Proyecto de Investigacion y Acción 2020 Appa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 45

1

Capitulo l
2

COLEGIO

PRIVADO MIXTO “FRANCISCO MARROQUIN”

NONBRE: María Magdalena Ordoñez Ajanel.

GRADO: Quinto Bachillerato en Ciencias y Letras con Orientación en Música.

CATEDRATICA: Ingrid Barrios.

CURSO: Seminario 2020

TRABAJO: Proyecto de Investigación Acción.

CICCLO ESCOLAR 2020


3

DEDICATORIA

A Dios por darme la vida, salud, sabiduría y la fuerza necesaria para poder lograr cada

uno de los sueños y las metas propuestas. A mis padres por él apoyó que me han brindado

a lo largo de mi caminar y por inculcarme los valores que hoy en día

me han sido de mucha ayuda para poder salir adelante.

A la congregación de las Hnas. Misioneras del Sagrado Corazón de Jesús por acogerme

en sus oraciones y brindarme su apoyo no solo en lo económico sino también en lo

emocional agradeciendo de una manera muy especial a mi encargada Hna. Dilma Antonia

Rodríguez.

A los Sacerdotes quienes me han apoyado y acompañado de una manera muy

especial con sus oraciones y por motivarme a cumplir mis sueños.

Al Colegio Privado Mixto " FRANCISCO MARROQUÍN " quien me brindó la

oportunidad de formarme en sus instalaciones como una profesional con ética y principios.
4

INDICE

INDICE..............................................................................................................................4

1. Proyectos de Investigación............................................................................................7

1.1. Objetivos.................................................................................................................7

1.1.2. Objetivos Específicos......................................................................................7

1.1.3. Preguntas que dirigió la investigación.............................................................7

1.3. JUSTIFICACION..............................................................................................8

Guatemala es actualmente es sexto país del mundo con peores índices de malnutrición

infantil..................................................................................................................................15

Nutrición en mi comunidad del Barrio Patzité............................................................16

Posible solución.......................................................................................................18

2. TECNICAS A UTILIZAR..........................................................................................19

2.1. TECNICAS UTILIZADAS PARA RECOLECCION DE DATOS....................19

2.2. METODOOS UTILIZADOS...........................................................................20

2.2.1.2. Cualitativas.....................................................................................................20

2.2.1.3. Trabajo de Campo......................................................................................21

2.3. ENFOQUE METODOLOGICO......................................................................21


5

3. VALORES...................................................................................................................22

3.1. TRANSPARENCIA.............................................................................................23

VALORES APLICADOS EN LA INVESTIGACION..................................................23

VALORE APLICADOS EN LA ACCION....................................................................24

ACCION..........................................................................................................................25

CRONOGRAMA............................................................¡Error! Marcador no definido.

CRONOGRAMA DE LA INVESTIGACION...........¡Error! Marcador no definido.

CONOGRAMAS.............................................................................................................29

5.1. CRONOGRAMA DE REALIZACION DE LA ACCION..................................29

COSTOS..........................................................................................................................31

6.1. Detalle de Gastos..................................................................................................31

Financiamiento del Proyecto.......................................................................................32

HALLAZGOS.................................................................................................................32

CONCLUSIONES...........................................................................................................33

RECOMENDACIONES.................................................................................................34

APENDICES (ANEXO).................................................................................................39

GRACFICAS DE LAS ENCUESTAS............................................................................40

Pregunta No 1..............................................................................................................40

Pregunta No. 2.........................................................................................................41

Pregunta No. 3.............................................................................................................42


6

Referencias......................................................................................................................46

E-grafía........................................................................................................................46
7

1. Proyectos de Investigación.

1.1. Objetivos.

1.1.1. Objetivos Generales.

Fomentar en las familias el cuidado de su salud para tener una alimentación adecuada y

balanceada, por medio de charlas que les inculquen el cuidado que deben tener en

alimentarse y nutrirse adecuadamente para obtener una mejor salud y un mejor ámbito en

donde vivir.

1.1.2. Objetivos Específicos

Dar a conocer a las familias la manera adecuada de como alimentarse bien.

Informar a las familias por medio de charlas del cuidado que deben tener en su

alimentación.

Apoyar los planes de educación alimentaria y nutricional en las familias, usando

técnicas de proyectos.

Enseñar a las familias como deben tener una buena nutrición, evitando los malos

hábitos que dificultan a tener una buena alimentación.

1.1.3. Preguntas que dirigió la investigación.

¿Considera usted que es necesario la implementación de programas que orientan a las

familias a llevar una sana alimentación en sus hogares?

¿Qué factor considera usted que influye en las familias para que estas no se informen en

llevar una dieta balanceada?

¿Considera usted que la salud de la niñez está siendo afectados por la mala alimentación

que se lleva en las familias?


8

1.3. JUSTIFICACION

La comunidad del Barrio Patzité se realizó el proyecto de Nutrición, debido que a través

de un diagnostico se evidencio el problema de desnutrición que afectaba a niños, adultos,

ancianos y sobre todo a las mujeres que se encuentren en estado de gestación, y así

fomentar la sana alimentación de una dieta balanceada dentro de las familias que

pertenecen a la comunidad.

El propósito del proyecto es utilizar diferentes técnicas y métodos para dar a conocer el

tema sobre cómo deben, tener una sana alimentación y enriquecer su conocimiento con

relación a la salud y nutrición a través de charlas donde ellos puedan adquirir nuevas ideas

sobre, los beneficios que nos brindan al tener una sana alimentación, y como prevenir la

desnutrición especialmente en los niños y ancianos que son más vulnerables, y tienden a

enfermarse con mayor facilidad.

Conocer los distintos grupos de alimentos que nos ayudan a mantener una dieta

balanceada y una sana alimentación.


9

Capítulo ll
10

1.4. MARCO TEORICO

1.5. Nutrición en Guatemala.

¿Qué es nutrición? La nutrición en Guatemala es promover una buena alimentación,

saludable, variable y sobre todo que sea una sana alimentación para que la población tenga

una buena nutrición para evitar las enfermedades ya sea crónicas o la enfermedad del

estómago ya que la alimentación para Guatemala son un instrumento educativo para que la

población guatemalteca puede optar por una alimentación más saludables y sana para el

crecimiento de los niños. Entre ellos existen algunas recomendaciones para una buena

alimentación.

El alimento: es una sustancia o producto natural apta para el consumo del ser humano.

Es una sustancia que aporta la materia hace a la persona tenga más energía para realizar las

funciones vitales en nuestro organismo.

Nutrientes son los componentes o químicos que también el organismo lo necesita los

alimentos que tiene una función extraordinaria en nuestro organismo. También existen dos

clases de nutrientes, la nutrición en nuestro organismo es muy importante por eso se

componen en varias clases nutrientes mayores [Macronutrientes) y nutrientes menores

Micronutrientes).

Nutrientes mayores: son los que el cuerpo lo necesita en mayor cantidad entre estas está

los carbohidratos, proteínas y gracias.


11

Nutrientes menores: son los que el cuerpo lo necesita en menos cantidades entre ellos está:

las vitaminas, los minerales para una buena nutrición es necesario consumir los alimentos

que ayuda el funcionamiento del organismo y saber que alimentos debemos de consumir es

necesario consumir frutas y verduras y carnes ya que contienen vitaminas, carbohidratos y

minerales.

La población guatemalteca está atravesando una transición demográfica, nutricional y

alimentaria lo que se refleja una disminución de los casos de enfermedades crónicas tales

como: obesidad, diabetes enfermedades del corazón, pulmón y diferentes tipos de cáncer,

debido en gran parte es el cambio de estilo de vida de la población guatemalteca.

El decreto 32-2005 de Guatemala se refiere a la creación del sistema Nacional de

Seguridad Alimentaria Nutricional es el derecho a tener más acceso tanto físico como en

económico y social, que sea una alimentación adecuada en cantidad y calidad es

preferiblemente que los productos que sea de origen nacional así se tendrá

aprovechamiento biológico, para mantener una vida saludable y activa así tendremos más

conciencia de no discriminar la raza, etnia, genero, color religión así habrá más

mejoramiento en alimentaria en nutrición se estaría aprovechando la posición económica o

a cualquier otra condición social.

En Guatemala es uno de los países en Latinoamérica más afectados por distintos

problemas nutricionales siendo la desnutrición es el peor problema que afecta más a los

niños menores de 5 años. Y la más afectada de la población es la niñez indígena y las

aldeas rurales por los altos problemas de la pobreza. Porque hay muchas familias que

sufren por la alimentación porque algunos que no tienen un trabajo digno y no pueden

llevar una buena alimentación a sus hogares por falta de empleo.


12

Con la finalidad de mejorar la nutrición de las familias guatemaltecas, pero sobre todo

con las áreas más pobres y marginadas de Guatemala aplicando de un modo

correspondiente para que pueda responder las necesidades de los más pobres.

El estudio de la nutrición es la especialidad médica que analiza a profundidad el

conjunto de alimentos más recomendables y como se puede adaptar a las diversas

necesidades físicas que necesita el cuerpo humano. Una nutrición adecuada en mejor

resultados para combatir la obesidad el sobre peso y superar diversas enfermedades

relacionadas con la alimentación.

Es importante hacer conciencia que son enfermedades que se pueden prevenir tomando

en cuenta también los hábitos que se pueden adoptar a nuestro estilo de vida. Así se tendrá

una buena alimentación es necesario la práctica de regular actividades físicas para un

mejor desarrollo físico y mental.

Como debemos mantener una buena nutrición saludable debido a que nuestro estilo de

vida tan apresurada es cada vez más difícil dedicar tiempo para seguir un sano alimenticio.

Esto, nos sobre carga por esa misma razón consumamos alimentos poco saludables como

son las comidas rápidas, bajas en nutrientes y esto provoca las diferentes enfermedades por

falta de comida saludables ya que en Guatemala abundan las comidas rápidas y son los que

más hace daño en nuestro organismo debemos de cuidar nuestra salud para así dar una

mejor nutrición a nuestro organismo. Es necesario equilibrar las comidas entre los

alimentos se debe consumir alimentos que ayuda a fortalecer el cuerpo que da energía,

debemos de tomar en mayor medida alimentos que son saludables.

Las Organizaciones que apoyan la nutrición en Guatemala


13

Entre ellos están: la SESAN y la ONU lo que trata esta institución es prevenir la

desnutrición en Guatemala y también las enfermedades crónicas los que son más afectados

son los niños en áreas rurales y también incluyendo mujeres embarazadas son limitados de

los servicios de salud.

Esta organización firmó un convenio para implementación de un programa conjunto de

apoyo la Estrategia Nacional lo que trata de hacer es reducir la desnutrición crónica en los

niños y niñas.

El programa tiene el propósito apoyar de reducir la desnutrición y dar un mejor apoyo para

que los niños ya no sufren más para que ellos tengan una vida saludable sana en nutrición.

El programa hace fortalecer la buena alimentación complementaria de entrega de alimentos

a los niños y niñas.

Programas Relacionadas con el SAN en Guatemala entre ellos:

Mi bolsa Segura:

Este programa brinda un apoyo de una bolsa de alimentos se distribuye a las familias

más vulnerables por la situación de pobreza de crisis que sufren las familias.

Programa de hogares Comunitarias

Este programa lo que busca es brindar una mejor vida a las familias y beneficiarlas

atenderlas en sus necesidades prestándoles un servicio especialmente a los niños y niñas

para que tengan un hogar seguro y una buena nutrición en alimentos sanos.

Alianza por la nutrición

es una Organización privada y sociedad civil de Guatemala. Esta organización ayuda a

combatir contra la desnutrición apoya a las familias más pobres y les brinda un mejor

futuro de calidad en nutrición para una mejor salud de vida.


14

Organización de las Naciones Unidad para la Alimentación y la Agricultura

El trabajo de la institución es apoyar la alimentación y la agricultura familiar para el

fortalecimiento de la economía campesina más aun tomando en cuenta la seguridad

alimentaria para facilitar el trabajo a los campesinos y tener más oportunidades de vida y

de trabajo y garantiza la participación de diversas organizaciones especialmente de mujeres

de los pueblos indígenas y organizaciones internacionales que apoyan también la seguridad

alimentaria en nutrición. Ofrece también sostenibilidad y participación ciudadana entre

otros fortaleciendo los sistemas alimentarios y la economía rural para el desarrollo de la

agricultura familiar.

Programa de Nutrición en Guatemala INCAP

La función de INCAP es mejorar la nutrición de la madre y el lactante y el niño

pequeño. INCAP su función también contribuir y reducir el retraso en el crecimiento,

reducir la anemia en las mujeres en edad fértil también reducir la insuficiencia al nacer

también evitar el sobrepeso. Aumentar las tazas de lactancia materna durante los primeros

6 meses. Trabaja más en sectores públicos, privados y sociales es promover y fomentar

estilos de vida saludables por medio de cambios de conocimiento actitudes y prácticas que

ayuden a lograr una mejor calidad de vida en población escolar.

Instituciones que apoyan la Nutrición en Guatemala son:

Lo que hacen estas instituciones es apoyar y combatir contra la desnutrición y dar una

mejor prioridad a la nutrición para que la población tenga una buena y sana y saludable

salud entre ellos están:

MAGA: y el programa de Desarrollo Rural- Pro-Rural con la puesta en marcha de los

proyectos productivos para el consumo y el sostenimiento familiares lo que trata esta


15

organización es apoyar a las familias que aprovechen a cultivar alimentación desde su

propio hogar así ellos pueden generar lo económico para el sostenimiento de la misma.

Regiones de Guatemala que sufren de desnutrición

Guatemala es un país de ingresos medios rico en recursos naturales. Sin embargo, las

cifras macroeconómicas esconden una realidad que mina las posibilidades de desarrollo del

país: las desigualdades sociales y económicas son extremas y condenan a gran parte de la

infancia del país a una vida limitada por los efectos de la malnutrición. UNICEF trabaja

para solucionar este problema desde sus causas profundas

El aumento de la desnutrición crónica en niños y niñas menores de 5 años es

particularmente alarmante en Guatemala. En la población escolar se encuentran

porcentajes más altos en niños y niñas de origen indígena y en aquellos que habitan en

áreas rurales.

Guatemala es actualmente es sexto país del mundo con peores índices de malnutrición

infantil.

En algunas regiones de la Guatemala rural, donde la mayor parte de la población es de

origen maya, los índices de malnutrición infantil alcanzan el 80%. Una dieta basada casi

exclusivamente en tortillas de maíz causa unos daños con efectos permanentes en los niños

y niñas.

UNICEF está colaborando con el Gobierno para hacer frente a esta situación, con

intervenciones rápidas que alivien la situación de crisis actual. UNICEF apoya técnica y

financieramente actividades y estrategias alimentarias y nutricionales para mejorar la


16

situación nutricional de los niños y las mujeres guatemaltecas. Sin embargo, aunque es

vital e imprescindible, la provisión de alimentos es una solución a corto plazo.

Además, la acción de UNICEF va más allá: sin una educación universal, accesible y

adecuada y sin estrategias eficaces para frenar la pobreza, las causas del problema seguirán

existiendo.

Nutrición en mi comunidad del Barrio Patzité

Si hablamos de nutrición en mi comunidad del Barrio Patzité tendríamos que mencionar

los problemas que se dan, que se han ido desarrollando desde ya hace varios años y que

aun nadie ha podido frenar. Tomamos como ejemplo a varias familias habitantes de la

comunidad del Barrio Patzité familias con numerosos miembros y que viven en una

condición inadecuada, muchas veces se da por padres irresponsables que abandonan a su

familia y esta se debe enfrentar a salir adelante por sí misma, más sin embargo nos damos

cuenta que uno de los factores que influye más a que las familias permanezcan en un punto

de pobreza es la economía, ya que es algo fundamental para el sostén de las familias.

Podemos observar en mi comunidad, se ha desarrollado cierto grado de desnutrición y no

solo en niños sino también en jóvenes y adultos a causa del desempleo muchas familias no

cuentan con un empleo que les genera ingresos seguros por las cuales estas se ven

obligados a tener que salir al comercio informal con la pena del saber si podrán cumplir

con las responsabilidades del hogar, esto lleva a que las familias se ven obligados a

disminuir sus gastos y muchas veces a exponer a los niños en las calles para que estos

también aporte un ingreso económico a su familia, pero el problema aún se hace más

grande porque a pesar de este problema las familias siguen creciendo, los padres cada vez
17

más hijos, y el ingreso se hace menos, es ahí donde se empieza a desarrollar la

desnutrición, en otros casos esta se desarrolla porque miembros de la familia están

enfermos de algún vicio en el cual derrochan el dinero en cosas que no tienen valor o

vicios que los dañan a ellos mismos como por ejemplo el alcoholismo que para las

personas que se enfrentan a este vicio prefieren satisfacer sus necesidades dejando así a sus

hijos y esposas sin un plato de comida o una prenda de vestir.

Cabe mencionar un tercer caso de familias que si cuentan con un empleo, pero en este

empleo están siendo explotados con trabajo y que ganan un salario mínimo que no se da

abasto para satisfacer las necesidades de su familia, pero estos se ven obligados a

pertenecer en este trabajo por necesidad y porque si ellos renuncian se exponen a que las

condiciones en las que se encuentran se vean aún más afectados.

Podemos darnos cuenta de que con la calamidad que hoy en día se está viviendo. Las

familias que viven en pobreza se ven aún más afectados porque se han quedado sin un

empleo, sabemos que esta pandemia que se ha desatado es un peligro para todas las

personas. Hoy en día se dice. Quédate en casa para prevenir la enfermedad y pareciera que

a varias familias no les importara, y le hacen caso mismo a lo que se les pueda decir pero la

realidad es otra. Estas familias están saliendo a las calles exponiendo sus vidas y no solo

los de ellos también la de sus hijos que están saliendo a las calles a comercializar para

poder cubrir algunos de sus necesidades niños de edades tan pequeños se ven en las plazas

ofreciendo productos lustrando, niños que sufren de maltratos y que no tienen la

oportunidad de ir a la escuela para ayudar a sus padres a cubrir los gastos hablamos

también de familias que en estos tiempos han dejado partir algún familiar personas que
18

han muerto y no solo por la enfermedad del Covid 19 sino también por la desnutrición que

se ha desarrollado con el tiempo.

¿Por qué no se ha podido frenar la desnutrición en la comunidad del Barrio Patzité?

Porque a las familias les hace falta organizarse hacer uso y aprovechar, los beneficios

que tienen a su alcance y porque muchas veces las familias no saben darle el uso correcto

al mínimo ingreso que tienen llevándoles así a sus hijos alimentos que no llevan ningún

beneficio invirtiendo en alimentos que parecieran ser más económicos pero que no lleva

ningún tipo de vitamina es más muchas veces esos productos son las que dañan la salud de

las personas al mismo tiempo no se ha podido frenar porque la tasa de natalidad cada día

va aumentando en miembros y decreciendo sus posibilidades económicas día a día

aumenta el número de personas que son víctimas de la desnutrición.

Posible solución

Se prevé una posible solución para disminuir o erradicar el problema de la desnutrición

se plantean algunas propuestas que las familias deben realizar para poder contribuir con la

solución del problema.

Que las familias planifiquen la cantidad de hijos que desean tener, según sus

posibilidades económicas.

Que las familias aprovechen las tierras que tienen a su disposición para

cultivarla y así poder tener una sana alimentación.

Que los padres y madres de familia se hagan cargo de sus hijos para que ellos tengan lo

necesario.
19

Que los jóvenes y señoritas visualicen a futuro como quieren llevar su vida y que se

preparen y tener lo necesario para cuando llegue el momento de formar su propia familia

estén preparados de llevarlo de la mejor manera.

Que los niños y niñas se dediquen a estudiar para superarse a sí mismos.

2. TECNICAS A UTILIZAR

2.1. TECNICAS UTILIZADAS PARA RECOLECCION DE DATOS

Encuestas.

¿Conoce usted que es nutrición? SI, NO, ¿Por qué?

¿Considera usted que lleva una buena nutrición? SI, NO ¿Por qué?

¿Considera usted que realiza una buena alimentación balanceada? SI, NO

¿Por qué?
20

¿Conoce usted la diferencia entre la nutrición y alimentación?

¿Cree que la salud y la nutrición están relacionadas?

¿Qué tipo de alimentación realiza usted en su familia?

¿Utiliza usted medios para tener un mejor conocimiento sobre nutrición? SI, NO

¿Por qué?

¿Cree usted que tiene una buena alimentación saludable?

¿En su familia se conocen temas sobre Nutrición o la alimentación?

¿conoce usted cuáles son los beneficios de la nutrición? SI, NO ¿Por qué?

2.1.2. Observación

En la comunidad del Barrio Patzité una de las técnicas utilizadas fue la observación en

la cual se logró identificar a muchas familias en etapa de desnutrición por la falta de

recursos económicos o por la mala alimentación que se da en el ámbito familiar, en otros

casos se da por la irresponsabilidad de los padres o por algún vicio que se tiene.

2.2. METODOOS UTILIZADOS

2.2.1. FAMILIA

2.2.1.1. Cuantitativa.

En la comunidad del barrio Patzité se identificó a 10 familias con problemas de

desnutrición entre ellos niños, jóvenes y adultos, por la cual se decidió profundizar en una

investigación para detectar los factores principales que desarrollaban el problema.

2.2.1.2. Cualitativas.

Se observó que en la comunidad del barrio Patzité habita muchas familias de escasos

recursos entre ellos sobresale la escases de alimentos nutricionales por la falta de la canasta
21

básica lo influye a que estas familias se unen al grupo de familia en estados de

desnutrición.

2.2.1.3. Trabajo de Campo.

En la comunidad del Barrio Patzité se elaboraron 15 encuestas los cuales fueron

respondidos por jóvenes y adultos por la misma comunidad, cada encuesta constaba de 10

preguntas que hacían énfasis al tema de nutrición, estas preguntas fueron elaboradas con el

fin de recolectar la información necesaria para identificar las condiciones de nutrición o

desnutrición en que se encuentra la comunidad.

2.2.1.4. Trabajo de Gabinete.

En la comunidad del Barrio Patzité el 99% de las familias sí conocen el concepto de

nutrición más sin embargo no lo practican el 48% de ellos consideran que llevan una buena

nutrición, el otro 48% no se nutre de la manera correcta y el 4% no respondió, el 55% de

ellos confunden lo que es nutrición y alimentación y el 45% de ellos si saben la diferencia

que existe entre ambos el 60% de ellos realizan una alimentación inadecuada ya que

consumen cualquier tipo de alimento que está a su alcance el 40% trata de alimentarse de

la mejor manera el 70% trata de informarse sobre nutrición mientras el 30% no buscan

medios para informarse el 75% de ellos conocen los beneficios de la nutrición mientras el

25% lo desconocen.

2.3. ENFOQUE METODOLOGICO.

En la comunidad del Barrio Patzité uno de los métodos aplicados fue el método

deductivo en la cual se utilizó el razonamiento para así lograr identificar el problema que

estaba afectando a la comunidad ya mencionada.


22

El método deductivo nos permite analizar el problema de lo general a lo particular

haciendo uso en sí de nuestros sentidos y de la experiencia almacenada en la memoria con

ese método se logró identificar uno de los problemas que sufre la comunidad, la

desnutrición.

En ocasiones la rutina diaria y la falta de tiempo hacen que las personas no llevan una

dieta balanceada y se olviden de consumir los alimentos que les proporcionen las

cantidades necesarias de nutrientes para un buen funcionamiento del organismo.

El proyecto de Huerta Escolar tiene como fin colaborar en disminuir o erradicar este

problema que afecta a varias personas, orientando a las familias a construir huertos

familiares en la cual ellos puedan cultivar sus propios nutrientes y mejorar su condición

económica.

3. VALORES

RESPETO: el respeto es la capacidad de reconocer, apreciar y valorar a los otros

teniendo en cuenta que todos somos iguales.

AMOR: El amor es uno de los valores fundamentales de la sociedad porque nos empuja

a velar por la felicidad del otro.

HONESTIDAD: Es un valor social que genera acciones de beneficio común y se

refleja en la congruencia entre lo que se piensa y lo que se hace.

RESPONSABILIDAD: Significa asumir las consecuencias de nuestros actos y cumplir

con nuestros compromisos y obligaciones ante los demás.

PUNTUALIDAD: Es la cualidad de una persona de tener cuidado y diligencia en

realizar las cosas a su debido tiempo.

SOLIDARIDAD: Es el apoyo circunstancial a una causa o al interés de otros.


23

DEDICACION: Atención y esfuerzo que una persona dedica a una actividad.

3.1. TRANSPARENCIA

Es un valor aplicado a la conducta humana no significa otra cosa que permitir que los

demás entiendan claramente el mensaje que les estamos proporcionando y perciban un

mensaje que exprese lo que realmente deseamos o sentimos.

VALORES APLICADOS EN LA INVESTIGACION

Responsabilidad:

Se aplicó el valor de la responsabilidad durante la investigación ya que se trató de

realizar la investigación de la mejor manera posible aun trabando de manera individual.

Solidaridad:

Se ejerció la solidaridad tratando de apoyar a las familias a erradicar el problema de la

desnutrición buscando posibles soluciones con la ayuda de las familias.

Dedicación:

Se le dedico el tiempo necesario a la elaboración del proyecto a desarrollar.

Puntualidad:

Se realizó con puntualidad la entrega del avance del proyecto según las fechas y horas

establecidas por el docente.


24

Honestidad:

Se aplicó el valor durante la elección de la comunidad que iría ser beneficiada ya

que se aportó información verídica de que la comunidad lo necesitaba y no fue elegida por

conveniencia

VALORE APLICADOS EN LA ACCION

RESPONSABILIDAD: Se aplicó el valor de la responsabilidad al momento de la

exposición que se desarrolló con las personas del Barrio Patzité cumpliendo en darles a

conocer con exactitud el tema acerca de nutrición para que cada uno de ellos conociendo

ya el tema pueden evaluarse a sí mismos que tipo de nutrición está dando a los integrantes

de su familia.

SOLIDARIDAD: La solidaridad es un valor muy importante que se pudo poner en

practica durante la acción del proyecto siendo solidaria con las personas al momento de

resolver las dudas que cada uno de ellas presentada durante la exposición.

RESPETO: Se aplicó el respeto en el proyecto de investigación acción con cada una de

las personas que colaboraron en dar su opinión en las encuestas proporcionadas,

respetando en si los criterios y opiniones que cada uno de ellos brindo al responder las

encuestas proporcionadas.
25

AMABILIDAD: Se puso en práctica el valor de la amabilidad al momento de acercarse

con las familias de la comunidad del Barrio Patzité para investigar del porque ha estado

incrementado el problema de la desnutrición en las familias y en que ha afectado la

pandemia en la economía de las familias se trató de ser lo más amable posible para que las

personas se sintieran a gusto al momento de brindar la información necesaria.

HUMILDAD: La humildad es un valor fundamental que fue necesario incorporar al

momento de la investigación acción ya que solo de esa forma las personas apoyaban con

gusto y no se negaban a brindar información acerca del conocimiento que cada uno de

ellos tenían sobre el tema de Nutrición en su comunidad.

ACCION

4.1. Descripción de la acción (relatoría)

Todo inicio como un sueño, al principio habían dudas acerca del cómo será esta nueva

experiencia en la elaboración de un proyecto si se cumplirían las metas y propósitos. Se

nos asignó el tema de investigación el cual fue nutrición

Se partió en busca de la comunidad en la que se iría a trabajar en la cual se tomó en

cuanta a la comunidad del barrio Patzité para identificar si en ella se está viviendo el

problema de nutrición evaluando el problema a través de la observación y la comunicación

directa con varias personas integrantes de la comunidad, también se elaboraron encuestas a

varias personas para conocer más a profundidad si la comunidad se encontraba afectada.

Se obtuvieron los resultados de las encuestas realizadas y se detectó que la comunidad

del barrio Patzité se encuentra en problema de desnutrición tanto en niños como en adultos

por la falta de recursos, la carencia de información, padres irresponsables, familias con


26

numerosos miembros y la mala alimentación que se estaba dando, por la cual se vio la

necesidad de poder apoyar a la comunidad para disminuir el problema de desnutrición.

Entonces surgió esta pregunta ¿qué hacer para que en la comunidad disminuya el

problema de desnutrición?

Como objetivo tenemos fomentar en las familias el cuidado de su salud para tener una

alimentación adecuada y balanceada, por medio de charlas que les inculquen del cuidado

que deben tener en alimentarse y nutrirse adecuadamente para obtener una mejor salud y

un mejor ámbito en donde vivir.

Por la cual se les pidió a varias personas de la comunidad antes mencionada a que

puedan asistir a una charla a desarrollar con el tema de nutrición por parte de la proyectista

María Magdalena Ordeñes Ajanel.

Al principio de la charla se realizó una dinámica con las personas que lleva por nombre

el repollo que contenía una pregunta en cada hoja que armaba el repollo la cual a quien le

quedara tenía que responder a la pregunta que se le realizará esto fue con el fin de ver

cuanta información tienen las personas del tema que se impartiría y las dudas que cada uno

de ellos presentaba para así poder resolverlas y que cada uno de ellos al culminar la charla

lleven un concepto más claro acerca del significado y la importancia que tiene en las

familias el tema de nutrición seguidamente se diserto el tema y se les brindo a cada uno de

ellos un refrigerio rico en nutrientes y proteínas para la salud de cada uno de ellos, también

se elaboraron huertos con el fin de inculcar a las familias a que ellos aprovechen sus tierras

cultivando en si sus propios alimentos y a través de ello también mejorar su economía más

aun en estos tiempos de pandemia en la cual varias familias se vieron afectadas por el
27

desempleo el aumento de la canasta básica en los mercados la cual fue agravando más el

problema que sufrían varias familias de la comunidad.

Con el proyecto desarrollado se espera que estas familias pongan en práctica lo

aprendido y así ellos puedan ayudar a otras familias que están pasando por el mismo

problema y así salir adelante apoyándose mutuamente.

Evaluación de Acción PRE

Se encuestaron a varias familias de la comunidad del Barrio Patzité para recabar

información y a través de los resultados se evidencio el problema de la desnutrición y la

mala alimentación que se vive en varias familias y el desinterés que varias de ellas tienen

por informarse o tratar de mejorar la alimentación en su familia.

EVALUACION DE LA Acción POST

Se realizó una exposición con varias madres de familia del Barrio Patzité, con el tema

de nutrición con el fin de instruir a las madres de familia a que puedan brindar una sana

alimentación a sus hijos se buscaron a madres de familia de la comunidad debido a que

ellas son las encargadas de preparar los alimentos del hogar y de ellas depende que tipo de

alimentación tienen los miembros de la familia.

Se les realizaron algunas preguntas a ellas para identificar si tenían conocimientos

acerca del tema en el cual cierto porcentaje no tenía claro la importancia de los alimentos

que consumen, durante la exposición a varias madres les surgieron dudas la cual se tuvo el

honor de responder a cada una de esas interrogantes y quedar con la satisfacción de que

cada una de ellas al culminar la charla llevaban un concepto más claro acerca del tema y

estaban dispuestas a esforzarse por mejorar la alimentación de su familia.


28
29

CONOGRAMAS

5.1. CRONOGRAMA DE REALIZACION DE LA ACCION

N Actividades Julio Agosto Septiemb Responsable


o. re

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1 Inicio de Proyecto Acción X Proyectista Mar
. Ordoñez.
2 Elaboración de la investigación sobre X Proyectista Mar
. el tema Nutrición. Ordoñez.
3 Elaboración de encuestas. x Proyectista Mar
. Ordoñez.
4 Entrega de encuestas a familias. x Proyectista Mar
. Ordoñez.
5 Elaboración de la exposición. x Proyectista Mar
. Ordoñez.
6 Exposición sobre el tema Nutrición. X Proyectista Mar
. Ordoñez.
7 Huerta Escolar. X Proyectista Mar
. Ordoñez.
8 Finalización del Proyecto x Proyectista Mar
. Ordoñez.
30

COSTOS.

6.1. Detalle de Gastos.

N MATERIAL COSTO
0.
1 Abono 5. 00
.
2 Semilla de rábano 18. 00
.
3 Semilla de remolacha 30. 00
.
4 Papel periódico 3. 00
.
5 Sellador 8.00
.
6 Incaparina 16. 00
.
7 Marcadores 8.00
.
8 Azúcar 5. 00
.
9 Canela 2. 00
.
TOTAL 95. 00

Financiamiento del Proyecto.

N NOMBRE ECONOMICOS
o.
1 Hermanas Misioneras del Sagrado Corazón de 47. 50
Jesús
2 Familia Cruz Pelicó 47.50
.
TOTAL 95. 00
31

HALLAZGOS

7.1. Hallazgos Positivos

Familias que cuentan con tierra fértil.

Familias que cuentan con integrantes agricultores.

Familias emprendedoras.

Niños que colaboran con su familia.

Familias madrugadoras.

7.2. Hallazgos negativos

Familias que desaprovechan el terreno fértil con el que cuentan.

Familias no aprovechan sus medios.

Niños explotados por sus padres.

Familias que desaprovechan su tiempo.

Familias que derrochan sus recursos económicos.

Niños desnutridos.

Familias obesas por la mala alimentación.

Familias que consumen comida chatarra.


32

CONCLUSIONES.

En conclusión, se evidencio que en las familias se ha desatado un alto índice de

desnutrición debido al desinterés que las presentan por informarse o tratar de buscar

soluciones para poder mejorar su calidad de vida.

Algunas de las causas que han influido para que el problema de desnutrición avance

cada día más es el desempleo, padres irresponsables y una de las que más afecto es la

Pandemia que se está viviendo la cual provoco que varias familias se vieran aún más

afectadas en sus recursos económicos.

Se concluye que la Nutrición es un tema muy importante que necesariamente las

familias deben de conocer con exactitud para poder ponerla en práctica con los miembros

que integran sus familias.

RECOMENDACIONES

Que las personas se interesen por informarse y comprender con más claridad el tema de

nutrición y alimentación para así poder mejorar la alimentación de cada uno de los

miembros de su familia.
33

Se debe de enseñar a los niños, adolescentes, jóvenes y adultos que la buena

alimentación es importante para gozar de una buena salud.

Este proyectos sirve para diferenciar cuales son los alimentos recomendados a

consumir y como se debe preparar.

Implementar la buena nutrición en las familias y comunidades cercanas, para que tengan

un mejor conocimiento sobre temas de nutrición.

Vinculacióncon el proyecto de vida con el proyecto de nación


34

Aprendisaje relevantes de la formación profesional


35

CAPITULO II

Titulo de la propuesta huerto familiar

a. Objetivos generas objetivos especificos


36

b. Descripcion de la propuesta

C.Sujeros que intervinieron en la propuesta

C recursos que se utilizo en la propuesta

Las gráficas de las encuestas.

Referencia E-grafia

Apendice anexo
37

APENDICES (ANEXO)
38
39

GRACFICAS DE LAS ENCUESTAS

Pregunta No 1.

¿Conoce usted que es nutrición?

Si 14
No 1
Porqué 13
Total 28

porcentaje de encuesta
1er.
Porcent
aje
4º. 2er.
Porcent Porcent
aje aje
3er.
Porcent
aje
1er. Porcentaje 2er. Porcentaje 3er. Porcentaje 4º. Porcentaje

Pregunta No. 2

¿Considera usted que lleva una buena nutrición?


Si 8
No 7
Porque 13
TOTAL 28
40

porcentaje de encueta
1er
2º,
Porcentaje
4º. porcentaje
Porcentaje
3er.

1er Porcentaje 2º, porcentaje 3er. 4º. Porcentaje

Pregunta No. 3

¿Considera usted que realiza una buena alimentación balanceada?

Si 9
No 5
Porque 11
Total 25

porcentaje de encuesta
1er. Porcentaje
18% 2do. Porcentaje
50% 10% 3ro.porcentaje
4to. Porcentaje
22%

Pregunta No. 4

¿Conoce usted la diferencia entre la nutrición y alimentación?

Si 15
No 0
Porque 15
Total 30
porcentaje de encuesta
1er. porcentaje
2do. Porcentaje
25%
3ro. Porcentale
50%
4to. Porcentaje
25%
41

Pregunta No. 5

¿Cree que la salud y la nutrición están relacionadas?

Si 15
No 0
Porque 15
Total 30

porcentaje de encuesta
1er. Porcentaje
25% 2º . Porcentaje
50% 3er. Porcentaje
4º. Porcentaje
25%

Pregunta No. 6

¿Qué tipo de alimentación realiza usted en su familia?

Si 14

No 1

Porque 14

Total 29
porcentaje de encuesta
1er. Porcentaje
2º . Porcentaje
24% 3er. Porcentaje
50% 2% 4º. Porcentaje
24%
42

Pregunta No. 7

¿Utiliza usted medios para tener un mejor conocimiento sobre nutrición?

Si 12
No 3
Porque 14
Total 29

porcentaje de encuesta
1er. Porcentaje
21% 2º. Porcentaje
50% 5% 3er. Porcentaje
4º. Porcentaje
24%

Pregunta No 8

¿Cree usted que tiene una buena alimentación saludable?

Si 11
No 4
Porque 9
Total 24

porcentaje de encuesta
23% 1er. Porcentaje
50% 2º. Porcentaje
8%
3er.porcentaje
19% 4º. Porcentaje
43

Pregunta No. 9

¿En su familia se conocen temas sobre Nutrición o la alimentación?

Si 13
No 2
Porque 6
Total 21

porcentaje de encuesta
31% 1er. Porcentaje
50% 2º. Porcentaje
5% 3er. Porcentaje
14% 4º, porcentaje

Pregunta No. 10

¿Conoce usted cuáles son los beneficios de la nutrición?

Si 14
No 1
Porque 14
Total 29

porcentaje encuesta
1er. Porcentaje
24% 2º. Porcentaje
50% 2% 3er. Porcentaje
4º. Porcentaje
24%
44

Referencias

E-grafía

www.paho.org> get >id=184seguridad…

www.Udv.edu.gt>importancia-de...

www.mspas.gob.gt>noticias>gran...

www.sesan .gob.gt.>

www.ims.gob.mx.>nutricion

www.incaparina.com>formula

COLEGIO PRIVADO MIXTO “FRANCISCO MARROQUIN”


1 Calle2-28 Zona 2 Barrio San Salvador
San Cristóbal Totonicapán, Totonicapán.
Teléfono 7737-5333
45

Totonicapán octubre de 2020

F. Vo.Bo.___________________ F. Vo.Bo.___________________
Lic. Mamerto Aníbal Barrios López Prof. Ingrid Iveth Barrios Celada
Director Asesora

F. Vo.Bo.___________________
Coordinador.

F. Vo.Bo.___________________
Licda. Claudia E. Canastuj
Coordinadora Técnica del Ciclo
Diversificado
DIDEDUC TOTONICAPAN

Totonicapán octubre de 2020

Correo: colegiofranciscomarroquin@gmail.com
Teléfonos: 77375333 – 59680349 - 51318138

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy