Programa Flebitis Zero
Programa Flebitis Zero
Programa Flebitis Zero
de complicaciones
relacionadas
con accesos
vasculares
de inserción
periférica.
Programa
Flebitis Zero
Sanidad Salud
animal humana
I. Introducción................................................................................................................ 5
Justificación........................................................................................................................... 6
II. Intervención............................................................................................................... 1 0
Objetivos................................................................................................................................ 1 1
3
1. Bundle................................................................................................................................. 1 1
a) Elección adecuada del tipo de catéter.......................................................... 1 2
b) Higiene de manos................................................................................................. 1 2
c) Uso de clorhexidina en la preparación de la piel....................................... 1 3
d) Mantenimiento aséptico de catéteres............................................................ 1 3
e) Retirada de CVP innecesarios........................................................................... 1 4
2. Formación ........................................................................................................................ 14
3. Recordatorios .................................................................................................................. 1 5
IV. Anexos....................................................................................................................... 2 1
1. Procedimiento de inserción de catéteres periféricos......................................... 22
2. Antisépticos...................................................................................................................... 25
3. Dispositivos de sujeción............................................................................................... 27
4. Tipos de sistemas cerrados sin aguja..................................................................... 29
5. Permeabilidad y/o lavado del catéter...................................................................... 3 1
6. Fármacos que no deberían infundirse por vía periférica.................................. 32
7. Criterios y definiciones de bacteriemia relacionada con catéter.................... 34
V. Bibliografía................................................................................................................ 39
Coordinación:
Belén Suárez Mier / Carmen Martínez Ortega
Autores:
4
Carmen Martínez Ortega
Belén Suárez Mier
Camino del Río Pisabarro
Mireia Cantero
Montserrat Llinás
AUTORES
Introducción
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
En las conclusiones obtenidas en la Conferen- Según su etiología, podemos distinguir tres
cia de Consenso sobre infecciones por caté- tipos de flebitis:
ter. (Sociedad Española de Enfermedades
1. Mecánica o traumática.
Infecciosas y Microbiología Clínica, Sociedad
Española de Medicina Intensiva, Crítica y Uni- 2. Química o por infusión.
dades Coronarias –SEIMC-SEMICYUC– Tole- 3. Infecciosa o bacteriana.
do 2002) se define flebitis como10, 11:
«Induración o eritema con calor y dolor en el FLEBITIS MECÁNICA
punto de entrada y/o en el trayecto del
catéter». Se asocia con la ubicación, técnica de inser-
ción y calibre del catéter:
Es más frecuente en catéteres venosos perifé-
ricos o en catéteres centrales de inserción yy Experiencia y habilidad del profesional de 7
periférica (PICC), y la mayor parte de casos enfermería.
corresponden a fenómenos inflamatorios sin yy Catéter de gran calibre insertado en una
infección. La flebitis aumenta el riesgo de vena de lumen pequeño.
infección y puede ser el paso previo a una
tromboflebitis supurada. yy Deficiente fijación y estabilización del
catéter.
La Infusion Nurses Society (INS, 2000) define
yy Zonas corporales de flexión...
flebitis secundaria a la inserción de un catéter
vascular como la inflamación aguda de la
mucosa interna de la vena, caracterizada por FLEBITIS QUÍMICA
dolor y sensibilidad a lo largo de su trayecto,
Aparece como respuesta irritativa e inflamato-
enrojecimiento e hinchazón y calor que se
ria de la íntima de la vena a la administración
puede sentir en el sitio de inserción.
de ciertos compuestos químicos (soluciones o
Definiremos pues flebitis como la inflamación medicamentos). Las soluciones más ácidas y
de la pared de la vena debida a una alteración con mayor osmolaridad son las más lesivas. La
del endotelio y caracterizada por la presencia velocidad de infusión, el material del catéter o
de los siguientes signos y síntomas: dolor, eri- el tiempo de cateterización son factores con-
tema, sensibilidad, calor, hinchazón, indura- tribuyentes del riesgo de flebitis química.
ción, purulencia o cordón venoso palpable12.
A pesar de ser poco registrada se presenta como
Hay una serie de factores que pueden contri- uno de los tipos de flebitis más frecuente14.
buir y/o aumentar el riesgo de flebitis:
yy Características del paciente. FLEBITIS INFECCIOSA
yy Preparación de la piel. Inflamación de la íntima de la vena asociada a
yy Traumatismo en la vena durante la una infección generalmente bacteriana. Es el
inserción. tipo de flebitis menos frecuente4, pero que pue-
de llegar a ser grave y predisponer a complica-
yy Tipo de material del catéter utilizado.
ciones sistémicas (bacteriemia por catéter).
yy Infusión de determinados fármacos.
Entre los factores predisponentes al riesgo
yy Tiempo de permanencia del catéter. nos podemos encontrar:
yy Estabilización del catéter a piel. yy Pobre higiene de manos.
yy La frecuencia de cambio del apósito...
yy Técnica aséptica inapropiada.
Numerosas sociedades científicas desde hace yen a reducir las infecciones asociadas a los
varios años vienen elaborando guías de prác- mismos. Garantizar la seguridad del paciente
tica clínica para la prevención de estas compli- depende en gran medida del nivel competen-
caciones. Sin embargo dichas guías no han cial de los profesionales, y fomentar dicho
tenido el impacto que cabría esperar para la conocimiento se hace necesario para asegu-
disminución de las mismas10. El hecho más rar la calidad asistencial11. Pero sobre todo es
relevante es sin duda, como numerosos estu- la aplicación de programas de intervención
dios corroboran, que la experiencia y el entre- multifactoriales –los cuales deberían conver-
namiento de los profesionales que llevan a tirse uno de los objetivos fundamentales de
cabo la inserción y manipulación de dichos los centros hospitalarios para la mejora de los
catéteres, es uno de los factores que contribu- cuidados– lo que ha supuesto un gran impul-
INTRODUCCIÓN
so para la prevención de infecciones asocia- yy Ley 44/2003, 21 de noviembre, de ordena-
das a la asistencia sanitaria. ción de las profesiones sanitarias: «... la difu-
Entre las intervenciones enmarcadas en progra- sión de la práctica clínica, de las recomen-
mas de abordaje multifactorial, destacaríamos: daciones basadas en la evidencia y de las
buenas prácticas debe ser una línea estra-
yy La inclusión de materiales destinados a tégica prioritaria de la política sanitaria y su
terapia intravenosa que aporten la mayor
aplicación a la práctica clínica una respon-
calidad científico-técnica, así como la máxi-
sabilidad de los profesionales sanitarios».
ma seguridad tanto para el paciente como
para el propio profesional que los utiliza. La puesta en marcha de estrategias multifacto-
yy Las intervenciones educativas continuadas. riales ha supuesto un gran impulso para la pre-
vención de infecciones asociadas a la asisten- 9
yy La vigilancia y evaluación continuada a tra-
cia sanitaria. Las actuales guías de prevención
vés de indicadores de proceso y resultado
recomiendan instaurar programas que inclu-
con el objetivo de conocer el grado de
yan intervenciones educativas continuadas,
adherencia a dichas guías de práctica
combinadas con la vigilancia, para asegurar la
clínica.
máxima adherencia a las recomendaciones
La instauración de políticas encaminadas a basadas en la evidencia.
mejorar la Calidad y la Seguridad del paciente
están vigentes en el marco legislativo español Tras una revisión bibliográfica exhaustiva y
a través de: con las evidencias actuales disponibles, se
diseña un Proyecto de Seguridad de Pacien-
yy Ley 16/2003, 28 de mayo, de cohesión y
tes de ámbito nacional de Buenas Prácticas en
calidad del Sistema Nacional de Salud:
relación al cateterismo venoso periférico.
«... para mejorar el Sistema Nacional de
Salud, se requiere de una actualización per- Se persigue alcanzar tasas de flebitis como las
manente de conocimientos, orientado a descritas por la Infusion Nursing Society (INS)
mejorar la calidad asistencial y garantizar la que mencionan tasas de prevalencia de flebi-
seguridad del usuario...». tis «estándar» en torno al 5%.
12
INTERVENCIÓN
yy Efectuar higiene de las manos antes y des- yy Sustituir el apósito del sitio de inserción del
pués de manipular sitios de inserción de catéter si se humedece, se afloja o está
catéteres, y también antes y después de visiblemente sucio (IB).
insertar, reemplazar, acceder, reparar o colo- yy Llevar guantes limpios o estériles cuando
car un apósito en un catéter intravascular. se cambie el apósito de catéteres intravas-
yy Antes de proceder a la inserción de un culares (IC).
catéter venoso periférico se realizará higie- yy Si el paciente suda o si el sitio presenta
ne de manos con solución alcohólica o con hemorragia o rezuma, usar un apósito de
jabón antiséptico (gluconato de clorhexidi- gasa hasta que se resuelva (II).
na) (IA).
yy Cambiar los apósitos transparentes utiliza-
yy Se utilizarán guantes como medida están- dos en los sitios de inserción de CVP de
dar de protección del personal. El uso de corta duración al menos cada 7 días, excep- 13
guantes no excluye higiene de manos (IA). to en aquellos pacientes pediátricos en los
que el riesgo de mover el catéter sea mayor
que las ventajas derivadas del cambio de
c) Uso de clorhexidina en la preparación
apósito (IB).
de la piel15, 16(IA)
yy Cambio de apósitos de gasa o tejido sin
yy Preparar la piel limpia con una preparación tejer cada 48 horas.
de clorhexidina alcohólica 2% antes de la yy Si el paciente presenta sensibilidad local u
inserción de un catéter intravascular y en otros signos de posible bacteriemia, se
los cambios de apósito. Si existe hipersen- deberá quitar el apósito opaco para efec-
sibilidad a la clorhexidina, pueden usarse tuar una inspección visual de la zona (II).
como alternativas tintura de yodo –un
yy Estabilizar de forma adecuada el catéter
yodóforo o alcohol al 70%–. En las reco-
para impedir el movimiento dentro de la
mendaciones epic·3 ya se indica, como
vena factor que aumenta la flebitis mecá-
recomendación clase A, clorhexidina alco-
nica 21.
hólica 2% para CVC.
yy En los pacientes que no están recibiendo
yy Antes de insertar el catéter, dejar secar el
sangre, hemoderivados ni emulsiones lipí-
antiséptico de acuerdo con la recomenda-
dicas, sustituir los sistemas de administra-
ción del fabricante. ción usados continuamente, incluyendo los
secundarios y los dispositivos adicionales,
d) Mantenimiento aséptico de catéteres15, 16 con una frecuencia superior a 96 horas,
pero al menos cada 7 días (IA).
yy Utilizar un apósito estéril para cubrir el sitio yy Minimizar los riesgos de contaminación lim-
del catéter (IA), preferentemente transpa- piando el puerto de acceso (por fricción o
rente y semipermeable que permite la ins- mediante dispositivos de desinfección
pección visual diaria del punto de inser- pasiva) con un antiséptico apropiado (clor-
ción19, 20. hexidina alcohólica > 0,5%, povidona yoda-
yy Evaluar el sitio de inserción del catéter dia- da, un yodóforo o alcohol al 70%) y acce-
riamente, mediante palpación a través del diendo al puerto sólo con dispositivos
apósito de gasa con el fin de averiguar la estériles22 (IA).
sensibilidad, o mediante inspección, si se yy Usar un sistema sin agujas para acceder a
utiliza un apósito transparente. los catéteres intravasculares (IC).
INTERVENCIÓN
en la web www.flebitiszero.com para los hospi- https://www.seguridaddelpaciente.es/forma-
tales participantes en el programa. cion/tutoriales/HigieneManos/
Se recomienda seguir los Módulos Formativos
en Seguridad de pacientes, editados por el
Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar 3. RECORDATORIOS
Social (MSCBS).
Se han diseñado pósteres y cartelería para favo-
https://www.seguridaddelpaciente.es/forma- recer la adherencia a las medidas y la extensión
cion/tutoriales/MSC-CD1/ del proyecto en las distintas unidades.
