Informe Relaciones Volumetricas
Informe Relaciones Volumetricas
Informe Relaciones Volumetricas
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL
INTEGRANTES:
EMER DAVID BRUN CARO 223-1148142376
EVER ANDRÉS MERCADO ACOSTA 223-1100551396
OMAR DAVID MORENO MERCADO 223-1102869944
LORENZO DE JESUS VERGARA CONTRERAS 223-1007763933
20 DE OCTUBRE DE 2020
Contenido
INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................3
OBJETIVOS..........................................................................................................................................4
MARCO TEÓRICO................................................................................................................................4
RELACIONES VOLUMÉTRICAS Y GRAVIMETRICAS...........................................................................4
PROCEDIMIENTO................................................................................................................................6
CALCULOS Y RESULTADOS..................................................................................................................6
ANALISIS DE RESULTADOS..................................................................................................................9
PREGUNTAS....................................................................................................................................9
CONCLUSION....................................................................................................................................10
REFERENCIAS....................................................................................................................................10
2
INTRODUCCIÓN
Para seleccionar el tipo de suelo adecuado se debe realizar estudio y diseños previos en el
lugar y ambiente donde se va a construir.
El estudio previo que se realiza se denomina relaciones volumétricas -gravimétricas de los
suelos que es el Que distingue las tres faces constituyentes del suelo:solida, liquida y
gaseosa.
La fase sólida está formada por las partículas minerales del suelo, la líquida por el agua, aunque en
el suelo pueden existir otros líquidos de menor significación; la fase gaseosa comprende sobre
todo el aire, pero pueden estar presentes otros gases (vapores sulfurosos, anhídrido carbónico,
etc.). Las fases líquida y gaseosa del suelo suelen comprenderse en el volumen de vacíos (Vv),
mientras que la fase sólida constituye el volumen de sólidos (Vs) Se dice que un suelo es
totalmente saturado cuando todos sus vacíos están ocupados por agua.
Un suelo en tal circunstancia consta, como caso particular de solo dos fases, la sólida y la líquida.
3
Las relaciones entre las diferentes fases constitutivas del suelo (fases sólida, líquida y gaseosa),
permiten avanzar sobre el análisis de la distribución de las partículas por tamaños y sobre el grado
de plasticidad del conjunto. Las relaciones entre las fases del suelo tienen una amplia aplicación en
la Mecánica de Suelos para el cálculo de esfuerzos que son la base para cualquier diseño ingenieril.
OBJETIVOS
- Lograr que el estudiante identifique y clasifique un suelo en los posibles estados: Saturado
y parcialmente saturado
- Lograr que el estudiante realice de manera correcta los procedimientos de laboratorio
para obtener las relaciones gravimétricas y volumétricas de los suelos.
- Hacer que el estudiante obtenga los valores numéricos de las relaciones gravimétricas y
volumétricas de suelos
- Conocer el equipo y el material necesario para el análisis de los suelos .
4
MARCO TEÓRICO
5
capa están saturados. Entre estas fases es preciso definir un conjunto de relaciones que se
refieren a sus pesos y volúmenes, las cuales sirven para establecer la necesaria
nomenclatura y para contar con conceptos mensurables, a través de cuya variación puedan
seguirse los procesos ingenieriles que afectan a los suelos. Así tenemos gráficamente las
etapas del suelo: Fases, volúmenes y pesos En el modelo de fases, se separan volúmenes V
y pesos W así: Volumen de la muestra Vm, volumen de vacíos Vv (espacio no ocupado por
sólidos), volumen de sólidos Vs, volumen de aire Va y volumen de agua Vw.
Luego:
Vm=Vv + Vs…..(1)
Vv=Va + Vw…..(2)
En pesos (que es diferente a masas), el del aire se desprecia, por lo que Wa = 0. El peso de
la muestra Wm es igual a la suma del peso de los sólidos Ws más el peso del agua Ww;
esto es:
Wm=Ws + Ww…..(3)
6
γs=Ws/Vs…..(8)
* Porosidad (n).
%η=(Vv/Vm)*100…..(10)
7
-RECIPIENTE DE VIDRIO DE VOLUMEN DEFINIDO (BEAKER)
-PROBETA GRADUADA
-BALANZA DE SENSIBILIDAD
8
-CANTIDAD DE SUELO YA PESADO LAVADO Y SECO AL HORNO
PROCEDIMIENTO
9
- En este se procede a tomar el peso de un recipiente vacío con volumen definido
(beaker)
- después se añade el material (suelo) hasta que este rebose y quede completamente
lleno.
- Se toma el peso de este para saber la masa de las partículas sólidas
- luego con el recipiente lleno de material se agrega agua hasta la mitad para hacer
referencia a un suelo parcialmente saturado
- Se termina de llenar el recipiente con material hasta que se note en la superficie y
esto sería el suelo saturado.
- registrar el peso del suelo más agua más recipiente ya en su estado saturado
- Retirar con cuidado el material del recipiente de vidrio y verterlo en una bandeja para
próximos ensayos.
CALCULOS Y RESULTADOS
Para la realización de este ensayo, el docente a cargo anexo los siguientes datos para el
cálculo de las relaciones volumétricas y gravimétricas.
Datos iniciales
Volumen del recipiente, Vc 500 cm3
Peso de suelo seco + recipiente 906 g
Peso de suelo + agua + recipiente 1103 g
Peso del recipiente 100 g
1. Cálculo de γ d :
10
Peso del suelo seco=( peso del suelo seco+ recipiente)−recipiente
806 g
γ d=
500 cm3
γ d =1.612 g /cm3
γ d =15.81 kN /m3
2. Calculo de γ sat :
1003 g
γ sat =
500 cm3
Peso de agua=197 g
Peso de agua
Volumen del agua=
Peso unitario del agua
197 g
Volumen del agua=
1 g /cm3
V s =5∗10−04 m3 −1.97∗10−04 m3
V s =3.03∗10−04 m3
Vv
e=
Vs
1.97∗10−04 m 3
e=
3.03∗10−04 m3
e=0.65
4. Cálculo de Gs:
12
Aplicamos la fórmula:
Ws
Gs =
V s∗γ w
7.90686∗10−03 kN
Gs =
3.03∗10−04 m 3∗9.81 kN /m3
G s =2.66
ANALISIS DE RESULTADOS
PREGUNTAS
1. ¿Cuáles son los valores típicos para la relación de vacío para las Arenas y las
arcillas?
Los valores típicos de la relación de vacíos para las arenas son de 0.85 a 0.4 y para las
arcillas es de 0.6 a 5.20
13
3. Mencioné y expliqué las posibles fuentes de error existentes en el ensayo realizado.
Des calibración de la balanza, en esto se difiere a la variación de peso o masa con respecto
a la cantidad, como resultado produce un error de las fases. Temperatura, tendría una
variación en la muestra de humedad del suelo por lo tanto tiene que haber un ambiente de
no varié de ±4°c. Exposición a la luz solar, no es recomendable que haya exposición a la
luz solar ya que también tendría variación en la humedad de la muestra.
4. Comenté las limitaciones del cálculo de la gravedad específica de los sólidos por este
método.
En lo que nos respecta no encontramos ningunas limitaciones al calcular la gravedad
específica, ya que contamos con todo lo necesario para que este cálculo se diera, así como
la masa de los sólidos (WS), volumen de los sólidos (VS) y el peso unitario del agua (ᵧw).
CONCLUSION
REFERENCIAS
Bardet, Jean Pierre. Experimental Soil Mechanics
14
Bowles, Joseph. Manual de laboratorios de mecánica de suelos
Das, Braja M. Fundamentos de Ingeniería geotécnica
15