Programa Flebitis Zero

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 42

Prevención

de complicaciones
relacionadas
con accesos
vasculares
de inserción
periférica.
Programa
Flebitis Zero

Línea estratégica III:


Prevención

Sanidad Salud
animal humana

MINISTERIO agencia española de


DE SANIDAD, CONSUMO medicamentos y
Y BIENESTAR SOCIAL productos sanitarios
Agencia Española de Medicamentos
y Productos Sanitarios (AEMPS)

Calle Campezo, 1 -28022 Madrid


https://www.aemps.gob.es

Fecha de publicación: septiembre de 2019

Maquetación: Imprenta Nacional de la AEBOE.


Avda. de Manoteras, 54. 28050 Madrid
Índice

I. Introducción................................................................................................................ 5

Justificación........................................................................................................................... 6

II. Intervención............................................................................................................... 1 0

Objetivos................................................................................................................................ 1 1
3
1. Bundle................................................................................................................................. 1 1
a) Elección adecuada del tipo de catéter.......................................................... 1 2
b) Higiene de manos................................................................................................. 1 2
c) Uso de clorhexidina en la preparación de la piel....................................... 1 3
d) Mantenimiento aséptico de catéteres............................................................ 1 3
e) Retirada de CVP innecesarios........................................................................... 1 4
2. Formación ........................................................................................................................ 14
3. Recordatorios .................................................................................................................. 1 5

III. Monitorización y evaluación del programa........................................................ 1 8


a) Indicadores de estructura................................................................................... 1 9
b) Indicadores de proceso....................................................................................... 1 9
c) Indicadores de resultado.................................................................................... 20

IV. Anexos....................................................................................................................... 2 1
1. Procedimiento de inserción de catéteres periféricos......................................... 22
2. Antisépticos...................................................................................................................... 25
3. Dispositivos de sujeción............................................................................................... 27
4. Tipos de sistemas cerrados sin aguja..................................................................... 29
5. Permeabilidad y/o lavado del catéter...................................................................... 3 1
6. Fármacos que no deberían infundirse por vía periférica.................................. 32
7. Criterios y definiciones de bacteriemia relacionada con catéter.................... 34

V. Bibliografía................................................................................................................ 39

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIÓTICOS (PRAN)


Autores

Coordinación:
Belén Suárez Mier / Carmen Martínez Ortega

Autores:
4
Carmen Martínez Ortega
Belén Suárez Mier
Camino del Río Pisabarro
Mireia Cantero
Montserrat Llinás

Coordinadores Grupo Flebitis Zero


Mª Nieves Reche Navarro - Hospital Virgen de las Nieves (Granada-Andalucía)
Begoña Morán Pérez - Hospital Comarcal de Jarrio (Asturias)
Mª Josefa Fernández Cañedo - Hospital Carmen y Severo Ochoa (Asturias)
Covadonga Noriega López - Hospital Universitario San Agustín (Asturias)
Mª Dolores Menéndez Fraga - Hospital Monte Naranco (Asturias)
Mª Aranzazu Urruchi Campo - Hospital Universitario de Cabueñes (Asturias)
Ana Bas Martínez - Hospital Álvarez Buylla (Asturias)
Mª José Zapico Baragaño - Hospital Valle del Nalón (Asturias)
Olga Hidalgo Pardo - Hospital Son Espases (I. Baleares)
Jose Luis Cobo Sánchez - Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (Cantabria)
Juan Carlos Andrés Roldán - Complejo Asistencial de León (Castilla y León)
Josefina Fernández Suárez - Complejo Asistencial de León (Castilla y León)
Xose Manuel Sánchez Meijome - Hospital de El Bierzo(Castilla y León)
Carmelo Villafanca Renes - Hospital Universitario de Burgos (Castilla y León)
Javier Lozano García - Hospital Universitario de Burgos (Castilla y León)
Joan del Oso - Hospital Vald’Hebrón (Cataluña)
Mª José Pereira Rodríguez - Complejo Hospitalario Universitario A Coruña (Galicia)
Cristina Belío Blasco - Hospital San Pedro (Logroño-La Rioja)
Montserrat Ridruejo Galán - Hospital San Pedro (Logroño-La Rioja)
Inés Corcuera Martínez - Complejo Hospitalario de Navarra (Navarra)
Montserrat Torres Berdonces - Hospital Reina Sofía (Tudela-Navarra)
Higinio Gómez Martín - Hospital Galdakao-Usansolo (Vizcaya)
Agurtzane Goikouria Aldape - Hospital Galdakao-Usansolo (Vizcaya)
Yolanda Gómez Prieto - Hospital Universitario Donostia (Guipuzkoa)
Itziar Lanceta Vicente - Hospital Universitario Donostia (Guipuzkoa)
Miren Etxevarría Muguruza - Hospital de Zumárraga (Guipuzkoa)
Eva Alarcón Duque - Hospital de Zumárraga (Guipuzkoa)

AUTORES
Introducción
INTRODUCCIÓN

JUSTIFICACIÓN Durante las últimas décadas numerosas orga-


nizaciones internacionales y asociaciones de
Hoy en día los catéteres venosos periféricos pacientes orientan sus líneas de actuación a
(CVP) son los dispositivos invasivos más utili- promover cambios en el sistema sanitario con
6 zados en el ámbito sanitario1,  2. Según datos el objetivo de reducir la probabilidad de que
del Estudio de Prevalencia de las Infecciones los pacientes sufran EA relacionados con la
Nosocomiales en España (EPINE) el número atención a la salud. A nivel nacional un buen
de pacientes ingresados en los hospitales del ejemplo lo constituye el Proyecto SENECA
territorio español con un CVP va en aumento y
(Estándares de Calidad de Cuidados para la
además, este dispositivo se presenta como el
Seguridad del Paciente en los hospitales del
factor de riesgo extrínseco de infección rela-
Sistema Nacional de Salud, 2008), promovido
cionada con la asistencia sanitaria (IRAS) más
por la Agencia de Calidad del Sistema Nacio-
frecuente3.
nal de Salud. Entre los objetivos últimos que
Ha quedado demostrado también que su utiliza- perseguía se encontraba «Identificar las prin-
ción puede comprometer la seguridad del cipales situaciones de riesgo y las mejores
paciente ya que se relaciona con complicacio- prácticas de enfermería que mejoren la segu-
nes locales y sistémicas, tales como infecciones ridad del paciente»8. En la consecución de
del punto de inserción, flebitis (complicación más este objetivo se detectó (entre los indicadores
comun4, 6), bacteriemias e incluso sepsis4, 5. de resultado) que requerían un mayor aborda-
No son muchos los estudios sobre Seguridad je, además de las lesiones por presión, las
del Paciente que incluyen las flebitis asocia- infecciones nosocomiales, las caídas de los
das a CVP como un efecto adverso (EA). En el pacientes, las suspensiones de intervencio-
Estudio Nacional de Eventos Adversos nes quirúrgicas y de pruebas diagnósticas, las
(ENEAS, 2005), por ejemplo, no se llevó a flebitis postcateterización. De hecho de
cabo esta diferenciación persiguiendo garan- las 1.344 historias clínicas revisadas de los 32
tizar la comparabilidad de los resultados a hospitales que formaron parte del estudio, 337
nivel internacional, sin embargo, sí se tuvieron pacientes, es decir, el 25,1% habían desarrolla-
en cuenta en ulteriores análisis: «a los 525 do flebitis y/o extravasación (fluctuando entre 4
pacientes con EA ligados a la asistencia sani- y 55% de pacientes afectados).
taria, hay que añadir 182 pacientes que pre-
sentaron flebitis como único EA», detectando En términos de morbilidad anual, la incidencia
una evitabilidad superior al 50%. Además, a de estos efectos nocivos es considerable
través de este estudio pudo comprobarse que debido a la creciente utilización de los CVP y a
si las flebitis se hubieran incluido desde un ini- la elevada incidencia de flebitis5. La variabili-
cio dentro del grupo de EA, estas pasarían a dad en las estimaciones de estas tasas es
ocupar el primer lugar, seguido de los errores enorme, manteniéndose un rango de afecta-
relacionados con el uso del medicamento, las ción que oscila entre el 20% y 65% de los
IRAS y las técnicas quirúrgicas7. pacientes que portan un CVP9.

INTRODUCCIÓN
En las conclusiones obtenidas en la Conferen- Según su etiología, podemos distinguir tres
cia de Consenso sobre infecciones por caté- tipos de flebitis:
ter. (Sociedad Española de Enfermedades
1. Mecánica o traumática.
Infecciosas y Microbiología Clínica, Sociedad
Española de Medicina Intensiva, Crítica y Uni- 2. Química o por infusión.
dades Coronarias –SEIMC-SEMICYUC– Tole- 3. Infecciosa o bacteriana.
do 2002) se define flebitis como10, 11:
«Induración o eritema con calor y dolor en el FLEBITIS MECÁNICA
punto de entrada y/o en el trayecto del
catéter». Se asocia con la ubicación, técnica de inser-
ción y calibre del catéter:
Es más frecuente en catéteres venosos perifé-
ricos o en catéteres centrales de inserción yy Experiencia y habilidad del profesional de 7
periférica (PICC), y la mayor parte de casos enfermería.
corresponden a fenómenos inflamatorios sin yy Catéter de gran calibre insertado en una
infección. La flebitis aumenta el riesgo de vena de lumen pequeño.
infección y puede ser el paso previo a una
tromboflebitis supurada. yy Deficiente fijación y estabilización del
catéter.
La Infusion Nurses Society (INS, 2000) define
yy Zonas corporales de flexión...
flebitis secundaria a la inserción de un catéter
vascular como la inflamación aguda de la
mucosa interna de la vena, caracterizada por FLEBITIS QUÍMICA
dolor y sensibilidad a lo largo de su trayecto,
Aparece como respuesta irritativa e inflamato-
enrojecimiento e hinchazón y calor que se
ria de la íntima de la vena a la administración
puede sentir en el sitio de inserción.
de ciertos compuestos químicos (soluciones o
Definiremos pues flebitis como la inflamación medicamentos). Las soluciones más ácidas y
de la pared de la vena debida a una alteración con mayor osmolaridad son las más lesivas. La
del endotelio y caracterizada por la presencia velocidad de infusión, el material del catéter o
de los siguientes signos y síntomas: dolor, eri- el tiempo de cateterización son factores con-
tema, sensibilidad, calor, hinchazón, indura- tribuyentes del riesgo de flebitis química.
ción, purulencia o cordón venoso palpable12.
A pesar de ser poco registrada se presenta como
Hay una serie de factores que pueden contri- uno de los tipos de flebitis más frecuente14.
buir y/o aumentar el riesgo de flebitis:
yy Características del paciente. FLEBITIS INFECCIOSA
yy Preparación de la piel. Inflamación de la íntima de la vena asociada a
yy Traumatismo en la vena durante la una infección generalmente bacteriana. Es el
inserción. tipo de flebitis menos frecuente4, pero que pue-
de llegar a ser grave y predisponer a complica-
yy Tipo de material del catéter utilizado.
ciones sistémicas (bacteriemia por catéter).
yy Infusión de determinados fármacos.
Entre los factores predisponentes al riesgo
yy Tiempo de permanencia del catéter. nos podemos encontrar:
yy Estabilización del catéter a piel. yy Pobre higiene de manos.
yy La frecuencia de cambio del apósito...… yy Técnica aséptica inapropiada.

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIÓTICOS (PRAN)


yy Monitorización infrecuente del sitio de ción de los signos y síntomas presentes en la
inserción. zona de inserción. Para dicha valoración ha
yy Excesiva manipulación del equipo de tera- quedado demostrada la utilidad del uso de
pia intravenosa. Escalas Visuales para la Flebitis de Infusión
yy Duración de la terapia. (VIP). El contenido debe estar validado, incluir
yy Deficiente fijación y estabilización del catéter...… indicadores fiables y ser clínicamente factible.
Para la correcta identificación de las flebitis es Las escalas deben incluir acciones adaptadas
necesaria una minuciosa y sistemática valora- para la puntuación de la escala13.

Numerosas sociedades científicas desde hace yen a reducir las infecciones asociadas a los
varios años vienen elaborando guías de prác- mismos. Garantizar la seguridad del paciente
tica clínica para la prevención de estas compli- depende en gran medida del nivel competen-
caciones. Sin embargo dichas guías no han cial de los profesionales, y fomentar dicho
tenido el impacto que cabría esperar para la conocimiento se hace necesario para asegu-
disminución de las mismas10. El hecho más rar la calidad asistencial11. Pero sobre todo es
relevante es sin duda, como numerosos estu- la aplicación de programas de intervención
dios corroboran, que la experiencia y el entre- multifactoriales –los cuales deberían conver-
namiento de los profesionales que llevan a tirse uno de los objetivos fundamentales de
cabo la inserción y manipulación de dichos los centros hospitalarios para la mejora de los
catéteres, es uno de los factores que contribu- cuidados– lo que ha supuesto un gran impul-

INTRODUCCIÓN
so para la prevención de infecciones asocia- yy Ley 44/2003, 21 de noviembre, de ordena-
das a la asistencia sanitaria. ción de las profesiones sanitarias: «... la difu-
Entre las intervenciones enmarcadas en progra- sión de la práctica clínica, de las recomen-
mas de abordaje multifactorial, destacaríamos: daciones basadas en la evidencia y de las
buenas prácticas debe ser una línea estra-
yy La inclusión de materiales destinados a tégica prioritaria de la política sanitaria y su
terapia intravenosa que aporten la mayor
aplicación a la práctica clínica una respon-
calidad científico-técnica, así como la máxi-
sabilidad de los profesionales sanitarios».
ma seguridad tanto para el paciente como
para el propio profesional que los utiliza. La puesta en marcha de estrategias multifacto-
yy Las intervenciones educativas continuadas. riales ha supuesto un gran impulso para la pre-
vención de infecciones asociadas a la asisten- 9
yy La vigilancia y evaluación continuada a tra-
cia sanitaria. Las actuales guías de prevención
vés de indicadores de proceso y resultado
recomiendan instaurar programas que inclu-
con el objetivo de conocer el grado de
yan intervenciones educativas continuadas,
adherencia a dichas guías de práctica
combinadas con la vigilancia, para asegurar la
clínica.
máxima adherencia a las recomendaciones
La instauración de políticas encaminadas a basadas en la evidencia.
mejorar la Calidad y la Seguridad del paciente
están vigentes en el marco legislativo español Tras una revisión bibliográfica exhaustiva y
a través de: con las evidencias actuales disponibles, se
diseña un Proyecto de Seguridad de Pacien-
yy Ley 16/2003, 28 de mayo, de cohesión y
tes de ámbito nacional de Buenas Prácticas en
calidad del Sistema Nacional de Salud:
relación al cateterismo venoso periférico.
«...  para mejorar el Sistema Nacional de
Salud, se requiere de una actualización per- Se persigue alcanzar tasas de flebitis como las
manente de conocimientos, orientado a descritas por la Infusion Nursing Society (INS)
mejorar la calidad asistencial y garantizar la que mencionan tasas de prevalencia de flebi-
seguridad del usuario...». tis «estándar» en torno al 5%.

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIÓTICOS (PRAN)


Intervención
INTERVENCIÓN

La metodología de este programa sigue el por los organismos internacionales contribu-


modelo de Proyectos de Seguridad de yendo a minimizar eventos adversos.
Pacientes ya implantados y evaluados: Bacte-
riemia Zero, Neumonía Zero o Resistencia ESPECÍFICOS
Zero y de otros de más reciente implantación 11
como es Infección Quirúrgica Zero. Todos yy Conocer y analizar la evolución de la tasa
ellos son estrategias multifactoriales: contem- de incidencia de flebitis asociada a CVP y
plan un bundle o paquete de medidas que los factores relacionados.
aplicadas de forma conjunta permitirán alcan-
yy Disminuir la variabilidad en la inserción y
zar los objetivos planteados Estos programas
cuidado del CVP según la evidencia cientí-
se han implantado únicamente en unidades
fica vigente.
de críticos, unidades más sensibilizadas con
los problemas de seguridad de pacientes y yy Conocer y optimizar los costes asociados
cuyo entorno acotado ha facilitado su implan- al cateterismo venoso periférico.
tación. Sin embrago Flebitis Zero, es un pro- yy Promover y reforzar la Cultura de Seguri-
grama cuyas unidades diana son todas las dad en las unidades de hospitalización.
unidades del hospital lo que dificulta la
implantación de medidas, formación de pro- Y consta de los siguientes elementos:
fesionales y adquisición de una cultura de
seguridad.
1. BUNDLE
La intervención tiene los siguientes objetivos
Actualmente las mejores evidencias en cuanto
a la inserción y cuidados de los catéteres
OBJETIVOS venosos periféricos vienen dadas por las
directrices marcadas por el Centro de Control
y Prevención de Enfermedades (CDC) y por la
GENERAL
Infusion Nursing Society (INS).
yy Reducir las tasas de flebitis y bacteriemia El bundle o paquete de medidas de la Inter-
relacionada con catéter venoso periférico vención estandarizada Flebitis Zero consta de
(BRCVP) a los valores estándar establecidos las siguientes 5 recomendaciones:

MEDIDAS A INSTAURAR15, 16 NIVELES DE EVIDENCIA


a) Elección adecuada del tipo de catéter IB
b) Higiene de manos IA
c) Uso de clorhexidina en la preparación de la piel (inserción de CVP) IA
d) Mantenimiento aséptico de catéteres IB
e) Retirada de CVP innecesarios IB

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIÓTICOS (PRAN)


El paquete de medidas a instaurar atenderá al tipo de catéter empleado
y éste se seleccionará en función de un algoritmo de elección

12

Adaptación de Algoritmo de decisión del acceso venoso


Asociación Profesional de Enfermeras de Ontario (2008)-Valoración y selección de dispositivos de acceso
vascular. Toronto Canadá

A continuación se describen las recomenda- yy En adultos usar preferentemente una zona


ciones para catéter periférico corto, tal como de la extremidad superior en lugar de una
se está desarrollando en el Proyecto multicén- extremidad inferior (II). Si se coloca en una
trico Flebitis Zero. extremidad inferior reubicarlo lo antes posi-
ble en una superior.
a) Elección adecuada del tipo de catéter15 yy Intentar evitar las zonas de flexión de la arti-
(IB) culación (por ejemplo, la mano, la muñeca,
la fosa antecubital) tienen un mayor riesgo
yy Seleccionar los catéteres en función del de infiltración/lesión por extravasación2.
objetivo buscado y del tiempo de uso pre-
visto; de las complicaciones infecciosas o
b)  Higiene de manos15, 16(IA)
no infecciosas conocidas (p. ej. flebitis e
infiltración), y de la experiencia de quien
yy Realizar higiene de manos preferentemente
inserta y cuida el catéteres (IB).
mediante fricción con preparados de base
yy El catéter seleccionado debe ser el de cali- alcohólica, salvo que exista suciedad visible
bre más pequeño y con la longitud más o se atienda a pacientes con clostridium en
corta necesario para garantizar el trata- cuyo caso se realizará lavado de manos con
miento prescrito17, 18. agua y jabón neutro o antiséptico.

INTERVENCIÓN
yy Efectuar higiene de las manos antes y des- yy Sustituir el apósito del sitio de inserción del
pués de manipular sitios de inserción de catéter si se humedece, se afloja o está
catéteres, y también antes y después de visiblemente sucio (IB).
insertar, reemplazar, acceder, reparar o colo- yy Llevar guantes limpios o estériles cuando
car un apósito en un catéter intravascular. se cambie el apósito de catéteres intravas-
yy Antes de proceder a la inserción de un culares (IC).
catéter venoso periférico se realizará higie- yy Si el paciente suda o si el sitio presenta
ne de manos con solución alcohólica o con hemorragia o rezuma, usar un apósito de
jabón antiséptico (gluconato de clorhexidi- gasa hasta que se resuelva (II).
na) (IA).
yy Cambiar los apósitos transparentes utiliza-
yy Se utilizarán guantes como medida están- dos en los sitios de inserción de CVP de
dar de protección del personal. El uso de corta duración al menos cada 7 días, excep- 13
guantes no excluye higiene de manos (IA). to en aquellos pacientes pediátricos en los
que el riesgo de mover el catéter sea mayor
que las ventajas derivadas del cambio de
c) Uso de clorhexidina en la preparación
apósito (IB).
de la piel15, 16(IA)
yy Cambio de apósitos de gasa o tejido sin
yy Preparar la piel limpia con una preparación tejer cada 48 horas.
de clorhexidina alcohólica 2% antes de la yy Si el paciente presenta sensibilidad local u
inserción de un catéter intravascular y en otros signos de posible bacteriemia, se
los cambios de apósito. Si existe hipersen- deberá quitar el apósito opaco para efec-
sibilidad a la clorhexidina, pueden usarse tuar una inspección visual de la zona (II).
como alternativas tintura de yodo –un
yy Estabilizar de forma adecuada el catéter
yodóforo o alcohol al 70%–. En las reco-
para impedir el movimiento dentro de la
mendaciones epic·3 ya se indica, como
vena factor que aumenta la flebitis mecá-
recomendación clase A, clorhexidina alco-
nica 21.
hólica 2% para CVC.
yy En los pacientes que no están recibiendo
yy Antes de insertar el catéter, dejar secar el
sangre, hemoderivados ni emulsiones lipí-
antiséptico de acuerdo con la recomenda-
dicas, sustituir los sistemas de administra-
ción del fabricante. ción usados continuamente, incluyendo los
secundarios y los dispositivos adicionales,
d)  Mantenimiento aséptico de catéteres15, 16 con una frecuencia superior a 96 horas,
pero al menos cada 7 días (IA).
yy Utilizar un apósito estéril para cubrir el sitio yy Minimizar los riesgos de contaminación lim-
del catéter (IA), preferentemente transpa- piando el puerto de acceso (por fricción o
rente y semipermeable que permite la ins- mediante dispositivos de desinfección
pección visual diaria del punto de inser- pasiva) con un antiséptico apropiado (clor-
ción19, 20. hexidina alcohólica > 0,5%, povidona yoda-
yy Evaluar el sitio de inserción del catéter dia- da, un yodóforo o alcohol al 70%) y acce-
riamente, mediante palpación a través del diendo al puerto sólo con dispositivos
apósito de gasa con el fin de averiguar la estériles22 (IA).
sensibilidad, o mediante inspección, si se yy Usar un sistema sin agujas para acceder a
utiliza un apósito transparente. los catéteres intravasculares (IC).

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIÓTICOS (PRAN)


yy Cuando se utilicen sistemas de acceso sin 72-96 horas para reducir el riesgo de infec-
aguja, sería preferible elegir las válvulas ción y flebitis en los adultos23, 24.
tipo Split Septum frente a las válvulas yy Retirar el catéter venoso periférico si el
mecánicas, debido al mayor riesgo de paciente presenta signos de flebitis (calor,
infección de éstas últimas (II). sensibilidad, eritema y cordón venoso pal-
pable), infección o mal funcionamiento del
catéter (IB).
e)  Retirada de CVP innecesarios15, 16
yy Está indicado una única escala de valoración,
yy Quitar rápidamente cualquier catéter intra- común a todos los profesionales en todo el Sis-
tema de Salud. La mayormente empleada en
vascular que ya no sea imprescindible (IA).
nuestro sistema sanitario es la Escala Visual de
yy No hay necesidad de sustituir los catéteres Valoración de Flebitis, también llamada escala
14
periféricos con una frecuencia inferior a Maddox25, 26.

2. FORMACIÓN Se realiza una formación básica, con metodolo-


gía online que cuenta con el apoyo de los dife-
La incorporación de estas medidas se realizará
rentes coordinadores de cada hospital, vídeos
a través de una formación, de todos los profe-
sionales implicados, orientada en la indicación, tutoriales y sesiones/talleres presenciales. Los
inserción y mantenimiento del acceso vascular. módulos de formación online están disponibles

INTERVENCIÓN
en la web www.flebitiszero.com para los hospi- https://www.seguridaddelpaciente.es/forma-
tales participantes en el programa. cion/tutoriales/HigieneManos/
Se recomienda seguir los Módulos Formativos
en Seguridad de pacientes, editados por el
Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar 3. RECORDATORIOS
Social (MSCBS).
Se han diseñado pósteres y cartelería para favo-
https://www.seguridaddelpaciente.es/forma- recer la adherencia a las medidas y la extensión
cion/tutoriales/MSC-CD1/ del proyecto en las distintas unidades.

15

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIÓTICOS (PRAN)


16

INTERVENCIÓN
17

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIÓTICOS (PRAN)


Monitorización
y evaluación
del programa
MONITORIZACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROGRAMA

En la monitorización del programa se estable- N.º de unidades que disponen


ce un periodo de estudio de ámbito nacional de válvulas tipo Split Septum
x 100
que incluirá la recogida de los datos necesa- N.º de Unidades de Enfermería
monitorizadas
rios durante 15 días consecutivos (como míni-
mo anualmente). Se recogen datos relativos a
N.º de Unidades que disponen
19
la inserción, mantenimiento y retirada de todos de clorhexidina alcohólica 2% x 100
los catéteres colocados en las unidades elegi- N.º de Unidades de Enfermería
das. Se documenta también la farmacoterapia monitorizadas
administrada a través del CVP sometido a
y Número de auditorías internas realizadas
estudio.
para evaluar el cuidado vascular (en el
Existe también la opción en la aplicación de periodo de un año):
documentar el coste de los dispositivos utiliza-
dos. Se emplea una hoja de registro diseñada N.º de Unidades que han realizado
específicamente para la intervención y la reco- auditoría sobre el cuidado vascular x 100
gida de datos es realizada por enfermeras N.º de Unidades de Hospitalización
del centro
adiestradas en el uso de la aplicación informá-
tica donde volcarán la documentación obteni- b) Indicadores de proceso
da para su posterior análisis.
Para evaluar el impacto del programa formati- y Proporción de catéteres con antisepsia:
vo y la calidad del cuidado del acceso vascu-
lar atenderemos a diversos indicadores. N.º de catéteres insertados con utilización
de clorhexidina alcohólica 2%
x 100
Se proponen: N.º de catéteres canalizados

a) Indicadores de estructura y Proporción de catéteres en los que se


visualiza el punto de inserción (uso de apó-
y Proporción de profesionales formados en sito transparente):
acceso venoso periférico en el último año:
N.º de catéteres con punto de
N.º de profesionales formados inserción visible x 100
en las medidas a implantar N.º de catéteres canalizados
x 100
N.º de profesionales de las Unidades
participantes y Proporción de catéteres adecuados a la
indicación de tratamiento:
y Proporción de material existente:

N.º de Unidades que disponen N.º de catéteres adecuados según


de apósito transparente el algoritmo de selección del
x 100 dispositivo vascular
N.º de Unidades de Enfermería x 100
monitorizadas N.º de catéteres canalizados

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIÓTICOS (PRAN)


c)  Indicadores de resultado yy Proporción en función del tiempo sometido
a riesgo:
yy Incidencia global de complicaciones aso-
ciadas al acceso vascular: N.º de flebitis documentadas
en pacientes portadores de CVP
x 100
Días de estancia** de los pacientes
N.º de episodios de flebitis estudiados
documentados durante el periodo 2
de estudio x 1.000
N.º de días de catéter* durante el Días de estancia**: Suma de las estancias de todos los
periodo de estudio pacientes ingresados en las unidades evaluadas durante el
estudio.
1 ESTANCIA: Unidad de medida de permanencia del pacien-
te en régimen de hospitalización, ocupando una cama en un
Proporción de episodios de flebitis: intervalo de tiempo.
La contabilización se realiza a la hora censal (a las 00:00
horas). La estancia mínima es pasar la noche y tomar una co-
20 N.º de flebitis documentadas mida principal (almuerzo o cena) en el hospital, por debajo de
esto no se considera que se haya llegado a completar una es-
en pacientes portadores de CVP x 100 tancia. No generan estancias, por ejemplo, las camas de ob-
N.º de CVP registrados servación de urgencias, puestos de hemodiálisis, hospital de
día ni reanimación.
CÁLCULO: El número de estancias se calcula mediante la dife-
Días de catéter*: Suma de días que han estado colocados rencia entre la fecha de alta y la de ingreso. Los ingresos del Hospi-
todos los catéteres que forman parte de la muestra. tal de Día Quirúrgico no generan estancias 30.

MONITORIZACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROGRAMA


Anexos
Anexo I. Procedimiento de inserción de catéteres periféricos

a.  Catéter periférico corto yy Preparar el material necesario: purgar el


equipo con la solución a infundir.
yy Informar al paciente de la técnica a realizar.
MATERIAL
Preservar su intimidad. Aconsejar sobre las
22 posturas más convenientes que puede
yy Batea.
adoptar, dependiendo del lugar de
yy Catéteres de varios calibres. inserción.
yy Compresor. yy Realizar la higiene de manos con la solu-
yy Guantes no estériles. ción hidroalcohólica.

yy Solución antiséptica, clorhexidina alcohóli- yy Seleccionar la vena más adecuada.


ca 2%. yy Colocar el compresor 10-15 cm por encima
yy Gasas estériles. de la zona elegida, para interrumpir la circu-
lación venosa, pero que permita palpar el
yy Apósito transparente estéril. pulso radial. Realizar movimientos activos de
yy Equipo de infusión. la mano y/o masaje de la zona a puncionar
para favorecer el llenado venoso.
yy Conector de acceso sin aguja (válvula de
inyección sin aguja, bioconector). yy Utilizar los dedos índice y medio de la mano
no dominante para palpar la vena.
yy Sueroterapia y/o fármacos prescritos.
yy Aplicar la solución antiséptica en la zona
yy Contenedor para material punzante. prevista de inserción y dejar secar en su
yy Jeringa precargada de suero fisiológico totalidad.
0,9%. yy Colocarse los guantes (el uso de guantes
limpios en vez de estériles es aceptable en
PERSONAL el caso de la inserción de CVP, siempre y
cuando no se toque el sitio de acceso des-
Enfermer@. pués de la aplicación del antiséptico
cutáneo).
PROCEDIMIENTO yy Coger el catéter con la mano dominante.
yy Traccionar la piel con la mano no dominan-
yy Verificar: te para facilitar la inserción, y acercarse a la
–– Solución a infundir. vena despacio y con grado de ángulo bajo
(15-30o) sujetando el catéter con el bisel
–– Identificación del paciente.
hacia arriba.
–– Medicación y dosis.
yy Al visualizar el reflujo sanguíneo bajar el
–– Horario de inicio y finalización. ángulo, hasta ponerlo casi paralelo a la piel,

ANEXO I.  PROCEDIMIENTO DE INSERCIÓN DE CATÉTERES PERIFÉRICOS


e insertar todo el conjunto (catéter + aguja) Cuando se utiliza la técnica por palpación en
unos 2 mm, antes de avanzar el catéter. los catéteres de línea media son normalmente
insertadas en fosa antecubital y esto puede
yy Avanzar el catéter en la vena mientras man-
tiene la tracción de la piel. asociarse a un alto riesgo de flebitis mecánica
y trombosis venosa.
yy Canalizar el catéter, y antes de retirar el fia-
dor en su totalidad, soltar el compresor.
DEFINICIÓN
yy Retirar la aguja y desecharla inmediata-
mente en un contenedor para objetos Catéter venoso periférico con una longitud de
punzantes. unos 20 cm y que se canaliza en venas, prefe-
yy Colocar el conector sin aguja a la vez que rentemente del brazo como basílica, cefálica o
se realiza el lavado del catéter con la jerin- braquial. Su extremo distal se localiza debajo 23
ga precargada con suero salino. Si está del nivel de la axila y distal al hombro. La defi-
prescrito, conectar el equipo de perfusión nición básica de un línea media implica longi-
(previamente purgado), estableciendo el tud máxima del catéter, su posición terminal, el
flujo de goteo deseado. lugar específico de inserción y el tiempo de
permanencia de dicho catéter.
yy Limpiar la zona de punción con una gasa
impregnada en antiséptico si fuese
necesario. MATERIAL

yy Fijar convenientemente el catéter a piel7


yy Mesa auxiliar o bandeja para reunir el
con un apósito transparente semipermea-
material.
ble que garantice la posibilidad de evaluar
diariamente el punto de inserción del caté- yy Catéteres línea media de varios calibres.
ter para detectar precozmente signos clíni- yy Jabón de clorhexidina al 4%.
cos de infección18, 19. Si el paciente suda o si
el sitio presenta hemorragia o rezuma, usar yy Compresor.
un apósito de gasa hasta que se resuelva. yy Mascarilla quirúrgica.
yy Dejar al paciente en una posición cómoda. yy Guantes estériles.
yy Desechar el material utilizado y proceder a yy Bata estéril.
su limpieza y eliminación.
yy Solución antiséptica, clorhexidina alcohóli-
yy Retirarse los guantes. ca 2%.
yy Realizar higiene de manos. yy Gasas estériles.
yy Registrar el procedimiento, en la hoja de yy Dos paños estériles, uno fenestrado.
recogida de datos.
yy Apósito transparente estéril.
yy Equipo de infusión.
b.  Catéter de línea media
yy Sistemas de acceso sin aguja.
El procedimiento de inserción de la línea yy Sueroterapia y/o fármacos prescritos.
media puede ser realizado por enfermeras
yy Contenedor para material punzante.
entrenadas, mediante técnica Seldinger con
micropunción por palpación o técnica Seldin- yy Jeringa precargada de suero fisiológico
ger guiada por ultrasonido. 0,9%.

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIÓTICOS (PRAN)


PERSONAL yy Colocar mascarilla, realizar higiene de
manos y vestir bata estéril y calzar guantes
yy Enfermer@ y, si precisa, un/a auxiliar de estériles.
enfermería.
yy Aplicar la solución antiséptica en la zona y
dejar secar en su totalidad.
PROCEDIMIENTO
yy Colocar paño fenestrado estéril protegien-
do la zona de canalización y ampliar el cam-
yy Verificar:
po con otro paño para asegurar el manejo
–– Solución a infundir. del kit de inserción (guía, catéter, jeringas)
–– Identificación del paciente. con las necesarias medidas de asepsia.

24 –– Medicación y dosis. yy Limpiar la zona de punción con una gasa


impregnada en antiséptico si fuese
–– Horario de inicio y finalización. necesario.
yy Solicitar el consentimiento informado.
Formación guiada específica para
yy Preparar el material necesario para asegu- la inserción de este catéter en función
de su tipología
rar una asepsia rigurosa.
yy Informar al paciente de la técnica a realizar. yy Una vez insertado el catéter se ha de com-
Preservar su intimidad. Aconsejar sobre las probar y asegurar su permeabilidad lavan-
posturas más convenientes que puede do con suero salino fisiológico ( jeringa de
adoptar, dependiendo del lugar de al menos 10 ml previamente cargada) con
inserción. técnica push-stop-push.
yy Realizar la higiene de manos con la solu- yy Fijar convenientemente el catéter a piel
ción de base alcohólica. con un apósito transparente semipermea-
yy Seleccionar el sitio de inserción localizan- ble que garantice la posibilidad de evaluar
do los principales vasos de la parte supe- diariamente el punto de inserción.
rior del brazo. Estos incluyen las venas yy Dejar al paciente en una posición cómoda.
basílica y cefálica y (a la vena braquial solo
se puede acceder con guía ecográfica). yy Desechar el material utilizado y proceder a
su limpieza y eliminación.
yy Higiene de la zona punción con agua y glu-
yy Retirarse los guantes.
conato de clorhexidina 4% aclarado y pos-
terior secado. yy Realizar higiene de manos.
yy Colocar el compresor a 10-15 cm por enci- yy Registrar el procedimiento, en la hoja de
ma del punto de punción. recogida de datos.

ANEXO I.  PROCEDIMIENTO DE INSERCIÓN DE CATÉTERES PERIFÉRICOS


Anexo II.  Antisépticos

Podemos definir antiséptico como aquel yy Concentración de uso. ¿A qué concentra-


agente químico que se aplica sobre los teji- ción demostró ser efectivo el agente
dos vivos con la finalidad de eliminar o inhibir químico?
el crecimiento de los microorganismos poten- yy Aceptación del usuario y coste del
cialmente patógenos Para seleccionar un producto.
25
antiséptico debemos tener en cuenta los
En el mercado existen diferentes tipos de anti-
siguientes requisitos:
sépticos con propiedades y mecanismos de
yy El espectro antimicrobiano del agente. acción muy diferenciados, por lo que no todos
tienen la misma efectividad. Los antisépticos
yy Eficacia en la reducción del recuento de
pueden ejercer sobre los microorganismos
microorganismos. ¿Qué estudios se realiza-
dos tipos de efectos diferentes:
ron para testear la reducción? ¿inactivación
en presencia de materia orgánica? yy Impide la proliferación o crecimiento de los
microorganismos (bacteriostático).
yy Tiempo de contacto que precisa para elimi-
yy Destrucción o eliminación de los microor-
nar los microorganismos del tejido vivo.
ganismos. Su acción es irreversible (bacte-
yy Efecto residual. ricida, virucida).
yy Absorción. En la siguiente tabla se pueden observar las
características de los principales antisépticos,
yy Color.
su mecanismo de acción y el espectro
yy Seguridad y toxicidad. antimicrobiano.

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIÓTICOS (PRAN)


CARACTERÍSTICAS DE LOS ANTISÉPTICOS HOSPITALARIOS DE USO MÁS FRECUENTE

CLORHEXIDINA PERÓXIDO
YODO
(gluconato de DE HIDRÓGENO
ANTISÉPTICOS ALCOHOL 70% (povidona yodada
clorhexidina (agua oxigenada
10%)
0,5-2%) 1,5-3%)
Bacterias Bacterias
Bacterias Gram+ y
Gram+ (MARSA) Gram+ (MARSA) Bacterias Gram+
Gram-
Espectro de acción Gram- (Pseudomonas) Gram- y Gram-
Virus: VIH,
Esporas, Hongos Hongos Virus (3%)
Citomegalovirus
Virus Virus

Inicio de la actividad Rápido 15-30 segundos 3 minutos Inmediato

Efecto residual Nulo 6 horas 3 horas Nulo


26 Acción frente a
Inactivo Activo Inactivo Inactivo
materia orgánica

A concentraciones de Retrasa el crecimiento Inactivo en


Seguridad Inflamable +4%, puede dañar el del tejido de presencia de
tejido granulación aire y luz

Irritación cutánea.
Irritante en las
Toxicidad Irritante No tóxico Absorción del yodo a
mucosas
nivel sistémico

Embarazo. Recién
Peligro de lesionar
nacidos (cordón
tejidos en cavidades
Contraindicaciones Heridas abiertas No se han descrito umbilical). Lactantes.
cerradas y riesgo
Personas con
de embolia gaseosa
alteración tiroidal

Siguiendo las recomendaciones de los Centros a todo tipo de acceso vascular. De hecho las
para el Control y Prevención de Enfermedades recomendaciones del National Health Service
(CDC) 2011, la antisepsia cutánea previa a la (NHS) del 2013 recomiendan el uso de clorhexi-
inserción de un catéter venoso central será rea- dina alcohólica al 2% para la inserción, manteni-
lizada con gluconato de clorhexidina > 0,5% miento de catéteres, así como para la limpieza
alcohólica; extrapolamos esta recomendación de los conectores.

ANEXO II.  ANTISÉPTICOS


Anexo III.  Dispositivos de sujeción

El dispositivo básico de sujeción lo constituye Sujeción y estabilización del catéter


el apósito; a la hora de seleccionarlo hay que
tener en cuenta sus tres funciones El apósito debe impedir el desplazamiento
fundamentales: del catéter del lugar de inserción.
Si el desplazamiento es grande puede provo-
27
yy Protección del punto de inserción.
car la pérdida de la vía, interrumpiendo el tra-
yy Sujeción del catéter. tamiento y con el consiguiente riesgo de
yy Visualización del punto de inserción. extravasación/infiltración.
Una pobre fijación, permite el movimiento
yy Mantenimiento del sistema de sujeción.
continuo del catéter dentro de la vena de for-
Se deben estabilizar los dispositivos de acce- ma aparentemente imperceptible pero que
so vascular para contribuir a la evaluación y favorece la aparición de flebitis mecánica.
monitorización del punto de inserción del Es frecuente la utilización de tiras adhesivas a
acceso vascular, facilitar la administración de modo de «corbata» para conseguir una mayor
la terapia prescrita y prevenir salidas, migra- sujeción pero esta práctica aumenta la mani-
ciones y daños del catéter. pulación y riesgo de infección si no hay ase-
Entre las funciones que ha de cumplir se guramiento de la técnica aséptica.
encuentran: Los apósitos reforzados específicos para la suje-
ción de catéteres están diseñados para ofrecer
una fijación adecuada sin tener que utilizar este
Protección del punto de inserción tipo de tiras adhesivas bajo el apósito. En este
caso las tiras se pueden utilizar para aumentar la
El apósito debe ofrecer una barrera protecto- fijación del catéter por encima del apósito.
ra impermeable tanto a líquidos como a
microorganismos, al mismo tiempo que permi-
ta una transpiración adecuada de la piel. Visualización del punto de inserción
Es importante que el apósito pueda adherirse El apósito debe permitir la inspección cons-
totalmente a la piel protegiendo incluso el tante del punto de inserción con las mínimas
área que queda bajo el cono del catéter. Por manipulaciones, por eso se recomiendan
eso los apósitos específicos para esta función apósitos transparentes de forma general.
incluyen una muesca o hendidura para que el En el caso de que el punto de inserción pre-
apósito quede ajustado y sellado por debajo sente sangrado o supuración es recomenda-
del catéter. ble utilizar un apósito absorbente o de gasa.
Una correcta protección incide en la preven- Existen distintos tipos de apósitos utilizados
ción de flebitis infecciosa. para la protección y sujeción de catéteres

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIÓTICOS (PRAN)


intravasculares como son los apósitos de cobertura impermeable, en el caso de que se
gasa o absorbentes, de tejido sin tejer, trans- humedezca proceder a su recambio. Los apó-
parentes, transparentes reforzados… sitos de gasa han de ser de una medida que
permitan ver cualquier signo de inflamación
alrededor del punto de inserción. Cuando se
Mantenimiento del sistema realiza el cambio del apósito, es necesario
de sujeción tener cuidado de no contaminar la zona de
inserción.
Proteger el apósito del agua. Si el paciente ha Registra la fecha del cambio de apósito en la
de ducharse es necesario protegerlo con una historia clínica del paciente.

28

ANEXO III.  DISPOSITIVOS DE SUJECIÓN


Anexo IV.  Tipos de sistemas cerrados sin aguja

Se trata de un dispositivo de una sola pieza También se pueden clasificar según su fun- 29
con luer desinfectable, que mantiene cerrado cionamiento, teniendo en cuenta cómo es el
el catéter permitiendo la conexión de jeringas desplazamiento del fluido en su interior, de
y de luers en los catéteres vasculares esta manera pueden ser de:

Los sistemas cerrados sin agujas (o válvulas yy Desplazamiento positivo. Algunas válvulas
de inyección sin aguja, conectores sin aguja o mecánicas están diseñadas para producir
bioconectores) pueden clasificarse en función un desplazamiento de fluido positivo tras la
de su mecanismo interno o bien por cómo desconexión del equipo de administración
funcionan. o jeringa del dispositivo. Estas válvulas tie-
nen un depósito para contener una peque-
Si se clasifican en función de su mecanismo ña cantidad de líquido. Tras la desconexión,
interno pueden ser: este fluido es empujado hacia fuera de la
yy Simples. Dentro de estas se incluyen aque- luz del catéter para superar el reflujo de
sangre que se ha producido.
llos sistemas cuyo acceso se realiza a tra-
vés de la apertura de sello o tabique diviso- yy Desplazamiento negativo. La sangre se
rio («Split Septum») y aquellas cuyo acceso desplaza hacia dentro del catéter cuando
se realiza por la depresión de un sello/tabi- se acaba la infusión, o al desconectar el sis-
que que contiene en su interior una cánula tema o la jeringa del conector.
siendo esta la que conecta con la jeringa. yy Desplazamiento neutro. Algunas válvulas
Ninguno de estos diseños tiene piezas están etiquetadas como dispositivos neu-
móviles internas lo que permite que el flui- tros, lo que indica que el dispositivo impide
do fluya sin turbulencias a través del lumen el reflujo de sangre después de la cone-
del dispositivo. xión y la desconexión.
yy Complejas, los que tienen en su interior Puede haber una muy pequeña cantidad de
algún tipo de mecanismo y reciben el nom- reflujo de la sangre (por ejemplo, hasta 0,02 ml).
bre de válvulas mecánicas Una válvula se Las carcasas externas de los conectores pue-
define como un dispositivo mecánico que des ser transparentes u opacas.
controla el flujo dentro del sistema.
Tener en cuenta las características de la carca-
En cualquier caso, cabe destacar de nuevo la sa externa del conector es fundamental para
importancia de la desinfección, activa o pasi- la práctica clínica y cumplir con el estándar
va, de la válvula de inyección previa a su uso y nacional de la práctica clínica de la INS en su
realizar el acceso con dispositivos estériles. Norma 27 página 32: Conectores sin aguja:

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIÓTICOS (PRAN)


«Enfermería debe cambiar el conector sin Según las recomendaciones para la práctica
aguja bajo las siguientes circunstancias: si el clínica de la CDC del 2011 en el apartado
conector se retira por cualquier razón; si se conectores sin agujas se menciona:
observa sangre o restos en el interior del 1. Las llaves de 3 pasos utilizadas para la
conector; antes de la extracción de muestras inyección de medicamentos, la administra-
para hemocultivo; cuando se contamine; ción de infusiones intravenosas y la recogi-
según recomendaciones prácticas, política da de muestras de sangre representan
institucional, o procedimientos; o por reco- una puerta potencial de entrada de
mendación del fabricante». No se ha determi- microorganismos en los catéteres de acce-
nado el espacio de tiempo idóneo para el so vascular y en los fluidos intravenosos.
cambio de los conectores sin aguja. De esta 2. Cuando se utilicen sistemas de acceso sin
30 manera si el personal clínico no es capaz de aguja, sería preferible elegir las válvulas
ver si el interior del conector está completa- tipo Split Septum frente a las válvulas
mente lavado y limpio, este debe ser mecánicas, debido al mayor riesgo de
cambiado. infección de estas últimas.

ANEXO IV.  TIPOS DE SISTEMAS CERRADOS SIN AGUJA


Anexo V.  Permeabilidad y/o lavado del catéter

Es esencial mantener la permeabilidad del Los estándares de la INS indican que los dis-
catéter, su oclusión constituye una causa fre- positivos de acceso vascular deberían «ser
cuente de complicaciones no infecciosas. lavados a intervalos establecidos para pro-
Dicha oclusión puede definirse como la inca- mover y mantener la permeabilidad y prevenir
pacidad para infundir o aspirar sangre a través que entren en contacto medicaciones y solu- 31
del catéter y cuyo origen puede encontrarse ciones incompatibles». Es necesario reducir el
en el cúmulo de fibrina o un trombo en el alto grado de variabilidad existente en le prác-
lumen del catéter o en la vena, medicación tica de mantener la permeabilidad de los caté-
precipitada en el lumen u otros factores exter- teres venosos periféricos27, 28, 29.
nos. Por otro lado es indispensable la correcta Es recomendable usar jeringas de, al menos,
colocación del dispositivo intravascular para 10 ml cuando se vayan a administrar bolos
asegurar la farmacoterapia intravenosa que el endovenosos o cuando se proceda a permea-
paciente necesita así como prevenir infiltracio- bilizar el catéter y no emplear fuerza ni rapidez
nes y extravasaciones. en dicha administración.

¿CUÁNDO? ¿POR QUÉ?

Tras la colocación del catéter yy Para confirmar permeabilidad y correcta colocación.

Antes de infundir fluidos yy Para confirmar permeabilidad y correcta colocación en vena.

yy Para asegurar que se administra la totalidad y limpiar el catéter.


Después de administrar medicación yy Para evitar incompatibilidad entre medicamentos.
yy Para minimizar riesgo de flebitis química.

Antes/después de extracción o
yy Para prevenir la formación de trombos.
transfusión

Fuente.  Recomendaciones basadas en la evidencia para el cuidado del acceso vascular de Osakidetza 2015.

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIÓTICOS (PRAN)


Anexo VI. Fármacos que no deberían infundirse por vía periférica
(Fuente: Recomendaciones basadas en la evidencia para el cuidado del acceso vascular de Osakidetza 2015)

El pH de la sangre varía del 7,35-7,45. Osmola- 7,0, especialmente por encima de 9,0) sea una
ridad de la sangre 340 mOsm/l. solución, más irritante será (Kokotis, 1998).
La flebitis química se produce por la irritación La osmolaridad también influirá en la irrita-
de la vena por soluciones ácidas, alcalinas e ción de la vena. Alto riesgo (AR)
32 hipertónicas. Cuanto más ácida (con valores > 500 mOsm/l, Riesgo moderado (RM) entre
inferiores a 7,0 y especialmente inferiores a 4,1) 350 y 500  mOsm/l y Bajo riesgo (BR)
o alcalina (con valores de pH por encima de < 350 mOsm/l (Carballo et al. 2004).

MEDICAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN FRECUENTE ASOCIADOS A FLEBITIS QUÍMICA

Medicamento pH Osmolaridad/mOsm/l Riesgo flebítico


Analgésicos y Morfina 2,5-7,0 RM
y Cloxacilina 8,0-10,0 368 BR
y Piperacilina-Tazobactam 8,0-10,0 368 RM
y Cefalosporinas 8,0-10,0 368 BR-RM
y Imipenem-Celastatina 8,0-10,0 368 BR
y Amikacina 6,6-6,7 RM
Antibióticos y Gentamicina RM-AR
y Ciprofloxacino RM
y Clindamicina RM
y Metronidazol RM-AR
y Vancomicina 2,4-4,5 RM
y Eritromicina 6,5-7,5 AR
Antiepilépticos y Fenitoína 10,0-12,0 336 AR
Antiulcerosos y Omeprazol BR
Antivirales y Aciclovir AR
Benzodiazepinas y Diazepam AR
Corticoides y Metilprednisolona BR
Derivados plasmáticos y Albúmina 20% BR
Diuréticos y Furosemida 7,5 BR
y Suero fisiológico 0,9% 3,5-6,5 307 BR
y Suero glucosado 5% 5,0-6,8 277 BR-RM
y Suero glucosado 10% 555 AR
Fluidoterapia
y Suero premezclado 348 BR
y Aminoácidos 15% BR
y Cloruro de calcio 10% 2102 AR
y Amiodarona 3,5-6,0 RM-AR
y Dobutamina RM
Vasoactivos
y Dopamina RM
y Nitroglicerina RM-AR

Kokotis 1998; Lambeck et al, 2002; Regueiro et al, 2005


2011, Horiz Enferm 22, 2, 37-48

ANEXO VI.  FÁRMACOS QUE NO DEBERÍAN INFUNDIRSE POR VÍA PERIFÉRICA


NPT: no administrar > 600 mOsm/l. yy Levofloxacino pH 4-3- 5-3 285-325 mOsm/l.
yy Ofloxacino.
Además según otras fuentes también debe-
rían incluirse en la lista: yy Penicilina pH 7,5.
yy Ampicilina sódica pH 8,0-10,0. yy Rifampicina pH 7,8-8,8.
yy Ciprofloxacino pH 3,3-3,9. yy Trimetropin-sulfametoxazol pH 9,5-11,0.
yy Ganciclovir pH 9,0-11,0. Realizar doble chequeo al citostático
administrado por vía periférica
yy Gentamicina 3,0-5,5.

33

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIÓTICOS (PRAN)


Anexo VII. Criterios y definiciones de bacteriemia relacionada
con catéter

EPINE Bacteriemias Zero


BCM Bacteriemia confirmada 1.1.  Un hemocultivo positivo para un
microbiológicamente patógeno reconocido
yy Hemocultivo (+) para un patógeno 1.2. El paciente presenta al menos uno de los
reconocido siguientes signos o síntomas: fiebre (>38o
O C), escalofríos, o hipotensión y dos
yy El paciente tiene fiebre >38 ºC o hemocultivos positivos a un
escalofríos o hipotensión y dos microorganismo contaminante cutáneo CLABSI
hemocultivos (+) de un contaminante de habitual (a partir de dos muestras de 1.ª
34 piel, a partir de 2 muestras extraídas en sangre diferentes extraídas dentro de un
el intervalo de 48 horas. intervalo de 48 horas) más síntomas
clínicos.
1.3. El paciente presenta al menos uno de los
siguientes signos o síntomas: fiebre (>38o
C), escalofríos o hipotensión y

O Un hemocultivo O Test en sangre


positivo a un antígeno positivo
contaminante (e.g. H. influenzae, S.
cutáneo en un pneumoniae, N.
paciente con meningitidis, o
síntomas Streptococcus Grupo
clínicos, B).
portador de un
catéter
intravascular y
en el cual se ha
instaurado un
tratamiento AB.

BCM 1. Asociada a catéter: Si en un BCM


origen según el resultado o disponibilidad
del cultivo del catéter:
CRBSI
A.  Si se hace cultivo de catéter y resulta 1.ª
positivo:
Pasa a ser → IAC3-CVC o IAC3-CVP
(ver abajo).

IAC3-CVC Bacteriemia asociada a catéter vascular a. 


Bacteriemia (o funguemia) relacionada
central (con hemocultivo positivo) con catéter (diagnóstico tras retirada del
yy Bacteriemia confirmada mismo): Aislamiento del mismo
microbiológicamente que aparece 48 microorganismo (especie e idéntico
horas antes o después de retirada de antibiograma) en hemocultivo extraído de
catéter. Y cualquiera siguientes: vena periférica y en un cultivo cuantitativo
yy Cultivo cuantitativo (+) del CVC ≥ 103 o semicuantitativo de punta de catéter en
UFC o cultivo semicuantitativo ≥ 15 UFC. un paciente con cuadro clínico de sepsis,
yy Cociente entre el hemocultivo + del y sin otro foco aparente de infección. En
CVC y hemocultivo de sangre periférica caso de estafilococos coagulasa
> 5. negativos (ECN) se exigirá el aislamiento CRBSI
yy Hemocultivo del CVC (+) crecimiento del microorganismo al menos en dos 2 1.ª
2 horas antes que el de la sangre frascos de hemocultivos periféricos.
periférica. b. 
Bacteriemia (o funguemia) relacionada
yy Un cultivo positivo en el pus de la con catéter (diagnóstico sin retirada de la
zona de inserción. línea venosa): Cuadro clínico de sepsis, sin
otro foco aparente de infección, en el que
se aísla el mismo microorganismo en
hemocultivos simultáneos cuantitativos en
una proporción superior o igual a 5:1 en las
muestras extraídas a través de catéter
respecto a las obtenidas por venopunción.

ANEXO VII.  CRITERIOS Y DEFINICIONES DE BACTERIEMIA RELACIONADA CON CATÉTER


EPINE Bacteriemias Zero
IAC3-CVP Bacteriemia asociada a catéter vascular
periférico (con hemocultivo positivo)
yy Bacteriemia confirmada
microbiológicamente que aparece 48
horas antes o después de retirada de CRBSI
catéter. Y cualquiera de las siguientes: 1.ª
yy Cultivo cuantitativo (+) del CVP ≥ 103
UFC o cultivo semicuantitativo ≥ 15 UFC.
yy Un cultivo positivo en el pus de la zona
de inserción.

BCM Si no se hace cultivo de catéter o este c. 


Bacteriemia (o funguemia)
resulta negativo, pero los síntomas han probablemente relacionada con catéter,
mejorado en las 48 horas posteriores a la
retirada del catéter. Se considerará una
en ausencia de cultivo de catéter: Cuadro
clínico de sepsis, sin otro foco aparente
35
CLABSI
bacteriemia con origen en el catéter de infección, con hemocultivo positivo, en
1.ª
asociado: Central (C-CVC); Periférico: el que desaparece la sintomatología a las
C-CVP). 48 horas de retirada de la línea venosa.
Esta situación clínica se conoce como
bacteriemia primaria.
BCM 2. Secundaria a otra infección: BACTERIEMIA (O FUNGUEMIA)
SECUNDARIA: Cuadro clínico de sepsis, en
a)  S-PUL pulmonar. el que se aísla uno o más microorganismos
b)  S-ITU vías urinarias. en uno o más hemocultivos en un paciente
c)  S-IQ infección de la incisión con un foco de infección conocido, siempre
quirúrgica. que exista: a) Coincidencia entre los
d)  S-SPPB Infección de partes blandas. microorganismos aislados en el foco de
e)  S-OTR otras. infección y en el hemocultivo; b) En ausencia 2.ª
de microorganismos en la infección
3.  S-OD De origen desconocido.
conocida, si los microorganismos aislados en
4.  SINF Sin información.
el hemocultivo son compatibles con el foco
de infección (Bacteroides fragilis en sangre y
foco de infección abdominal); c) La
bacteriemia relacionado con los líquidos de
infusión se considera secundaria.
IAC Infección asociada a catéter.
IAC2-CVC Infección general (sepsis clínica)
asociada a catéter vascular central (sin
hemocultivo positivo).
yy Cultivo cuantitativo (+) de CVC ≥ 103
UFC o semicuantitativo ≥ 15 UFC
Y
yy Los signos clínicos mejoran a la
retirada del catéter.
IAC2-CVP Infección general (sepsis clínica)
asociada a catéter vascular periférico
(sin hemocultivo positivo)
yy Cultivo cuantitativo (+) de CVC ≥ 103
UFC o semicuantitativo ≥ 15 UFC
Y
yy Los signos clínicos mejoran a la
retirada del catéter.
IAC1-CVC Infección local asociada a catéter e.  Infección relacionada con catéter. En
vascular central (sin hemocultivo ausencia de hemocultivos o con
positivo) hemocultivos negativos se considera
yy Cultivo cuantitativo (+) de CVC ≥ 103 UFC infección relacionada con catéter a la
o semicuantitativo ≥ 15 UFC presencia de un cultivo de la punta del
Y catéter con crecimiento de > 15 UFC,
yy Pus o inflamación en el lugar de la acompañado de signos y síntomas de
inserción o en la luz del catéter. infección en ausencia de otro foco
infeccioso conocido. No se considera
bacteriemia.

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIÓTICOS (PRAN)


EPINE Bacteriemias Zero
IAC1-CVP Infección local asociada a catéter
vascular periférico (sin hemocultivo
positivo)
yy Cultivo cuantitativo (+) del CVC ≥ 103
UFC o semicuantitativo ≥ 15 UFC
Y
yy Pus o inflamación en el lugar de la
inserción o en la luz del catéter.
SCV-VASC Infección arterial o venosa: al menos uno
de los siguientes 4 criterios:
1. En el cultivo de una biopsia arterial o
venosa se ha aislado un
microorganismo y los hemocultivos han
sido negativo o no se han practicado.
36 2. Durante una IQ o en la AP se han
observado signos de infección arterial o
venosa.
3. Al menos uno de los siguientes signos
o síntomas sin otra causa que los
explique: fiebre > 38 oC, dolor, eritema,
o calor en la zona vascular afectada y
en el cultivo semicuantitativo de la
cánula ≥ 15 UFC y los hemocultivos son
negativos o no se han practicado.
4. Drenaje purulento de la zona vascular
afectada y los hemocultivos han sido
negativos o no se han practicado.
NOTA: en las infecciones de injerto,
derivación o fístula arteriovenosa o del
sitio de canalización intravascular si los
hemocultivos han sido negativos, se ha de
clasificar como: SCV-VASC.
Ante la sospecha de una bacteriemia
relacionada con catéter se recomienda la
extracción de dos sets de hemocultivos por
punción percutánea y la retirada o
recambio del catéter, procediéndose al
cultivo de los 5 cm distales utilizando
métodos semicuantitativos. Los
procedimientos para la retirada o recambio
de catéteres y la extracción de sangre para
cultivos se describen en el manual de
procedimientos.
Cuando no sea posible la retirada del
catéter se procederá a su recambio en otro
punto de inserción. Solo en situaciones
excepcionales, en las exista elevado riesgo
en la nueva cateterización puede
plantearse el recambio del catéter
mediante guía, en el mismo lugar de
inserción, procediéndose en esta situación,
siempre al cultivo del catéter extraído. En
el caso de que fuera positivo es obligado
su cambio en otro lugar de punción.
En la práctica pueden identificarse
diferentes situaciones clínicas en torno a la
definición de bacteriemia relacionada con
catéter:
A, b, c, d, e.

ANEXO VII.  CRITERIOS Y DEFINICIONES DE BACTERIEMIA RELACIONADA CON CATÉTER


37

Figura 1.  Algoritmo para el diagnóstico de las infecciones asociadas a catéter


Nota: Una vía arterial es central o periférica dependiendo de dónde termina.

PARALELISMO DE DEFINICIONES

Español Inglés
CVC Catéter venoso central CVC Central vascular catether

CVP Catéter venoso periférico

CCIP Catéter central de inserción periférica PICC Peripherally inserted central catether

BCM Bacteriemia confirmada BSI Bloods stream infection


microbiológicamente Es una infección en el torrente sanguíneo en
general. Algunas son secundarias a otras
fuentes

BAC Bacteriemias asociadas a catéter CLABSI Central line-associated bloodstream infection


BCM nomenclatura EPINE cuyo origen: Es una BSI, una infección primaria, en un
yy Central (C-CVC) paciente que tiene una vía central y se
yy Periférico (C-CVP) produce antes de las 48 horas de la BSI, y no
está relacionada con la infección de otro lugar

BRC Bacteriemias relacionadas con el catéter CRBSI Catether related bloodsstream infection
yy IAC3-CVC Requiere que el laboratorio muestree y
yy IAC3-CVP testifique que el catéter es la fuente del BSI

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIÓTICOS (PRAN)


TABLE 1.  DEFINITIONS USED IN THE SPIN-BALL PROGRAM (2003-2010)

Terms Definition
BSI (primary) Organism cultured is not related to an infection at another site AND
a. Patient has a recognized pathogen cultures from ≥ 1 blood culture OR
b.  Patient has ≥1 of a set of a set of signs/symptoms (ie, fever [> 38 ºC], chills, hypotension
or hypothermia [< 37 ºC], apnea, or bradycardia if patient is ≤1 year old) AND a com-
mon skin contaminant (eg. diptheroids, Bacillus spp., Propionibacterium spp., coagu-
lase-negative staphylococci, or micrococci) is cultures from ≥2 blood cultured OR
c. Patient has ≥1 of a set of a set of signs/symptoms (ie, fever [> 38 ºC], chills, hypotension
or hypothermia [< 37 ºC], apnea, or bradycardia if patient is ≤1 year old) AND a common
skin contaminant is cultured from ≥ 1 blood culture if appropriate antimicrobial therapy is
38 initiated by the treating physician*.
CLABSI Presence of a CVI, on diagnosis of BSI or the 48 hours before diagnosis.
ICU-acquired CLABSI CLABSI acquired during ICU admission (ie, CLABSI was not present or incubating at the
time of ICU admission); CLABSI onset is defined as the time when the first clinical evidence
is observed or when the blood culture becomes positive, whichever comes first.
note. BSI, bloodstream infection; CLABSI, central line-associated BSI; CVL, central venous line; ICU intensive care
unit; SPIN-BACC, Surveillance Provinciale des Infections Nosocomiales-Bactériémies Associées aus Cathéters
Centraux.
* Definition was changed in April 2010 to requiring at least 2 positive blood cultures if a skin commensal was
isolated.

ANEXO VII.  CRITERIOS Y DEFINICIONES DE BACTERIEMIA RELACIONADA CON CATÉTER


Bibliografía
BIBLIOGRAFÍA

1. Hadaway L. Short peripheral intravenous Sanidad y Política Social; 2010. Disponible


catheters and infections. J Nurs Infus 2012; en: http://www.mspsi.es/organizacion/sns/
35 (4):230-40 planCalidadSNS/pdf/ProyectoSENECA.pdf
2. Washington GT, Barret R. Peripheral phle- [Accedido: 25/07/2018]
bitis: a point-prevalence study. J Nurs Infus 9. Uslusoy E, Mete S. Predisposing factors to
2012; 35 (4): 252-8 phlebitis in patients with peripheral intra-
3. J. Vaqué y Grupo de Trabajo EPINE. Resulta- venous catheters: A descriptive study. J
Am Acad Nurs Pract. 2008;20:172-80.
40 dos del «Estudio de Prevalencia de las Infec-
ciones Nosocomiales en el Hospital Univer- 10. León C, Ariza J. Guías para el tratamiento de
sitario Central de Asturias (EPINE-EPPS las infecciones relacionadas con catéteres
2012)», en el contexto del: «European Preva- intravasculares de corta permanencia en
lence Survey of Healthcare-Associated adultos: conferencia de consenso Sociedad
Infections and Antimicrobial Use (EPPS)». Española de Enfermedades Infecciosas y
Sociedad Española de Medicina Preventiva Microbiología Clínica, Sociedad Española
Salud Pública e Higiene; 2013. Disponible de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades
en: http://hws.vhebron.net/epine/Descar- Coronarias (SEIMC-SEMICYUC) Enferm
gas/Resultados%20EPINE-EPPS%20 Infecc Microbiol Clin 2004;22(2):92-101
2012%20Resumen%20%28v1_1%29.pdf 11. Aldea Mansilla C, Martínez-Alarcón J, Gra-
[Accedido 25/07/2018] cia Ahufinger I, et al. Diagnóstico micro-
4. Singh R, Bhandary S and Pun KD. Peripheral biológico de las infecciones asociadas a
intravenous catheter related phlebitis and its catéteres intravasculares. 2018. 15a.
contributing factors among adult population Guembe Ramírez M (coordinador). Proce-
at KU Teaching Hospital. Kathmandu Univ dimientos en Microbiología Clínica. Cerce-
Med J (KUMJ). 2008; 6(4):443-7 nado Mansilla E, Cantón Moreno R (edito-
5. Pasalioglu KB, Kaya H. Catheter indwell res). Sociedad Española de Enfermedades
time and phlebitis development during Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC)
peripheral intravenous catheter administra- 2018. Disponible en: https://seimc.org/
tion. Pak J Med Sci. 2014; 30(4):725–30. contenidos/documentoscientificos/proce-
6. Nassaji-Zavareh M, Ghorbani R. Peripheral dimientosmicrobiologia/ seimc-procedi-
intravenous catheter related phlebitis and mientomicrobiologia15a.pdf [Accedido
related risk factors. Singapore Med J. 25/07/2018]
2007;48(8):733–6. 12. Infusion Nurses Society. Infusion Nursing
7. Aranaz JM, Aibar C, Vitaller J, et al. Estudio Standards of practice. J Infus Nurs.
Nacional sobre los Efectos Adversos liga­ 2011;34(1S): S1-S47
dos a la Hospitalización. ENEAS 2005. 13. Gallant P, Schultz A. Evaluation of a Visual
Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo. Infusion Phlebitis Scale for Determining
2006 Disponible en: https://www.msssi. Appropriate Discontinuation of Peripheral
gob.es/organizacion/sns/planCalidadS- Intravenous Catheters. J. Infus Nurs 2006;
NS/ pdf/excelencia/opsc_sp2.pdf [Accedi- 29 (6):338-45
do: 25/07/2018] 14. Bravery K, Dougherty L, Gabriel J, et al. Audit
8. García EI, Rodríguez J. La seguridad en los of peripheral venous cannulae by members
cuidados de los pacientes hospitalizados. of an IV therapy forum. Br J Nurs.
Proyecto SENECA. Madrid: Ministerio de 2006;15(22):1244-1249.

BIBLIOGRAFÍA
15. O’Grady NP, Alexander M, Burns A, et al. 26. Maddox RR, Rush DR, Rapp RP, et al. Dou-
Guidelines for the Prevention of Intravas- ble-blind study to investigate methods to
cular Catheter-Related Infections. Clin prevent cephalothin-induced phlebitis.
Infect Dis 2011; 52(9): 162-93. Americal Journal of Hospital Pharmacy
16. Loveday HP, Wilson JA, Pratt RJ et al epic3: 1977; 34: 29–34
National Evidence-Based Guidelines for 27. Fernandez RS, Griffiths RD, Murie P. Peri-
Preventing Healthcare-Associated Infec- pheral venous catheters: a review of current
tions in NHS Hospitals in England. J Hosp practices. J Infus Nurs. 2003;26(6):388-92.
Infect. 2014; 86: S1-70.
28. Oliveira FT, da Silva LD. Use of saline solu-
17. Infusion Nurses Society. Infusion Nursing tions for the mantenaince of venous cathe-
Standard of Practice. J Infus Nurs 2011; ters in adults: a review Rev Bras Enferm.
34(1S): S37. 2006;59(6):787-90.
18. Rivera AM, Strauss KW, van Zundert AA, et 29. Keogh, S, Marsh, N, Higgins, N, et al. Time
41
al. Matching the peripheral intravenous and Motion Study of Peripheral Venous
catheter to the individual patient. Acta Catheter Flushing Practice Using Manually
Anaesthesiol Belg. 2007;58(1):19-25.
Prepared and Prefilled FlushSyringes. J Infus-
19. Tripepi Bova-KA, Woods KD, Loach MC. A Nurs. 2014 37(2):96–101.
comparison of transparent polyurethane
30. Moreno P, Estévez J, Moreno JA. Indicado-
and dry gauze dressings for peripheral iv
res de Gestión Hospitalaria, Sedisa s. XXI,
catheter sites: rates of phlebitis, infiltration,
and dislodgment by patients. Am J Crit 2010, nº16. Disponible en: https://www.
Care 1997 (5):377-81. sedisasigloxxi.es/IMG/article_PDF/article_
a38.pdf [Accedido: 25/07/2018]
20. Maki DG, M Ringer. Evaluation of dressing
regimens for prevention of infection with
peripheral intravenous catheters. Gauze, a
transparent polyurethane dressing, and an GUÍAS RECOMENDADAS
iodophor-transparent dressing. JAMA.
yy Infusion Nurses Society. Infusion Nursing
1987;258(17):2396-403.
Standard of Practice. J Infus Nurs. 2016.
21. Infusion Nurses Society. Infusion Nursing
yy Standards for infusion therapy. Fourth edi-
Standard of Practice. J Infus Nurs 2016.
tion - Royal College of Nursing 2016.
41(1S)S81.
22. Infusion Nurses Society. Infusion Nursing yy Marschall J, Mermel LA, Fakih M, et al. Stra­
Standard of Practice. J Infus Nurs 2016. tegies to Prevent Central Line–Associated
37(1S)S72. Bloodstream Infections in Acute Care Hos­
pitals:2014 Update. Infect Control Hosp Epi­
23. Hadaway L, Richardson D. Needleless
demiol 2014;35(7):753-771.
Connectors: a primer on terminology. J.
Infus Nurs 2010;33 (1):1-11. yy Loveday HP, Wilson JA, Pratt RJ, et al. epic3:
National Evidence-Based Guidelines for
24. Rickard CM, Webster J, et al. Routine ver-
Pre­venting Healthcare-Associated Infec-
sus clinically indicated replacement of
peripheral intravenous catheters: a rando- tions in NHS Hospitals in England. J Hosp
mised controlled equivalence trial. Lancet Infect.
2012; 380: 1066–74. yy O’Grady NP, Alexander M, Burns A, et al. Gui-
25. Webster J, Osborne S, Rickard C. Clinica- delines for the Prevention of Intravascu­lar
lly-indicated replacement versus routine- Catheter-Related Infections. Clin Infect Dis.
replacement of peripheral venous cathe- 2011.
ters. Cochrane Database Syst Rev. 2010 yy Infusion Nurses Society. Infusion Nursing
Mar 17; (3): CD007798.. Standard of Practice. J Infus Nurs. 2011.

PLAN NACIONAL FRENTE A LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIÓTICOS (PRAN)


MINISTERIO agencia española de
DE SANIDAD, CONSUMO medicamentos y
Y BIENESTAR SOCIAL productos sanitarios

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy