Portafolio de Construcciones Civiles

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABI

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMATICAS, FISICAS Y


QUIMICAS

CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIONES CIVILES

PORTAFOLIO ESTUDIANTIL

CONSTRUCCIONES CIVILES I

CURSO:

5 “D”

ESTUDIANTE:

MARCELO ANDRES JACOME VELEZ

DOCENTE:

ING. JULIO CESAR PALMA

PERIODO ACADEMICO

ABRIL-SEPTIEMBRE 2018
INDICE

PORTADA
INDICE
PRESENTACION DEL PORTAFOLIO
ACTIVIDADES
 INTRA CLASE
 EXTRA CLASE
ASPECTOS PRELIMINARES
 MISION Y VISION DE LA UNIVERSIDAD
 MISION Y VISION DE LA FACULTAD
SYLLABO
AUTORETRATO
EVIDENCIAS DE LAS ACTIVIDADES DE CLASE
EVALUACION
PRESENTACION DE PORTAFOLIO
Este portafolio presenta la trayectoria en el curso de Construcciones Civiles. Este curso tiene
como objetivos desarrollar las destrezas de las cimentaciones, mecánica de suelos etc.
Durante este semestre estamos conociendo sobre propiedades de los suelos, relaciones
volumétricas y cavimetricas de los suelos, relaciones gravimétricas de los suelos, estados y
límites de consistencia de los suelos, limite líquido, limite plástico, índice de plasticidad, índice
de liquidez, índice de consistencia, ángulo de fricción, capacidad de carga para cimentaciones
superficiales cuadradas, corridas y circulares.
Las técnicas e información presentada por el docente me ayudan a mejorar como futuro
profesional de la ingeniería civil.
ACTIVIDADES INTRACLASE
Fases del suelo. Símbolos y definiciones
En un suelo se distinguen tres fases constituyentes: la sólida, la liquida y la gaseosa. La fase
solida está formada por partículas minerales del suelo (incluyendo la capa solida absorbida); la
liquida por el agua (libre, específicamente), aunque en los suelos pueden existir otros líquidos
de menor significación; la fase gaseosa comprende sobre todo el aire, si bien pueden estar
presentes otros gases (vapores sulfurosos, anhídrido carbónico, etc.). La capa viscosa del agua
absorbida que presenta propiedades intermedias entre la fase sólida y liquida, suele incluirse en
esta última, pues es susceptible de desaparecer cuando el suelo es sometido una fuerte
evaporación (secado).
Las fases liquidas y gaseosa del suelo suelen comprenderse en el volumen de vacíos, mientras
que la fase solida constituye el volumen de los sólidos.
Se dice que un suelo es totalmente saturado cuando todos sus vacíos están ocupados por agua.
Un suelo en tal circunstancia consta, como caso particular, de solo dos fases, la sólida y la
liquida. Muchos suelos yacientes bajo el nivel freático son totalmente saturados.
Algunos suelos contienen, además materia orgánica en diversas formas y cantidades; en las
turbas, estas materias predominan y consisten en residuos vegetales parcialmente
descompuestos.
En los laboratorios de mecánica de suelos pueden determinarse fácilmente el peso de las
muestras húmedas, el peso de las muestras secadas al horno y el peso específico relativo de los
suelos. Estas magnitudes no son, empero, las únicas cuyo cálculo es necesario; es preciso
obtener relaciones sencillas y prácticas, a fin de poder medir algunas otras magnitudes en
términos de estas. Estas relaciones, de tipo volumétrico y gravimétrico, son de la mayor
importancia para la aplicación sencilla y rápida de la teoría y su dominio debe considerarse
indispensable.
La figura representa el esquema de una muestra de suelo, en el que aparecen las fases
principales, así como los conceptos de uso más común, con los símbolos con que se indicaran
en lo que sigue:
Existe problema para definir el peso de sólidos, o sea del suelo seco obtenido eliminando la fase
liquida. El problema proviene del hecho de que la película de agua adsorbida no desaparece por
completo al someter al suelo a una evaporación en horno, a temperaturas practicas; la cuestión
esta convencionalmente resuelta en mecánica de los suelos al definir como estado seco de un
suelos al que se obtiene tras someter el mismo a un proceso de evaporación en un horno, con
temperaturas de 105 ºC a 110 ºC y durante un periodo suficiente para llegar a peso constante, lo
que se logra generalmente en 18 a 24 horas.
Relaciones de pesos y volúmenes
El peso específico relativo se define como la relación entre el peso específico de una sustancia y
el peso específico del agua, a 4 ºC, destilada y sujeta a una atmosfera de presión.
En sistemas de unidades apropiados, su valor idéntico al módulo del peso específico,
correspondiente, según se desprende de lo anterior.

Relaciones fundamentales
Las relaciones que se dan a continuación son importantísimas, para el manejo compresible de
las propiedades mecánicas de los suelos y un completo dominio de su significado y sentido
físico; es imprescindible para poder expresar en forma asequible los datos y conclusiones de la
mecánica de suelos.
Correlación entre la relación de vacíos y la porosidad
Considere una muestra de suelo en representación esquemática, adoptado arbitrariamente el
valor unidad para el volumen de solidos; los demás conceptos aparecen calculados con base en
ese dato de partida, aplicando las definiciones correspondientes.

Podría presentarse la cuestión de cual sea la razón para usar dos relaciones para describir la
magnitud del volumen de vacíos dentro de la muestra de suelo. En efecto, tanto la relación de
vacíos como la porosidad, cubren tal finalidad. El termino porosidad es mas antiguo y se ha
usado en diferentes campos de la ingeniería civil; la mecánica de suelos lo ha preferido en lo
referente a las arenas. Para suelos compresibles (arcillas) es de interés conocer la disminución
del volumen de vacíos bajo la influencia de las cargas; en tal caso la porosidad tiene la
desventaja de representar una relación de vacíos expresa la relación entre dos variables,
mientras la relación de vacíos expresa la relación de una cantidad variable a una constante. Aun
para un suelo en compresión. En vista de lo anterior, Terzaghi consideró oportuno introducir el
concepto de relación de vacíos, originalmente para suelos finos; hoy el concepto se ha hecho de
uso general.
Fórmulas más utilices referentes a suelos saturados
Varias relaciones utilísimas referentes a suelos saturados pueden obtenerse de los esquemas
mostrados en la figura. El (a) está formado a partir de la adopción del valor unidad para el
volumen de sólidos, tal como antes lo hizo; en el (b) se tomó como unitario el volumen de la
masa, en forma análoga.
Fórmulas más útiles referentes a suelos parcialmente saturados
En la figura aparecen dos esquemas de suelos parcialmente saturados; el (a) es análogo al de la
figura anterior y el (b) esta obtenido haciendo unitario el peso de los sólidos.

Peso específico seco y saturado


Ejercicios:
La densidad seca de una arena con una porosidad de 0.387 su peso específico 1600 kg/m 3.
Encuentre la relación de vacío y la gravedad específica.
n
e= =0.631
1−n
Gs∗γ w γ (1+ e)
γ= =Gs= =2.61 kg /m3
1+ e γw
Para un suelo saturado dado w=40%, determine los pesos específicos saturados y secos en
kN/m3 y lb/pie3

Ws=Gs∗γ w =2.71∗9.81=26.585 kN

Ww 40
w= =Ww=w∗Ws= ∗28.585=10.634 kN
Ws 100
W =Ws+Ww=26.585+ 10.634=37.219 kN
40 3
Vw=w∗Gs= ∗2.71=1.084 m
100
Ws 26.585
Vs= = =0.99 m3=1
Gs∗γw 2.71∗9.81
3
V =Vs+Vw=1+1.084=2.084 m
W 37.219 kN
γs= = =17.859 3
V 2.084 m

Límites de Atterberg
Cuando un suelo arcilloso se mezcla con una cantidad excesiva de agua, puede fluir como un
semilíquido. Si el suelo se seca gradualmente, se comportará como un material plástico,
semisólido o sólido, dependiendo de su contenido de humedad. El contenido de humedad, en
porcentaje, en el que el suelo cambia de un estado líquido a uno plástico se define como límite
líquido (LL). De manera similar, el contenido de humedad, en porcentaje, en el que el suelo
cambia de un estado plástico a uno semisólido y de un estado semisólido a uno sólido se definen
como límite plástico (LP) y límite de contracción (LC), respectivamente. A estos límites se les
refiere como límites de Atterberg.
 El límite líquido de un suelo se determina utilizando la copa de Casagrande
(designación de prueba D-4318 de la ASTM) y se define como el contenido de
humedad en el que se cierra una ranura de 12.7 mm mediante 25 golpes.
 El límite plástico se define como el contenido de humedad en el que el suelo se agrieta
al formar un rollito de 3.18 mm de diámetro (designación de prueba D-4318 de la
ASTM).

El límite de contracción se define como el contenido de humedad en el que el suelo no


experimenta ningún cambio adicional en su volumen con la pérdida de humedad (designación
de prueba D-427 de la ASTM).
La diferencia entre el límite líquido y el límite plástico de un suelo se define como el índice de
plasticidad (IP), o

Índice de liquidez
La consistencia relativa de un suelo cohesivo en el estado natural se puede definir por medio de
una relación denominada índice de liquidez, que está dado por

donde w=contenido de humedad in situ del suelo.


El contenido de humedad in situ para una arcilla sensitiva puede ser mayor que el límite líquido.
En este caso,
Estos suelos, cuando se remoldean, se pueden transformar en una forma viscosa y fluir como un
líquido.
Los depósitos del suelo que están altamente sobre consolidados pueden tener un contenido de
humedad natural menor que el límite plástico. En este caso

Sistemas de clasificación de suelos


Los sistemas de clasificación de suelos dividen los suelos en grupos y subgrupos con base en
propiedades ingenieriles comunes como la distribución granulométrica, el límite líquido y el
límite plástico. Los dos sistemas de clasificación principales de uso actual son 1) el sistema de
la American Association of State Highway and Transportation Officials (AASHTO) y 2) el
Sistema unificado de clasificación de suelos (Unified Soil Classification System (también es el
sistema de la ASTM). El sistema de la AASHTO se emplea principalmente para la clasificación
de las capas del pavimento de una carretera. No se utiliza en la construcción de cimentaciones.

Sistema de la AASHTO
El Sistema de clasificación de suelos de la AASHTO fue propuesto originalmente para el
Highway Research Board´s Committee on Classification of Materials for Subgrades and
Granular Type Roads (1945). De acuerdo con la forma presente de este sistema, los suelos se
pueden clasificar según ocho grupos principales, A-1 a A-8, con base en su distribución
granulométrica, límite líquido e índice de plasticidad. Los suelos listados en los grupos A-1, A-2
y A-3 son materiales de grano grueso, y aquellos en los grupos A-4, A-5, A-6 y A-7 son
materiales de grano fino. La turba, el fango y otros suelos altamente orgánicos se clasifican en
el grupo A-8 y se identifican mediante una inspección visual.
El sistema de clasificación de la AASHTO (para suelos A-1 a A-7) se presenta en la tabla 1.7.
Observe que el grupo A-7 incluye dos tipos de suelos. Para el tipo A-7-5, el índice de
plasticidad del suelo es menor que o igual al límite líquido menos 30. Para el tipo A-7-6, el
índice de plasticidad es mayor que el límite líquido menos 30.
Sistema unificado
El Sistema unificado de clasificación de suelos (Unified Soil Classification System) lo propuso
originalmente A. Casagrande en 1942 y más tarde lo revisó y adoptó el United States Bureau of
Reclamation y el US Army Corps of Engineers. En la actualidad el sistema se utiliza
prácticamente en todo el trabajo geotécnico.
En el sistema unificado se utilizan los símbolos siguientes para fines de identificación:
Resistencia al corte
La resistencia al corte de un suelo, definida en términos del esfuerzo efectivo, es

Prueba de corte directo


La arena seca se puede probar de manera conveniente por medio de las pruebas de corte directo.
La arena se coloca en una caja de corte que está dividida en dos mitades. Primero se aplica una
carga normal a la muestra. Luego se aplica una fuerza cortante a la parte superior de la caja de
corte para causar la falla en la arena. Los esfuerzos normal y cortante a la falla son
donde A=área del plano de falla en el suelo, es decir, el área de la sección transversal de la caja
de corte.

Teoría de capacidad de carga de Terzaghi


De acuerdo con su teoría, una cimentación es superficial si su profundidad, Df, es menor que o
igual a su ancho. Sin embargo, investigadores posteriores sugirieron que las cimentaciones con
Df igual a tres o cuatro veces su ancho se podían definir como cimentaciones superficiales.
Terzaghi sugirió que para una cimentación continua o corrida (es decir, cuando su relación
ancho a longitud tiende a cero), la superficie de falla en el suelo ante carga última se puede
suponer similar a la que se muestra en la figura. El efecto del suelo arriba del fondo de la
cimentación también se puede suponer que se reemplaza por una sobrecarga equivalente,
q=γ D f (donde γ es el peso específico del suelo). La zona de falla bajo la cimentación se puede
separar en tres partes.
ACTIVIDADES EXTRACLASE
Visita técnica al mercado central de Portoviejo

La visita técnica se realizó el día jueves 07 de junio del 2018 a las 15h00 hasta las 17h00, la
cual fue para visualizar el avance de la obra y conocer algunos aspectos técnicos.
La obra en ejecución cuesta aproximadamente 17 millones de dólares y está financiada por
Ecuador Estratégico. Ocupa una superficie de 18000 m2 aproximadamente que comprende la
estructura del mercado anterior, la antigua escuela Franklin Delano Roosevelt, y algunos
edificios aledaños. Contará con un edificio principal de dos plantas donde se ubicaran los
comerciantes y el comedor, planta baja para los comerciantes y segunda planta para el comedor.
Este edificio tendrá ascensor y escaleras eléctricas, además de accesos para personas de
capacidades especiales. Su fachada está hecha con mallas de acero lo que hace que sea más
ligera y permita el paso del aire y de malos olores que se producen dentro del mercado. Estará
dividido en áreas de mariscos, área de proteicos, área de frutas y verduras, área de productos de
abasto, área de productos no alimenticios dando como resultado 550 comercios para escoger.
Además contara con un edificio exclusivo para parqueadero que tendrá una capacidad de 192
vehículos, tendrá una plaza de carga y descarga con una capacidad de 33 vehículos.
ASPECTOS PRELIMINARES
Misión de la Universidad Técnica de Manabí
Formar académicos, científicos y profesionales responsables, humanistas, éticos y solidarios,
comprometidos con los objetivos del desarrollo nacional, que contribuyan a la solución de los
problemas del país como universidad de docencia con investigación, capaces de generar y
aplicar nuevos conocimientos, fomentando la promoción y difusión de los saberes y las culturas,
previstos en la Constitución de la República del Ecuador.
Visión de la Universidad Técnica de Manabí
Ser institución universitaria, líder y referente de la educación superior en el Ecuador,
promoviendo la creación, desarrollo, transmisión y difusión de la ciencia, la técnica y la cultura,
con reconocimiento social y proyección regional y mundial.
Misión de la Facultad de Ciencias Matemáticas, Físicas y Químicas
Formar ingenieros reconocidos a nivel nacional por su liderazgo, sólidos conocimientos
científicos tecnológicos y valores humanísticos, en base a currículo actualizado según las
demandas del ámbito laboral y las oportunidades de emprendimiento, desarrollando líneas de
investigación científico  tecnológica vinculadas con el progreso del país.
Visión de la Facultad de Ciencias Matemáticas, Físicas y Químicas
Ser líderes a nivel nacional, y reconocidos internacionalmente por la formación de ingenieros,
sólidamente vinculados con el medio técnico, social, político y económico.

AUTORRETRATO

Mi nombre es Marcelo Andres Jacome Velez,


soy estudiante de la carrera de Ingeniería
Civil. Curso actualmente el sexto semestre de
estudio en la Universidad Técnica de Manabí.
Soy una persona responsable. Organizada y
me gusta trabajar en grupo, mejorar mis
relaciones sociales con mis compañeros e
incrementar mi aprendizaje sobre esta carrera.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy