Sistemas de Produccion Agricola

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Instituto Tecnológico Superior de

Tlatlauquitepec

Ingeniería en Innovación Agrícola Sustentable

Sistemas de producción agrícola

Evidencia:
Síntesis - Sistemas tradicionales de producción
agrícola en el mundo

Docente: María Sonia Bernabé Valencia


Alumnas:
 Alma Lilia Roa Aguilar
 Alejandra Ramírez Marcos
Semestre: 5° D
Fecha: 17/09/2020
Sistemas tradicionales de producción agrícola en el mundo
La agricultura tradicional son las prácticas agropecuarias indígenas, consecuencia de la
evolución conjunta de los sistemas sociales y medioambientales autóctonos y que muestran
un nivel alto de sentido ecológico expresado a través del uso intensivo de los conocimientos
y recursos naturales autóctonos, que incluyen la gestión de la agrobiodiversidad mediante
sistemas agropecuarios diversificados. La agricultura tradicional suele basarse en prácticas
transmitidas de generación en generación desde hace largo tiempo.
Una característica destacada de los sistemas agrícolas tradicionales es su grado de
diversidad vegetal en forma de policultivos o de sistemas agroforestales. Esta estrategia,
cuyo objetivo es reducir al mínimo el riesgo mediante la siembra de diversas especies y
variedades de cultivos, estabiliza los rendimientos a largo plazo, fomenta la diversidad
alimentaria y logra la máxima rentabilidad incluso con niveles tecnológicos bajos y recursos
limitados.

Entre su clasificación se encuentran:


 Sistema itinerante
 Sistema secano
 Sistema milpa
 Sistema terrazas
 Sistema de irrigación

Sistema Itinerante
Se refiere a la técnica de cultivos rotativos en la que se abren claros para ser cultivados
(normalmente con fuego), y que después se dejan regenerar transcurridos unos pocos años.
Esta invasión “pionera” no presenta ninguna similitud con el cultivo cuidadoso y la rotación
de terrenos practicada por generaciones de pueblos indígenas. Sin embargo, aquellos
responsables de tomar decisiones insuficientemente informados han agrupado todas estas
prácticas y las han catalogado como un perjuicio para el medioambiente.

Sin embargo, a través de las selvas vitales de la Amazonia, Borneo y África central, los
pueblos indígenas y tribales han desarrollado complejos sistemas agrícolas basados en la
apertura de claros durante un corto período de tiempo, que luego se dejan reposar durante
un largo período para que el bosque se regenere.
Algunos argumentan que, en lugar de ser una amenaza para los bosques, gran parte de su
inmensa diversidad se debe a las prácticas de agricultura itinerante. El fuego es una
herramienta que se utiliza cuidadosamente en estos sistemas agrícolas, que han sido
desarrollados durante generaciones para adecuarse tanto a la tierra como a la comunidad.

Recientemente, los científicos se han dado cuenta de que estos sistemas agrícolas
mantienen niveles muy altos de biodiversidad mientras proveen sustento a la población de
las áreas de bosques tropicales del mundo.
En la Amazonia peruana, científicos han registrado una media de 37 especies más de árboles
en terrenos de agricultura itinerante y los registros muestran que más de 370 especies se
mantienen en los territorios de los agricultores itinerantes karen, en el norte de Tailandia.

Ejemplo: Cultivando las plantas y la sociedad waorani

En la Amazonia ecuatoriana hay diez grupos indígenas quienes usan y transforman el bosque
siguiendo sus propias percepciones, sus actividades para subsistir son agricultura,
recolección, caza, pesca, comercio y empleos remunerados. En esta región se practican dos
tipos de agricultura itinerante, roza-tala-quema y roza-tumba-pudre como adaptación
ecológica de la primera (Zurita-Benavides,2017).

El sistema de roza-tumba-pudre, conocido también como tapado, consiste en desmontar,


dejar descomponer el rastrojo sin quemarlo y sembrar bajo o sobre éste. Los beneficios de
este itinerario agrícola son múltiples: produce materia orgánica minimizando la erosión de
suelos y la pérdida mínima de sus nutrientes, una larga duración de utilización de un espacio
cultivado, mantiene un régimen de humedad moderado, protege contra los insectos e inhibe
el crecimiento de hierbas. Su práctica ha sido registrada en el noroeste de América del Sur:
Colombia, Venezuala, Panamá y Perú, así como en el sud-este asiático.
El abandono de este sistema agrícola fue motivado, en gran medida, por la presencia de
organizaciones de desarrollo rural que promulgaron la revolución verde y criticaron esta
práctica como poco productiva. Estos argumentos y otros factores ligados a la
modernización agrícola llevaron a la cuasi desaparición del sistema de roza-tumba-pudre y
su vacío en la literatura científica.

Sistema Secano

La agricultura de secano es aquella en la que los cultivos sólo reciben el agua que aportan
las lluvias, se basa principalmente en técnicas de cultivo específicas que permiten un uso
eficiente y eficaz de la humedad del suelo. Cabe aclarar que este cultivo suele llevarse a
cabo en regiones donde la precipitación anual no sobrepasa los 500 mm.
Trata principalmente de la conservación del agua y del suelo, centrándose específicamente
en los cultivos sin riego. Los ambientes políticos, ambientales y económicos son
fundamentales para la lucha contra la degradación del territorio.

Algunos cultivos de secano más comunes del Mediterráneo son:

 Avena: grano, trigo, avena, centeno, mijo.


 Verduras: garbanzos, guisantes, frijoles, cacahuetes.
 Árboles de productos orgánicos: almendra, albaricoque, aceituna.
 Diferentes árboles: algarroba.
 Planta: cebollas, melones, tomates, etc.
Ventajas: Amigable con el medio ambiente, no requiere de manejo y ahorra costos utilizando
de manera adecuadas los insumos de invernadero, se aprovechan lugares donde no se
cultiva por falta de agua o lugares agrestes, mejora en las medidas de control destinadas a
la conservación del agua y del suelo.
Riesgos: Poco control de los peligros identificados con los tiempos de la estación seca, sí la
temporada de tormenta es diferida, puede causar inanición, mala ejecución.

Territorio geográfico en donde se utiliza: América Central; Norte y Este de América del Sur;
Africa Sub-sahariana; algunas regiones de Asia y España.

Ejemplo: La agricultura orgánica y el sustento rural en el Distrito de Iganga,


Uganda

Los sistemas agrícolas tradicionales que emplean los agricultores son de secano e integran
árboles con cultivos y animales en el mismo terreno, con distintas combinaciones y
rotaciones. La principal fuente de mano de obra agraria es la familia integrada por el esposo,
esposa, hijos y todos los miembros del clan familiar que puedan estar viviendo en la casa.
Sólo el 6 por ciento de los agricultores usan mano de obra contratada mientras que el 7 por
ciento usan bueyes. Se utilizan herramientas agrícolas simples como azada de mano,
machete, hacha, desmenuzadoras y pala.

El-Hage Scialabba y Hattam (2003) refieren que la vegetación más predominante es el


mosaico de bosque/ sabana que consiste en una mezcla de restos de selva tropical y árboles
de sabana con una capa de pastos y arbustos. Esta combinación es el resultado de la tala
de los bosques originales para agricultura, pastoreo, madera y combustible.
El Distrito está situado en una zona baja con una red extensa de pantanos y ciénagas con
juncos de papiro y otras especies acuáticas, estos pantanos se vierten al sur del Lago Victoria
y al norte del Lago Kioga y son el hábitat de una importante flora y fauna. El distrito de
Iganga pertenece a la cuenca del río Nilo e incluye los Lagos Victoria y Kioga. La
deforestación y el drenaje de los pantanos afectaron el microclima local y la circulación
regulada de agua en el sistema del río Nilo. La erosión del suelo contribuye al aterramiento
del río Nilo y los lagos relacionados. El Río Nilo y los Lagos Victoria y Kioga son el sustento
de millones de habitantes en Uganda, Tanzania, Sudán y Egipto. Los pequeños agricultores
dependen en general de la producción de variedades autóctonas, por esta razón, los
agroecosistemas del Distrito de Iganga constituyen zonas de conservación de la
biodiversidad agrícola in situ muy importantes mundialmente.

Sistema Milpa

En México, denominamos milpa al sistema agrícola tradicional conformado por un policultivo,


que constituye un espacio dinámico de recursos genéticos. Su especie principal es el maíz,
acompañada de diversas especies de frijol, calabazas, chiles, tomates, y muchas otras
dependiendo de la región, por ejemplo, a la combinación de maíz-frijol-calabaza se le conoce
como "la triada mesoamericana".

En este sistema agrícola se aprovechan plantas que crecen de manera natural,


principalmente especies herbáceas conocidas como "quelites". Al mismo tiempo se
aprovechan los arbustos y árboles que habitan ahí, al proporcionar frutos, fibras o semillas
de interés local o regional. En este sistema, también, habitan especies que pueden llegar a
afectar a los cultivos, como algunos insectos (gusano del elote) o el hongo que conocemos
como “huitlacoche” que prolifera en el grano del maíz.
La interacción de una gran cantidad de especies convierte a la milpa en un ecosistema,
donde se aprovechan de manera complementaria los diferentes recursos en el sistema
(agua, luz, suelo). En este ecosistema se favorecen interacciones ecológicas benéficas
(control biológico de insectos, fertilidad del suelo y polinización) brindando diferentes
beneficios no solo a las especies que en ella conviven sino a las comunidades humanas que
las manejan, dado que los productos que de ahí se obtienen, favorecen una dieta equilibrada
y en algunas regiones del país sigue siendo la base de su alimentación.

Ejemplo: Evaluación de la sustentabilidad del sistema milpa en el estado de


Tlaxcala, México

El maíz es el grano que más se cultiva y consume en el mundo. En el caso de México, el


consumo es directo. Se calcula un consumo per cápita de 343 gramos (CEDRSSA, 2014) y
se importan alrededor de 10 millones de TM. De acuerdo con Hernández Xolocotzi, desde
su propuesta etnobotánica y de “la agricultura de huarache”, este grano es originario de
México, y se cultiva desde hace aproximadamente nueve mil años, las formas de cultivo se
valieron de tecnologías de bajos insumos, fueron de poca dependencia externa y, en
general, de baja entropía.
Desde la década de los sesenta del siglo XX ha tenido el objetivo de incrementar los
rendimientos por área sembrada mediante el uso de semillas híbridas, fertilización química,
maquinaria y equipo con alto uso de energéticos fósiles. En la actualidad se integró la
propuesta de utilizar semillas transgénicas, que lo hace cada vez menos sustentable y con
una entropía alta, lo cual atenta contra el ambiente, la agrodiversidad y la cultura de los
pueblos indígenas y campesinos.
El sistema milpa se considera una alternativa viable que combina ingeniosas prácticas
campesinas e indígenas, que integra productos para la diversificación de la dieta. Además,
la Food and Agriculture Organization (FAO) lo reconoce como un “sistema importante del
patrimonio agrícola mundial” (FAO, 2009). El sistema milpa es una de las diversas formas
de conservación del germoplasma nativo, se debe proteger legalmente el manejo de la milpa
y mejorar su potencial productivo porque es un mecanismo para abatir la pobreza
alimentaria.

Sistema de Terrazas

Los sistemas de terrazas agrícolas representan una estrategia que puede ser sustentable y
fomentar el desarrollo local, en virtud de que en éstos ocurren procesos e interacciones
ecológicas entre los componentes físicos, biológicos y socioculturales. Las terrazas se
adaptan a terrenos con diferentes características y para diseño y construcción depende de
los factores por ejemplo se adaptan a condiciones variadas de clima, lo que difiere es el tipo
de sistema a utilizar. Además, al reducir la velocidad del agua, mejora la infiltración y
contribuyen al aumento del agua disponible en el perfil del suelo. Mayor agua disponible
repercutirá en beneficios directos sobre los cultivos.
Para que un sistema de terrazas sea efectivo debe usarse en combinación con otras
prácticas, tales como: principios geográficos ecológicos, ambientales y agroecológicos, es
posible fomentar la sustentabilidad de estos sistemas, siempre y cuando se apliquen
métodos y técnicas agroecológicas eficientes que permitan el manejo integral de todos los
componentes del sistema.

Se clasifican según condición de escurrimiento:

 Con declive o drenaje: Se utilizan en áreas donde la precipitación anual es mayor a


800mm.
 A nivel: Se recomiendan en áreas con precipitaciones menores a los 800 mm anuales.

De acuerdo a la sección transversal: Dependiendo del tipo de desagüe:

 Con base ancha  Con desagüe hacia un cauce


 De banco o bancales empastado
 De bancos alternos  Con desagüe hacia un sistema de
 De base angosta drenaje subsuperficial
 De canal amplio  De absorción

Ejemplo: Caracterización y análisis de los sistemas de terrazas agrícolas en el


Valle de Toluca, México
Las características generales de las terrazas agrícolas son: a) controlan la erosión del suelo;
b) representan un método de cultivo típico del sistema de riego; c) se encuentran en
condiciones de secano y tienen el efecto de proporcionar fertilidad al suelo sin emplear
fertilizantes químicos. La construcción de terrazas modificó el paisaje montañoso y se les
encuentra en laderas. En México, algunos estudios de terrazas que se han realizado en
Tlaxcala enfatizan la relación de la geografía, la agroecología y la ecología con el manejo
del suelo y el agua, además del análisis del impacto de las estrategias modernas en la
agricultura. Estos estudios consideran la importancia del manejo de las terrazas en el control
de la erosión del suelo y el manejo del agua y la humedad de la tierra para el desarrollo de
cultivos como maíz, frijol y calabaza.
En algunas comunidades de Tlaxcala, los sistemas de terrazas agrícolas han sido asociados
con otra técnica conocida regionalmente con el nombre de metepantle, la cual se caracteriza
por su amplitud y la presencia de magueyes en los bordes, zanjas y cajetes. Sin embargo,
la diferencia entre las terrazas y "metepantles" radica en los componentes estructurales; es
decir, las terrazas tienen un muro vertical construido con rocas o tierra y, en algunos casos,
presentan zanjas adyacentes al muro. En tanto, los "metepantles" son construcciones con
un borde de tierra y de manera adyacente pueden tener una zanja o "cajetes"; este sistema
se caracteriza por la planta de maguey a lo largo del borde, permitiendo así detener el suelo.
Los bancales y "metepantles" son considerados semiterrazas; la diferencia entre ambas
técnicas radica más en el nombre que en su estructura, donde el suelo es retenido mediante
bordes y en la base del muro de contención presenta una zanja.

Sistema de Irrigación
La irrigación puede definirse como el conjunto de dispositivos capaces de aportar, de forma
artificial y ordenada, el caudal de aguas sobre los terrenos más necesitados, con la finalidad
de obtener una producción agrícola eficiente. Las diferentes técnicas de distribución del
agua a los campos son elegidas en función de la necesidad de recursos hídricos, el caudal
de líquido que se vaya a movilizar. Estas técnicas de extensión del agua han ido
evolucionando, hasta adoptar todo tipo de formas técnicas y de complejas combinaciones,
originando gran variedad de tipos de irrigación:

 Irrigación superficial
 Irrigación mediante rociadores
 Irrigación por goteo
 Irrigación inteligente

Agricultura irrigada monzónica

Se practica en el este de China, sureste asiático y costa oriental de India. Monzones de


verano inundan los campos de agua y los convierten en terrenos de cultivo idóneos para el
arroz = es el principal alimento de la población. Arronzales ocupan valles y llanuras que
están junto a los ríos (EJ: Ganges, Mekong, Jangtsé y Huango Ho) o al norte de la isla de
Java.

La elevada densidad ha obligado a aprovechar al máximo las tierras disponibles. Por eso, el
arroz también se cultiva en bancales situados en las laderas de las montañas. Las parcelas
son propiedad de las familias y se cultivan a mano con un gran nº de trabajadores, sin dejar
descansar, por lo tanto, es una agricultura intensiva.
 Se puede llegar a obtener 2 ó 3 cosechas.
 Su producción se orienta a la alimentación de población.
 Cultivar arroz supone mucho trabajo y el calendario agrícola se organiza en función
de las lluvias.

Ejemplo: Asia monzónica y sus métodos de agricultura

China es uno de los países con mayor superficie de tierra irrigada en el mundo. Este tipo de
agricultura se relaciona con las grandes precipitaciones producidas por los vientos
monzones, sumamente común en la zona este de China, la costa este de India y el sudeste
del continente asiático. Las lluvias, causadas por los mozones, permiten que grandes zonas
de tierra queden inundadas, por lo que se convierten en terrenos de cultivo ideal para
productos como el arroz, una planta de la que se obtienen dos cosechas por año: una en la
época del verano y la segunda en la temporada de invierno.

El arrozal es el paisaje agrario más característico de la Asia monzónica; el enorme


rendimiento que suponen las cosechas de arroz por superficie cultivada, hace que esto
permita alimentar a un gran volumen de población, lo que le viene muy bien a países como
China, una de las naciones con más habitantes en el mundo. Para aprovechar la máxima
capacidad del terreno del Asia monzónica, se cultiva en los desniveles, empleando el uso de
bancales. El paisaje, sumamente llamativo, parece un enorme tablero de ajedrez, ya que se
divide en pequeñas parcelas cuadradas, que se encuentran separadas entre sí por diques y
acequias que sirven para el riego, así como senderos.
Referencias bibliográficas:

Zurita-Benavides, M. G. (2017). Cultivando las plantas y la sociedad waorani. Boletim do


Museu Paraense Emílio Goeldi. Ciências Humanas, 12(2), 495-516.

El-Hage Scialabba, N., & Hattam, C. (2003). Agricultura orgánica, ambiente y seguridad
alimentaria (No. CIDAB-S401. F7-O7s-4). Organización de las Naciones Unidas para
la Agricultura y la Alimentación..

Sánchez Morales, P., & Romero Arenas, O. (2018). Evaluación de la sustentabilidad del
sistema milpa en el estado de Tlaxcala, México. Revista de El Colegio de San
Luis, 8(15), 107-134.
Pérez-Sánchez, J. M., & Juan-Pérez, J. I. (2013). Caracterización y análisis de los sistemas
de terrazas agrícolas en el Valle de Toluca, México. Agricultura, sociedad y
desarrollo, 10(4), 397-418.
CONABIO. (2016). La milpa. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la
Biodiversidad, Cd. de México. México. Recuperado de
https://www.biodiversidad.gob.mx/diversidad/sistemas-productivos/milpa

Gestiriego. (27 de junio de 2019). Agricultura de regadío y de secano [Mensaje en un blog].


Recuperado de https://www.gestiriego.com/agricultura-secano-regadio/

Guedez, A. (24 de junio de 2016). Asia monzónica y sus métodos de agricultura [Mensaje
en un blog]. Recuperado de
https://armandonerioguedezrodriguez.wordpress.com/2016/06/24/asia-monzonica-
y-sus-metodos-de-agricultura/
Eroakfalces. (16 de abril de 2009). Agricultura irrigada monzónica [Mensaje en un blog].
Recuperado de http://eroakfalcesnavarra.blogspot.com/2009/04/agricultura-
irrigada-monzonica.html

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy