilizados prolongadamente.
d) En las funciones cardiorrespiratorias, reaccionando mejor frente al esfuerzo y con
menor aumento de la presión arterial, es lógico pensar que ejercicio mal
dosificado provocaría paros o infartos cardiacos.
Es aquella que se aplica con la intervención de una fuerza externa (ayuda) cuando el
paciente no es capaz de ejecutar un ejercicio en contra de la gravedad, es decir que el
grupo muscular encargado de ejecutar dicho movimiento se halla en o menor de 3 en la
escala de valoración clínica muscular.
Técnica.-
1. Explicar al paciente con exactitud indicando la acción e inserción del músculo que
realizará el movimiento articular.
40
2. Proporcionar únicamente la asistencia
necesaria para lograr un movimiento suave y
uniforme.
Efectos.-
41
podemos decir que la movilización activa libre se la puede realizar anulando la acción
de la gravedad, disminuyendo e incluso contra la acción de la gravedad.
Técnica.-
Efectos.-
1.- Mejora la función del músculo y aumenta la fuerza muscular
2.- Mejora la función corporal en general.
3.- Tiene efectos importantes a nivel cardíaco y respiratorio.
42
Por la tendencia a subir la presión arterial del paciente, se la deberá tomar antes y
después de los ejercicios y se deberá de evitar en personas ancianas o personas
hipertensas o susceptibles a la hipertensión.
La resistencia aplicada puede ser mínima (representada por el peso mismo del
segmento) o máxima (representada por la resistencia aplicada por el terapeuta o por
medios mecánicos como las poleas) Esta resistencia mínima o máxima se aplica
tomando en cuenta dos aspectos: según el poder muscular y en dependencia de la
posición del segmento.
43
1. Por regla al comenzar y terminar el arco de movimiento la resistencia ejercida será
mínima, la máxima se aplica en el tercio medio del movimiento.
Efectos.-
En todos aquellos casos donde no exista una clara indicación y prescripción médica.
o En patologías evolutivas como son los cánceres, infecciones o procesos
inflamatorios agudos, (flebitis, artritis, miositis, TB etc.)
o Anemias agudas u otras enfermedades de la sangre que impidan una buena
oxigenación tisular.
o En diversos tipos de cardiopatías descompensadas o en procesos pulmonares
agudos o crónicos, en los que, el intercambio gaseoso está severamente
comprometido.
o Agenecias totales de grupos musculares o presencia de anquilosis articulares
en segmentos de miembros a tratarse.
o Fracturas recientes o mal consolidadas.
o Pacientes geriátricos que cursen con osteoporosis severas.
o En presencia de cualquier tipo de hernias y eventraciones.
o En presencia de dolor agudo
o En una embarazada cuya evolución sea con sangrado, por implantación anómala
de
la placenta, haya labilidad al aborto o curse en los últimos días de gestación, más
aún si existiera producto gemelar.
o Donde exista una seria inestabilidad de columna (listesis) y quiera aplicarse
pesos, y los ejercicios demanden movimientos en flexo- extensión de columna.
o En el caso donde no exista colaboración del paciente ya sea por su propia
voluntad o por alteraciones psiquiátricas, o secuelas neurológicas donde es
44
imprescindible la elaboración mental del movimiento para su ejecución
correcta, importante para la obtención de resultados.
FINES DE LA MOVILIZACIÓN.-
Técnicas de aplicación
45
bb)Se debe realizar una ligera rotación externa y abducción para evitar la fricción
de la cabeza femoral con el acetábulo.
cc) El movimiento debe ser lento y cuidadoso, sin aplicar una fuerza excesiva que
pueda lesionar los tejidos articulares o periarticulares.
gg) Es necesario recordar que la movilización no debe pasar de los límites normales
de los arcos de movilidad.
Cuidados para la movilización de rodilla.-
Al ser el hombro la articulación más luxable del cuerpo, es conveniente utilizar una
mano como pasiva ( cuya función es fijar la articulación) y la otra mano como activa
(que es la que realiza el movimiento sujetando el miembro de la parte distal del
brazo)
46
Una vez realizados los movimientos se debe completar con la circunducción.
Tener cuidado, que la mano pasiva este alejada de la articular que se debe movilizar.
Indicaciones
Están relacionadas con la limitación articular, pudiendo estar la causa en la misma
articulación o en las partes que la rodean, por lo tanto las indicaciones se van a dividir
en: 1.- Indicaciones articulares.-
kk) Adherencia entre la cápsula y la sinovial
ll) Adherencia ente la cápsula y sus ligamentos accesorios.
mm) Adherencia entre los ligamentos, vainas y tendones que se encuentran
alrededor de la articulación.
2.-Indicaciones extra articulares.-
47
ss) Por isquemia: contractura isquémica de Volkmann, producida por una presión
excesiva en el enyesado, impidiendo la llegada de sangre a la parte distal del
segmento afectado.
Contraindicaciones
uu) Etapa aguda de procesos inflamatorios, traumáticos,
infecciosos, o tóxicos.
vv) Tuberculosis osteoarticular.
ww) Miositis osificante.- Patología caracterizada por
que las fibras musculares se transforman en tejido
duro (osificación del tejido muscular), y al
movimiento más leve se produce rotura de las
mismas que da lugar a un exudado que nuevamente
se transforma en tejido adherencial. Eckermann y
otros autores enunciaron, el término “miositis” no
parece ser el adecuado para denominar, ya que no
constituye un proceso inflamatorio.
48
TEMA 4
El organismo del hombre debe adaptarse a la presencia del esfuerzo del ejercicio o a la
influencia de su medio, y esto lo hace en forma constante por medio de cambios
enlazados entre las funciones de las células, los tejidos, los órganos y los sistemas, es
decir, los procesos que tienen lugar en un órgano o sistema, originan cambios en la
actividad o funcionamiento de los demás órganos o sistemas. El nexo entre las
funciones y los procesos en el organismo, se lleva a cabo por medio de los sistemas
reguladores: el nervioso y el humoral-hormonal. Ambos se encuentran relacionados
entre sí.
49
reticular de la base del cerebro. A través de este sistema regulan la actividad y el
trofismo de los órganos internos.
A la luz de los datos citados acerca de los mecanismos fisiológicos de la regulación del
organismo se hace comprensible la acción terapéutica de los ejercicios físicos. Esta
acción se manifiesta en forma de cuatro mecanismos básicos: acción tonificante, acción
trófica, de formación de compensaciones y de la normalización de funciones orgánicas.
Esta reducción de las funciones del organismo reduce la capacidad de trabajo, por lo
que la ejecución de cualquier esfuerzo produce fatiga. Para acelerar la recuperación es
necesario estimularla y el medio biológico más adecuado es proporcionar ejercicios
físicos graduados y dosificados de acuerdo a la edad, sexo y patología.
50
Esta acción estimulante de los ejercicios físicos es de carácter universal, puesto que se
aplican a todas las enfermedades en una etapa o periodo determinado con la finalidad
de mejorar el gasto cardíaco, capacidad vital respiratoria, incrementar el catabolismo y
anabolismo celulares, los sistemas inmunológicos, tono muscular etc. Esta acción
estimulante depende directamente del volumen de masa muscular movilizada por el
ejercicio y la intensidad del trabajo producido por esta acción.
Ya sabemos que durante las enfermedades existe una alteración del metabolismo y de
la estructura normal de los órganos y tejidos y que los ejercicios físicos son potentes
estimuladores para su recuperación, que aplicados sistemáticamente aumentan las
reservas energéticas y mejoran las estructuras de los tejidos como ocurre en los
músculos donde ejercen una acción hipertrofiante, creando una mejor condición para
la actividad motriz y mejor funcionamiento del órgano.
Un ejemplo claro es la terapéutica de las fracturas que con sólo incrementar el apoyo y
la tracción muscular, es cuando el hueso se termina de consolidar, disminuyéndose el
volumen del callo óseo y compactándose mejor. Bajo el efecto trófico de los ejercicios
se retarda el desarrollo de las atrofias originadas por el reposo (hipoquinesia).
La acción terapéutica de los ejercicios se manifiesta también como una ley biológica
formando compensaciones ante la disminución de las funciones orgánicas. La
regulación de estas compensaciones se realizan de manera refleja cuyas vías de
formación se pueden representar de la siguiente manera: las deficiencias periféricas
estimulan a los centros neurológicos movilizando en más o en menos reacción refleja
que posteriormente con la base de las nuevas señales, se forman las compensaciones
al grado requerido que, con la permanencia de ellas, se consolidan en un futuro. Los
ejercicios físicos aceleran la elaboración de las compensaciones y las hacen acabadas y
elaboradas.
51
Se dividen en temporales y permanentes. Un ejemplo de compensación temporal, es la
intensificación de la respiración abdominal en caso de actos quirúrgicos torácicos o
viceversa, respiración torácica frente a cirugías abdominales. Estas compensaciones
temporales se las emplean con fines de adaptación durante las enfermedades o a veces
cierto tiempo después de la recuperación.
Cuando se pierden los flexores primarios del codo se compensan a costa de ejercicios
con los músculos accesorios. Muchas compensaciones se establecen a partir del
entrenamiento repetitivo, constituyéndose además un estímulo a los centros nerviosos,
quedándose fijado permanentemente en dichos centros, a los que difícilmente se los
modifica una vez fijados y usados repetitivame
52
c) Se realizará una correcta valoración de sus deficiencias para poderle elaborar el
adecuado programa de tratamiento, esto es, realizando un examen clínico
muscular y goniometría que será apuntada en su historial clínico.
d) No deberán optar posturas incómodas, para no interferir en una correcta
aplicación de los ejercicios. El paciente no deberá hacer esfuerzos para
mantenerse en una posición determinada.
e) Los ejercicios deberán de ser correctamente aplicados y dosificados,
administrándolos de acuerdo a la capacidad del paciente e incrementándolos
progresivamente, de acuerdo a su evolución.
f) No deberá de provocarse dolor para no exaltar fenómenos fisiológicos de
defensa, disminuyendo el esfuerzo requerido para el ejercicio.
g) Ejecutar los ejercicios con una correcta oxigenación pulmonar, inspirando y
espirando durante los movimientos.
EJERCICIOS FÍSICOS
El primer libro impreso sobre ejercicio escrito por un médico fue el libro de ejercicios
de Cristóbal Méndez de Jaén. De acuerdo con la tradición de los escritos anteriores
sobre el tema, se refería en gran parte a la higiene y a reminiscencia personales.
comentarios.
Mercuriales estableció los siguientes principios para la gimnasia médica:
La actividad física, cualquiera que ella sea, es una práctica que se ha ido incrementando
en los últimos años a la par con la evolución de la vida moderna. La razón, de este
53
incremento, parece obligar a las personas a ejercitarlas por los requisitos cada vez más
exigentes que implanta la sociedad por la influencia de las propagandas en todos los
medios de comunicación hablada y escrita a optar la figura física de moda, lo que se
suma al deseo más consiente del bienestar físico y mental por indicación médica o no;
los jóvenes modernos desean esculpir su figura para verse mejor y sentirse más fuertes
y saludables y modernos.
La O.P.S. señala que elaboró el documento con base en datos proporcionados por los
propios países De las 48 regiones del continente americano en estudio, sólo 12 tienen
cifras sobre este problema y Bolivia registra el porcentaje mas más bajo entre los 12
países.
Por otro lado, las personas que presentan dolores, son personas que generalmente
estuvieron con largos periodos de su vida con falta de ejercicio o sedentarismo que
54
disminuye la capacidad de adaptación a la actividad física. La condición física se pierde
rápidamente en unos días de inactividad especialmente los cuádriceps.
Actividad física: cualquier movimiento voluntario del cuerpo que quema calorías.
Puede ser en un gimnasio o en el propio hogar o en la calle.
EJERCICIO
Un ejercicio es:
O también:
También es:
Ejercicio aeróbico
Ejercicio físico que requiere un esfuerzo adicional por parte del corazón y de los
pulmones con objeto de hacer frente al exceso de demanda de oxígeno por parte de la
musculatura esquelética. Este ejercicio generalmente exige una respiración más
intensa que la actividad muscular pasiva, y da lugar a una mayor eficiencia cardio-
pulmonar con un desaprovechamiento mínimo de la energía.
55
Ejercicio anaeróbico
Ejercicio muscular suficiente como para producir una acidosis metabólica por
acumulación de ácido láctico como producto del metabolismo muscular.
Ejercicio isométrico
Forma de ejercicio activo que aumenta la tensión muscular aplicando una presión
contra una resistencia estable. Esto puede conseguirse mediante la oposición de
diferentes músculos del mismo individuo, como cuando se hace que un brazo empuje o
tire de un objeto no móvil. No se produce movimiento articular y la longitud del
músculo permanece constante. El ejercicio físico realizado en forma regular tiene
56
efectos benéficos que logran por su influencia directa o indirecta sobre factores de
riesgo y otros relacionados con el normal funcionamiento del organismo.
Las rojas u oscuras eran lentas o poco fatigables, mientras que las blancas eran rápidas,
pero poco resistentes. A este respecto, cabe mencionar que sobre la misma década de
los 60 se empezó a estudiar la actividad de las enzimas, sus distintas funciones y
57
procesos de adaptación. Se pudo constatar un hecho muy importante: que, entre otras
causas, la diferenciación funcional entre las fibras musculares responde al
comportamiento de la miosina ATPasa; con el tiempo, comenzaron a desarrollarse
metodologías de investigación más sofisticadas, dado que se aplicaron preparados
químicos que alteraban el color básico de la fibra muscular; es por tal motivo, que se
decidió denominarlas como “slow twitch fiber” o STF (fibras de contracción lenta) y
“fast twitch fiber” o FTF (fibras de contracción rápida). Para facilitar su denominación,
también se las designó como fibras I a las de contracción lenta y como II a las veloces.
A partir de la década pasada, se determinó que si bien la división entre fibras I (STF) y
II (FTF) era correcta, era necesario efectuar determinadas subdivisiones, teniendo en
cuenta la variedad de rendimiento deportivo por un lado, y las reacciones ante
preparados químicos específicos por el otro. Esto se comprobó mediante la
preincubación de las fibras musculares con preparados químicos en tres niveles de pH;
los mismos permiten la coloración de la ATPasa con la siguiente clasificación en fibras
de tipo I, IIa, IIb, IIc
Según el grupo muscular, existirá predominio de uno de los tipos básicos de fibra
muscular por sobre el otro. Por ejemplo el músculo soleo, posee prevalentemente fibras
del grupo I; relativamente poco fatigables, pero también con escasa capacidad de
hipertrofia. En general, ocurre los mismos con los músculos antigravitacionales de la
espalda; en cambio, los músculos extensores del codo tienen prevalencia de las fibras
II.
Aunque las fibras musculares de un determinado grupo se encuentran mezcladas con
otras, de todas maneras poseen las mismas características o reacciones.
Las fibras musculares del tipo II poseen una estructura nerviosa de axón o cilindro eje
más grueso, con alta frecuencia de impulsos en la unidad de tiempo, e incluso se
reclutan a mayor velocidad que las fibras lentas I: 35 ms para las primeras y 75 ms para
las últimas.
58
CLASIFICACIÓN DE LOS EJERCICIOS FÍSICOS RESISTIDOS.-
o Local: Ejercicios que involucran menos de 1/3 de la masa muscular total. Por ej.
Los ejercicios con miembros superiores o inferiores que provocan cambios
mínimos en el organismo.
o Regionales: Ejercicios en donde participan entre 1/3 a la mitad de la masa
muscular total, por ej. Miembros superiores y tronco.
o Globales: Ejercicios en donde participan más de la mitad del volumen de la masa
muscular total, provocando cambios en el organismo.
59
C) Según fuerza y potencia
o Ejercicios de fuerza: Son aquellos en los que se emplea más del 50% de la
capacidad de fuerza de un individuo.
o Ejercicios de velocidad fuerza: Son aquellos en donde se emplea un 30 a 50% de
la fuerza de un individuo.
o Ejercicios de duración: No hay empleo de mucha fuerza del individuo, es mínima
1- Fase de entrada.
2- Fase de estabilización.
3- Fase de fatiga.
4- Fase de recuperación.
Fase de entrada: es un estado funcional que tiene lugar desde el paso del estado de
reposo al de actividad. Se dice que es heterocrónica, porque no todas las funciones
mecánicas comienzan simultáneamente (Ej. presión arterial, volumen minuto,
transporte de O2, etc.) En esta fase predominan los procesos anaerobios, porque no hay
correspondencia entre la oferta y la demanda de oxígeno (ajuste circulatorio
inadecuado).
60
longitud/tensión en los músculos intercostales). Cuando se produce el "Segundo
aliento", la respiración aumenta y se ajusta a los requerimientos.
O
DECUBIO LATERAL
61
CUADRIPEDIA
ARRODILLADA Y MEDIO
ARRODILLADA
Parece que los músculos respiratorios son forzados a trabajar anaerobiamente durante
las fases iniciales del ejercicio si hay una demora en la redistribución de sangre.
Entonces se puede producir un dolor punzante en el costado. Probablemente sea
resultado de hipoxia en el diafragma. A medida que la irrigación de los músculos mejora,
el dolor desaparece. Esta teoría no es totalmente satisfactoria. Un desencadenante
alternativo de este dolor puede ser un estímulo de origen mecánico de receptores del
dolor en la región abdominal. Antes se creía que el dolor era causado por un
vaciamiento de los depósitos de sangre en el bazo y la contracción que ocurría en el
mismo. En el ser humano el bazo no tiene tal función de depósito. Aun más, personas a
quienes se le ha extirpado el bazo (esplenectomizados) pueden experimentar el dolor.
Fase de recuperación: es la que tiene comienzo una vez terminado el ejercicio físico. En
esta fase hay una disminución paulatina de la captación de O2, con un componente
62
rápido que representa el costo de energía necesaria para formar el ATP y la
Fosfocreatina gastados y saturar la mioglobina muscular. Luego hay un componente
lento relacionado principalmente con la resíntesis de glucógeno consumido, eliminar el
aumento de la temperatura residual y las catecolaminas remanentes. Este período
coincide con el aumento del nivel de insulina y de glucagón en sangre, por lo que la
captación de glucosa por el músculo es de 3 o 4 veces la de reposo.
Podemos considerar al ejercicio físico como un estrés impuesto al organismo, por el
cual este responde con un Síndrome de Adaptación, y cuyo resultado podrá ser la forma
deportiva o la sobrecarga, según sea la magnitud de la carga aplicada.
o Carga: se denomina carga a la fuerza que ejerce el peso de un objeto sobre los
músculos.
o Volumen de la carga: está representada por la cantidad de la misma (km.
recorridos, horas de duración).
o Intensidad de la carga: es el volumen de la carga en función del tiempo.
o Capacidad de trabajo: denota energía total disponible.
o Potencia: significa energía por unidad de tiempo.
63
o Disminución del tono simpático.
o Aumento del contenido mineral óseo.
o Aumento de la capacidad venosa.
o Aumento del colesterol bueno y disminución de los trigliseridos.
o Disminución de alteraciones trombóticas.
o Aumento de la sensibilidad periférica a la insulina.
Cuando se lleva una vida sedentaria, el esqueleto se vuelve frágil y débil, y pierde
paulatinamente su aptitud para cumplir funciones más allá de los movimientos
rutinarios para evitar este tipo de consecuencias parte de la población busca realizar
algún tipo de actividad muscular en gimnasios y por no recibir una orientación
adecuada de los instructores pueden originarse diferentes tipos de dolores musculares
y articulares.
El dolor muscular puede ser producido por muchos tipos de actividades musculares. Es
causado con mayor frecuencia por movimientos que resisten a la gravedad o se oponen
al momento de fuerza hacia delante, como bajar barras con peso elevados, y la fase
hacia abajo de extensiones o sentadillas. Como así también es causado por movimientos
que resisten fuerzas ejercidas por oponentes más fuertes.
Estos movimientos producen tensión, de manera que los músculos involucrados son
forzados a alongarse. Las acciones musculares necesarias para estos movimientos son
conocidas como acciones “excéntricas” o “negativas”. Aunque todas las actividades
influyen algunas acciones excéntricas, tales acciones son más prominentes en los
movimientos deportivos mencionados
anteriormente.
64
El daño muscular a menudo provoca inflamación de tejido muscular lo que crea
suficiente presión para estimular los receptores de dolor sin embargo se ha demostrado
que la inflamación severa a menudo persiste a durante mucho tiempo después que ha
desaparecido el dolor muscular. Por lo tanto los receptores de dolor se adaptan
gradualmente tanto a la inflamación como a otros factores presentes.
ACONDICIONAMIENTO FÍSICO.
CALENTAMIENTO
65
Para una realización óptima de una rutina de calentamiento, es importante considerar
la intensidad, duración, y contenido de la misma.
Calentamiento 1
Estando de pie movemos suavemente el cuello de un lado hacia otro, que la barbilla se
encuentre a nivel de un hombro y después hacia el otro, de cinco a siete repeticiones,
después en giros grandes hacia un lado y hacia otro, y de frente y hacia atrás con las
mismas repeticiones.
Calentamiento 2
Estando de pie y con los brazos hacia abajo, movemos lentamente los hombros en
forma de círculo hacia delante de cinco a siete repeticiones y después hacia atrás de la
misma manera.
Calentamiento 3
Con las piernas lo más posible separadas hacia los lados y los brazos estirados hacia el
frente, el ayudante lo estira bajando lentamente y hacia el frente hasta donde se lo
indique, aguantando el estiramiento de cinco a siete segundos.
66
Calentamiento 4
Con las piernas lo más posible separadas hacia los lados y los brazos estirados hacia el
pié, el ayudante lo tomará de la espalda bajándolo lentamente con el fin de que su pecho
se encuentre con su muslo y su cabeza hacia la pierna donde se encuentran
agachapados, aguantando el estiramiento de cinco a siete segundos e intercambiando
el ejercicio con la otro miembro de la misma manera.
Calentamiento 5
Ambos, estando de pie, se le da las manos, al ayudante, por detrás, este la toma por las
muñecas, le cierra poco a poco los brazos hasta donde le permita, manteniendo ambos
miembros superiores a la altura de los hombros, aguantará el estiramiento de cinco a
siete segundos.
Calentamiento 6
Ambas personas de pie, el ayudante (que es el que realiza todo el trabajo) se inclina un
poco para que de esta manera el compañero ponga el miembro inferior en su hombro y
la otra le sirva como apoyo en el piso. El ayudante deberá subir poco apoco tomando
los brazos para que no pierda el equilibrio un lado o a otro, acercándosele lo más
posible, siempre y cuando ambas miembros estén estirados, uno sobre el hombro del
ayudante y el otro en el piso, aguatando el estiramiento de cinco a siete segundos e
intercambiando el ejercicio con la otra pierna de la misma manera.
Calentamiento 7
Sentados con las piernas cerradas y estiradas de tal forma que las plantas de los pies
de ambos se encuentre entre sí, tomándose de las manos jala hacia atrás dejando su
pecho y su cabeza lo más pegado a sus piernas que en ese momento se encuentran
estiradas, aguantando el estiramiento de cinco a siete segundos.
Calentamiento 8
Estando de pie con miembros separados y los brazos estirados hacia arriba, bajamos
lentamente el tronco hasta realizar un ángulo de 90 grados entre nuestros brazos y los
miembros inferiores, aguantando de cinco a siete segundos el estiramiento. (Poner
mucha atención en nuestra espalda, que se encuentre plana).
67
Método Pasivo: En estos ejercicios se debe contar con otra persona la cual se encargará
de estirar hasta donde se tolere, y mediante esto se lleve a cabo estos ejercicios para
que se mantengan en óptimo estado cuanto se refiere a la flexibilidad. La persona que
se disponga a ayudar deberá conocer estos ejercicios para realizarlos de la manera más
apropiada, de esta forma no se deba realizar esfuerzo alguno que es parte importante
de esta fase de flexibilidad.
Calentamiento 9
Ambas personas sentadas de frente con piernas separadas y agarradas de las manos, se
jalan hacia atrás y apoyándose sus pies en los de la otra persona se lo dejar al que se
está estirando, con el pecho hacia abajo y de frente del ayudante, aguantando el ejercicio
de cinco a siete segundos el estiramiento.
Calentamiento 10
Estando de pie ponemos los brazos estirados hacia arriba, doblamos un brazo hacia
nuestra espalda y con la otra mano tomamos el codo que se encuentra doblado y lo
bajamos lo más que se pueda aguantando el estiramiento de cinco a siete segundos e
intercambiando el ejercicio con el otro brazo de la misma.
El primer síntoma de que se está forzando el cuerpo antes de tiempo suelen notarse en
la respiración: cuando se siente dificultad para respirar. En ese caso lo mejor será
detenerse, descansar durante un tiempo y comenzar de nuevo los movimientos
imprimiéndoles un ritmo más pausado que el que tenía al producirse la respiración
dificultosa y agitada.
68
MÁS EJERCICIOS PARA CALENTAMIENTO
2. El ejercicio siguiente consistirá en "negar" unas diez veces con la cabeza erguida.
Finalmente, y para terminar se flexionará al máximo el cuello de izquierda a derecha
igual número de veces.
Con estos primeros ejercicios centrados exclusivamente en el cuello, puesto que el resto
del cuerpo debe estar inmovilizado, se desagarrotan los músculos de esa zona, y la
anterior sensación de tensión es reemplazada por la de una mayor flexibilidad.
69
EJERCICIOS PARA CALENTAMIENTO DE LOS BRAZOS
70
2. Con los brazos en la misma posición, a continuación, y mientras se espira por la boca,
se gira el tronco hacia la derecha y se vuelve a la posición inicial. Se repite la inspiración
y la espiración moviendo nuevamente el tronco, pero esta vez hacia la izquierda. Este
ejercicio, repetido unas diez veces al día, le dará a la cintura flexibilidad en la rotación,
siempre que sea sólo de la cintura hacia arriba la parte del cuerpo que se mueva.
Se inspira al erguir el cuerpo y se repite el ejercicio, pero esta vez tocando el pie
izquierdo con la mano derecha. En ambas ocasiones, el ejercicio, que también se
repetirá unas diez veces, deberá hacerse sin flexionar las rodillas en absoluto.
71
TEMA 5
Flexibilidad: Capacidad de un cuerpo para ser deformado sin que por ello sufra un
deterioro o dano estructural. Dicha propiedad se atribuye a las articulaciones.
Una flexibilidad óptima ayuda a eliminar movimientos que son incómodos y/o
ineficientes y además proporciona al músculo una mayor capacidad de acción y
resistencia a la lesión. La regla general con respecto a la relación entre flexibilidad y
lesión es que un rango normal de movimiento en cada grupo muscular tendrá un efecto
protector contra la lesión.
72
LOS EJERCICIOS DE ESTIRAMIENTO MUSCULAR NO EVITAN LAS LESIONES
o la temperatura
o el nivel de actividad,
o la participación en un programa bien diseñado para el acondicionamiento
o el entrenamiento de la fuerza
o la participación en un programa de entrenamiento de la flexibilidad.
Nivel de Actividad, los estudios han mostrado que los individuos físicamente activos
tienden a ser más flexibles que los individuos inactivos. Esto se debe a que el tejido
conectivo se vuelve menos blando cuando está expuesto sólo a rangos de movimientos
limitados, lo cuales pueden ser observados en personas con un estilo de vida
sedentario.
73
Cuando se estira, el objetivo más importante de los ejercicios es el tejido conectivo
(músculos, ligamentos y tendones). Aunque el músculo no es considerado una
estructura de tejido conectivo, la evidencia indica que cuando un músculo relajado es
estirado, quizás toda la resistencia al estiramiento provenga de las estructuras de tejido
conectivo dentro y alrededor del músculo. El rango de movimiento óptimo esta
principalmente limitado por una o más estructuras de tejido conectivo incluyendo los
ligamentos, las cápsulas articulares, los tendones y los músculos.
Método Balístico
Método Estático
74
El estiramiento estático debería ser realizado lentamente y sólo hasta el punto en donde
se siente el mínimo disconfort. La sensación de tensión debería disminuir a medida que
se mantiene el estiramiento, y sin no disminuye, se debería reducir ligeramente la
posición de estiramiento. Este método probablemente evitara la activación de los
reflejos de estiramiento. Hecho correctamente, hay poco o ningún peligro del
estiramiento estático provoque inflamación.
Supone una contracción global de los músculos de toda una cadena cinética (o
trabajamos con todo el miembro superior; con el inferior; o con cabeza y tronco).
Recurre a esquemas motores almacenados durante el aprendizaje motor (movimientos
que sabemos hacer de las AVD), que da lugar a una respuesta fisiológica y de mayor
calidad.
Incluye un COMPONENTE ROTACIONAL DE MOVIMIENTO (antes eran movimientos
puros, ahora combina distintos planos). Emplea resistencias manuales, siempre va a
ser Kinesiterapia activa resistida (resistida por el fisioterapeuta). Utiliza la irradiación
o desborde de energía de los músculos fuertes a los débiles (con esta técnica intentamos
también que el músculo débil trabaje, que no quede excluido, porque el objetivo de las
cadenas facilitadoras es que los músculo más fuertes irradien energía a
músculos débiles)
75
CONCEPTOS
Patrón
-Es un movimiento estereotipado, un modelo, una referencia. (“Movimiento más fácil
que es capaz de realizar el cuerpo bajo las órdenes del SN”)
-Estas combinaciones son las más eficaces, las que permiten la elongación máxima de
los grupos musculares
Pivote
-Nos referimos a las articulaciones que participan en el movimiento (Habrá tres
pivotes: proximal, intermedio, distal) En el tronco cambia la cosa y ya no es así: aquí
llamamos pivote superior o inferior de la dorsal media arriba y de la dorsal media abajo
*CUANDO DENOMINAMOS UN PATRÓN, SIEMPRE CON EL NOMBRE DEL
MOVIMIENTO DEL PIVOTE PROXIMAL
Componente de movimiento
76
El plano en el que se realiza el movimiento de un patrón se denomina surco del patrón,
y está a 45º del plano transversal y sagital del pivote principal durante todo el
movimiento.
OBJETIVOS
Aumentar la fuerza, potencia y resistencia
Coordinación, estabilidad y equilibrio
Conseguir mayor recorrido articular
77
Movimiento activo libre
El movimiento en ningún caso debe causar dolor. Si está restringido, moveremos sólo
en la amplitud articular que disponemos. No debemos necesariamente completar el
patrón (si hay por ejemplo una restricción de movimiento). Se realiza en un solo sentido
(pero no es obligatorio, se pueden trabajar los 2 depende de cada paciente. Por ejemplo:
trabajar en flexión de forma activa y la extensión pasivamente o se trabajan los 2)
CONTRACCIONES REPETIDAS
OBJETIVO:
La excitación reiterada de una determinada vía del SNC, facilita la transmisión
de impulsos por esa vía (cuantas más repeticiones hagamos más fácil será
aprenderlo)
APRENDIZAJE POR REPETICIÓN: Por este motivo, uno de los métodos de
aprendizaje es la repetición de la actividad
“Estimular de forma repetida el SN a través de esas contracciones para mejorar
la respuesta del SN y transmisión nerviosa de ese miembro”
Existen 2 formas de realizar esta técnica:
1. Poco avanzada:
Contracciones anisométricas (que implican movimiento), estimuladas
mediante el reflejo de estiramiento que realizamos cuando el paciente
intenta realizar el movimiento (o cuando el P no puede seguir realizando
el movimiento)
Debemos sincronizar la orden verbal, el estiramiento y el esfuerzo del
paciente
Al resistir la contracción se incrementa la respuesta voluntaria y el
aprendizaje motor
Iniciamos el patrón con reflejo de estiramiento y cuando percibimos que
pierde fuerza, volvemos a aplicar el reflejo de estiramiento pero lo que
estimulo verbalmente es el movimiento que quiero que se produzca
Como máximo 3-4 reflejos de estiramiento por diagonal
Se utiliza cuando es la única forma de conseguir una contracción voluntaria por parte
del paciente
2. Forma avanzada:
Antes de hacer esta hemos de haber trabajado la forma poco avanzada (la
anterior era para un P con muy poca fuerza; en esta el P tiene algo más de
F)
Empleamos contracciones anisométricas e isométricas
78
Para realizarla tenemos que iniciar el movimiento y en el punto en el que
el movimiento activo pierda potencia, se realiza una isométrica
(sostenga)
Cuando la isométrica da irradiación (de la musculatura antagonista) y
notamos un incremento de la respuesta del paciente, realizamos reflejo
de estiramiento y pasamos de nuevo a una anisométrica (tire o empuje)
DEBEMOS REALIZARLO PAUSADAMENTE PARA QUE SE PRODUZCA LA
IRRADIACIÓN
Las contracciones repetidas están contraindicadas en los casos agudos
(ligamentos: porque está inestable y además estamos interponiendo
articulaciones // músculos: porque podemos romper más las fibras
lesionadas) y cuando hay espasticidad (porque generas más
espasticidad)
Están indicadas cuando existe debilidad y problemas de coordinación
INVERSIÓN ANTAGONISTAS
-Existen 4 técnicas:
1. Inversión lenta
2. Inversión lenta y sostén
3. Inversión rápida
4. Estabilización rítmica
1. Inversión lenta
79
2. Inversión lenta y sostén
Combinación de contracciones isotónicas e isométricas
Es hacer isotónica del patrón antagonista y cuando llega al final del patrón se
pide una contracción isométrica
Después lo mismo para el patrón agonista
Al cambiar el comando verbal y resistir todos los componentes de movimiento
Primero valoro los movimientos y compruebo la movilidad de cada patrón
Reflejo estiramiento – patrón antagonista – contracción isométrica – reflejo
estiramiento – patrón agonista – contracción isométrica (del débil será menor
que la del fuerte)
Se emplean para:
Fortalecer músculos débiles
Desarrollar coordinación
Establecer la inversión normal de los músculos antagonistas en la práctica del
movimiento
3. Inversión rápida
4. Estabilización rítmica
80
TÉCNICAS DE RELAJACIÓN
Contracción – relajación
- Ante una retracción del patrón antagonista impide la realización del patrón
agonista
- Se puede relajar el antagonista a través de contracciones repetidas, y así trabajar
también el agonista.
- El paciente realiza el patrón agonista hasta la limitación
- Pedimos una CONTRACCIÓN ISOTÓNICA del antagonista, de tal forma:
- Solo permitimos movimiento en rotación
- Resistimos flexo-extensión y ABD – ADU
- Pedimos relajación (2-3 segundos) y avanzo en recorrido agonista (avanzo hasta
la siguiente barrera motriz). Se puede realizar de forma activa o pasiva
Sostén – relajación
81
- Llegamos al punto límite del agonista mediante una contracción anisométrica
resistida, le pido:
Contracción anisométrica de rotación e isométrica de flexoextensión y abd-
adu del antagonista, luego al acabar el recorrido de rotación, le pido una
contracción isométrica de todos los componentes, unos segundos de
relajación, y anisométrica del agonista hasta nueva barrera. El paciente
continúa el movimiento de forma activa
82
Ejemplos de autoestirmiento PRÁCTICA
83
AUTOESTIRAMIENTOS
84
TEMA 6
POLEAS Y SUSPENSORIOS
1. SUSPENSIONTERAPIA
CONCEPTO
Los ejercicios en suspensión son una modalidad terapéutica, una cinesiterapia activa
asistida o activa resistida que va encaminada a suprimir la acción de la gravedad. Esto
es, hacer “flotar” la extremidad tratada en el espacio con un sistema de sostén, por lo
que el segmento movilizado no está soportado por la musculatura del sujeto, sino que
estará por el sistema de suspensión que se le aplica.
Estas técnicas han sido utilizadas por primera vez por Guttrie Smith en 1943 como
tratamiento de las secuelas de afecciones motrices y, valiéndose de un montaje en
forma de marco. Estos movimientos se realizan en un solo plano y eje y están dentro de
las técnicas de cinesiterapia activa asistida o activa resistida.
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES
TIPOS DE SUSPENSIÓN
En este caso la extremidad del mismo oscila como un péndulo a uno y otro lado del
punto de reposo, del cual se aleja elevándose y describiendo un arco circular en un
plano vertical. Este movimiento pendular no será asistido por igual en toda su
trayectoria, ya que será menos asistido cuanto mayor vaya siendo el ángulo de
movimiento en relación con la vertical. Este tipo de suspensión no permite un
desplazamiento de gran amplitud de la extremidad distal del miembro.
o Suspendidos lanzados (1 A)
o Suspendidos mantenidos (1 B)
o Suspendidos conducidos (1 C)
86
Se realiza cuando el punto de o punto de anclaje está sobre la vertical del eje de la
articulación que se trata de movilizar (la cuerda de la eslinga está dirigida oblicuamente
entre su punto de fijación superior y las cinchas de suspensión del miembro). En este
caso, la extremidad del miembro se desplaza horizontalmente, describiendo un arco de
círculo en un plano horizontal y en un eje perpendicular a la articulación. Esta
suspensión puede descomponerse en dos fuerzas, una vertical que corresponde al
sostén del segmento que se moviliza y otra horizontal axial de compresión articular. La
suspensión axial concéntrica se emplea en músculos con un balance inferior a 3 en la
escala Kendall. Este tipo de suspensión permitirá realizar un desplazamiento de 360º
en un plano estrictamente horizontal. Habitualmente se emplea para realizar los
movimientos-tipo (adducción-abducción, flexión-extensión de la articulación del
hombro y la cadera).
Este tipo de suspensión se realiza cuando el punto de enganche está situado a nivel de
la articulación que crea el desplazamiento, pero está descentrada hacia el interior o
hacia el exterior del segmento corporal del paciente. El movimiento describe un plano
inclinado. La extremidad del miembro tenderá a ser llevada por la gravedad hacia la
zona situada en la vertical del punto de suspensión (3 A).
87
SUSPENSIÓN AXIAL EXCÉNTRICA PROXIMAL
SUSPENSIÓN INDIFERENTE
88
Los desplazamientos del segmento de extremidad ya no son tan rigurosos, pero sufren
una especie de flotamiento. El sistema elástico almacena una parte de energía que
restituye rápidamente. Esta suspensión es algo más compleja que la inelástica, ya que
al programar un ejercicio con este tipo de desgravitación ha de tenerse en cuenta las
oscilaciones que el muelle, según su resistencia, puede facilitar al segmento en
movimiento. La valoración, independientemente del tipo de montaje, dependerá en
gran parte del tipo de muelle y su grado de elongación.
APARATOS ACCESORIOS
Las suspensiones pueden realizarse con distintos dispositivos que facilitan una serie de
puntos de fijación, tanto en la parte superior como en los laterales. Van desde simples
soportes situados en la cama del paciente, hasta aparatos más complejos como son las
jaulas de Rocher. Además son necesarios eslingas, reguladores, cuerdas, mosquetones,
eses metálicas, cinchas o hamacas de distintos tamaños, tobilleras, testeras, mesas y
camillas de tratamiento.
INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES
Están indicadas las suspensiones en dos tipos generales de ejercicios: los ejercicios
activos-asistidos y los ejercicios activos-resistidos.
89
de los grupos musculares que actúan en uno y otro sentido sobre la articulación
produce estímulos para la contracción muscular refleja que ayudan a la contracción
voluntaria.
Por tanto, estarán indicadas las suspensiones en los mismos casos en los que
indicábamos la cinesiterapia activa de forma general:
2. POLEOTERAPIA
Con este tipo de tratamiento realizamos una movilización activa, resistida y pasiva. Se
pueden combinar con suspensiones o sin ellas, según sea la articulación en la que se
aplique el tratamiento. Las movilizaciones mediante la aplicación de poleas presentan
una serie de ventajas que las convierte en el tratamiento de elección en un gran número
de casos:
91
3. Utilizando una polea fija y una móvil, con un peso de 1 Kg aplicado sobre la
polea fija, se podrá equilibrar una fuerza de 2 Kg suspendidos en la polea móvil.
Esto es el principio de la palanca, que en teoría permite multiplicar
indefinidamente una fuerza si se emplea en serie. En este caso, la resistencia es
el doble que la potencia, esto es, tenemos una máquina de ventaja mecánica dos,
en la que se consigue igualar una fuerza doble de la aplicada.
Se entiende como Circuito de poleas a la instalación realizada con una, dos o tres poleas,
sobre las cuales pasa una cuerda con un extremo enganchado en una palanca articular,
mientras que en el otro extremo tiene un peso suspendido. El circuito de poleas permite
realizar una movilización activa contra resistencia en la primera fase del movimiento.
Para volver a la posición inicial los músculos agonistas han de realizar una contracción
cinética excéntrica.
92
La primera polea será la más próxima al segmento movilizado, debe determinarse con
precisión a fin de que el trabajo se efectúe en las mejores condiciones de resistencia, de
tracción o de ayuda, según el tipo de movilización que se realice. Estará colocada en el
plano de desplazamiento del segmento, esto es, sobre la superficie horizontal sobre la
cual se desplaza el segmento móvil.
INDICACIONES
CONTRAINDICACIONES
Son muy limitadas, al igual que ocurre con la suspensionterapia: fracturas recientes y
anquilosis, situaciones en las que el paciente no está capacitado mentalmente para la
elaboración del movimiento y, sobre todo, cuando no tenga voluntad de realizarlo.
94
95
ATENCIÓN
Si el paciente presenta cualquiera de los siguientes signos de intolerancia al ejercicio debe
detenerse y descansar. Si los síntomas no mejoran con el reposo o si continúan limitando su
actividad, debe consultar con su médico para reevaluar la situación y el diagnóstico.
96
TEMA 7
CINESITERAPIA ACTIVA-RESISTIDA
CONCEPTO
Los ejercicios contra resistencia son aquellos en los que el sujeto realiza una
movilización activa contra resistencia externa que se opone al movimiento. Para
realizar este tipo de ejercicios un músculo o grupo muscular debe encontrarse con un
balance al mínimo de 3+, a no ser que se oponga una resistencia que sea menor que el
peso del segmento corporal que se va a desplazar y previamente se les haya anulado la
fuerza de la gravedad.
No obstante, con este tipo de ejercicios vamos a querer conseguir dos objetivos: fuerza
y resistencia.
TIPOS DE RESISTENCIAS
1. Resistencias intrínsecas: Son las fuerzas internas que actúan en contra del
movimiento, constituidas por:
97
a. Resistencias artroligamentarias: Limitan la máxima amplitud de un
movimiento. Están constituidas por la cápsula articular, ligamentos, líquido
sinovial, topes óseos y el componente axial de coaptación articular.
MÉTODOS DE MUSCULACIÓN
Los ejercicios de musculación son aquellos ejercicios contra resistencia que utilizan
cargas con repeticiones con unas secuencias determinados, buscando conseguir
incrementar la fuerza muscular, la hipertrofia muscular o ambas a la vez.
Es necesaria en, estos casos, una contracción máxima de cada fibra muscular para que
se produzcan alteraciones metabólicas que deriven en un aumento de su capacidad
tensional.
98
estímulo neurológico adecuado para provocar una mayor capacidad de
contracción del músculo.
3º. Selección adecuada de pesos y los tres niveles de fuerza: dinámica
concéntrica, dinámica excéntrica e isométrica.
4º. Velocidad de movimiento: Para obtener un rendimiento muscular mayor hay
que recurrir a una contracción lenta, mantenimiento y decontracción también
lenta, para evitar la inercia y facilitar la recuperación energética muscular.
5º. Musculación de agonistas y antagonistas: No se puede trabajar un músculo o
grupo muscular sin tener en cuenta a su antagonista, para evitar el subsiguiente
desequilibrio muscular.
Delorme-
Carga asistida Dotte
Por Watkins
contracciones
dinámicas McGovern
Rocher Zinovieff
Luscombe
Clausse
Mixtos
Isocinéticos
También llamadas técnicas de musculación isométricas. El trabajo se hace sin o con muy
escaso desplazamiento de los extremos musculares, que produce una separación
dependiendo de la duración de la contracción. Así tenemos que Niederhoffer extiende
la utilización de contracciones estáticas de larga duración, mientras que Hettinguer-
Müller y Troisier por otro lado prefieren las de corta duración.
Antes de pasar a enumerar estas técnicas recordemos que la resistencia máxima estática
se define como el valor máximo que se opone a la contracción muscular estática una
sola vez, en el tiempo dado de un segundo. Se puede valorar manualmente (poco
99
objetivo y en desuso) o instrumentación (cargas directas/indirectas); se debe tener
muy en cuenta la aparición de fatiga muscular que invalidaría el test.
Ambos defienden que los ejercicios isométricos resistidos son el método más rápido
para aumentar la fuerza muscular. Según estos investigadores es suficiente con la
realización de una contracción isométrica breve, de 6 segundos de duración, siempre
que se le aplique la resistencia máxima isométrica para evitar la atrofia muscular. La
resistencia máxima isométrica se calcula viendo cuál es la carga mayor que se puede
vencer con una contracción isométrica de 6 segundos de duración. Hettiguer Müller
proponen realizar de 3 a 5 contracciones isométricos de 6 segundos de duración cada
una contra una resistencia del 50% de RMI, aunque otros autores abogan porque se
aumente esta carga al 70-80% con la misma pauta.
Troisier primero realiza la prueba de la fatiga. Es decir, calcula la fuerza máxima total
que un paciente puede mantener durante un tiempo próximo a cero (FMT). Para él esta
fuerza es igual a la fuerza máxima medida FMM + 1/3 de la misma. Una vez calculado
esto aboga por hacer ejercicios isométricos de 6 segundos de duración, haciendo 50
repeticiones con el 50% de la FMT cada 48 horas e intercalando 5 minutos de trabajo y
5 minutos de reposo.
100
MÉTODO ESTÁTICO CARACTERÍSTICAS
B. MÉTODOS DINÁMICOS
Hemos de conocer una serie de conceptos antes de poder explicar las técnicas de
métodos dinámicos:
101
1. MÉTODO DINÁMICO DE CARGAS CRECIENTES DIRECTAS
4. Se harán tres series de 10 repeticiones cada una con cargas crecientes con el
50%, 75% t 100% del 10RM respectivamente. Se descansará un minuto entre serie
y serie y entre cada contracción muscular tendremos 4 tiempos: T1 es el tiempo de
contracción dinámica concéntrica, T2 de contracción isométrica o excéntrica, T3 de
contracción dinámica excéntrica y T4 es el período de descanso. Pues bien
T1=T2=T3 y T4=T1+T2+T3.
Banco cuadriceps
5. El RM se aplica
los 5 primeros días de la semana, al quinto día se
vuelve a calcular para la semana siguiente y los dos
siguientes días se descansa.
102
y poleoterapia) y calcular la carga mínima necesaria para asistir a grupos
musculares que no vencen gravedad para permitirles realizar el movimiento
completo 10 veces seguidas. Las frecuencias y tiempos de realización del ejercicio
son como siguen:
El método de Dotte consta de tres series de 10 repeticiones cada serie con cargas
crecientes. Cada repetición consta de 4 tiempos: T1 de un segundo, T2 (contracción
estática) de medio segundo, T3 de un segundo y medio y el reposo de 3 segundos.
Entre serie y serie se inserta un tiempo de reposo de un minuto.
103
repeticiones con el 10RM, los ¾ del 10RM y otra vez los1/2 del 10RM
respectivamente. Entre cada serie se descansan 5 minutos.
Delorme Watkins
Cargas directas crecientes 3 series de 10 repeticiones con el ½ 10RM, ¾ 10RM y 10RM
T1=T2=T3 T1+T2+T3=T4=10 sg Cálculo del RM en la 5ª y última sesión semanal.
Carga asistida
Cargas directas crecientes 3 series de 10 repeticiones con 200% 10RM, 150% 10RM y
10RM. Cuando se consigue balance muscular 3 se pasa a otras técnicas
Dotte
Cargas directas crecientes
3 series de 10 repeticiones con cargas crecientes y con: T1 (din.conc) 1 sg + T2 (est) 0,5 sg
+ T3 (din.exc) 1,5 sg + T4 (reposo) 3 sg.
Rocher
Cargas indirectas crecientes. Calentamiento con 20 repeticiones con 33-50% RM
isométrica. Musculaciópn con 10 repeticiones con ¾ de RM T1=T2=T3=3 sg.
T1+T2+T3=T4=9 sg.
McGovern Luscombe
Cargas decrecientes 3 series de 10 repeticiones con 10RM, ¾ 10RM y 1/2 10RM. Descanso
de 5 minutos entre cada serie
104
C. MÉTODOS MIXTOS
Las técnicas más actuales y modernas buscan beneficiarse de las ventajas del trabajo
isométrico e isotónico, mediante su utilización conjunta. Un exponente claro de ello es
la técnica de Clausse.
o TÉCNICA DE CLAUSSE
El protocolo de actuación es el siguiente:
• Calentamiento:
Consta de tres series de tres repeticiones cada uno de ellos de trabajo isotónico, con
2/5 RM, 3/5 RM y 4/5 RM respectivamente.
• Musculación:
1 contracción isométrica de 6 segundos con 9/10 RM y pausa de 6 segundos o 6
ejercicios isotónicos con 9/10 RM, con tiempo de trabajo de 25 segundos y pausa
también de 6 seg.
1 contracción isométrica de 6 segundos con 9/10 RM y pausa de 6 segundos.
6 ejercicios isotónicos con 9/10 RM, con tiempo de trabajo de 25 segundos y pausa
también de 6.
1 contracción isométrica de 6 segundos con 9/10 RM y pausa de 6 segundos
105
resistencia es fija (el saco que colocamos al extremo del sistema de poleas, y cuya
resistencia el sujeto debe vencer).
En cambio un ejercicio isocinético implica una velocidad de ejecución fija en todo el
arco de movimiento, lo cual debe implicar una tensión muscular máxima a lo largo
de todo el recorrido.
De tal forma que cuando el sujeto alcanza la velocidad fijada para el ejercicio, lo que
aumenta es la resistencia al mismo para evitar que sobrepase la velocidad establecida,
dando lugar a una resistencia iguala la tensión que desarrolla el paciente en cada punto
del arco de movimiento (llamado para los ejercicios isocinéticos “rango de movilidad”
o ROM).
Esta velocidad puede variar desde los 0º/seg (ejercicio entonces isométrico pues no
hay desplazamiento) hasta 450º/seg. (Se mide en grados por segundo, pues estamos
hablando de desplazamiento angular) Por tanto, los ejercicios isocinéticos acomodan la
resistencia a la tensión muscular que desarrolla el sujeto, con lo que la resistencia es
máxima en todo el recorrido del movimiento, a excepción de los últimos grados del arco
de movimiento en el que se produce una desaceleración para comenzar luego una
aceleración del movimiento opuesto. El movimiento articular conseguido se basa en
una sola articulación para un solo plano y eje de movimiento, cosa que rara vez ocurre
en el ser humano, en el que la mayoría de los desplazamientos son poliaxiales y
poliarticulares (movimientos globales y no analíticos), lo cual es la gran desventaja a la
hora de entrenarse con este tipo de aparatos.
Existen aún así, 3 factores que pueden alterar la relación tensión del sujeto-resistencia
del isocinético, y son:
o el brazo de palanca,
o la fatiga muscular y
o el dolor articular.
106
El equipo isocinético está compuesto principalmente por:
1. Dinamómetro: Es la parte esencial del equipo, pues es el mecanismo de tipo
eléctrico o hidráulico que obliga a mantener una velocidad constante (base del
tratamiento con isocinéticos). Este dinamómetro tiene un panel de control en el
que se introducen los datos referentes a velocidad de ejecución del ejercicio,
rango de movimiento, repeticiones, etc.
Este panel en la mayoría de los equipos suele incluirse dentro de la estación de datos
clínicos que vemos a continuación.
107
2. Estación de datos clínicos: Lo forman, con su hardware y software, el ordenador,
el teclado y la impresora, que permite recoger datos en la realización de las
pruebas y realizar diferentes gráficas muy útiles para comprobar la evolución
del sujeto, posibles arcos dolorosos, fatiga muscular; y fundamental para la
utilización de los ejercicios isocinéticos con fines diagnósticos.
3. Sillones y accesorios: Son el conjunto de utensilios que permiten la realización
de la prueba y sobre la que queda fijado perfectamente el paciente.
Suele contar de un sillón y de diferentes accesorios que dependen de la articulación a
tratar: rodillos, tensores, etc.
INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES
Las indicaciones principales de esta cinesiterapia activa contra resistencia son atrofias
o hipotonías y, en general, cuando queramos aumentar la potencia muscular tanto por
tonificación muscular (llegar a un balance muscular de 5 desde un grado inferior) como
por la musculación (en plan deportivo).
108
RESUMEN MÉTODOS DE MUSCULACIÓN
MÉTODOS
DINÁMICOS TIPO CARACTERÍSTICAS
3 series de 10 repeticiones con el ½ 10RM, ¾
Delorme Cargas directas 10RM y 10RM
Watkins crecientes T1=T2=T3 T1+T2+T3=T4=10 sg
Cálculo del RM en la 5ª y última sesión semanal
3 series de 10 repeticiones con 200% 10RM,
Carga Cargas directas 150% 10 RM y 10 RM. Cuando se consigue
asistida crecientes balance muscular 3 se pasa a otras técnicas
109
MÉTODOS CARACTERÍSTICAS
ISOCINÉTICOS
• Velocidad lenta: alrededor de 60 grados por segundo, se
traba específicamente las fibras de contracción lenta tipo I, es
trabajo aeróbico.
Isocinéticos • Velocidad media: alrededor de 180 grados por segundo, se
trabajan fibras de contracción rápida, trabajo anaeróbico
láctico.
• Velocidad alta: de 200 a 300 grados por segundo. Trabajan
específicamente las fibras de contracción rápida, intensa pero
de corta duración. Es trabajo anaeróbico aláctico.
MÉTODOS CARACTERÍSTICAS
MIXTOS
Calentamiento: 3 series de 10 repeticiones con 2/5 RM, 3/5 RM y 4/5
RM respectivamente
110
HIPERTROFIA MUSCULAR
POTENCIA
111
El entrenamiento de la potencia puede realizarse durante todo el año. Sin embargo se
debe hacer más énfasis hacia el final del período de preparación general y durante el
periodo de preparación específica ya que prepara al cuerpo para responder de forma
similar al movimiento deportivo, y a velocidades similares a las que se ejecutan los
mismos.
112
El prototipo de esteroide anabolizante es la hormona masculina testosterona. Existen
otros muchos análogos sintéticos como la mesterolona, la metenolona, la nandrolona y
el estanozolol. En otros países se disponen además de otros esteroides anabolizantes
tales como la boldenona, oxandrolona, etc.
Uno de los primeros usos no médicos de los esteroides anabolizantes ha sido su empleo
en el mundo del deporte para aumentar el rendimiento físico. De ahí fue extendiéndose
su consumo entre aquellas personas no deportistas profesionales que deseaban
aumentar su rendimiento físico, poseer más masa muscular o mejorar simplemente la
imagen corporal. Y no sólo entre los hombres, ya que el empleo de estas substancias
con estos fines también ocurre entre las mujeres, además a veces empleadas para
reducir la grasa corporal o modificar la imagen corporal.
Los fines, las formas (pautas de administración) y las consecuencias conductuales del
uso de estos fármacos hacen que habitualmente se hable de abuso de anabolizantes,
aún cuando el abuso de estas substancias no es totalmente equiparable al consumo de
otras drogas.
DOPING
113
El Comité Olímpico Internacional (C.O.I.), establece que el doping contraviene los
principios éticos, tanto del deporte como de la ciencia médica.
La definición de doping de la Comisión Médica del COI se basa en la "prohibición del uso
en el deporte de métodos de dopaje y clases de agentes dopantes incluidos en diversos
grupos farmacológicos". Desde el marco deportivo-social debería considerarse al
doping dentro del concepto englobador de "trampa deportiva". La trampa en el deporte
consiste en transgredir los reglamentos vigentes, tanto en letra como en espíritu, de
cualquier contienda deportiva.
La prohibición del uso de estos fármacos está dada por dos causas:
o Causas médicas: son muchas, pero todas giran alrededor de dos aspectos básicos;
la agresión a sí mismo (el daño a la propia salud) y la agresión al contrario (el
daño moral y físico al competidor).
Formas de consumo
Los esteroides anabolizantes se administran por vía oral o se inyectan, y los atletas y
personas con otros trastornos adictivos suelen tomarlos en ciclos de semanas o meses,
más que continuamente, en patrones llamados de uso cíclico. Dicho uso consiste en
tomar varias dosis de esteroides en un período determinado, dejar de tomarlos por un
tiempo y comenzar de nuevo.
Además, los usuarios suelen combinar diferentes clases de esteroides para maximizar
su eficacia y, al mismo tiempo, minimizar sus efectos desfavorables. Este proceso se
conoce como amontonamiento ("stacking").
Además del efecto de los esteroides anabolizantes que aumentan la masa magra
muscular, la fuerza y el rendimiento, el consumo de estas substancias, en especial a
dosis altas, a largo plazo y sin un adecuado control médico puede conllevar a efectos
adversos del uso de esteroides anabólicos los que incluyen:
o Tumores hepáticos.
o Ictericia (pigmentación amarillenta de la piel, los tejidos y fluidos corporales).
114
o Retención de líquidos e hipertensión arterial.
o Acné.
o Temblor.
o Para los hombres: reducción del tamaño de los testículos, menor recuento de
espermatozoides, infertilidad, calvicie y desarrollo de los senos.
o Para las mujeres: crecimiento del vello facial, cambios o cese del ciclo menstrual,
aumento en el tamaño del clítoris y cambio de la voz.
o Para los adolescentes: cese precoz del crecimiento por madurez esquelética
prematura y cambios acelerados en la pubertad.
o Trastornos psiquiátricos, causando extrañas alteraciones del estado de ánimo,
que incluyen síntomas similares a los maníacos y que llevan a episodios
violentos, incluso homicidas.
o Depresión cuando se dejan de tomar los esteroides, lo cual puede contribuir a la
dependencia.
o Celos paranoides, irritabilidad extrema, delirio y alteraciones del juicio que
surgen de sentimientos de invencibilidad.
o Alteración del sistema inmunológico
o Retención de líquidos, provocando edemas.
Sobre la base del documento aprobado por el COI el 5 de septiembre de 1994. La lista
no es completa y solo presenta algunos ejemplos.
ANABOLIZANTES
ANALGESICOS
ESTIMULANTES INCLUYEN DOS
NARCÓTICOS DIURÉTICOS
GRUPOS
1. Amineptino 1. Morfina Esteroides 1-Clortalidona
2. Cocaina 2. Heroína Androgenicos 2-
3. 3. Anabolizantes Hidroclorotiazida
Pentilenetretrazol Dextroproporxifeno 3- Espironolactona
4. Anfetaminas 4. Metadona 1- Testoterona 4- Furosemida
5. Efedrina 5. Pentazocina. 2- Nandrolona 5- Ac. Etacrínico
6. Salbutamol 3- Metendienona 6- Manitol
7. Terbutalina 4- Metenolona 7- Bumetanida
115
8. Cafeina 5- Oxandronola
6-Fluoximesterona
7- Estanozol
Agonistas Beta
1- Salbutamol
2- Salmeterol
3- Terbutalina
4- Fenoterol
5- Clenbuterol
Los tradicionales roles sexuales y las diferencias en la fuerza entre hombres y mujeres
han desembocado en aproximaciones erróneas sobre el
entrenamiento de la fuerza en la mujer. La mayor fuerza
del hombre puede explicarse por la fisiología masculina,
más que por sus hormonas. Cuando se usan otras formas
para medir la fuerza, como la fuerza relativa a la sección
transversal del área del músculo, la fuerza entre
hombres y mujeres es prácticamente igual. Las mujeres
que practican el mismo entrenamiento que los hombres,
específicamente diseñado para la fuerza, consiguen la remodelación del hueso y los
tejidos blandos, del aumento de masa muscular, disminución en la grasa y aumento en
su auto confianza.
116
ESTEREOTIPOS MASCULINOS
117
alto de testosterona puede tener una ventaja en el desarrollo de la fuerza comparada
con otra mujer. Aunque las hormonas pueden influir en el desarrollo de la fuerza entre
las mujeres, lo más probable es que no supone unas diferencias significativas en la
fuerza absoluta entre los hombres y las mujeres.
LA FUERZA EN LA MUJER.
Basándonos en la ecuación fuerza/ masa magra, las mujeres tienen una fuerza
prácticamente igual que los hombres y cuando la fuerza es calculada por el área de corte
de músculo, no existen diferencias significativas con los hombres. Por ejemplo en un
área de corte de 15 cm2 de un flexor del brazo es de aproximadamente 19 kg de fuerza
hombres y en mujeres.
Los beneficios para la mujer del entrenamiento de fuerza se indican en esta lista:
118
flojos y no progresar en la resistencia o intensidad
Huesos y tejidos blandos. La mujer, más que el hombre, necesita encontrar la mínima
tensión requerida para la remodelación ósea y para reducir el riesgo de osteoporosis.
La prevención de la osteoporosis requiere una carga por encima de lo normal del
esqueleto axial. La tolerancia a la tensión para el esqueleto óseo se considera 10 veces
por encima de la carga típica que los humanos tienen en sus actividades diarias. Como
la remodelación ósea es proporcional al grado de sobrecarga (la cantidad de estrés
aplicada más allá de la carga normal), cuanto mayor sea la sobrecarga, dentro de unos
límites, más grande será el remodelado óseo. Éste remodelado ayuda a prevenir
fracturas y es un seguro contra la osteoporosis.
El cartílago, los tendones y los ligamentos también tienen unos requerimientos mínimos
esenciales para la tensión. El desarrollo óptimo de la fuerza requiere un aumento
progresivo de las cargas e intensidades en el entrenamiento. Los cartílagos fuertes, los
tendones y ligamentos son esenciales para la integridad de la articulación, su
estabilidad y la prevención de las lesiones.
De esta forma los beneficios psicológicos proceden de los cambios fisiológicos que
resultan del entrenamiento de fuerza y por el proceso de asimilar y conocer los cambios
físicos. Así ambos procesos conducen a que el entrenamiento de fuerza beneficia a la
mujer.
119
ELIMINAR CONCEPCIONES ERRÓNEAS
Recientes estudios han cuantificado las creencias que pueden limitar los beneficios
psicológicos y fisiológicos en el entrenamiento de fuerza de la mujer.
En realidad, no hay evidencias que sugieran que la mujer tiene más posibilidades de
lesionarse durante el entrenamiento de fuerza que el hombre. Una adecuada
instrucción y técnica son necesarias para reducir el riesgo de lesiones tanto en hombres
como en mujeres. Todos los participantes de un entrenamiento de fuerza necesitan un
programa que aumente progresivamente la intensidad y la carga. Es más, los ejercicios
específicos para el deporte, deben imitar la biomecánica y la velocidad de la actividad
para la cual un atleta es entrenado La mejor forma de hacer esto es usar ejercicios de
cadenas cinéticas cerradas que involucren muchas articulaciones y grupos musculares
y los movimientos específicos de cada deporte. Por ejemplo, el “push-press”
proporciona un mejor entrenamiento de los extensores del brazo que la patada de
tríceps, debido a que mejora la capacidad de lanzar en la pista y en el campo.
Mito 3: La mujer debe evitar los entrenamientos de alta intensidad y alta carga.
Tradicionalmente, a la mujer se le ha aconsejado que usara resistencias limitadas con
mancuernas ligeras en sus ejercicios de fuerza. A menudo, estos entrenamientos con
cargas ligeras están por debajo de sus necesidades para las adaptaciones fisiológicas y
son menores que los que usan los hombres.
120