15
INTERVENCIÓN
17
CLORHEXIDINA PERÓXIDO
YODO
(gluconato de DE HIDRÓGENO
ANTISÉPTICOS ALCOHOL 70% (povidona yodada
clorhexidina (agua oxigenada
10%)
0,5-2%) 1,5-3%)
Bacterias Bacterias
Bacterias Gram+ y
Gram+ (MARSA) Gram+ (MARSA) Bacterias Gram+
Gram-
Espectro de acción Gram- (Pseudomonas) Gram- y Gram-
Virus: VIH,
Esporas, Hongos Hongos Virus (3%)
Citomegalovirus
Virus Virus
Irritación cutánea.
Irritante en las
Toxicidad Irritante No tóxico Absorción del yodo a
mucosas
nivel sistémico
Embarazo. Recién
Peligro de lesionar
nacidos (cordón
tejidos en cavidades
Contraindicaciones Heridas abiertas No se han descrito umbilical). Lactantes.
cerradas y riesgo
Personas con
de embolia gaseosa
alteración tiroidal
Siguiendo las recomendaciones de los Centros a todo tipo de acceso vascular. De hecho las
para el Control y Prevención de Enfermedades recomendaciones del National Health Service
(CDC) 2011, la antisepsia cutánea previa a la (NHS) del 2013 recomiendan el uso de clorhexi-
inserción de un catéter venoso central será rea- dina alcohólica al 2% para la inserción, manteni-
lizada con gluconato de clorhexidina > 0,5% miento de catéteres, así como para la limpieza
alcohólica; extrapolamos esta recomendación de los conectores.
28
Se trata de un dispositivo de una sola pieza También se pueden clasificar según su fun- 29
con luer desinfectable, que mantiene cerrado cionamiento, teniendo en cuenta cómo es el
el catéter permitiendo la conexión de jeringas desplazamiento del fluido en su interior, de
y de luers en los catéteres vasculares esta manera pueden ser de:
Los sistemas cerrados sin agujas (o válvulas yy Desplazamiento positivo. Algunas válvulas
de inyección sin aguja, conectores sin aguja o mecánicas están diseñadas para producir
bioconectores) pueden clasificarse en función un desplazamiento de fluido positivo tras la
de su mecanismo interno o bien por cómo desconexión del equipo de administración
funcionan. o jeringa del dispositivo. Estas válvulas tie-
nen un depósito para contener una peque-
Si se clasifican en función de su mecanismo ña cantidad de líquido. Tras la desconexión,
interno pueden ser: este fluido es empujado hacia fuera de la
yy Simples. Dentro de estas se incluyen aque- luz del catéter para superar el reflujo de
sangre que se ha producido.
llos sistemas cuyo acceso se realiza a tra-
vés de la apertura de sello o tabique diviso- yy Desplazamiento negativo. La sangre se
rio («Split Septum») y aquellas cuyo acceso desplaza hacia dentro del catéter cuando
se realiza por la depresión de un sello/tabi- se acaba la infusión, o al desconectar el sis-
que que contiene en su interior una cánula tema o la jeringa del conector.
siendo esta la que conecta con la jeringa. yy Desplazamiento neutro. Algunas válvulas
Ninguno de estos diseños tiene piezas están etiquetadas como dispositivos neu-
móviles internas lo que permite que el flui- tros, lo que indica que el dispositivo impide
do fluya sin turbulencias a través del lumen el reflujo de sangre después de la cone-
del dispositivo. xión y la desconexión.
yy Complejas, los que tienen en su interior Puede haber una muy pequeña cantidad de
algún tipo de mecanismo y reciben el nom- reflujo de la sangre (por ejemplo, hasta 0,02 ml).
bre de válvulas mecánicas Una válvula se Las carcasas externas de los conectores pue-
define como un dispositivo mecánico que des ser transparentes u opacas.
controla el flujo dentro del sistema.
Tener en cuenta las características de la carca-
En cualquier caso, cabe destacar de nuevo la sa externa del conector es fundamental para
importancia de la desinfección, activa o pasi- la práctica clínica y cumplir con el estándar
va, de la válvula de inyección previa a su uso y nacional de la práctica clínica de la INS en su
realizar el acceso con dispositivos estériles. Norma 27 página 32: Conectores sin aguja:
Es esencial mantener la permeabilidad del Los estándares de la INS indican que los dis-
catéter, su oclusión constituye una causa fre- positivos de acceso vascular deberían «ser
cuente de complicaciones no infecciosas. lavados a intervalos establecidos para pro-
Dicha oclusión puede definirse como la inca- mover y mantener la permeabilidad y prevenir
pacidad para infundir o aspirar sangre a través que entren en contacto medicaciones y solu- 31
del catéter y cuyo origen puede encontrarse ciones incompatibles». Es necesario reducir el
en el cúmulo de fibrina o un trombo en el alto grado de variabilidad existente en le prác-
lumen del catéter o en la vena, medicación tica de mantener la permeabilidad de los caté-
precipitada en el lumen u otros factores exter- teres venosos periféricos27, 28, 29.
nos. Por otro lado es indispensable la correcta Es recomendable usar jeringas de, al menos,
colocación del dispositivo intravascular para 10 ml cuando se vayan a administrar bolos
asegurar la farmacoterapia intravenosa que el endovenosos o cuando se proceda a permea-
paciente necesita así como prevenir infiltracio- bilizar el catéter y no emplear fuerza ni rapidez
nes y extravasaciones. en dicha administración.
Antes/después de extracción o
yy Para prevenir la formación de trombos.
transfusión
Fuente. Recomendaciones basadas en la evidencia para el cuidado del acceso vascular de Osakidetza 2015.
El pH de la sangre varía del 7,35-7,45. Osmola- 7,0, especialmente por encima de 9,0) sea una
ridad de la sangre 340 mOsm/l. solución, más irritante será (Kokotis, 1998).
La flebitis química se produce por la irritación La osmolaridad también influirá en la irrita-
de la vena por soluciones ácidas, alcalinas e ción de la vena. Alto riesgo (AR)
32 hipertónicas. Cuanto más ácida (con valores > 500 mOsm/l, Riesgo moderado (RM) entre
inferiores a 7,0 y especialmente inferiores a 4,1) 350 y 500 mOsm/l y Bajo riesgo (BR)
o alcalina (con valores de pH por encima de < 350 mOsm/l (Carballo et al. 2004).
33
PARALELISMO DE DEFINICIONES
Español Inglés
CVC Catéter venoso central CVC Central vascular catether
CCIP Catéter central de inserción periférica PICC Peripherally inserted central catether
BRC Bacteriemias relacionadas con el catéter CRBSI Catether related bloodsstream infection
yy IAC3-CVC Requiere que el laboratorio muestree y
yy IAC3-CVP testifique que el catéter es la fuente del BSI
Terms Definition
BSI (primary) Organism cultured is not related to an infection at another site AND
a. Patient has a recognized pathogen cultures from ≥ 1 blood culture OR
b. Patient has ≥1 of a set of a set of signs/symptoms (ie, fever [> 38 ºC], chills, hypotension
or hypothermia [< 37 ºC], apnea, or bradycardia if patient is ≤1 year old) AND a com-
mon skin contaminant (eg. diptheroids, Bacillus spp., Propionibacterium spp., coagu-
lase-negative staphylococci, or micrococci) is cultures from ≥2 blood cultured OR
c. Patient has ≥1 of a set of a set of signs/symptoms (ie, fever [> 38 ºC], chills, hypotension
or hypothermia [< 37 ºC], apnea, or bradycardia if patient is ≤1 year old) AND a common
skin contaminant is cultured from ≥ 1 blood culture if appropriate antimicrobial therapy is
38 initiated by the treating physician*.
CLABSI Presence of a CVI, on diagnosis of BSI or the 48 hours before diagnosis.
ICU-acquired CLABSI CLABSI acquired during ICU admission (ie, CLABSI was not present or incubating at the
time of ICU admission); CLABSI onset is defined as the time when the first clinical evidence
is observed or when the blood culture becomes positive, whichever comes first.
note. BSI, bloodstream infection; CLABSI, central line-associated BSI; CVL, central venous line; ICU intensive care
unit; SPIN-BACC, Surveillance Provinciale des Infections Nosocomiales-Bactériémies Associées aus Cathéters
Centraux.
* Definition was changed in April 2010 to requiring at least 2 positive blood cultures if a skin commensal was
isolated.
BIBLIOGRAFÍA
15. O’Grady NP, Alexander M, Burns A, et al. 26. Maddox RR, Rush DR, Rapp RP, et al. Dou-
Guidelines for the Prevention of Intravas- ble-blind study to investigate methods to
cular Catheter-Related Infections. Clin prevent cephalothin-induced phlebitis.
Infect Dis 2011; 52(9): 162-93. Americal Journal of Hospital Pharmacy
16. Loveday HP, Wilson JA, Pratt RJ et al epic3: 1977; 34: 29–34
National Evidence-Based Guidelines for 27. Fernandez RS, Griffiths RD, Murie P. Peri-
Preventing Healthcare-Associated Infec- pheral venous catheters: a review of current
tions in NHS Hospitals in England. J Hosp practices. J Infus Nurs. 2003;26(6):388-92.
Infect. 2014; 86: S1-70.
28. Oliveira FT, da Silva LD. Use of saline solu-
17. Infusion Nurses Society. Infusion Nursing tions for the mantenaince of venous cathe-
Standard of Practice. J Infus Nurs 2011; ters in adults: a review Rev Bras Enferm.
34(1S): S37. 2006;59(6):787-90.
18. Rivera AM, Strauss KW, van Zundert AA, et 29. Keogh, S, Marsh, N, Higgins, N, et al. Time
41
al. Matching the peripheral intravenous and Motion Study of Peripheral Venous
catheter to the individual patient. Acta Catheter Flushing Practice Using Manually
Anaesthesiol Belg. 2007;58(1):19-25.
Prepared and Prefilled FlushSyringes. J Infus-
19. Tripepi Bova-KA, Woods KD, Loach MC. A Nurs. 2014 37(2):96–101.
comparison of transparent polyurethane
30. Moreno P, Estévez J, Moreno JA. Indicado-
and dry gauze dressings for peripheral iv
res de Gestión Hospitalaria, Sedisa s. XXI,
catheter sites: rates of phlebitis, infiltration,
and dislodgment by patients. Am J Crit 2010, nº16. Disponible en: https://www.
Care 1997 (5):377-81. sedisasigloxxi.es/IMG/article_PDF/article_
a38.pdf [Accedido: 25/07/2018]
20. Maki DG, M Ringer. Evaluation of dressing
regimens for prevention of infection with
peripheral intravenous catheters. Gauze, a
transparent polyurethane dressing, and an GUÍAS RECOMENDADAS
iodophor-transparent dressing. JAMA.
yy Infusion Nurses Society. Infusion Nursing
1987;258(17):2396-403.
Standard of Practice. J Infus Nurs. 2016.
21. Infusion Nurses Society. Infusion Nursing
yy Standards for infusion therapy. Fourth edi-
Standard of Practice. J Infus Nurs 2016.
tion - Royal College of Nursing 2016.
41(1S)S81.
22. Infusion Nurses Society. Infusion Nursing yy Marschall J, Mermel LA, Fakih M, et al. Stra
Standard of Practice. J Infus Nurs 2016. tegies to Prevent Central Line–Associated
37(1S)S72. Bloodstream Infections in Acute Care Hos
pitals:2014 Update. Infect Control Hosp Epi
23. Hadaway L, Richardson D. Needleless
demiol 2014;35(7):753-771.
Connectors: a primer on terminology. J.
Infus Nurs 2010;33 (1):1-11. yy Loveday HP, Wilson JA, Pratt RJ, et al. epic3:
National Evidence-Based Guidelines for
24. Rickard CM, Webster J, et al. Routine ver-
Preventing Healthcare-Associated Infec-
sus clinically indicated replacement of
peripheral intravenous catheters: a rando- tions in NHS Hospitals in England. J Hosp
mised controlled equivalence trial. Lancet Infect.
2012; 380: 1066–74. yy O’Grady NP, Alexander M, Burns A, et al. Gui-
25. Webster J, Osborne S, Rickard C. Clinica- delines for the Prevention of Intravascular
lly-indicated replacement versus routine- Catheter-Related Infections. Clin Infect Dis.
replacement of peripheral venous cathe- 2011.
ters. Cochrane Database Syst Rev. 2010 yy Infusion Nurses Society. Infusion Nursing
Mar 17; (3): CD007798.. Standard of Practice. J Infus Nurs. 2011.