Unidad-2 42326 0

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

ISAE UNIVERSIDAD

LICENCIATURA EN DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS


DERECHO CIVIL I (GENERAL Y PERSONAS)

Unidad 2. Las Fuentes del Derecho


Lección 1. Teoría General de las fuentes del derecho

Fuente

La palabra fuente, en sentido amplio, significa el lugar de donde emana una cosa. De ahí

que, por fuente del Derecho público o privado son todas las causas capaces de originarlo.

La Fuente es el origen del

derecho (Savigny); fuente es la

producción y aplicación de las

normas (Kelsen).

Clasificación de las Fuentes

Fuentes Formales: Son instrumentales a través de las cuales se pretende saber cuándo y

en que condiciones una norma jurídica es válida y obligatoria para una comunidad o para

una sociedad determinada.

Por “fuentes” del Derecho se entiende tanto a las personas y grupos sociales que

detentan capacidad y potestad para crear normas jurídicas (fuentes materiales del
Derecho), como a los medios y formas en que se manifiestan o expresan estas mismas

normas jurídicas (fuentes formales del Derecho).

a) Ley. Norma de Derecho dictada, promulgada y sancionada por la autoridad pública, aún

sin el consentimiento de los individuos; tiene como finalidad el encauzamiento de la

actividad social hacia el bien común.

En sentido estricto, por ley se entiende una disposición escrita, general y abstracta,

aprobada solemnemente por los órganos que tienen potestad para ello -conforme al

diseño político del Estado-, y que ocupa un lugar primordial en el orden jerárquico en

que se ordenan las normas que conforman el ordenamiento jurídico.

Para que la ley pueda ser considerada una auténtica norma jurídica, debe responder

a una legitimidad interna y debe ser emitida con unos requisitos formales de solemnidad.

b) Costumbre. Se define a la costumbre como “el resultado de aquel procedimiento

jurídico de creación en el que un conjunto de actos, considerados como repetidos por

un órgano aplicador, se encuentran formando una disposición o pauta de conducta, en

virtud de la decisión, más o menos consciente, de dicho órgano, de incorporar un caso

específico dentro de esa repetición de actos, convirtiéndolos, así en derecho aplicable.”

La doctrina clasifica a la costumbre en: Secundum legem.- Es la que coincide con lo

ordenado por la ley. Esta coincidencia se debe a que el derecho consuetudinario es

reconocido y formulado por la ley. Praeter legem.- Es aquella que no ha sido

incorporada en la ley ni es impugnada por la misma; tiene por función llenar las lagunas

de la ley; por ello se le considera como fuente formal secundaria, supletoria o

complementaria de la ley. Contra Legem.- Es aquella que establece conductas opuestas

a lo ordenado por la ley.

Por tanto la costumbre es una fuente secundaria del derecho al depender su

obligatoriedad del reconocimiento del mismo.


c) Jurisprudencia. Es la interpretación que de la ley hacen los tribunales, cuando la

aplicación a cinco casos concretos sometidos a ellos y la generalizan. Cuando la

Suprema Corte de Justicia de la Nación crea jurisprudencia se convierte en obligatoria

y todos los tribunales inferiores de la república deben acatarla y aplicarla.

Tiene dos acepciones:

En sentido amplio, es la doctrina reiterada resultante de la aplicación del Derecho a

casos particulares, efectuada por cualquier órgano judicial.

En sentido estricto, es la doctrina reiterada emitida por el Tribunal Supremo, al aplicar

la ley, la costumbre y los principios generales, lo que, por otra parte, complementa el

ordenamiento jurídico.

d) Doctrina. Opiniones, críticas y estudios de los sabios del Derecho, la doctrina no tiene

valor legal alguno, aún cuando ejerza profunda influencia ya sea en los autores de una ley

o en las autoridades encargadas de aplicarlas. Se considera como doctrina la literatura

jurídica.

e) Principios generales del derecho. Son generalizaciones o abstracciones últimas

tomadas de la propia legislación del derecho natural o del derecho romano. Por ejemplo, la

equidad es uno de los principios más importantes pues no puede concebirse un orden

jurídico que carezca de ella.

Para ciertos autores los principios generales del derecho son construcciones

doctrinales o ideas y conceptos elaborados o propuestos por la doctrina. La concepción de

que los principios mencionados son los del derecho romano actualmente sólo tiene

importancia histórica.
Fuentes Materiales o Reales: Aquellos elementos que determinan el contenido de las

normas jurídicas, necesidades de una comunidad que delimitan el contenido y el alcance

de sus propias normas jurídicas.

Son todos aquellos fenómenos sociales que contribuyen a la formación del derecho.

Que pueden reducirse a: Ideales de Justicia, a la cual se llega por medio de la razón; y a,

Circunstancias Históricas, a la que se llega por medio de la experiencia.

Fuentes Históricas: Son aquellos documentos históricos que hablan o se refieren al

derecho, tales como libros, escritos, tratados y periódicos.

Dos ejemplos de ello son Código de Hammurabi de la antigua Mesopotamia o la

primera Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789).


Lección 2. La Ley
Concepto
Ley formal es la norma jurídica general y obligatoria emanada de los órganos que tienen

atribuido el poder legislativo, producida conforme al procedimiento establecido.

Ley material es la norma jurídica general y obligatoria emanada por la autoridad

competente con las debidas formalidades, de carácter común, justo, estable y

suficientemente promulgado.

Clases de Leyes

Leyes orgánicas son las caracterizadas por las materias específicas para las que se

encuentran reservadas.

Leyes ordinarias son las que regulan materias no específicas de las leyes orgánicas (las

restantes).

Disposiciones normativas con fuerza de Ley son normas a las que se atribuyen rango

de ley, pese a que las expide el órgano ejecutivo:

 decretos leyes

 decretos de gabinete

Aplicación de las leyes


Las leyes tienen un ámbito de aplicación en el tiempo y en el espacio. En otras

palabras, las leyes obligan por cierto tiempo y en determinado espacio físico (territorial).
El Principio de Irretroactividad de la Ley
Consiste en que las leyes sólo tienen efectos hacia el futuro. La irretroactividad es el

fenómeno que produce que las normas no tengan efectos hacia atrás en el tiempo.

¿Cuál es el objetivo del principio de irretroactividad?

Tal principio pretende o sustenta estabilidad al ordenamiento jurídico y también, contribuye


a establecer la seguridad jurídica, en tanto en cuanto un individuo puede y debe poder estar
seguro de las consecuencias que los actos que realice en cada momento pueden acarrear.

En otras palabras, permite tener confianza en las leyes vigentes y celebren sus acuerdos
y negocios en base a ellas.

¿Qué excepciones existen respecto con la irretroactividad?

Si bien la irretroactividad consiste en la imposibilidad de modificar las consecuencias


jurídicas de los actos ya formalizados, no siempre se puede aplicar este principio para evitar
la colusión con la máxima de In dubio pro reo.

Existen excepciones a este principio de irretroactividad, como puede ser la posibilidad


de aplicar la retroactividad en los casos en los que la nueva norma sea más favorable para
el interesado, ya que normalmente solo se garantiza la irretroactividad de las disposiciones
sancionadoras no favorables o restrictivas de derechos individuales.

La retroactividad, es la situación surgida cuando la regulación establecida en una normao


la doctrina sentada en una sentencia se aplica a situaciones surgidas o hechos acontecidos
en el pasado.
Interpretación de la Ley
Interpretar la Ley es captar su significado. En sentido amplio, interpretar es conocer lo que

quiere decir algo.

Existen diversos métodos de interpretación de la Ley:

 la interpretación gramatical o literal

 la interpretación sistemática

 la interpretación histórica

 la interpretación genética

 la interpretación teleológica

 la interpretación acorde al uso alternativo del derecho

 la interpretación analógica o extensiva

Laguna de la Ley

Se refiere al vacío jurídico de un precepto normativo que se suscita cuando no existe

una disposición legal expresamente aplicable cuando se trata de resolver un litigio jurídico

con arreglo a un determinado derecho positivo.

La misma se presenta cuando aparece una situación no prevista por el legislador,

pero que puede ser resuelta conforme a los principios generales del derecho.

Para algunos autores señalan que estas situaciones pueden resarcirse por analogía,

es decir si algo no aparece regulado por precisas disposiciones legales se aplicarán las

disposiciones que regulan casos semejantes, o materias análogas.


Actividad de Aprendizaje
Tarea No. 3 Esquema
Estimado estudiante

En base a la lectura “La Costumbre como fuente del Derecho” Hernández, C. (2010),
Revista Criterio Jurídico Garantista, recuperable en:
https://www.corteidh.or.cr/tablas/r28406.pdf
(1) Presenta un esquema de la lectura

Criterios a valorar:

 entrega puntual
 redacción y ortografía
 esquema con ideas principales de la lectura

Calificación sobre: 100


Fecha de entrega: 27/08/23

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy