Fase 4

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

RIESGO MECANICO Y ELECTRICO |1

Riesgo Mecánico y Eléctrico


Fase 4: Informe sobre riesgos eléctricos y mecánicos identificados en un sector económico
específico

Presentado por:
Andrea Osorio Arroyo
ID: 746575
Juliana Valentina Acero
ID 746963
Sary Palencia Peinado
ID166501

Docente.
Héctor Sierra Segura
NRC: 3599

Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO.

Año: 2020
RIESGO MECANICO Y ELECTRICO |2

Introducción.

Toda actividad humana supone asumir ciertos riesgos. Comprender la importancia

que posee el contar con un adecuado reconocimiento de ellos en el lugar de trabajo

es vital para nuestro bienestar laboral.

El concepto de Riesgo se refiere entonces, al efecto que pueden producir aquellos

fenómenos y objetos, sustancias, etc. a los cuales se les ha demostrado que poseen

la probabilidad de afectar al trabajador, generando enfermedades o accidentes de

trabajo.

Los riesgos producidos por las máquinas y herramientas son uno de los factores

más comunes que encontramos tanto en nuestra vida cotidiana como en las

diferentes empresas, muchas veces a este tipo de riesgo llamados mecánicos no se

le da la mayor importancia, debido a los altos costos que estos generan, las

dirigentes de las organizaciones, empleados, fabricantes de maquinaria, etc., hacen

caso omiso a las sugerencias de los salubristas sobre el mantenimiento periódico y

el cambio de las maquinarias en mal estado, lo que conlleva a que se produzcan

accidentes lamentables, que al final representan perdidas tanto para los empleados

en cuanto a su salud, para las empresas por que se ven afectados en pérdidas

materiales y humanas que repercuten en su patrimonio, para la sociedad y el estado

por qué se ve afectado su capital humano y económico lo cual disminuye sus

posibilidades de crecer y prosperar.


RIESGO MECANICO Y ELECTRICO |3

Objetivo General

 Identificar los factores de riesgo mecánicos existentes en las organizaciones,

con el fin de implementar medidas de control que mejoren las condiciones

de trabajo y salud.

Objetivos Específicos

 Determinar los riesgos mecánicos que se presentan en entidades

hospitalarias.

 Conocer las causas de los accidentes laborales generado por factores de

riesgo mecánico en las construcciones.


RIESGO MECANICO Y ELECTRICO |4

Marco conceptual y teórico

La Guía Técnica Colombiana GTC 45 es una metodología diseñada para identificar

los peligros y valorar los riesgos de seguridad y de salud en el trabajo. La primera

versión de este documento apareció en 1997 y era una herramienta destinada,

básicamente, a elaborar un diagnóstico de las condiciones laborales. Su propósito

era construir un panorama global de los factores de riesgo.

Con el tiempo y, principalmente, con el avance de la legislación, la GTC 45 se ha

convertido en un método minucioso y profundo para identificar los peligros y

valorar los riesgos. Esto, gracias a las sucesivas actualizaciones que ha tenido el

documento.
RIESGO MECANICO Y ELECTRICO |5

Marco Legal

La Guía Técnica Colombiana GTC 45 resulta ser muy coherente con lo establecido

en el Decreto 1072 de 2015, que consagra el nuevo Sistema de Gestión de

Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST). Veamos los puntos en donde la ley y la

guía se articulan:

En el Artículo 2.2.4.6.7 del Decreto 1072 de 2015 se establece que los objetivos de

la Política de SST deben incluir, al menos, estos aspectos: identificar los peligros,

evaluar y valorar los riesgos y establecer los respectivos controles.

En el Artículo 2.2.4.6.8, numeral 6 del mismo Decreto, se especifica que es

obligación de los empleadores la Gestión de los Peligros y Riesgos. Con base en

esto, deben adoptar medidas puntuales para identificar peligros, evaluar y valorar

los riesgos y establecer controles destinados a prevenir daños en la salud de los

trabajadores y/o contratistas, en los equipos y en las instalaciones.

En el numeral 9 del mismo Artículo 2.2.4.6.8, se establece que se debe garantizar la

capacitación a los trabajadores, con base en los peligros identificados y los riesgos

valorados.

En el Artículo 2.2.4.6.11 se ordena el desarrollo de un programa de capacitación

que aporte el conocimiento necesario para identificar peligros y controlar los

riesgos, destinado a todos los niveles de la organización. En el parágrafo 2 del


RIESGO MECANICO Y ELECTRICO |6

mismo artículo, se consagra la obligación de realizar una inducción a los nuevos

trabajadores, que incluya estos aspectos.

En el Artículo 2.2.4.6.12, numeral 3, se indica que los empleadores deben

documentar y mantener disponible y actualizada la información relacionada con la

identificación anual de peligros y la evaluación y valoración de riesgos.

Finalmente, en los Artículos 2.2.4.6.15 y 2.2.4.6.23, se establece que el empleador o

contratante debe implementar una metodología que cumpla con las siguientes

especificaciones: 1) Que sea sistemática; 2) Que tenga alcance sobre todos los

procesos y actividades rutinarias y no rutinarias, tanto internas como externas, y

sobre las máquinas y equipos, en todos los centros de trabajo y para todos los

trabajadores, independientemente de su forma de contratación y vinculación; 3) Que

permita identificar los peligros y evaluar los riesgos en seguridad y salud en el

trabajo, con el fin de que sea posible priorizarlos y establecer los controles

necesarios.
RIESGO MECANICO Y ELECTRICO |7

Preguntas.

1. ¿Qué tipo de situaciones o condiciones se deben verificar en un puesto de trabajo

para que sea considerado una zona de peligro?

El riesgo mecánico puede producirse en toda operación que implique manipulación

de herramientas manuales, maquinaria (fresadoras, lijadoras, tornos, taladros,

prensas, etc.), manipulación de vehículos, utilización de dispositivos de elevación

(grúas, puentes grúa, etc.).

2. ¿Qué condiciones se deben tener en cuenta para hacer una adecuada estimación del

riesgo?

Definir criterios que permitan conocer la postura de la organización en cuanto a su

propensión a los riesgos. Se trata de la base para la evaluación, ya que sin esta

actividad no se puede medir el grado en el que la organización se ve afectada

cuando se materializa una amenaza.

La evaluación de riesgos que se desarrolla se enfoca en los activos de información,

es decir, los conocimientos o datos que tienen valor para la organización. Se

documentan las razones por la cuales se eligen y además se debe realizar una

descripción de los mismos.

Controlar periódicamente las condiciones, la organización y los métodos de trabajo

y el estado de salud de los trabajadores.


RIESGO MECANICO Y ELECTRICO |8

El empresario deberá consultar a los representantes de los trabajadores, o a los

propios trabajadores en ausencia de representantes, acerca del procedimiento de

evaluación a utilizar en la empresa o centro de trabajo.

En cualquier caso, si existiera normativa específica de aplicación, el procedimiento

de evaluación deberá ajustarse a las condiciones concretas establecidas en la misma.

3. ¿Qué ventajas ofrece la implementación de la matriz establecida por la GTC 45 con

respecto a otras metodologías de identificación y valoración de riesgos?

 La gtc 45 clasifica los procesos, actividades y las tareas en un trabajo

preliminar indispensable para la evaluación de riesgos, se debe preparar una

lista de actividades de trabajo, agruparlas de manera racional y manejable y

reunir la información necesaria sobre ellas.

 La Norma gtc45 maneja una descripción de niveles de daño en categoría de

salud y Seguridad.

 la gtc45 en el componente de Revisión de la conveniencia del plan de acción

tiene la parte de mantenimiento y actualización.

 La gtc45 propone una matriz de riesgo más completa y organizada.

 n la gtc 45 la valoración de los riesgos debe ser la gestión proactiva de S y

SO, que debe ser liderada por la alta dirección como parte de la gestión

integral del riesgo, con la participación y compromiso de todos los niveles

de la organización y otras partes interesadas.


RIESGO MECANICO Y ELECTRICO |9

Conclusiones y Recomendaciones Generales

1. Cerciórese, antes de su uso, de que las máquinas y equipos no tienen quitados los

dispositivos de seguridad, enclavamiento, y emergencia. Bajo ningún concepto, salvo en

operaciones de reparación y mantenimiento con la máquina desconectada, deben quitarse

nunca estos dispositivos de seguridad.

2. Respetar las zonas señalizadas como de acción de las máquinas que disponen de partes

móviles. No penetrar en el interior de las áreas de riesgo mientras la máquina esté en

funcionamiento o conectada.

3. Atender a la señalización de seguridad (pictogramas) que marca los riesgos potenciales

de los lugares de trabajo.

4. No fumar, comer o beber durante la realización de las tareas. Llevar el pelo corto o

recogido y no llevar prendas (corbatas, bufandas, pañuelos, colgantes, pulseras, anillos,

etc…) que puedan dar lugar a atrapamientos por las partes móviles de las máquinas, o

enganches.

5. Conocer y aplicar los procedimientos de trabajo de que se disponga en el laboratorio o

taller.

6. Verifique la disponibilidad de iluminación suficiente en la zona de trabajo para poder

desarrollar este con seguridad.


R I E S G O M E C A N I C O Y E L E C T R I C O | 10

7. Mantener limpio y ordenado el lugar y puesto de trabajo: máquinas, suelos y paredes

libres de desechos, derrames, virutas o papeles. Si de resultas de las operaciones que Ud.

lleva a cabo se genera algún residuo, contacte con la Oficina Verde (Ext. 77038) para

proceder a su gestión.

8. En ningún caso adopte actitudes peligrosas o temerarias a la hora de manipular equipos,

herramientas o máquinas- herramienta.

9. Ante cualquier tipo de anomalía, problema o emergencia, avisar al Responsable en

materia de Seguridad y Salud del área de trabajo (N3) o al Responsable de Tareas

Específicas (N4).

Las protecciones colectivas e individuales ante los riesgos de origen mecánico

Es posible que Ud. necesite algunas medidas particulares de protección colectiva,

específicas por lo general para la tarea que se está realizando, incluyendo medidas

administrativas de trabajo (procedimientos escritos y protocolos). Consulte directamente

con el responsable de laboratorio o taller. En lo que se refiere a protecciones individuales,

las más habituales para cubrir este tipo de riesgos son: cascos, gafas o pantallas de

protección facial, mandiles, guantes, polainas, calzado de seguridad. Puede Ud. consultar

las Instrucciones Operativas específicas, según la tarea que esté levando a cabo en la Página

Web del Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la UPV.

Las prácticas de laboratorio y el riesgo mecánico Se dispone de un Manual de preparación

de prácticas de laboratorio con riesgos físicos en la Página Web del Servicio de Prevención

de Riesgos Laborales de la UPV. Consúltelo para planificar sus prácticas. Los principios
R I E S G O M E C A N I C O Y E L E C T R I C O | 11

contenidos en el mismo son extrapolables en realidad a actividades con riesgos mecánicos

que no sean “prácticas” con alumnos.

Bibliografía.

https://riesgoselecrtciosymecanicos.wordpress.com/

https://sites.google.com/site/prevencionderiesgosyaccidentes/tipos-de-riesgos-y-su-

prevencion/riesgo-herramientas-y-maquinas-en-los-talleres

https://safetya.co/gtc-45-guia-identificacion-peligros/

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy