Curso Vygin
Curso Vygin
Curso Vygin
ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN
I. Magallón Pedrera1 ∙ J. Pérez Altozano2 ∙ J. A. Virizuela Echaburu3 ∙ C. Beato Zambrano4 ∙ P. Borrega García5 ∙ J. C. de la
Torre Montero6
Recibido: 18 de marzo de 2020 / Aceptado: 21 de marzo de 2020 / Publicado en línea: 30 de abril de 2020
© El Autor(es) 2020
Abstracto
Propósito Los pacientes con cáncer requieren la implantación de dispositivos de acceso venoso para satisfacer sus necesidades terapéuticas
personalizadas, que a menudo son complejas debido a la naturaleza de la medicación y el estado de la enfermedad. Por ello, es fundamental contar con
protocolos estandarizados que garanticen los mejores resultados en salud y seguridad del paciente.
Métodos Para conocer la disponibilidad de protocolos y aspectos relacionados con la seguridad en la práctica clínica y detectar posibles oportunidades de
mejora, se ha realizado una encuesta en varios hospitales españoles, además de una revisión de la evidencia sobre los distintos dispositivos disponibles y
las complicaciones asociadas. con la administración de quimioterapia.
Resultados Como resultado de ambos análisis, la Fundación para la Excelencia y la Calidad en Oncología (ECO), la Sociedad Española de Oncología
Médica (SEOM) y la Sociedad Española de Enfermería Oncológica (SEEO) han desarrollado un algoritmo de selección de catéteres basado en las
características del paciente. y tratamiento para facilitar el proceso de toma de decisiones clínicas, así como algunas recomendaciones dirigidas a garantizar
la seguridad del paciente y el uso racional de los recursos disponibles.
Conclusiones En conclusión, tanto el algoritmo de selección del catéter de acceso venoso como las recomendaciones propuestas pretenden dar respuesta
a las necesidades reveladas en la práctica clínica y convertirse en una herramienta integrable en los sistemas de prescripción electrónica para ofrecer
criterios homogéneos de actuación en pacientes oncológicos que requieren acceso venoso, optimizando el uso de los recursos sanitarios disponibles con
la mayor seguridad y calidad de vida del paciente.
Palabras clave Terapia contra el cáncer ∙ Seguridad ∙ Acceso venoso ∙ Algoritmo de decisión ∙ Recomendaciones basadas en evidencia ∙ Encuesta
de práctica clínica
* JC de la Torre Montero 4
Servicio de Oncología Médica, Universidad Virgen Macarena
juliodelatorre@comillas.edu Hospital, Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM),
Sevilla, España
1
Servicio de Enfermería Oncológica de la Universidad Vall d'Hebron 5
Servicio de Oncología Médica, Hospital San Pedro Alcántara,
Hospital, Sociedad Española de Enfermería Oncológica (SEEO),
Fundación para la Excelencia y la Calidad en Oncología (ECO),
Barcelona, España
Cáceres, España
2
Servicio de Oncología Médica, Virgen de los Lirios de Alcoy 6
Universidad Pontificia Comillas, Escuela de Enfermería y Fisioterapia San
Hospital, Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM),
Juan de Dios, Sociedad Española de Enfermería Oncológica
Alicante, España
(SEEO), Alberto Aguilera, 25, 28015,
3
Servicio de Oncología Médica, Universidad Virgen Macarena Madrid, España
Hospital, Fundación para la Excelencia y la Calidad en Oncología
(ECO), Sevilla, España
Vol.:(0123456789) 1 3
Machine Translated by Google
antibióticos, derivados sanguíneos o suplementos nutricionales [2]. protocolos y explorar los recursos de atención disponibles. La
Para reducir el impacto negativo de este tipo de punciones, es encuesta fue preparada por un comité de expertos compuesto por
beneficioso disponer de un acceso venoso estable y que pueda seis miembros de las sociedades científicas antes mencionadas y
reutilizarse, facilitando tanto la administración de fármacos como el posteriormente difundido para su finalización por todos los
adecuado seguimiento del estado del paciente y reduciendo la profesionales interesados. El espectro de profesionales consultados
ansiedad asociada a este procedimiento [ 3 ]. incluyó tres categorías principales, que fueron los jefes de Servicio
Para lograrlo existen multitud de dispositivos, tanto para acceso de Oncología Médica, los supervisores de Enfermería de dicha unidad
venoso central como periférico [24], siendo un requisito previo para y un tercer grupo formado por jefes de Sección de Oncología Médica
todos ellos que sean fiables y seguros de utilizar, ya que existen y personal perteneciente tanto al Departamento de Enfermería del
complicaciones intrínsecas tanto de la medicación como de la Hospital de Día como al de Ensayos Clínicos. Unidad.
medicación. el procedimiento que debe abordarse adecuadamente La estimación de la representatividad estadística de la muestra
para lograr los mejores resultados clínicos. Por ello, es fundamental tanto a nivel nacional como autonómico se determinó con un
analizar las diferentes opciones de acceso vascular disponibles y intervalo de confianza del 95%, una precisión del ±5% y un
establecer criterios adecuados para seleccionar el dispositivo más porcentaje de reposiciones necesarias del 10% como supuesto de
adecuado en cada caso, teniendo en cuenta aspectos clave como máxima incertidumbre en cada una de las respuestas obtenidas.
las características fisicoquímicas de la terapia y su duración, la
condición física y historia del paciente, los recursos y dispositivos El procesamiento de datos estadísticos se realizó utilizando el
disponibles o la integridad del sistema vascular del paciente y sus paquete de software IBM SPSS (IBM Corp. Lanzado en 2011. IBM
preferencias personales [5]. También es importante tener en cuenta SPSS Statistics para Windows, Versión 20.0. Armonk, NY: IBM
la experiencia y nivel de formación de los profesionales encargados Corp.) que muestra los resultados como frecuencias absolutas
de su inserción y atención, ya que se ha establecido que a mayor (número de casos) y porcentajes (%) para variables categóricas y
preparación profesional específica, menos problemas asociados [6]. como media ± desviación estándar (DE) para variables continuas.
Revisión de evidencia
Resultados
Métodos
Encuesta de práctica clínica
Encuesta de práctica clínica
Perfil de los participantes
Para conocer la situación actual respecto al manejo de los pacientes
oncológicos que requieren terapia intravenosa, se elaboró una La encuesta fue respondida por un total de 178 profesionales
encuesta poblacional de ámbito nacional online compuesta por un sanitarios pertenecientes a 98 hospitales españoles públicos,
total de 14 preguntas, algunas de ellas de opción múltiple, privados o concertados, siendo los resultados estadísticamente
encaminadas a analizar y cuantificar la incidencia de efectos representativos a nivel nacional y, adicionalmente, a nivel autonómico
en el caso de siete comunidades autónomas.
adversos. relacionados con la vía de administración, comparando los existentes
13
Machine Translated by Google
Tabla 1 Principales características sociodemográficas de los participantes en la (99,4%) consideraron como prioridad en el manejo adecuado de los pacientes la
encuesta poblacional multicéntrica prevención de los efectos adversos asociados, como extravasaciones, flebitis y
bacteriemia. Respecto al papel de las distintas áreas clínicas implicadas en su
Años de experiencia (media, DE) 22,3 (7,1)
prevención, la mayoría de los encuestados conceden gran importancia a los Servicios
Edad (media, DE) 49,76 (9,29)
de Enfermería (85,4%) y de Oncología Médica (48,9%), siendo menor el papel del
Sexo (%, n)
Servicio de Medicina Preventiva. relevante (29,2%). Sin embargo, mientras más de
Masculino 36,0 (64)
Femenino la mitad de los participantes (63,5%) confrmaron la disponibilidad de equipos de
64,0 (114)
terapia intravenosa para pacientes con cáncer en su hospital, un porcentaje importante
Posición (%, n)
(60,1%) informó no tener registro de eventos adversos asociados a este tipo de
Jefe del departamento de 43,8 (78)
terapia. Para los que sí confirmaron tener este registro, la mayoría de los participantes
supervisora de enfermería 29,2 (52)
Otro* indicaron que estos datos de seguridad se recogen principalmente a través del
27,0 (48)
hospital de día de oncohematología (92,9%) y, en menor medida, por las unidades
Centro de trabajo (%, n)
de hospitalización (39,4%). cuantificando la incidencia de extravasaciones y
Hospital privado 7.3 (13)
bacteriemia en una media de 7 eventos cada año, siendo mayor en el caso de flebitis
Hospital público 83,4 (150)
con una media de 23 eventos cada año. Además, los resultados de la encuesta
Hospital subvencionado por el estado 8.4 (15)
revelaron que si bien no se dispone de equipos de terapia intravenosa para pacientes
Número de camas (%, n)
Menos de 200 camas con cáncer, en la mitad de los casos (52,2%) sí existe equipo de terapia intravenosa
14,6 (26)
200–500 camas para pacientes de otras características.
39,3 (70)
501–1000 camas 30,9 (55)
Más de 1000 camas 15,2 (27)
Comunidad autónoma (%, n)**
Andalucía 5.6 (10)
Aragón 3.4 (6)
Islas Baleares 2.8 (5)
En cuanto a los aspectos relacionados con la aplicación de algoritmos y protocolos
Islas Canarias 5.6 (10)
Castilla y León relacionados con el uso de dispositivos de acceso venoso central para la prevención
6.2 (11)
Castilla La Mancha de eventos adversos en pacientes con cáncer, aproximadamente la mitad de los
3.9 (7)
Cataluña participantes (58,4%) afirmó tener a su disposición pautas establecidas para acción
14.0 (25)
Ceuta y Melilla en la que la duración del tratamiento (94,2%) y el carácter vesicante de la medicación
0,6 (1)
(93,2%) se consideran entre los criterios de selección del catéter.
Comunidad de Madrid 18.0 (32)
Comunidad Foral de Navarra 3.4 (6)
Comunidad Valenciana 18.0 (32)
Extremadura Respecto a la validación y aprobación de estos protocolos, la mayoría de los
2.2 (4)
Galicia encuestados que confirmaron su disponibilidad afirmaron que ésta se realiza en la
5.1 (9)
mayoría de los casos por el Servicio de Oncología Médica (81,7%), aunque un
Rioja 1.1 (2)
porcentaje importante de los participantes consideró que el Servicio de Oncología El
país Vasco 4.5 (8)
Departamento de Enfermería también participa activamente (69,2%).
Principado de Asturias 1.7 (3)
Región de Murcia 3.9 (7)
En cuanto a la prescripción del sistema de infusión, nuevamente la mayoría de los
Los números en negrita son los números máximos (picos) en el análisis final encuestados coincidieron en que se realiza indistintamente por ambos departamentos
*En esta categoría se incluyen los jefes de Sección de Oncología Médica y el personal (48,1%). Para aquellos participantes que informaron no contar con protocolos y
tanto del Departamento de Enfermería del Hospital de Día como de la Unidad de
algoritmos específicos, la mayoría estuvo de acuerdo en que esta ausencia se
Ensayos Clínicos.
relaciona con problemas de validación en la unidad u hospital (64,9%), seguido de
**No se obtuvo respuesta en los hospitales correspondientes a Cantabria
otros factores como la falta de capacitación del personal de enfermería para la
canulación central de inserción periférica. catéteres (PICC) (50,0%), insuficiente
Una descripción detallada de las características sociodemográficas información y concienciación (41,9%) o incluso la falta de guías avaladas por las
Las características de los participantes se muestran en la Tabla 1. sociedades científcas (29,7%). En este sentido, casi todos los encuestados (98,9%)
13
Machine Translated by Google
Respecto a los diferentes dispositivos disponibles para el acceso venoso Catéteres de acceso venoso periférico
en oncología, los resultados de la encuesta revelaron que los responsables de
canular cada uno de ellos varían sustancialmente. Así, la mayoría de los Actualmente existen dos tipos principales de catéteres venosos de acceso
encuestados (87,2%) afirmó que el Departamento de Enfermería es responsable periférico, los catéteres cortos [8] y los catéteres venosos de línea media
de la implantación del catéter periférico, mientras que para la colocación de los (MVC), que permiten ampliar la duración de la terapia de infusión [4]. Los
PICC los responsables son mayoritariamente (80,0%) los Departamentos de primeros son dispositivos de 3 a 6 cm de largo, generalmente insertados en
Anestesia o Cirugía Vascular o Unidad de Acceso Venoso. seguido del las venas del antebrazo, indicados como accesos venosos de corta duración
Departamento de Enfermería (65,8%). En el caso de los reservorios, la mayoría cuando se espera que la terapia dure menos de 6 días [8]. Estos últimos son
(87,7%) también estuvo de acuerdo en que los Departamentos de Anestesia, dispositivos que varían de 8 a 25 cm, generalmente colocados en la vena
Cirugía Vascular y Oncología, Unidad de Cuidados Intensivos o Unidad de braquial o cefálica del brazo, indicados para terapias que duran al menos 6
Acceso Venoso son los responsables de su colocación. semanas [4].
Ambos pueden ser canulados tanto por médicos como por personal de
Respecto a la capacitación para la implementación de PICC por parte del enfermería, siendo el equipo necesario económico y la técnica de inserción
Departamento de Enfermería, el 39,4% refirió que a pesar de contar con un relativamente sencilla, lo que los convierte en una opción ampliamente utilizada
protocolo, el personal no cuenta con la capacitación necesaria para su en pacientes con cáncer. Sin embargo, las recomendaciones existentes
inserción. Sin embargo, la mayoría de los participantes (96,1%) dijeron que desaconsejan su uso para la administración de agentes vesicantes e
estarían interesados en implementar un algoritmo validado por sociedades hiperosmolares y en infusiones prolongadas (>60 min) [9] ya que la infiltración
científcas que permitiera al Departamento de Enfermería prescribir el sistema en tejidos adyacentes puede provocar necrosis tisular. Sin embargo, cabe
de infusión, además de proporcionarles la formación adecuada para realizar la señalar que los MVC permiten la administración de líquidos con baja capacidad
colocación. de los PICC. irritante durante hasta 7 días y se han asociado con tasas más bajas de flebitis
que los catéteres cortos [4].
En resumen, los resultados de la encuesta reflejan las siguientes
deficiencias en las Unidades de Oncología Médica en cuanto a la seguridad de Según los estudios disponibles, las complicaciones asociadas al uso de
la terapia intravenosa: catéteres periféricos se producen en torno al 3550% de los casos antes de
finalizar el tiempo previsto de uso, por lo que se recomienda su sustitución tras
• Ausencia de registro de eventos adversos asociados con 7296 h [5] . Sin embargo, en los pacientes que permanecen hospitalizados
terapia intravenosa contra el cáncer. cada vez hay más evidencia a favor de retirarlos por indicación clínica, es
• Ausencia de equipo específico para administrar terapia intravenosa contra decir, tras finalizar el tratamiento o en caso de complicaciones, ya que la
el cáncer. reposición rutinaria conlleva mayores costes económicos, carga asistencial y
• Ausencia de un protocolo/algoritmo de selección de acceso venoso, molestias al paciente . 10], considerándose la posibilidad de cambio de catéter
considerándose de gran importancia contar con uno a nivel nacional en cada visita para pacientes ambulatorios.
aprobado por sociedades científcas.
• Falta de información entre los profesionales sanitarios sobre la competencia
profesional del personal de enfermería para la inserción de los PICC y
falta de formación específica de dicho personal. Catéteres de acceso venoso central
Revisión de evidencia Los catéteres venosos centrales (CVC) se utilizan para diversos fines, como
la infusión de medicamentos y derivados sanguíneos, la hemodiálisis, la toma
Catéteres de acceso venoso para uso en pacientes con cáncer. de muestras de sangre y la monitorización hemodinámica, y pueden
permanecer implantados durante semanas e incluso años.
Existen numerosos tipos de catéteres vasculares con diferentes características La elección del tipo de catéter central para cada situación debe basarse en
dependiendo del método de inserción, indicación, material, calibre, longitud, criterios como duración del tratamiento, características del paciente, tipo de
ubicación, terminación de la punta, número de lúmenes que contienen o riesgo infusión y características del dispositivo, siendo la duración del implante uno
asociado de complicaciones. De forma general, según su localización, los de los factores más importantes [5]. Para ello, aunque no existe una definición
catéteres se pueden clasificar en periféricos o centrales, estando la elección clara de lo que se debe considerar corto o largo plazo, un estudio reciente fija
del catéter determinada por diversos factores como la duración de la el límite en 30 días [7], lo que permite recomendar el uso de PICC durante la
implantación, la naturaleza farmacológica de la infusión, las características duración de los implantes. ción más corta que este período y catéteres
específicas del paciente o la valoración. de los posibles riesgos asociados con tunelizados o PICC para duraciones más largas de implantación [11].
su uso [7].
13
Machine Translated by Google
del miembro superior con su extremo distal en la unión de la vena cava Aspectos de seguridad relacionados con el uso del capital venoso
superior y la aurícula derecha. Se consideran una alternativa eficaz a los en oncología.
catéteres centrales tradicionales para
muchas indicaciones, tanto a corto plazo cuando el catéter debe permanecer En la población de pacientes con cáncer, el riesgo de complicaciones
implantado durante más de 6 días o el acceso periférico no es posible como relacionadas con el catéter aumenta potencialmente debido a la presencia
a largo plazo cuando la duración del tratamiento es de 6 meses a 1 año y no de inmunosupresión, trombocitopenia y coagulopatía tanto por la enfermedad
es posible implantar un reservorio [12], debido a su seguridad, facilidad de como por su tratamiento, lo que aumenta la incidencia de infecciones y
inserción y reducción del número de complicaciones [7]. trombosis [20]. Por otro lado, la mayoría de las veces los tratamientos
utilizados son potencialmente dañinos para los tejidos, con el consiguiente
Una de las principales ventajas que ofrecen frente a otros catéteres riesgo de extravasación y complicaciones [21].
centrales es que pueden ser insertados por personal de enfermería al pie
de la cama, recomendándose el uso de ultrasonido, lo que reduce
significativamente las complicaciones [13], además de reducir el número de Principales complicaciones asociadas al medicamento
catéteres centrales. de punciones fallidas, siendo más rápidas y cómodas La extravasación es una potencial complicación accidental asociada a la
para el paciente, [7] y los costes asociados al procedimiento [1315]. En administración de quimioterapia con graves consecuencias para el paciente,
concreto, un estudio realizado en España demostró que la canulación ya que puede provocar necrosis tisular, asociada a diversos factores como
ecoguiada de los CCIP por parte del personal de enfermería en pacientes las características del agente quimioterapéutico (p.ej. potencial vesicante,
de oncología y hematología se asocia a una alta tasa de éxito en la inserción volumen y concentración). administrado, velocidad y duración de la infusión)
(89,7%), permaneciendo el catéter implantado una media de 92 días y muy o del paciente (por ejemplo, acceso a venas pequeñas o frágiles, presencia
poco tiempo. bajas tasas de complicaciones [16]. Los catéteres centrales de de linfedema u obesidad o antecedentes de múltiples punciones venosas)
inserción central (CICC, por sus siglas en inglés) son catéteres que se [21].
insertan desde una vena central como la vena subclavia, yugular o femoral
y cuyo extremo distal se ubica en la vena cava superior o inferior, cerca de Su prevalencia varía entre alrededor del 0,16% cuando se administra a
la unión con la aurícula derecha. Generalmente se dividen en catéteres través de un catéter periférico y entre el 0,264,7% si se utiliza un catéter
tunelizados y no tunelizados, cuya elección en cada caso vendrá determinada central [21], por lo que no se recomienda la administración de antineoplásicos
principalmente por el tiempo que deban permanecer implantados. En irritantes o vesicantes mediante bombas de infusión periféricas, a menos
concreto, los CICC no tunelizados están indicados para duraciones cortas que Se utilizan bombas de presión reducida [22], y se recomienda una
de implantación que no superan las 46 semanas, siendo implantados de monitorización exhaustiva si se utiliza un acceso central, dado el riesgo
forma percutánea al lado de la cama por el profesional correspondiente, potencial de acumulación en el mediastino, la pleura o la zona subcutánea
mientras que los CICC tunelizados se implantan quirúrgicamente por vía del tórax [23].
subcutánea y pueden implantarse por períodos más largos (hasta 12
meses) [7].
Principales complicaciones asociadas al catéter Las infecciones son una de
las complicaciones más graves a considerar entre los pacientes con cáncer,
En cuanto a su inserción, se ha demostrado que el uso de ultrasonido debido tanto al tratamiento y las condiciones de malignidad de la enfermedad
bidimensional reduce las complicaciones mecánicas y el número de intentos [24] como a las condiciones relacionadas con el acceso venoso en sí [20].
necesarios para una canulación exitosa en comparación con la colocación En cuanto a su incidencia según el tipo de acceso central utilizado, la
estándar con puntos de referencia, por lo que se recomienda utilizar esta evidencia aún es controvertida, ya que algunos estudios realizados en
técnica para la canulación . 17]. pacientes con cáncer mostraron tasas significativamente más bajas con
PICC versus CICC (1,23 vs. 5,3/100 días de uso de catéter) [25] o un menor
Los dispositivos de acceso venoso implantados consisten en un depósito incidencia con PICC en pacientes ambulatorios [26], mientras que otros
del que sale un catéter central y fluye hacia una vena central cerca del datos sugieren que a corto plazo la incidencia de infección es similar.
corazón. Su inserción se realiza por vía subcutánea, generalmente en el
pecho o en la parte superior del brazo, mediante cirugía11 utilizando una
aguja específicamente diseñada para no perforarla llamada aguja de Huber, Por otro lado, los pacientes con cáncer a menudo requieren la
y se recomienda que sea del menor calibre posible según el terapia prescrita administración simultánea de infusiones incompatibles, lo que requiere el
[18]. Sin embargo, aunque se asocian con una baja tasa de infección y uso de catéteres multiluminales de mayor diámetro y, por tanto, también un
reducen las limitaciones mayor riesgo de trombosis [27]. Al comparar su incidencia según el acceso
central utilizado, los PICC parecen estar asociados con un mayor riesgo de
sobre la movilidad del paciente debido a la ausencia de un componente trombosis venosa profunda que los CICC (OR 2,55 [1,544,23]; p<0,0001);
externo [19], su costo es alto y su inserción requiere más recursos y tiempo sin embargo, cabe señalar que estos últimos presentan un mayor riesgo de
que otras opciones de acceso venoso central. trombosis de la vena central.
13
Machine Translated by Google
[20]. Además, se ha demostrado que la tasa de trombosis disminuye punta mediante radiografía de tórax o método electrocardiográfico intracavitario
significativamente cuando se elige un CCIP monoluminal o se utilizan [7]. También se recomienda el uso de catéteres suaves y flexibles hechos
catéteres de menor diámetro, y se recomienda que la ocupación del catéter de material radiopaco para monitoreo radiológico que no causen trombosis
con respecto a la vena no supere el 45% . 28]. venosa ni liberen sustancias nocivas cuando entren en contacto con el
tratamiento.
Asimismo, la oclusión de la luz del catéter es una complicación bastante utilizado [35].
común asociada a los dispositivos de acceso venoso, ocurriendo en un Además, el lavado periódico del catéter, tanto después de su uso como
1436% de los casos de uso prolongado y alrededor del 10% de los casos de en el mantenimiento si no se utiliza durante mucho tiempo, es primordial en
uso a corto plazo. Las causas de la falta de la prevención de posibles obstrucciones, con el uso de 3 ml de soluciones de
El reflujo puede ser puramente mecánico o estar relacionado con la aparición NaCl al 0,9% o 60 UI/3. Se recomiendan ml de heparina sódica no
a 17.221.000 € [ 30] para el manejo de la bacteriemia resultante. del catéter, estandarizado para los profesionales en formación.
1.257.400 € para la resolución de la flebitis [31] y 15.635.000 € para el manejo Algunos autores consideran que la competencia de enfermería en la inserción
de las extravasaciones moderadas, multiplicándose casi por diez en el caso de CCIP es adecuada cuando el personal tiene un mínimo de 2 años de
de las extravasaciones graves [32], que sin duda imponen una enorme carga experiencia, mientras que otros consideran que es después de 25 o más
a nuestro sistema sanitario. inserciones de este tipo de catéter [37]. Sin embargo, lo que se ha demostrado
es que un proceso de entrenamiento sistemático, incluido el entrenamiento
previo en ecografía, reduce las complicaciones mecánicas e infecciosas en
Existe evidencia de que la aplicación de medidas preventivas de forma el paciente [38]. Por tanto, la educación estandarizada, la práctica de
protocolizada por un equipo bien capacitado reduce hasta 7 veces la incidencia simulación y las inserciones supervisadas son herramientas claves para
de complicaciones [33], como las adoptadas en un estudio multicéntrico en garantizar una práctica segura y competente en la inserción de los CCIP, y
Michigan basado en la higiene de manos previa. , el uso de máximas medidas no hay duda de que el papel del personal de Enfermería es cada vez más
de barrera, la desinfección de la piel con clorhexidina, evitar el acceso activo en este sentido, con el positivo impacto clínico y impacto económico
venoso a través de la vena femoral y eliminar vías innecesarias, lo que mostró que esto conlleva.
una reducción del 66% en la tasa de infecciones [7]. A partir de esta
estrategia multifactorial, en nuestro país el proyecto “Bacteremia Cero” ha
revelado que, en los dos años siguientes a su implantación, la incidencia de discusiones y conclusiones
bacteriemia relacionada con CVC en las Unidades de Cuidados Intensivos
(UCI) se redujo un 50% en el 68% de los unidades [34], lo que representa un Los resultados de la encuesta de práctica clínica realizada en casi un centenar
beneficio potencial que podría extrapolarse a pacientes con cáncer con estos de hospitales españoles revelan que cuestiones relacionadas con la
dispositivos implantados.Además, el uso de catéteres impregnados de seguridad de la terapia contra el cáncer, como la prevención de
antibióticos ha demostrado ser una estrategia rentable para reducir la tasa de extravasaciones, flebitis y trombosis, son una prioridad para los profesionales
catéteres asociados. bacteriemia [17], siendo el uso de PICC con sanitarios en el adecuado manejo del cáncer. del paciente, siendo
recubrimientos antibióticos una medida preventiva adicional en situaciones de especialmente relevante el papel del Servicio de Enfermería Oncológica y de
alto riesgo como pacientes con cáncer [24]. Oncología Médica.
Sin embargo, estos mismos resultados revelan importantes necesidades
no cubiertas, como el adecuado registro y control de los eventos de seguridad
relacionados con la administración de antineoplásicos, la disponibilidad de
Por otro lado, en cuanto a la inserción del catéter se recomienda que sea protocolos y algoritmos de decisión aprobados para la administración de
guiado ecográficamente en lugar de utilizar la técnica ciega, lo que reduce estas terapias y su correcta aplicación en la práctica clínica, o la formación
sustancialmente el número de intentos, verificando la ubicación del catéter. adecuada de
Personal de Enfermería de Oncología en la colocación de acceso venoso.
13
Machine Translated by Google
dispositivos, especialmente en el caso de los CCIP, para optimizar su dispositivos de acceso venoso central con la consecuente reducción de
uso con los consiguientes beneficios tanto en la incidencia de costos asociados al procedimiento y sus complicaciones [7], es
complicaciones como en los costes asociados a las mismas. Así, fundamental integrar su uso en un algoritmo validado que permita al
aunque la mayoría de los participantes indicaron que efectivamente Departamento de Enfermería realizar la prescripción del sistema de
existen registros de eventos adversos realizados por el personal del infusión.
Hospital de Día de Oncohematología, el porcentaje es mucho menor en En cuanto a la elección del catéter, como se destacó anteriormente,
las Unidades de Hospitalización, lo que indica una necesidad importante no existe un dispositivo de acceso vascular óptimo para todos los
de mejorar el seguimiento de estos eventos en los departamentos. pacientes, sino que el dispositivo más adecuado dependerá de las
donde se producen principalmente y optimizar su gestión. necesidades terapéuticas específicas y de los factores de riesgo del
Por otro lado, un alto porcentaje de hospitales indicó que no cuentan paciente, así como de la terapia a administrar. [8]. En este contexto,
con protocolos para el manejo de los sistemas de infusión en pacientes existen numerosos algoritmos de selección de catéteres de acceso
con cáncer, ya sea porque no hay conciencia de su importancia o venoso publicados por diversas sociedades de prestigio [3942].
porque las guías y criterios de selección no están respaldados por las Sin embargo, a pesar de que todos ellos cuentan con criterios de
sociedades científicas a nivel nacional. a nivel nacional. En este sentido, selección basados en la mejor evidencia científica publicada, incluido el
cabe también reflexionar que, presumiblemente, aunque los centros uso de fármacos antineoplásicos, ninguno de ellos es específicamente
cuentan con protocolos de actuación, estos no siempre se cumplen, ya aplicable a pacientes con cáncer.
que las tasas reportadas de eventos adversos siguen siendo elevadas. En vista de las necesidades antes mencionadas y de la evidencia
Además, si bien cada vez existe más formación en la inserción de los Actualmente disponibles, las sociedades científcas implicadas en esta
PICC y Líneas Medias por parte de Enfermería Oncológica, cabe señalar iniciativa han desarrollado:
que esta constituye una habilidad avanzada que no se cubre en los
estudios básicos de • Una propuesta de algoritmo de selección de catéteres en función de
especialidad, por lo que suele ser asumida por otros servicios las características de la infusión, la duración requerida del tratamiento
hospitalarios como los Servicios de Anestesia o Cirugía Vascular o la y el estado clínico del paciente (Fig. 1), al que se adjunta la
Unidad de Acceso Venoso, o incluso sustituida por el uso de catéteres clasificación propuesta por la escala VIA para evaluar el capital
periféricos de forma incorrecta con las consiguientes complicaciones. venoso. del paciente (Tabla 2), una tabla con las ventajas y
Sin embargo, teniendo en cuenta sus probadas ventajas sobre la desventajas de los principales CVC utilizados en pacientes con
incidencia de eventos adversos en comparación con otros cáncer (Tabla 3) y
PRESCRIPCIÓN
PRESCRIPCIÓN DEDE LA TERAPIA
LA TERAPIA DELELCÁNCERYa
CONTRA CÁNCER
Determinar la duración del tratamiento (ciclo o serie de ciclos) Determinar la duración del tratamiento.
Evaluación del capital venoso del paciente. Evaluación del capital venoso del paciente.
condición
PICC,
CICC tunelizado
Catéter No tunelizado
Catéter Periférico PICC
PICC periférico tunelizado PICC PICC o puerto
periférico catéter tunelizado CICC o
o/como MVC CICC o puerto CCPI
o/como MVCc o/como MVCc puerto
o PICC
Fig. 1 Algoritmo ECOSEOMSEEO para la selección de catéteres de acceso venoso en pacientes con cáncer
13
Machine Translated by Google
oncológicos
1. Se recomienda implementar un sistema de seguimiento de eventos adversos relacionados con la terapia oncológica
intravenosa, con el fin de optimizar su control y minimizar su impacto negativo en la salud del paciente.
2. Se recomienda establecer un protocolo de gestión de la terapia oncológica intravenosa debidamente aprobado, incluida la
selección del dispositivo de acceso venoso.
algoritmo recomendado en este documento, vinculado a los sistemas de prescripción existentes para este tipo de terapia
en el centro.
3. Se recomienda promover la formación adecuada del personal sanitario encargado del manejo de la terapia intravenosa del
cáncer, siendo responsabilidad del personal de enfermería la inserción del PICC.
5. Se recomienda el uso rutinario de ultrasonido como técnica de apoyo en la inserción de PICC/CICC, tanto para seleccionar la
vena adecuada como para verificar la correcta colocación de
el catéter, como medida para prevenir complicaciones y optimizar los beneficios de
el catéter.
una clasificación de los principales antineoplásicos vesicantes, irritantes recursos en terapia oncológica intravenosa y sugerencias prácticas
y posiblemente irritantes para facilitar el proceso de toma de decisiones relacionadas con el proceso de inserción del catéter, la prevención de
clínicas (Tabla 4). complicaciones durante el proceso y el mantenimiento y acciones
• Una serie de recomendaciones acordadas destinadas a garantizar tanto adecuadas a largo plazo en caso de que ocurran eventos no deseados
la seguridad del paciente como el uso racional de los recursos disponibles. (Fig. 2).
13
Machine Translated by Google
Figura 2 (continuación)
EVALUACIÓN DEL TIPO DE CATÉTER Y PROCEDIMIENTO DE INSERCIÓN
4. Se recomienda evaluar minuciosamente el tiempo de perfusión y las características fisicoquímicas del tratamiento a infundir,
especialmente con respecto al potencial daño vascular que podría resultar.
5. Se recomienda valorar el tipo de dispositivo más adecuado en cada caso en función del estado del capital venoso del
paciente y del punto de inserción del catéter.
teniendo también en cuenta:
o Ratio de ocupación de venas del catéter (idealmente no superior al 45% para reducir el riesgo de trombosis).
o Material de fabricación del catéter (idealmente blando, flexible, radiopaco y no trombogénico).
9. Para catéteres periféricos de corta duración, se recomiendan apósitos de clorhexidina para reducir
tasas de infección.
10. Para catéteres permanentes, se recomienda enjuagar regularmente el catéter, tanto después de su uso como como
mantenimiento si no se usa durante un tiempo prolongado, con solución salina o heparina no fraccionada.
11. Se recomienda retirarlos sólo cuando esté clínicamente indicado, es decir, después
el tratamiento ha finalizado o si se producen complicaciones.
o Si se debe a la formación de una vaina de fibrina, el uso de uroquinasa o alteplasa a dosis bajas
Se recomienda durante aproximadamente 30 minutos.
o Si es por precipitación de fármacos de bajo pH, se recomienda la instilación de ácido clorhídrico 0,1 N.
recomendado.
o Si es por precipitación de fármacos con pH alto, se recomienda la instilación de bicarbonato de sodio.
recomendado.
Agradecimientos Los autores desean agradecer a Becton Dickinson SA por proporcionar Disponibilidad de datos y materiales Los autores declaran que todos los datos y
una beca educativa para llevar a cabo el proyecto. materiales, así como la aplicación del software utilizado, respaldan sus afirmaciones
publicadas y cumplen con los estándares requeridos.
13
Machine Translated by Google
Cumplimiento de estándares éticos Tabla 4 Clasificación de los principales agentes citotóxicos [23, 44]
Ver Tablas 2, 3 y 4.
Tabla 2 Escala VIA de evaluación del estado del capital venoso del paciente utilizando escalas objetivas [43]
Grado VIA Posibles puntos Calibre del catéter (al menos) Riesgo de extravasación Facilidad de la venopunción Estado de infusión
de punción
*
La escala Venous International Assessment (VIA) establece 5 grados de evaluación del estado venoso en función de posibles puntos de punción, calibre del catéter, riesgo
de extravasación, facilidad para realizar la técnica y estado de la medicación intravenosa.
Tabla 3 Ventajas y desventajas de los principales CVC utilizados en pacientes con cáncer
PICC Posibilidad de inserción guiada por ultrasonido para reducir complicaciones. Alto riesgo de trombosis por desplazamiento y/o posicionamiento incorrecto
Fácil retirada del catéter después de su uso o por complicaciones. de la punta
Implantable por personal de enfermería junto a la cama. Mayor riesgo de trombosis venosa profunda que con CICC
Catéteres de bajo calibre disponibles para minimizar las tasas de trombosis
Baja incidencia de infecciones relacionadas con el catéter
Reservorio Baja incidencia de infecciones y obstrucción del catéter. Requiere procedimiento quirúrgico para su inserción y extracción.
Comodidad y mejor percepción de la imagen por parte del paciente Alto costo asociado a los recursos necesarios para su implementación.
CICC tunelizado Posibilidad de inserción guiada por ultrasonido para reducir complicaciones. Requiere procedimiento quirúrgico para su inserción y extracción.
Mayor riesgo de infecciones que con PICC
Mayor riesgo de trombosis de la vena central que con PICC
13
Machine Translated by Google
Referencias 23. Pérez Fidalgo JA, et al. Manejo de la extravasación de quimioterapia: Guías de
práctica clínica ESMOEONS. Ann Oncol.
2012;23(Suplemento 7):vii167–vii173.
1. CuadradoCenzual MA, et al. Nuevas estrategias de mejora en la accesibilidad a
24. Kagan E, et al. Infección del torrente sanguíneo asociada a catéter central insertado
las pruebas de laboratorio de los pacientes en oncología. Rev Calid Asist. periféricamente: factores de riesgo y el papel de los catéteres impregnados con
2013;28(4):217–23.
antibióticos para la prevención. Soy J Control de Infectos. 2019;47(2):191–5.
2. Sociedad Estadounidense del Cáncer. Catéteres venosos centrales. Disponible
en: https://www.cancer.org/treatment.html [Último acceso: 03/03/2020].
25. Sakai T, et al. El papel de los catéteres venosos centrales insertados periféricamente
en la prevención de infecciones del torrente sanguíneo relacionadas con
3. DuránBriones G. Accesos vasculares en el paciente oncológico.
catéteres en pacientes con neoplasias hematológicas. Int J Hematol.
Rev Mex Anest. 2014;37(Suplemento 1):S28–S32.
2014;100:592–8.
4. Carrero Caballero MC, et al. Catéter venoso medial o línea media (MVC). Rev
26. Chopra V, et al. El riesgo de infección del torrente sanguíneo asociado con catéteres
Enferm. 2014;37(1):36–41.
centrales insertados periféricamente en comparación con catéteres venosos
5. Bertoglio S, et al. Mejora de los resultados del acceso vascular periférico corto en
centrales en adultos: una revisión sistemática y un metanálisis.
oncología y administración de quimioterapia. Acceso J Vasc. 2017;18(2):89–96.
Control de Infectos Hosp Epidemiol. 2013;34(9):908–18.
27. Sharp R, et al. Diámetro de la vena para la inserción de catéteres de inserción
6. Pan M, et al. Intervenciones de enfermería para reducir la oclusión del catéter
periférica: una revisión del alcance. JAVA. 2016;21(3):166–75.
central insertado periféricamente en pacientes con cáncer: una revisión
28. Sharp R, et al. La relación catétervena y las tasas de tromboembolismo venoso
sistemática de la literatura. Enfermeras oncológicas. 2019;42(6):E49–E58.
sintomático en pacientes con un catéter central insertado periféricamente (PICC):
7. PallejaGutiérrez E, et al. Catéteres venosos de inserción periférica (PICC): un
un estudio de cohorte prospectivo. Semental de enfermeras Int J. 2015;52(3):677–
avance en las terapias intravenosas de larga permanencia. Nutr Clin Med.
85.
2017;11(2):114–27.
29. Rivas R. Complicaciones mecánicas del acceso venoso central. Rev Med Clin
8. Chopra V, et al. La guía de idoneidad de Michigan para catéteres intravenosos
Condes. 2011;22(3):350–60.
(MAGIC): resultados de un panel de múltiples especialidades que utiliza el
30. Olaechea PM, et al. Morbilidad y mortalidad asociadas con infecciones del torrente
método de idoneidad de RAND/UCLA. Ann Intern Med. 2015;163(6
sanguíneo primarias y relacionadas con catéteres en pacientes críticos. Rev. Esp
suplemento):S1–40.
Quimioter. 2013;26(1):21–9.
9. Sociedad de Enfermeras de Infusión (2016) Estándares para la terapia de infusión.
31. Ministerio de Sanidad y Consumo. Informes, estudios e investigagación 2008.
J Infus Enfermeras Soc 1–167.
Revisión bibliográfica sobre trabajos de costes de la “no seguridad del paciente”.
10. Rickard CM, et al. Reemplazo de rutina versus clínicamente indicado de catéteres
Disponible en: https://www.segur
intravenosos periféricos: un ensayo de equivalencia controlado aleatorio. Lanceta.
idaddelpaciente.es/resources/contenidos/castellano/2008/Coste
2012;380(9847):1066–74.
sNoSeguridadPacientes.pdf [Último acceso: 03/03/2020].
11. Galloway S, et al. Acceso venoso central de larga duración. H. J. Anaesth.
32. Becton Dickinson. BD Nexiva™: Preservación de sitios y protección de venas.
2004;92(5):722–34.
Disponible en: https://www.bd.com/documents/broch
12. Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM). Hospitales de día en oncología.
ures/infusion/MPS_VA_Nexivaclosedivcathetersystem_BR_
Disponible en: https://seom.org/publicacio
ES%20%20RESRC.pdf [Último acceso: 03/03/2020].
nes/publicacionesseom/publicacionesgenerales [Último acceso: 03/03/2020].
33. Goldspiel B, et al. Directrices de la ASHP sobre la prevención de errores de
medicación con quimioterapia y bioterapia. Soy J Health Syst Pharm.
13. Walker G, et al. Inserción de CCIP dirigida por enfermeras: ¿es rentable? H. J.
2015;72(8):e6–e35.
Enfermeras. 2013;22(19):S915.
34. Bacteriemia Cero. Protocolo de prevención de las bacteriemias relacionadas con
14. Royer T. Tecnología intervencionista impulsada por enfermeras: una perspectiva
catéteres venosos centrales (BRC) en las UCI españolas. Versión 1. Disponible
de costos y beneficios. J Infus Enfermeras. 2001;24(5):326–31.
en: https://www.seguridadd
15. Robinson MK, et al. Atención mejorada y costos reducidos para los pacientes que
elpaciente.es/resources/documentos/2015/PROTOCOLO_BACTE
requieren catéteres centrales insertados periféricamente: el papel de la ecografía
RIEMIA_ZERO.pdf [Último acceso: 03/03/2020].
junto a la cama y un equipo dedicado. J Parenter Enteral Nutr. 2005;29(5):374–9.
35. Schwartz R, et al. Acceso venoso prolongado en el paciente oncológico. Rev Med
Clin Condes. 2006;17(2):49–53.
16. Oliver G, et al. ¿ECG o rayos X como 'estándar de oro' para establecer la ubicación
36. Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM). Proflaxis y tratamiento de la
de la punta PICC? H. J. Enfermeras. 2014;23(Suplemento 19):S10–S1616. trombosis asociada a catéter venoso central.
17. Bell T, et al. Prevención del torrente sanguíneo asociado a la vía central.
2017. Disponible en: https://www.seom.org/seomcms/image
infecciones. Infectar Dis Clin North Am. 2017;31(3):551–9.
s/stories/recursos/Proflaxis_y_tratamiento_de_la_trombosis_
18. Gobierno de Queensland. Departamento de salud. Guía de puertos de acceso
SEOM.pdf [Último acceso: 03/03/2020].
venoso central totalmente implantables 2018. Disponible en: https://
37. Hadaway L, et al. Equipos de infusión en hospitales de cuidados intensivos: convocatoria
www.health.qld.gov.au/__data/assets/pdf_fle/0030/44448
de un enfoque empresarial: un libro blanco de la sociedad de enfermeras de infusión. J
6/icareportguideline.pdf [Último acceso: 03/03/2020].
Infus Enfermeras. 2013;36(5):356–60.
19. BlancoGuzmán MO. Opciones de dispositivos de acceso vascular implantados:
38. Woo M, et al. Eficacia de un novedoso programa de formación para residentes de
una revisión centrada en la seguridad y los resultados. Transfusión.
medicina de urgencias en la inserción de catéteres venosos centrales guiada por
2018;58(Suplemento 1):558–68.
ecografía. CJEM. 2009;11:343–8.
20. Chopra V, et al. Riesgo de tromboembolismo venoso asociado con catéteres
39. GAVeCeLT (Gli Accessi Venosi Centrali a Lungo Termine). DAV Expert: Elección
centrales insertados periféricamente: una revisión sistemática y un metanálisis.
del dispositivo para acceso venoso. Disponible en: https://davexpertesp.gavecelt.it/?
Lanceta. 2013;382:311–25.
q=node/104 [Último acceso: 03/03/2020].
21. Kreidieh FY, et al. Descripción general, prevención y tratamiento de la extravasación
de quimioterapia. Mundo J Clin Oncol. 2016;7(1):87–97.
40. Faraone V, et al. AVATAR®: una herramienta electrónica basada en evidencia
para la planificación del acceso vascular. Minerva Med. 2018;109(4):326–33.
22. Servicio Nacional de Información sobre Extravasaciones [Inglaterra].
Disponible en: https://www.extravasation.org.uk [Último acceso: 03/03/2020].
41. Gorski LA. Los estándares de práctica de terapia de infusión de 2016.
Salud en el hogar ahora. 2017;35(1):10–8.
13
Machine Translated by Google
42. Moureau NL, et al. (2019) Selección de dispositivo. En: Moureau N. (eds) Grupo asesor de expertos de West Midlands para la terapia sistémica
Salud y preservación de los vasos: el enfoque adecuado para el acceso contra el cáncer (SACT). Disponible en: https://www.england.nhs.
vascular. págs. 23–41. Ed. Saltador. Disponible en: https://link.sprin Reino Unido/midlands/wpcontent/uploads/sites/46/2019/05/management
ger.com/chapter/10.1007/9783030031497_3 [Último acceso: extravasacióndeunaterapiasistémicaanticancerígenaincluidocitot
03/03/2020]. agentesoxicos.pdf [Último acceso: 03/03/2020].
43. de la TorreMontero JC, et al. Venous International Assessment, escala
VIA, procedimiento de clasificación validado para el sistema venoso Nota del editor Springer Nature se mantiene neutral con respecto a reclamos
periférico. Acceso J Vasc. 2014;15(1):45–50. jurisdiccionales en mapas publicados y afiliaciones institucionales.
44. NHS de Inglaterra. Directrices para el tratamiento de la extravasación de
una terapia anticancerígena sistémica que incluye agentes citotóxicos.
13