Guia Surayada - Guia 0 3 Literatura Del Boom y Postboom

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

ÁREA CASTELLANO GRADO 9° CORTE III

DOCENTE JASMIN MUÑOZ NARVÁEZ GUÍA TALLER Nº III


Nombre: ______________________________________________________ Grado: ___________ Fecha: __________

NOVELA HISPANOAMERICANA E IDENTIFICACIÓN DE LOS ANTECEDENTES Y CARACTERÍSTICAS


PRINCIPALES DEL BOOM Y EL POSTBOOM
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE: Reconocer las diferencias y semejanzas entre el Boom y el Postboom. Reconocer los
antecedentes y características del Boom latinoamericano en el texto.

Saberes Previos: ¿Para ti qué es dictadura?, ¿cómo podría influir un contexto de opresión en las expresiones literarias
de un pueblo?
¿Con qué concepto relacionas la palabra boom? ¿Por qué razón un momento de la literatura lleva este concepto?

ANALIZA Y CONOCE:
Una dictadura es una forma de gobierno que se lleva a cabo de forma unilateral, que se independiza de toda rama
judicial y que se ejerce sin ningún tipo de oposición.
Hispanoamérica inicia un proceso de transformación en el que su capacidad creadora supera en gran medida la de
Europa y da paso a un pensamiento que se separa de la imitación de estos países y se convence del establecimiento de
una forma propia, tanto de pensar como de actuar.
Contexto político
La democracia se ve coartada por dictaduras militares que cambian el concepto político, Latinoamérica debe acogerse al
neoliberalismo para reducir el déficit y recibir los empréstitos del Banco Mundial.
Literatura y los años 60
Los autores hispanoamericanos proponen una literatura que refleja la situación de la sociedad y así las letras se
convierten en un instrumento para la denuncia. El compromiso de los escritores va más allá de su país, y convierten su
capacidad creativa en una vanguardia que responde a la situación política.
Los escritores integran tanto los intereses como las influencias, y generan el boom de la novela hispanoamericana,
convertido en un fenómeno literario cultural. En esta época convergen varias de las técnicas narrativas y propósitos que
anteriormente habían manifestado otros autores: realismo mágico, lo mítico y lo onírico; surrealismo, denuncia social.

Ejemplo
La noche boca arriba
Como sueño era curioso porque estaba lleno de olores y él nunca soñaba olores. Primero un olor
a pantano, ya que a la izquierda de la calzada empezaban las marismas, los tembladerales de
donde no volvía nadie. Pero el olor cesó, y en cambio vino una fragancia compuesta y oscura
como la noche en que se movía huyendo de los aztecas. Y todo era tan natural, tenía que huir
de los aztecas que andaban a caza de hombre, y su única probabilidad era la de esconderse en
lo más denso de la selva, cuidando de no apartarse de la estrecha calzada que sólo ellos, los
motecas, conocían.
Julio Cortázar( fragmento). 1956

ANTECEDENTES DEL BOOM


ANALIZA Y CONOCE
La palabra boom tiene distintos usos; uno de ellos, como onomatopeya (explosión); y otro, para referirse al auge
repentino de algo. En este caso, cualquiera de los dos puede aplicarse a las letras hispanoamericanas.
En el siglo XX en Latinoamérica estuvo dominado por los conflictos y las problemáticas heredadas del siglo anterior. Esto
influyó de manera notable en autores previos al boom como Juan Rulfo, Miguel Ángel Asturias y Alejo Carpentier.
- Juan Rulfo
(México, 1918-1986). Nació en una familia de terratenientes afectada por la Rebelión de los Cristeros
en los años 20 del siglo XX. Influyó en él la progresiva institucionalización de la Revolución Mexicana,
con la correspondiente renuncia de muchos de sus objetivos sociales.
Sus obras cumbre fueron, El llano en llamas (1953), una indagación sobre el modo de ser mexicano,
una reflexión sobre las consecuencias de la Revolución y una visión amarga sobre la soledad, el
sufrimiento y la muerte; en 1955 publicó la novela Pedro Páramo, enfocada también en la Revolución y
la muerte, con juegos con el tiempo narrativo.

- Alejo Carpentier
(Cuba, 1904-1980). Teórico del concepto de lo real maravilloso, que recoge en el prólogo de su novela El
reino de este mundo (1949), en la cual narra episodios de la eclética Haití del siglo XVIII.
En Los pasos perdido (1953) relata un viaje a los orígenes, donde se produce el reencuentro con la
naturaleza a partir de juegos en el tiempo narrativo.

- Miguel Ángel Asturias


(Guatemala, 1899-1974). Su obra integra la denuncia social, los elementos mágicos, las aportaciones
surrealistas y los mitos de la civilización maya, lo que lo convierte en uno de los mejores exponentes del
realismo mágico. Su novela más conocida es El señor presidente (1946), una de las primeras acerca
de dictadores, en la que el tirano sin nombre de un país anónimo se convierte en modelo surrealista y
grotesco para denunciar la situación vivida en muchos países latinoamericanos.
La denuncia social y política tienen por objetivo el imperialismo norteamericano en novelas como Los
ojos enterrados o El papa verde. Se inspira en la mitología maya y en los aportes del surrealismo para
crear hombres de maíz.
EL BOOM LITERARIO
Contexto
El Boom nace en un contexto histórico complejo entre los años 1960 y 1970, en un continente
donde los gobiernos dictatoriales dominaban toda la región. Con el triunfo de la Revolución
Cubana y el consecuente repliegue del imperialismo estadounidense, los escritores entrevén la
posibilidad de trasladar ese triunfo revolucionario también al arte, creando su propia identidad
literaria, una literatura latinoamericana. De este modo nace el género literario que adoptarán los
escritores del “Boom”: lo que muchos denominan como realismo mágico en su impacto cultural.
(Características de, 2014).
Definición.
Fenómeno literario y editorial surgido en los años 60 y 70 del siglo XX en América Latina. En ese periodo, un grupo de
jóvenes autores rompieron el esquema tradicional de la literatura, con el realismo mágico como común denominador y
con una riqueza narrativa que sacudió los cimientos de Europa.
Principales características.
La reacción contra la novela criollista e indigenista. Explora la condición y la angustia del ser humano. Imaginación y la
fantasía creadora. Lo irracional y lo absurdo se presentan como cotidiano. La desasociación del amor y la enfatización de
la soledad humana. Quitarle valor a la muerte. A veces la muerte es una salvación. Sexualidad y exaltación de la vida
secreta de los personajes.
Elementos del boom

POSTBOOM LITERARIO
Desde la década de 1980 se hizo común hablar de escritores postboom, la mayoría de los cuales nacieron durante los
años 1940, 1950 y 1960. Es difícil situar claramente el Post-boom «como muchos de sus escritores se activa antes del
final del boom». De hecho, algunos escritores, como José Donoso, se podría decir que pertenece a ambos movimientos.
Su novela El obsceno pájaro de la noche (1970) se considera, como señala Philip Swanson, «uno de los clásicos de la
pluma». Su obra posterior, sin embargo, se adapta con mayor comodidad en el Postboom. (Bligoo, s.f)

Definición.
Movimiento literario latinoamericano
que tuvo lugar, como su nombre lo
indica, después del auge del Boom
latinoamericano. Algunos estudiosos
y autores prefieren llamarlo
"Novísima literatura" o "Literatura
postmoderna" para no utilizar
términos extranjeros. Manifiesta
diferentes narrativas, pues sus
autores presentan diferentes
propuestas y algunos de ellos reaccionan contra el boom y
criticaron sus excesos técnicos y adornos en el lenguaje.
(Martínez, 2013).
AUTORES Y OBRAS DEL BOOM Y DEL POSTBOOM
Conoce los principales autores del boom y postboom literario junto con algunas de las obras más importantes.
AUTORES DEL BOOM
-MARIO VARGAS LLOSA: Nació el 28 de marzo de 1936 en la ciudad de Arequipa, Perú. Sus padres
estaban separados. Durante su infancia, vive en Bolivia y Piura. Ya de adolescente, el reencuentro con
su padre significa un cambio en su formación, pues ingresa al Colegio Militar Leoncio Prado de Lima.
(Villareal, s.f)
Características literarias: Obras:
- Realista - Los jefes
- Descubrimiento del humor grotesco - La ciudad y los perros
- Exploración en la política, lo detectivesco y el - Pantaleón y las visitadoras
erotismo. - La guerra del fin del mundo
-CARLOS FUENTES:Escritor mexicano, aunque nació en Panamá en 1928. Sociólogo y uno de los
escritores más destacados del siglo XX.
Obras: - Terra Nostra
- La región más transpare - Aura
Características literarias:
- Lenguaje simple pero novedoso - Objetivo con el seguimiento al
- La revolución mexicana realismo mágico
- Irónico y fantasioso en la prosa
-JULIO CORTÁZAR:Nació 1914 en la embajada argentina de Bruselas. Es considerado uno de los
escritores más innovadores del siglo XX de Argentina. Maestro de la prosa poética y del cuento corto.
(ZonActiva, 2011)
Características literarias:
- Rebeldía - Lenguaje elegante y muy
- Vivencial creativo
- Crítico, satírico
Obras:
- Rayuela - Las armas secretas
- El perseguidor
- Bestiario

GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ :Nació en Aracataca (Colombia) en 1928. Se matriculó en la Facultad de


Derecho de la Universidad Nacional de Cartagena el 25de febrero de 1947, aunque sin mostrar excesivo
interés por los estudios. Obtuvo el premio Nobel de literatura en 1982. (Villareal, s.f).
Características literarias:
- Realismo mágico - Macondo
- oledad - Problemas sociales.
Obras:
- Cien años de soledad - El coronel no tiene quien le
- La hojarasca escriba

AUTORES DEL POSTBOOM

JOSÉ DONOSO:Nació el 5 de octubre de 1924 en Santiago de Chile. Vivió experiencias juveniles como
ovejero, obrero portuario y oficinista, pese a provenir de familia acomodada; después estudió literatura en
la Universidad de Chile y en la de Princet (Estados Unidos), ejerció como profesor en el país y en el
extranjero; colaboró en Ercilla y otras publicaciones periódicas. (Busca Biografías, s.f).

Obras:
- Veraneo y otros cuentos - El lugar sin límites
- Coronación - Este domingo
- El charleston - El obsceno pájaro de la noche

MARIO BENEDETTI: Nació en 1920 en Montevideo. Escritor uruguayo. Mario Benedetti fue un destacado
poeta, novelista, dramaturgo, cuentista y crítico, y, junto con Juan Carlos Onetti, la figura más relevante de la
literatura uruguaya de la segunda mitad del siglo XX. (Biografías y Vidas, s.f).
Obras:
- Esta mañana y otros cuentos - Solo mientras tanto
- Montevideanos
- La víspera indeleble

ISABEL ALLENDE: (Lima, 1942) Escritora chilena. Hija de un diplomático chileno que le inculcó su afición por las letras,
Isabel Allende cursó estudios de periodismo. Mientras se iniciaba en la escritura de obras de teatro y cuentos infantiles,
trabajó como redactora y columnista en la prensa escrita y la televisión. (Biografías y Vidas, s.f).

Obras:
- Los amantes del Guggenheim. - El cuaderno de Maya
- El oficio de contar - El juego de Ripper
- La isla bajo el mar - El amante japonés
REALISMO MÁGICO.

Definición
Corriente literaria de mediados del siglo XX que se caracteriza por la narración de hechos insólitos, fantásticos e
irracionales en un contexto realista.
Característica importante: El realismo mágico es un término que se utilizó para designar a la literatura el interés en el
mestizaje cultural y la influencia extranjera, produciendo de este modo, formas de entender el mundo.

El realismo mágico en Gabriel García Márquez.


- Gabriel García Márquez integra a la perfección los modos tradicionales de contar
historias con las técnicas narrativas más complejas: saltos temporales, perspectivas
múltiples, monólogo interior, narradores ficticios, etcétera.
- En sus obras, acontecimientos mágicos, sueños y presagios se integran con
normalidad en lo cotidiano, así como personajes de resonancias míticas junto con
simples campesinos o grandes figuras históricas.
- En sus novelas se reflejan y denuncian las situaciones reales de la Hispanoamérica
contemporánea, como las dictaduras, la represión y las masacres.
- El tiempo, la memoria, la soledad, el amor, la pasión y la violencia son algunos de
los temas recurrentes de sus cuentos y novelas.

ALGO MUY GRAVE VA A SUCEDER EN ESTE PUEBLO de Gabriel García Márquez.


Imagínese usted un pueblo muy pequeño donde hay una señora vieja que tiene dos hijos, uno de 17 y una hija de 14.
Está sirviéndoles el desayuno y tiene una expresión de preocupación. Los hijos le
preguntan qué le pasa y ella les responde:
-No sé, pero he amanecido con el presentimiento de que algo muy grave va a
sucederle a este pueblo.
Ellos se ríen de la madre. Dicen que esos son presentimientos de vieja, cosas que
pasan. El hijo se va a jugar al billar, y en el momento en que va a tirar una
carambola sencillísima, el otro jugador le dice:
-Te apuesto un peso a que no la haces.
Todos se ríen. Él se ríe. Tira la carambola y no la hace. Paga su peso y todos le
preguntan qué pasó, si era una carambola sencilla. Contesta:
-Es cierto, pero me ha quedado la preocupación de una cosa que me dijo mi madre
esta mañana sobre algo grave que va a suceder a este pueblo.
Todos se ríen de él, y el que se ha ganado su peso regresa a su casa, donde está
con su mamá o una nieta o en fin, cualquier pariente. Feliz con su peso, dice:
-Le gané este peso a Dámaso en la forma más sencilla porque es un tonto.
-¿Y por qué es un tonto?
-Hombre, porque no pudo hacer una carambola sencillísima estorbado con la idea de que su mamá amaneció hoy con la
idea de que algo muy grave va a suceder en este pueblo.
Entonces le dice su madre:
-No te burles de los presentimientos de los viejos porque a veces salen.
La pariente lo oye y va a comprar carne. Ella le dice al carnicero:
-Véndame una libra de carne -y en el momento que se la están cortando, agrega-: Mejor véndame dos, porque andan
diciendo que algo grave va a pasar y lo mejor es estar preparado.
El carnicero despacha su carne y cuando llega otra señora a comprar una libra de carne, le dice:
-Lleve dos porque hasta aquí llega la gente diciendo que algo muy grave va a pasar, y se están preparando y comprando
cosas.
Entonces la vieja responde:
-Tengo varios hijos, mire, mejor deme cuatro libras.
Se lleva las cuatro libras; y para no hacer largo el cuento, diré que el carnicero en media hora agota la carne, mata otra
vaca, se vende toda y se va esparciendo el rumor. Llega el momento en que todo el mundo, en el pueblo, está esperando
que pase algo. Se paralizan las actividades y de pronto, a las dos de la tarde, hace calor como siempre. Alguien dice:
-¿Se ha dado cuenta del calor que está haciendo?
-¡Pero si en este pueblo siempre ha hecho calor!
(Tanto calor que es pueblo donde los músicos tenían instrumentos remendados con brea y tocaban siempre a la sombra
porque si tocaban al sol se les caían a pedazos.)
-Sin embargo -dice uno-, a esta hora nunca ha hecho tanto calor.
-Pero a las dos de la tarde es cuando hay más calor.
-Sí, pero no tanto calor como ahora.
Al pueblo desierto, a la plaza desierta, baja de pronto un pajarito y se corre la voz:
-Hay un pajarito en la plaza.
Y viene todo el mundo, espantado, a ver el pajarito.
-Pero señores, siempre ha habido pajaritos que bajan.
-Sí, pero nunca a esta hora.
Llega un momento de tal tensión para los habitantes del pueblo, que todos están desesperados por irse y no tienen el
valor de hacerlo.
-Yo sí soy muy macho -grita uno-. Yo me voy.
Agarra sus muebles, sus hijos, sus animales, los mete en una carreta y atraviesa la calle central donde está el pobre
pueblo viéndolo. Hasta el momento en que dicen:
-Si este se atreve, pues nosotros también nos vamos.
Y empiezan a desmantelar literalmente el pueblo. Se llevan las cosas, los animales, todo.
Y uno de los últimos que abandona el pueblo, dice:
-Que no venga la desgracia a caer sobre lo que queda de nuestra casa -y entonces la incendia y otros incendian también
sus casas.
Huyen en un tremendo y verdadero pánico, como en un éxodo de guerra, y en medio de ellos va la señora que tuvo el
presagio, clamando:
-Yo dije que algo muy grave iba a pasar, y me dijeron que estaba loca.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

1. Lea detalladamente la guía de aprendizaje y subraye las ideas principales.


2. Busque las palabras desconocidas con su significado.
3. Lea el fragmento de Casa Tomada y responde las preguntas.
Casa Tomada
Irene estaba tejiendo en su dormitorio, eran las ocho de la noche y de repente se me ocurrió poner al fuego la
pavita del mate. Fui por el pasillo hasta enfrentar la entornada puerta de roble, y daba la vuelta al codo que
llevaba a la cocina cuando escuché algo en el comedor o en la biblioteca. El sonido venía impreciso y sordo,
como un volcarse de silla sobre la alfombra o un ahogado susurro de conversación. También lo oí, al mismo
tiempo o un segundo después, en el fondo del pasillo que traía desde aquellas piezas hasta la puerta. Me tiré
contra la pared antes de que fuera demasiado tarde, la cerré de golpe apoyando el cuerpo; felizmente la llave
estaba puesta de nuestro lado y además corrí el gran cerrojo para más seguridad.
Fui a la cocina, calenté la pavita, y cuando estuve de vuelta con la bandeja del mate le dije a Irene:
-Tuve que cerrar la puerta del pasillo. Han tomado parte del fondo. [...]
Julio Cortázar (fragmento) 1951
A. ¿Cuál es la temática de este fragmento?
B. ¿Cuál situación es la que produce el giro en la narración?
C. ¿Cuál es el acontecimiento relevante que se planea?

4. Señala la opción que responde acertadamente a la pregunta. ¿Cuáles son las estrategias narrativas más
comunes en la novela previa al boom?.
A. La denuncia social y la oposición a las dictaduras de la época.
B. Las descripciones fieles de los espacios, los personajes y las situaciones de la época.
C. Los juegos de palabras que reflejan un uso revolucionario del lenguaje.
D. Las facetas propias de la colonización y la Conquista.

5. Lea el siguiente fragmento y responde.

La tía Julia y el escribidor


En ese tiempo remoto, yo era muy joven y vivía con mis abuelos en una quinta de paredes blancas de la
calle Ocharán, en Miraflores. Estudiaba en San Marcos, Derecho, creo, resignado a ganarme más tarde
la vida con una profesión liberal, aunque, en el fondo, me hubiera gustado más llegar a ser un escritor.
Tenía un trabajo de título pomposo, sueldo modesto, apropiaciones ilícitas y horario elástico: director de
Informaciones de Radio Panamericana. Consistía en recortar l as noticias interesantes que aparecían en
los diarios y maquillarlas un poco para que se leyeran en los boletines. La redacción a mis órdenes era
un muchacho de pelos engomados y amante de las catástrofes llamado Pascual. [...]
A. Escriba los aspectos que reflejan las características del autor.
B. ¿Qué tipo de narrador tiene el fragmento?
C. ¿Qué características tiene el personaje que presenta el relato?

6. Realiza una sopa de letras utilizando las siguientes palabras.


- Realismo mágico - Macondo - Postboom
- Allende - Donoso - Soledad
- Rayuela - Benedetti - Realista
- Cortázar - Bestiario - Los jefes
- Carlos Fuentes - Boom - Terra nostra

7. Elabora de FORMA CREATIVA un relato de su autoría, en el que use las principales herramientas del BOOM,
POSTBOM Y REALISMO MÁGICO; y en una cartulina plasme através de una pintura o un dibujo su relato. ( La
pintura al igual que el relato debe ser de su autoría). Luego realice un pequeño video donde narre de forma
creativa su relato y presente su pintura; el video debe ser subido a YOU TUBE, se debe enviar por CLASSROOM
el link y la foto de la pintura.
El video debe ser presentado en clase a los compañeros.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy