Guia Surayada - Guia 0 3 Literatura Del Boom y Postboom
Guia Surayada - Guia 0 3 Literatura Del Boom y Postboom
Guia Surayada - Guia 0 3 Literatura Del Boom y Postboom
Saberes Previos: ¿Para ti qué es dictadura?, ¿cómo podría influir un contexto de opresión en las expresiones literarias
de un pueblo?
¿Con qué concepto relacionas la palabra boom? ¿Por qué razón un momento de la literatura lleva este concepto?
ANALIZA Y CONOCE:
Una dictadura es una forma de gobierno que se lleva a cabo de forma unilateral, que se independiza de toda rama
judicial y que se ejerce sin ningún tipo de oposición.
Hispanoamérica inicia un proceso de transformación en el que su capacidad creadora supera en gran medida la de
Europa y da paso a un pensamiento que se separa de la imitación de estos países y se convence del establecimiento de
una forma propia, tanto de pensar como de actuar.
Contexto político
La democracia se ve coartada por dictaduras militares que cambian el concepto político, Latinoamérica debe acogerse al
neoliberalismo para reducir el déficit y recibir los empréstitos del Banco Mundial.
Literatura y los años 60
Los autores hispanoamericanos proponen una literatura que refleja la situación de la sociedad y así las letras se
convierten en un instrumento para la denuncia. El compromiso de los escritores va más allá de su país, y convierten su
capacidad creativa en una vanguardia que responde a la situación política.
Los escritores integran tanto los intereses como las influencias, y generan el boom de la novela hispanoamericana,
convertido en un fenómeno literario cultural. En esta época convergen varias de las técnicas narrativas y propósitos que
anteriormente habían manifestado otros autores: realismo mágico, lo mítico y lo onírico; surrealismo, denuncia social.
Ejemplo
La noche boca arriba
Como sueño era curioso porque estaba lleno de olores y él nunca soñaba olores. Primero un olor
a pantano, ya que a la izquierda de la calzada empezaban las marismas, los tembladerales de
donde no volvía nadie. Pero el olor cesó, y en cambio vino una fragancia compuesta y oscura
como la noche en que se movía huyendo de los aztecas. Y todo era tan natural, tenía que huir
de los aztecas que andaban a caza de hombre, y su única probabilidad era la de esconderse en
lo más denso de la selva, cuidando de no apartarse de la estrecha calzada que sólo ellos, los
motecas, conocían.
Julio Cortázar( fragmento). 1956
- Alejo Carpentier
(Cuba, 1904-1980). Teórico del concepto de lo real maravilloso, que recoge en el prólogo de su novela El
reino de este mundo (1949), en la cual narra episodios de la eclética Haití del siglo XVIII.
En Los pasos perdido (1953) relata un viaje a los orígenes, donde se produce el reencuentro con la
naturaleza a partir de juegos en el tiempo narrativo.
POSTBOOM LITERARIO
Desde la década de 1980 se hizo común hablar de escritores postboom, la mayoría de los cuales nacieron durante los
años 1940, 1950 y 1960. Es difícil situar claramente el Post-boom «como muchos de sus escritores se activa antes del
final del boom». De hecho, algunos escritores, como José Donoso, se podría decir que pertenece a ambos movimientos.
Su novela El obsceno pájaro de la noche (1970) se considera, como señala Philip Swanson, «uno de los clásicos de la
pluma». Su obra posterior, sin embargo, se adapta con mayor comodidad en el Postboom. (Bligoo, s.f)
Definición.
Movimiento literario latinoamericano
que tuvo lugar, como su nombre lo
indica, después del auge del Boom
latinoamericano. Algunos estudiosos
y autores prefieren llamarlo
"Novísima literatura" o "Literatura
postmoderna" para no utilizar
términos extranjeros. Manifiesta
diferentes narrativas, pues sus
autores presentan diferentes
propuestas y algunos de ellos reaccionan contra el boom y
criticaron sus excesos técnicos y adornos en el lenguaje.
(Martínez, 2013).
AUTORES Y OBRAS DEL BOOM Y DEL POSTBOOM
Conoce los principales autores del boom y postboom literario junto con algunas de las obras más importantes.
AUTORES DEL BOOM
-MARIO VARGAS LLOSA: Nació el 28 de marzo de 1936 en la ciudad de Arequipa, Perú. Sus padres
estaban separados. Durante su infancia, vive en Bolivia y Piura. Ya de adolescente, el reencuentro con
su padre significa un cambio en su formación, pues ingresa al Colegio Militar Leoncio Prado de Lima.
(Villareal, s.f)
Características literarias: Obras:
- Realista - Los jefes
- Descubrimiento del humor grotesco - La ciudad y los perros
- Exploración en la política, lo detectivesco y el - Pantaleón y las visitadoras
erotismo. - La guerra del fin del mundo
-CARLOS FUENTES:Escritor mexicano, aunque nació en Panamá en 1928. Sociólogo y uno de los
escritores más destacados del siglo XX.
Obras: - Terra Nostra
- La región más transpare - Aura
Características literarias:
- Lenguaje simple pero novedoso - Objetivo con el seguimiento al
- La revolución mexicana realismo mágico
- Irónico y fantasioso en la prosa
-JULIO CORTÁZAR:Nació 1914 en la embajada argentina de Bruselas. Es considerado uno de los
escritores más innovadores del siglo XX de Argentina. Maestro de la prosa poética y del cuento corto.
(ZonActiva, 2011)
Características literarias:
- Rebeldía - Lenguaje elegante y muy
- Vivencial creativo
- Crítico, satírico
Obras:
- Rayuela - Las armas secretas
- El perseguidor
- Bestiario
JOSÉ DONOSO:Nació el 5 de octubre de 1924 en Santiago de Chile. Vivió experiencias juveniles como
ovejero, obrero portuario y oficinista, pese a provenir de familia acomodada; después estudió literatura en
la Universidad de Chile y en la de Princet (Estados Unidos), ejerció como profesor en el país y en el
extranjero; colaboró en Ercilla y otras publicaciones periódicas. (Busca Biografías, s.f).
Obras:
- Veraneo y otros cuentos - El lugar sin límites
- Coronación - Este domingo
- El charleston - El obsceno pájaro de la noche
MARIO BENEDETTI: Nació en 1920 en Montevideo. Escritor uruguayo. Mario Benedetti fue un destacado
poeta, novelista, dramaturgo, cuentista y crítico, y, junto con Juan Carlos Onetti, la figura más relevante de la
literatura uruguaya de la segunda mitad del siglo XX. (Biografías y Vidas, s.f).
Obras:
- Esta mañana y otros cuentos - Solo mientras tanto
- Montevideanos
- La víspera indeleble
ISABEL ALLENDE: (Lima, 1942) Escritora chilena. Hija de un diplomático chileno que le inculcó su afición por las letras,
Isabel Allende cursó estudios de periodismo. Mientras se iniciaba en la escritura de obras de teatro y cuentos infantiles,
trabajó como redactora y columnista en la prensa escrita y la televisión. (Biografías y Vidas, s.f).
Obras:
- Los amantes del Guggenheim. - El cuaderno de Maya
- El oficio de contar - El juego de Ripper
- La isla bajo el mar - El amante japonés
REALISMO MÁGICO.
Definición
Corriente literaria de mediados del siglo XX que se caracteriza por la narración de hechos insólitos, fantásticos e
irracionales en un contexto realista.
Característica importante: El realismo mágico es un término que se utilizó para designar a la literatura el interés en el
mestizaje cultural y la influencia extranjera, produciendo de este modo, formas de entender el mundo.
4. Señala la opción que responde acertadamente a la pregunta. ¿Cuáles son las estrategias narrativas más
comunes en la novela previa al boom?.
A. La denuncia social y la oposición a las dictaduras de la época.
B. Las descripciones fieles de los espacios, los personajes y las situaciones de la época.
C. Los juegos de palabras que reflejan un uso revolucionario del lenguaje.
D. Las facetas propias de la colonización y la Conquista.
7. Elabora de FORMA CREATIVA un relato de su autoría, en el que use las principales herramientas del BOOM,
POSTBOM Y REALISMO MÁGICO; y en una cartulina plasme através de una pintura o un dibujo su relato. ( La
pintura al igual que el relato debe ser de su autoría). Luego realice un pequeño video donde narre de forma
creativa su relato y presente su pintura; el video debe ser subido a YOU TUBE, se debe enviar por CLASSROOM
el link y la foto de la pintura.
El video debe ser presentado en clase a los compañeros.