Tres Cisnes Bajo La Luna GUÍA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Tres cisnes bajo la luna

Autora: Norma Huidobro


Ilustraciones: Gonzalo Kenny

SM, Buenos Aires, 2018, 144 páginas.


Serie Roja, a partir de los 12 años.

BIOGRAFÍA DE LA AUTORA
Norma Huidobro es profesora en Letras, escritora y editora. En SM también publicó Josepérez,
astronauta; Un secreto en la ventana; Los cuentos del abuelo Florián (o Cuatro fábulas al revés);
Octubre, un crimen y Un tren a ningún lugar. Además participó en la antología de cuentos Diez
en un barco. En 2004 recibió el premio El Barco de Vapor por su novela Octubre, un crimen.
LA OBRA
El sueño es, ante la mirada del ego, un enigma indescifrable, un territorio confuso
y extraño, en el que el soñante, si bien se reconoce a sí mismo como protagonista,
suele sorprenderse de los lugares, objetos, personajes y situaciones,
así como también de sus propios pensamientos, sentimientos y acciones.
Daniel Wilhelm
“Recursos simbólicos oníricos en el proceso de individuación”,
conferencia dictada en Buenos Aires, Universidad John F. Kennedy, 2000.

En Tres cisnes bajo la luna confluyen elementos de la novela de terror o misterio y del relato
policial. Narra una historia en la que sueño y realidad mantienen un contrapunto hasta que un
terrible secreto es develado. Irina lo resume de esta forma: “Así había empezado todo en mi
pasado remoto; después vino el sueño, la etapa intermedia, y ahora otra vez la realidad. Era un
círculo: de la realidad al sueño y del sueño a la realidad”.
El lector conoce la historia a través de la voz de la narradora protagonista, una chica de catorce
años que regresa a la casa del Tigre donde pasó parte de su infancia luego de la muerte de sus
padres. El relato de la vida presente se enlaza con hechos ocurridos en un pasado mediano plazo,
cuando ella y su tía Eugenia se marchan para vivir en la ciudad, lejos de la frialdad de la abuela
Rosario, un personaje oscuro, enigmático y violento que decide los destinos ajenos según su
voluntad; autoritaria y cruel con sus familiares, tiene la misma actitud con el personal que está
a su servicio: Amelia, su fiel asistente; Isidro, el jardinero; la enfermera, la mucama y la cocinera.
Entre los pliegues del relato asoma, de manera recortada, el pasado de la familia de Irina:
• el abuelo y su amor por la pintura y la poesía;
• la madre rebelde que desobedece el mandato familiar para seguir a su amor, un artista
callejero, padre de Irina;
• la tía Eugenia y su romance frustrado.
Así, lentamente y de manera pendular, la historia de la protagonista y las historias secundarias
se van diseñando y tomando forma en el escenario de la isla.
En el presente del relato, las acciones que se desarrollan durante la noche condicionan las de las
horas diurnas, mientras el misterio envuelve a los seres y a las cosas. Los espacios interiores y
exteriores de la casona del Tigre corresponden a los sueños de la protagonista y a la realidad, y
están marcados por los recorridos que emprende para buscar una ventana que aparece en sus
visiones oníricas recurrentes. “El sueño es así: estoy yo […] mirando por una ventana, […]. Veo
un estanque donde nadan tres cisnes bajo la luz de una luna llena enorme […]. Y veo un árbol
delante del estanque […] y un banco. Todo es plácido y armonioso […], de repente me doy cuenta
de que algo enturbia la imagen idílica […], crece una sombra, se desplaza, quiero gritar y el terror
me cierra la garganta. Una sombra lo cubre todo… Oscuridad absoluta” (páginas 15 y 16).
Irina, al igual que los héroes míticos, emprende un viaje, pero el suyo es un camino interior,
zigzagueante y confuso, en el que busca significados a las situaciones que se presentan en sus
sueños. Intenta acceder a los rincones escondidos de su memoria para hallar las respuestas que
le permitan liberarse, conocerse y crecer. Según Carl Jung, los sueños nos permiten acceder al
significado simbólico y profundo de nuestras experiencias vitales. Serían un símbolo, en el
sentido de reunión, de puente, con las necesidades singulares de la psique (parafraseado de Carl
Jung, Arquetipos e inconsciente colectivo, Barcelona, Paidós, 1991).
Irina sigue el hilo imaginario que la lleva del sueño a los diferentes cuartos de la casa; buscando
la ventana de su sueño, se detiene en los cuadros de las rosas o los cisnes que encierran algo
que ella debe descifrar, va a la casita de Isidro, al galpón en que pintaba o escribía el abuelo, y
al centro cenagoso de la isla, donde hallará las evidencias de un crimen cifrado y oculto en lo
más recóndito de su memoria.
A medida que la historia avanza, la acción se torna vertiginosa. Irina teme que algo terrible
pueda ocurrirle a Carla o a ella misma. De manera febril ata cabos sueltos, interpreta signos y
señales, y sigue los pasos que se escuchan durante la noche. Finalmente, encuentra el camino
que le permite salir del laberinto en el que había quedado atrapada desde que era muy pequeña.
Su descubrimiento será central para explicar hechos que marcaron las vidas de Eugenia y de
Carla. Como en un rompecabezas, cada pieza encuentra su lugar, y la sombra que ocultaba el
secreto se disuelve dejando ver el verdadero rostro del mal. Todo vuelve a ser claro y
transparente: “De rodillas y acodada en la ventana, miré largamente el paisaje pintado por mi
abuelo: la luna llena, blanquísima, brillante; los tres cisnes nadando en fila, ceremoniosos y
pulcros, con destellos de plata en sus plumas; el roble, el banco de madera, la noche en calma,
luminosa. Y puedo jurar que ni una sombra lo cubrió. Ni una sola sombra” (página 136).
Un de los ejes que estructura la acción es la búsqueda. El punto de vista excluyente de la
narradora encubre o distorsiona las acciones de otro personaje que también está haciendo su
propia búsqueda, pero el lector solo lo descubre durante el desenlace:
• Irina busca la ventana de sus pesadillas;
• Carla busca, con la ayuda de Isidro, una máquina de escribir con la que se escribieron cartas
que su hermano nunca envió a Eugenia.
A lo largo de los veintitrés capítulos en que está organizada la historia, se entretejen imágenes
oníricas con imágenes pictóricas, con recuerdos de épocas pasadas, con claves para descifrar,
con pistas a seguir. El lector recorre con avidez espacios envueltos en un clima de misterio, de
oscuridad que oculta y de luz de luna cómplice, de tormentas que dan escalofríos, de sonidos
acallados, de murmullos, de rumor de pisadas, de gestos sigilosos o desesperados, que parecen
anunciar que la muerte está al acecho. Todos estos recursos aumentan el suspenso y preparan
la sorpresa final. Norma Huidobro afirma: “Esta novela nació de una imagen muy guardadita en
mi cabeza desde tiempos remotos. Muchas imágenes me quedaron para siempre y de ellas
suelen salir mis libros. ¿Y de dónde salieron las imágenes? De las películas que veía en el cine y
en la televisión. Todas de misterio, policiales, de terror y con mucho suspenso, una de esas
películas estaba ambientada en una isla del Tigre…”.

SÍNTESIS ARGUMENTAL
Irina es una chica que tiene un sueño recurrente. La imagen la fascina, intuye que quiere decirle
algo. Pero no sabe qué. Durante su permanencia en la casona del Tigre donde vive su abuela
materna, la respuesta se irá develando entre recuerdos de su infancia y hechos extraños que se
producen en el presente. Como una detective de sí misma y de su entorno, sigue pistas oníricas
y reales, y descubre la verdad sobre un episodio atroz, ocurrido cuando era pequeña. Su
descubrimiento también sirve para cerrar otras historias que también habían quedado abiertas.
ACTIVIDADES SUGERIDAS DE LECTURA Y DE ESCRITURA
Antes de leer
1. Lean el título y observen detenidamente la ilustración de la tapa. Luego, lean los textos de la
contratapa y conversen.
• ¿Cómo aparecerán en el sueño de Irina los elementos mencionados en el título y en la
contratapa?
• ¿Qué muestra la imagen? ¿Qué situación imaginan a partir de la ilustración?
• ¿A qué género les parece que corresponde esta novela?

2. Con un compañero, imaginen cuál será esa verdad que sale a la luz después de que Irina
supera su miedo. Compartan lo que imaginaron con sus compañeros.

3. Lean “Te cuento que…”, en las páginas 140 y 141.


• Comenten entre todos cómo surgió la idea de escribir esta novela.
• ¿Leen cuentos o novelas de terror, misterio o policiales? ¿Ven películas o series de este
estilo? ¿Cuáles son sus características? ¿Qué efectos producen en el receptor?

4. Lean el capítulo 1: “Como en los cuentos”.


• Expliquen el título en relación con el argumento del capítulo.
• Conversen. ¿Cómo está compuesta la familia de la narradora? ¿Por qué les parece que se
sentía más desdichada que Gretel? ¿Qué habrá pasado con sus padres?
• ¿Qué ocurrirá durante la permanencia de la protagonista en esa casa, mientras su tía está de
viaje?

Durante la lectura
Sugerimos secuenciar la lectura de la novela en dos etapas:
- Primera etapa: capítulos 2 a 12.
- Segunda etapa: capítulos 13 a 23.
Las actividades sugeridas podrán llevarse a cabo al finalizar cada etapa de lectura; en
ellas se abordará el nivel de la historia (hechos, personajes, tiempo y lugar). El análisis
del nivel del discurso (narrador, procedimientos discursivos, recursos expresivos,
etcétera) será abordado luego de haber construido el significado global de la historia.
Lean los capítulos 2 a 12
5. En pequeños grupos, vuelvan a narrar oralmente el sueño de Irina a partir de las siguientes
palabras clave.
CISNES ESTANQUE LUNA ÁRBOL BANCO SOMBRA

• Comenten la interpretación que la psicóloga hace del sueño.


• Expliquen por qué es un sueño recurrente.

6. Busquen en el texto, subrayen y lean en voz alta los otros sueños que Irina tiene durante su
permanencia en la isla.
a. Describan los elementos de los sueños que también aparecen en la realidad.
b. Comenten las siguientes citas textuales relacionadas con esos elementos que ponen en
contacto lo onírico con lo real.
“Reparé en el suelo, en las piedras blancas y redondas dispersas por la tierra […] formando un
camino que se hundía en la vegetación para llegar… ¿adónde?, ¿al corazón de la isla, tal vez?”
(página 61).

“Lo seguí y, mientras lo hacía, noté que me iba poniendo nerviosa como si temiera que alguien
pudiera descubrirme, como si estuviera haciendo algo prohibido…” (página 68).

7. Irina busca una ventana real, que tenga el mismo ángulo de visión que la de su sueño.
Resuman a qué conclusiones llega ante cada una de estas ventanas.

Ventana del cuarto Ventana del cuarto Ventana del cuarto


de Irina. de Eugenia de la abuela.
(ocupado por Carla).

Ventana del cuartito que Ventana del galpón-taller Ventanal del living.
se usa como depósito. del abuelo.

• Elaboren una hipótesis que permita relacionar ese lugar con el sueño de Irina.
8. En grupos, a partir de lo leído en el texto, describan la casona y la isla tal como los imaginan.
¿Qué espacios pueden asociarse con estas categorías?

LO BELLO LO SINIESTRO

9. Con un compañero, elaboren planos de los espacios que se describen en la novela.

✓ Plano interior de la casona: planta alta y planta baja.


✓ Plano exterior: los jardines en el marco de la isla, el estanque, el río…
✓ Plano de la casa de Isidro, el galpón-taller del abuelo.

• Comenten la ubicación y los desplazamientos de los personajes en esos espacios.


• Resuman en el cuadro los ruidos misteriosos en la planta alta de la casona.
LO QUE SE MOMENTO PERSONAJE LUGAR AL QUE REACCIONES
ESCUCHA DE LA NOCHE QUE LOS SE DIRIGE DE IRINA
PROVOCA

10. En pequeños grupos, reconstruyan alguna de las siguientes historias con datos del texto.
Escriban desde el punto de vista del narrador que se indica.
HISTORIA NARRADOR EN PRIMERA PERSONA

De la madre de Irina La abuela de Irina

Del abuelo de Irina Amelia

De la tía Eugenia Eugenia


• Compartan las historias con sus compañeros.

11. Lean esta cita textual y coméntenla teniendo en cuenta la historia de Irina.
“Me pregunté cuántas cosas más habría borrado desde que me fui de la isla. Sé que es imposible
recordar todo, que la mente selecciona, pero también sé que todo lo que uno vivió, todo lo que
vio y conoció desde que vino al mundo está almacenado en algún lugar del cerebro, listo para
salir en el momento en que le demos permiso”.
• Imaginen cómo habrá sido la infancia de Irina. Reconstruyan oralmente o por escrito su
historia a partir de los recuerdos fragmentarios y de los datos que hay en el texto.

Lean desde el capítulo 13 hasta el final


12. En grupos, relacionen las obras pictóricas con los sueños y con la realidad de Irina.

CUADRO DE LAS ROSAS CUADRO DE LOS CISNES

En el cuarto de Eugenia En el galpón-taller

• Relean la página 96 y comenten el momento en que Irina descubre el cuadro de los cisnes.
¿Cuál es su reacción? ¿Qué cambia en la lectura que venía haciendo de su sueño?

13. Relean las páginas 72 y 73, y comenten qué rol cumple el personaje de Carla en los sueños y
ensoñaciones de Irina. ¿Cómo se asocia Carla con el secreto que esconde la memoria de la
protagonista?

14. En pequeños grupos, expliquen el especial significado que cobran en la novela estas palabras.
GALPÓN CUADRO MÁQUINA CIÉNAGA SOMBRA CARTAS
DE ESCRIBIR

15. Determinen qué personajes colaboran con la protagonista o la perjudican a lo largo de la


historia. Justifiquen el rol que le asignan a cada uno.
AYUDANTES OPONENTES

16. Con un compañero, elijan cómo contar la historia del crimen de Sebastián.
Cuento de terror: el narrador es el fantasma de Sebastián.
Cuento de misterio: la narradora es Carla.
Cuento policial: el narrador es el inspector de policía que toma el caso.
• Una vez escritos los textos, compártanlos con sus compañeros.
• Con las producciones de todos pueden armar la antología Historias de un crimen.

17. En pequeños grupos, elijan a un personaje y escriban su retrato. Incluyan características


físicas, rasgos de carácter, rol que desempeña e impresiones personales que les despierta.
ISIDRO ABUELA ROSARIO AMELIA IRINA

Después de leer
18. Conversen. ¿Les gustó la novela? ¿Se la recomendarían a otras personas? ¿Qué aspectos les
parecieron más relevantes?
• Elaboren una lista de los temas que predominan en la novela.

19. Busquen en el texto citas textuales referidas a los sueños.


• Comenten la relación entre sueño y realidad que impregna toda la novela.

20. Lean esta afirmación y expresen su acuerdo o desacuerdo con ella de manera fundamentada.
El sueño recurrente atemoriza a Irina, pero al mismo tiempo funciona como una fuerza
impulsora que la lleva a buscar la conexión entre ese sueño y la realidad y, al mismo tiempo, la
impulsa a hallar un nexo entre ese sueño y su vida pasada.

21. En grupos, elaboren una reseña de la novela. Debe incluir:

✓ Título, autor y editorial.


✓ Género y subgéneros.
✓ Temas que trata.
✓ Breve reseña del argumento.
✓ Opinión personal sobre los aspectos mejor logrados de la novela, tanto en el nivel de la
historia (hechos, lugar, tiempo, personajes) como en el del discurso (recursos literarios,
modos discursivos, narrador, punto de vista).

• Pueden publicar la reseña en la cartelera de recomendaciones de la biblioteca, en un blog de


lectura de la escuela, en el suplemento literario de un periódico escolar o en algún club de
lectores online.
22. En Tres cisnes bajo la luna hay dos búsquedas: dos personajes conducen a una misma
situación trágica del pasado. Comenten sus características.
BÚSQUEDA 1 BÚSQUEDA 2
Personaje al que busca Irina Personaje al que busca Carla
Motivos: Motivos:
……………………………………………………………….…. ……………………………………………………………….….
Pistas que sigue: Pistas que sigue:
……………………………………………………………….…. ……………………………………………………………….….
Inconvenientes: Inconvenientes:
……………………………………………………………….…. ……………………………………………………………….….
Descubrimiento de la verdad: Descubrimiento de la verdad:
……………………………………………………………….…. ……………………………………………………………….….

23. Expliquen entre todos cómo se presentan en la novela las siguientes relaciones.

SUEÑO ARTE SECRETO

DESAPARICIÓN CARTAS VERDAD

24. Analicen al narrador que la autora eligió para esta novela.


• Conversen. ¿Qué cambios habría que hacer en el narrador para que las dos búsquedas que
conducen al mismo crimen pudiesen conocerse desde el comienzo?
• En grupos, escriban un capítulo de la novela con ese nuevo narrador (o narradores).

25. Lean la siguiente afirmación.


En la literatura tradicional, los bosques suelen presentarse como lugares inhóspitos en los que
habitan seres potencialmente dañinos. Aventurarse en ese ambiente constituye una experiencia
peligrosa para los personajes. Pero en los relatos legendarios o maravillosos, la incursión en el
bosque consiste en una experiencia iniciática para el héroe o la heroína que, a pesar del miedo
que siente, encuentra la manera de orientarse y de sobrevivir superando los obstáculos y
logrando que la experiencia tenga un resultado positivo.

• Conversen. ¿Qué significado tiene para Irina atravesar la espesa maraña de árboles y
helechos que la llevan al centro de la isla, a la temida ciénaga? ¿A qué conduce esta experiencia
de adentrarse en ese lugar prohibido desde la infancia?
26. Subrayen en el texto las citas que permitan identificar con qué recursos literarios se
describen espacios, sueños, ensueños, objetos, sensaciones o situaciones.
• Léanles las citas a sus compañeros.

Temas transversales
• La novela de misterio.
• Los sueños y la realidad.
• La memoria.
• La familia.
• Los miedos.
• La crueldad.
• La búsqueda de la verdad.

Guía redactada por Rosario Troisi, especialista en Didáctica de la Lengua.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy