Teoría de La Constitución Repaso

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Teoría de la Constitución

Según Kelsen «el derecho es una ordenación normativa del comportamiento


humano, es un sistema de normas que regulan el comportamiento», según esto,
para Kelsen la norma debe ser considerada tanto como aquello que ordena,
permite o autoriza un comportamiento humano.

Qué es el derecho para Hart

Para Hart en su libro de “El concepto de derecho”, hay que tener en cuenta las
tres principales perplejidades de la teoría jurídica tal como el las menciona; la
primera es la reducción de las normas jurídicas a ordenes respaldadas por
amenazas, la segunda es la separación entre el derecho y la moral y la última
es la consideración axiomática del derecho, esto con el fin de intentar dar una
definición aproximada a lo que es el Derecho.

Así las cosas, el Derecho según Hart, es la suma del conjunto de reglas que
cumplen con criterios de validez que establece una regla maestra del
sistema a la que le denomina regla de reconocimiento.

Según Hart, el Derecho debía concebirse como una práctica social, observable y
describible, separada de la moral, y desarrollada por las autoridades estatales,
sobre todo por los jueces.

Qué es el derecho para Dworkin

Es necesario precisar que el desarrollo teórico de Dworkin se basa en un largo


estudio judicial de la praxis de la Corte Suprema de los Estados Unidos tanto en
derecho constitucional como en derecho privado.

Para llegar a una definición de lo que es el Derecho para Dworkin, hay que tener
en cuenta que él enfatiza en los casos difíciles o hard cases.

Dworkin habiendo sido alumno de Hart, se opone a la regla de reconocimiento que


mencionamos anteriormente, pues entiende que el derecho es un fenómeno social
complejo, que depende de múltiples factores y no sólo de una regla. Así las cosas,
para Dworkin el Derecho es un fenómeno social que depende de diferentes
factores tales como la moral, el tiempo y lugar, que a su vez, no puede tener
una única definición general.

Ahora que hemos mencionado qué es el derecho para diferentes autores y a qué
se refiere ésta palabra, es necesario también aclarar que hay muchos más autores
de gran interés que han hablado sobre éste concepto y su definición pero en ésta
ocasión, nos enfocamos en ellos, dada su relevancia actual e histórica en ésta
disciplina.
Teoría de la Constitución.

Definición del derecho:

Según Eduardo García Máynez: Qué es el conjunto de normas jurídicas


imperativas y atribuidas(  esto implica derechos y obligaciones), con la finalidad de
hacer, no hacer y  tolerar.

¿Cómo se divide el derecho?

El derecho se divide en derecho público y derecho privado, a continuación


seremos las ramas del derecho.

Fuentes del Derecho: Son las causas del nacimiento del derecho y su
manifestación concreta,  desde donde se parte el surgimiento del derecho. 

 Existen tres Fuentes fundamentales del derecho:

 1- fuente formales

2-Fuentes reales

3- Fuentes históricas del derecho

Fuentes reales o materiales: Conjunto de elementos o factores que determinan el


contenido de las normas, La cuestión de las fuentes reales recién el porqué Del
derecho. Un ejemplo de fuentes reales de la Revolución Mexicana ya que de esta
parte la creación del artículo 123 sobre la protección de los trabajadores y del
artículo 27 que habla sobre el reparto de las tierras.

Fuentes formales del derecho: La cuestión de la fuente formal es decir en él como


del derecho. la definición de fuentes formales es el proceso de creación de las
leyes jurídicas,  para partiendo de las fuentes reales se enfoca en el proceso de
creación jurídica. 

En México se retoman las siguientes Fuentes formales: legislación,  


jurisprudencia la costumbre las normas individualizadas los principios generales
del derecho y la doctrina.

En el primer caso del derecho objetivo es ese conjunto de normas


(leyes, costumbres, resoluciones judiciales y preceptos doctrinarios).

 El Derecho objetivo hace referencia a lo jurídico entendido como conjunto de


normas que han estado o no están vigentes en una determinada sociedad. En
este sentido, Derecho objetivo y Derecho positivo son términos sinónimos.
El derecho subjetivo consiste en las facultades que tienen las personas para
actuar en la vida jurídica.

El derecho subjetivo puede definirse, por lo tanto, como el conjunto


de facultades que una persona tiene para obrar lícitamente, a fin de conseguir un
bien asegurado por una norma jurídica natural o positiva.

Mientras que el término derecho subjetivo hace referencia a facultades o


poderes que ostentan los sujetos frente a otros, que les permiten realizar o no
realizar determinadas acciones, o bien exigir a otros que actúen por acción u
omisión en determinado sentido, al amparo de las normas de derecho objetivo que
así lo establecen.

El derecho positivo es el conjunto de normas jurídicas escritas, que a su vez han


cumplido con los requisitos formales necesarios para efectuarse la creación de las
leyes conforme a lo establecido en la constitución nacional de un país.

Se entiende por derecho objetivo al conjunto de normas, ordenanzas y leyes


que prescriben una obligación, es decir, que imponen una conducta o resolución
legal a una situación o personas determinadas. Son las formas jurídicas que
imponen a las sociedades obligaciones activas (obligación de hacer) o pasivas
(obligación de no hacer).

Ambos conceptos forman parte de otros concepto básico del Derecho, la relación
jurídica, ya que el Derecho objetivo es la norma que regula la relación, mientras
que los derechos subjetivos, son las pretensiones que entran en juego en dicha
relación al amparo de la norma de Derecho objetivo que las determina.
  Estas fuentes pueden ser diferenciadas de acuerdo con
su origen específico, origen por el que la doctrina clásica
distingue fuentes históricas, fuentes formales y fuentes reales.
Las fuentes formales describen al lugar donde surge el Derecho, es decir
aquellos elementos de donde normalmente se basa el legislador para crear
disposiciones jurídicas; tradicionalmente se señalan: la legislación, la
jurisprudencia y la costumbre, comprende ademas el estudio de los
sistemas que tienen o han tenido vigencia. Puede considerarse como los
procesos de manifestación de normas jurídicas. Las fuentes formales se
encuentran constituidas por distintas etapas que se presentan en un orden
determinado, los cuales deben de acreditar distintos supuestos de
derecho.
La legislación.
Es la función del Estado, dedicada a la creación, promulgación y sanción
de las normas jurídicas, su finalidad sera siempre llevar la actividad social
hacia el bien común. Es un proceso mediante el cual uno o varios órganos
gubernamentales, promulgan disposiciones jurídicas, las cuales se
denominan leyes. En México se desarrolla en seis etapas:
 Iniciativa: Acto por el cual determinados óganos del estado someten
a consideración del congreso un proyecto de ley, que compete a:  
o El Presidente de la República.

o A los Diputados.

o Senadores del Congreso de la Unión.


o Legislaturas de los Estados.

 Discusión: Las camaras deliberan acerca de las iniciativas, a fin de


determinar si deben ser aprobadas o no. La formación de leyes o
decretos puede comenzar indistintamente en cualquiera de las dos
Cámaras, con excepción de los proyectos que versaren sobre:
o Empréstitos.

o Contribuciones o impuestos.

o Reclutamiento de tropa.

 Aprobación: Es el acto por el cual las Cámaras aceptan un proyecto


de ley; la aprobación puede ser:
o Total 

o Parcial.

 Sanción: La sanción debe ser posterior a la aprobación del proyecto


por las Cámaras. 
o Derecho de veto: el presidente de la republica tiene la facultad
de negar su sanción a un proyecto ya admitido por el
congreso. 
 Publicación: Es el acto por el cual la ley ya aprobada y sancionada
se da a conocer a quienes deben cumplirla.
o La publicación se hace en el Diario Oficial de la Nación.
 Iniciación de la vigencia: existen dos sistemas de iniciación de la
vigencia:
o  sucesiva: 40km/cada día, por carretera.

o  sincrónica: a un tiempo determinado.

La costumbre. 
Es un uso implantado en una sociedad y considerado por ésta como
jurídicamente obligatorio; es el derecho nacido consuetudinariamente. El
derecho consuetudinario posee dos características:

 Esta integrado por un conjunto de reglas sociales derivadas de un


uso mas o menos largo.
 Estas reglas se convierten en derecho positivo al momento que los
individuos que las practican les otorgan obligatoriedad, como si se
tratara de una ley.
La teoría jurídica describe dos elementos para la costumbre como fuente
formal del derecho:
 Subjetivo: que consiste en la idea de que el uso en cuestión es
jurídicamente obligatorio y debe por lo tanto aplicarse.
 Objetivo: es la practica suficientemente prolongada de un
determinado proceder.

La jurisprudencia.
La Jurisprudencia es la ciencia formal del derecho, son un conjunto de
cinco resoluciones emanadas de los tribunales superiores federales que se
dan en un mismo sentido y sin ninguno en contra. Son los principios y
doctrinas contenidas en las decisiones tomadas por los Tribunales, como
órganos cuya función es la interpretación de la Ley. La norma
jurisprudencia no es obligatoria, sino en el caso de que se aplique la
misma interpretación a varios casos concretos y no interrumpidos por otra
en contrario.

La doctrina. 
Esta constituida por los estudios científicos de los juristas, ya sea con el
fin de sistematizar sus preceptos o  para interpretar las normas jurídica y
su aplicación. La doctrina puede, sin embargo, transformarse en fuente
formal del derecho en virtud de una disposición legislativa que le otorgue
tal carácter. 
Fuentes reales
Las llamadas fuentes reales serían características, necesidades y
elementos distintivos de un grupo social o comunidad que se ven
reflejados en sus propias normas, pues sus necesidades delimitan su
contenido y alcance.
Características de las fuentes reales
Las fuentes reales son factores y elementos que determinan el contenido
de las normas. Su primera característica sería que constituyen el
antecedente lógico y natural del Derecho, esto quiere decir que prefiguran
el contenido o encierran las soluciones que han de adoptar las normas
jurídicas.
Son de gran extensión y tan variadas como las condiciones de vida de una
comunidad, la propia realidad social, económica, geográfica y política de
un Estado determinado. Incluye también multiplicidad de elementos
intangibles como son los principios, aspiraciones, valores, ideales y
creencias que predominan en una sociedad, que le dan forma a su
normatividad.
No es viable obtener un inventario de fuentes reales, por esta razón lo que
suele identificarse en las normas jurídicas son los motivos que han
inducido al legislador a crearla, reformarla o suprimirla.Estos factores son
los que determinarán la eficacia de la legislación, en tanto que esta
solucione el problema o regule la situación por la que fue creada o
modificada.
Son elementos que confieren dinamismo al Derecho, pues al evolucionar
estos factores de la sociedad se presenta la necesidad de ir adaptando de
manera rápida la normativa a las nuevas condiciones.
Dada su infinita variedad se considera que la importancia de los factores
que influyen en la formación del Derecho varía de un instante a otro. Por
ende la jerarquía es variable y depende de tipo de norma y del momento
histórico.
Las fuentes materiales pueden adquirir tanta importancia que puede haber
un momento en que se tornan en fuentes formales, en los procesos de
producción del Derecho.
Finalmente el estudio de estos factores de naturaleza social, económica,
política, histórica, etc. no es campo propio del Derecho, sino son parte del
objeto de estudio de disciplinas metacientíficas, como la sociología
jurídica, la historia del Derecho y la filosofía.

Fuentes históricas
Con respecto a las fuentes históricas, se refiere a todos aquellos
documentos que aunque no estén vigentes contienen disposiciones
normativas de determinada época, además de recopilar argumentos
expuestos en esas prácticas.
Estas son importantes, porque nos permiten conocer cómo ha
evolucionado la forma en que se regulan diferentes situaciones jurídicas en
contextos distintos. Ejemplos de fuentes históricas pudieran ser las Leyes
de Indias, el Código de Hammurabi o la Declaración de los Derechos del
Hombre y el Ciudadano de 1789.
Doctrina: Conjunto de tesis y opiniones de los tratadistas y estudiosos
del Derecho  que explican y fijan el sentido de las leyes o sugieren
soluciones para cuestiones aún no legisladas. Tiene importancia como
fuente mediata del Derecho , ya que el prestigio y la autoridad  de los
destacados jurista s influy en a menudo sobre la labor del  legislador  e
incluso en la interpretación  judicial  de los textos vigente s.
Qué es la Jurisprudencia:
Jurisprudencia es el conjunto de sentencias o resoluciones judiciales
emitidas por órganos judiciales y que pueden repercutir en sentencias
posteriores. En algunos países, la jurisprudencia puede ser una fuente del
Derecho, directa o indirecta.
Este términa también se refiere a la doctrina jurídica que estudia las
sentencias judiciales. Hace referencia también a un criterio o forma de
ejecutar una sentencia basado en otras sentencias anteriores
SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN.
La SCJN es el órgano máximo del Poder Judicial de la Federación (PJF)
en términos jurisdiccionales –excepto en algunas controversias electorales,
lugar que ocupa el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación
(TEPJF)– y su principal función es la de vigilar el cumplimiento y respeto
de la Constitución federal.
De acuerdo con nuestra Constitución, la SCJN se compone de once
ministros –cuyo cargo dura quince años– y funcionará, a su vez, en dos
órganos: Pleno y Salas. Su presidente se elige por cuatro años, sin
posibilidad de reelección.

Las Salas
La Corte funciona también en dos Salas, cada una compuesta por cinco
ministros, de entre quienes se elige a su presidente cada dos años. Se
requiere sólo de cuatro integrantes para sesionar y sus resoluciones se
toman por mayoría de votos.
Las Salas dividen su competencia por materia. La Primera Sala conoce de
asuntos civiles y penales, y la Segunda de administrativos y laboral.
Jurisprudencia: Postura que da la suprema corte de Justicia de la nación
ante normas cuya interpretación resulta confusa o ambigua y sirve como
parte agua para resoluciones judiciales o administrativas en el aspecto
legal, por otro lado, para que haya jurisprudencia se deberá haber cinco
sentencias ininterrumpidas en el mismo tenor pudiendo haber una en
contra, en caso de ser resolutoria de una sala deberá ser cuatro jueces a
favor por una en contra o en el pleno 8 a favor.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy