1.-Programa Valores

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 50

INSTITUTO TAMAULIPECO DE CAPACITACIÓN

PARA EL EMPLEO

PRIMER SEMESTRE

NOMBRE DEL ALUMNO:


________________________________________________________

CARRERA:
___________________________________________________________________

GRUPO:

1
DIRECTORIO

INSTITUTO TAMAULIPECO DE CAPACITACIÓN PARA EL EMPLEO

CECYTE TAMAULIPAS

Lic. Federico Manautou Villarreal


DIRECTOR GENERAL

Dr. José Martín Muñoz Martínez


DIRECTOR ACADÉMICO

REVISIÓN:

Mtra. Ma. del Rosario Coronado Blanco


JEFA DE PLANES Y PROGRAMAS

Lic. Soledad Castañeda Montes


JEFA DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA

DISEÑO Y ELABORACIÓN

Lic. Raquel Barrón Lugo


Lic. Raquel Rodríguez de la Cruz
Profra. Ana Bertha Franco Pedraza
DOCENTES DEL PLANTEL VICTORIA

Agosto de 2016

Contenido
Antecedentes ……………………………………… 5

2
Introducción …………………………………….. 7

Yo decido estudiar el Bachillerato


Actividad de diagnóstico …………………………………….. 9

Unidad 1
COMPETENCIAS A FORTALECER …………………………………….. 11

I.-TOMA TUS PROPIAS DECISIONES Y CUIDA DE TI


Actividad 1.- Aprendiendo a estar conmigo mismo …………………………………….. 12

II.- EXPRÉSATE Y COMUNÍCATE


Actividad 2.- Acrósticos …………………………………….. 14

III.- PIENSA Y CRITICA REFLEXIVAMENTE


Actividad 3.- El águila real …………………………………….. 15

IV.- ORGANIZA TU TIEMPO Y APRENDE POR TI MISMO


Actividad 4.- Organiza un día de actividades …………………………………….. 18

V.- TRABAJA EN EQUIPO


Actividad 5.- El rompecabezas …………………………………….. 20

VI.- PARTICIPA CON RESPONSABILIDAD EN LA SOCIEDAD


Actividad 6.- El reloj …………………………………….. 22

Unidad 2
HABILIDADES ESPECÍFICAS
Actividad de diagnóstico …………………………………….. 24

EMPATÍA
Actividad 1.- Niveles de empatía …………………………………….. 27

MANEJO DE EMOCIONES Y CONDUCTAS


Actividad 2.- Calmando el enojo …………………………………….. 29

MENTALIDAD DE CRECIMIENTO
Actividad 3.- Cuestionario …………………………………….. 32

MANEJO DE CONFLICTOS
Actividad 4.- Cuestionario …………………………………….. 34

PERSEVERANCIA,
Actividad 5.- Fábula …………………………………….. 36

PENSAMIENTO CRÍTICO

3
Actividad 6.- El pensamiento crítico en mi vida …………………………………….. 38

APRECIO Y VALORACIÓN DE LA DIVERSIDAD


Actividad 7.- Institución educativa comprometida con la …………………………………….. 40
inclusión

Unidad 3
TECNICAS DE ESTUDIO ÚTILES PARA SU PROYECTO DE VIDA

Actividad de diagnóstico …………………………………….. 42

YO DECIDO MI PROYECTO DE VIDA


Actividad 1.- Investigación …………………………………….. 44

TÉCNICAS DE ESTUDIO
Actividad 2.- Exposición de carteles …………………………………….. 50

Antecedentes

4
La asignatura de Valores se imparte en el Primer Semestre del Bachillerato
Tecnológico con una carga horaria de 2 horas semanales, dentro de las materias
extracurriculares del Área de Humanidades.

En 2004 fue incorporada a la currícula con la finalidad de fortalecer la educación


integral de los alumnos retomando los valores con una aplicación en la vida cotidiana,
para contribuir a mejorar su formación como persona y su desempeño en la sociedad.

En 2013 el programa se modifica para incorporar en su metodología el enfoque de


competencias y actividades del Programa CONSTRUY-T, además de buscar que los
conocimientos, principios y valores de los alumnos tengan una aplicación práctica para
transformarlos en manifestaciones propias de su esencia (saber-ser), permitiendo con ello
enfrentar los retos y la toma de decisiones correctas en su vida.

En 2016, con la finalidad de establecer estrategias para evitar la deserción escolar y


hacer conciencia en nuestros alumnos acerca de los beneficios que obtendrán al concluir
su Bachillerato Tecnológico en el ITACE, se realiza una nueva modificación en los
contenidos para incorporar las actividades del programa YO NO ABANDONO, de esta
manera educando con valores a los jóvenes impulsamos su permanencia en la institución,
sus competencias personales y su contribución a la sociedad.

El Programa YO NO ABANDONO, es una estrategia integral de carácter nacional


que involucra la participación conjunta y coordinada de autoridades educativas, federales
y estatales, directivos de planteles, docentes, padres de familia, estudiantes y sociedad en
general, para lograr mayores índices de acceso, permanencia y conclusión exitosa de los
estudios de nivel medio superior. Desde la Subsecretaría de Educación Media Superior y
en consulta con las autoridades estatales hemos construido un primer conjunto de
herramientas para apoyar el trabajo en nuestro plantel y así evitar el abandono escolar.

5
Uno de los problemas principales que enfrenta la educación media superior en la
actualidad es el abandono escolar de miles de los jóvenes que se matriculan en este nivel
educativo. Ante esta realidad, nuestros esfuerzos para elevar la calidad de la enseñanza
llegan tan solo a una fracción mermada de los jóvenes en edad de cursar la educación
media superior. Es cierto que una causa importante del problema está vinculada a
aspectos socioeconómicos de las familias mexicanas; sin embargo, estudios recientes
confirman que también hay causas de gran impacto relacionadas con aspectos escolares y
personales, en los cuales tenemos capacidad de incidir.

En el ámbito de este movimiento, se diseñaron los contenidos retomando algunas


actividades incluidas en los 12 manuales que integran dicho Programa Federal, se
integraron apuntes, planeación de actividades e instrumentos de evaluación
correspondientes a los temas desarrollados, esta estrategia no es prescriptiva ni pretende
ser limitativa, se considera que los docentes de cada plantel conocedores de su contexto
lleven a cabo acciones efectivas y pertinentes que contribuyan a evitar la deserción
escolar establecidas dentro del amplío marco del Programa YO NO ABANDONO.

INTRODUCCIÓN

6
¿Qué es la Educación Media Superior y que aportará a tu formación?

Objetivo: Que el joven conozca los beneficios de estudiar la Educación Media Superior, así
como los riesgos que enfrentaría en caso de no concluirla.

¿Para qué sirve?

La Educación Media Superior (Bachillerato General, Bachillerato Tecnológico, Preparatoria


o Profesional Técnico), es el nivel educativo que, además de ofrecerte elementos para
complementar tu formación como persona, te prepara para los estudios superiores y, en
la mayoría de los casos, te ofrece una especialización que te proporcionará mejores
oportunidades laborales si no deseas ingresar a la Educación Superior.

En adición al contenido de las materias que cursarás, la escuela te ofrece muchas otras
enseñanzas que notarás conforme avances: elevará tu capacidad para seleccionar,
interpretar y analizar información, fortalecerá tu habilidad para razonar; te ofrecerá
mayores elementos para formarte un juicio sobre las cosas, e incrementará tu vocabulario
y tu capacidad para expresarte en forma oral y escrita.

A diferencia de la secundaria, en la Educación Media Superior se espera que tú y todos


los jóvenes se conduzcan de una manera más independiente, tengan la capacidad para
equilibrar tu vida entre estudios, familia y amigos, así como de mantenerte alejado de las
adicciones, te ayudará a crecer como persona y te preparará para una vida laboral exitosa.

Ventajas de concluir la Educación Media Superior.

Concluir la educación Media Superior proporciona mejores


oportunidades, pues te permite mantener las puertas
abiertas a cualquier formación profesional que desees.

Otras ventajas son:

Una posibilidad más solida de tener acceso a mejores trabajos con sueldo más alto
que si hubieras estudiado sólo la secundaria.
Estarás mejor preparado para la vida.
Contarás con más herramientas para tomar decisiones en la vida.
Podrás identificar tus talentos y las cosas que te apasionan.
Fortalecerás tus habilidades para comunicarte y tu razonamiento numérico.

7
La educación aumenta la capacidad de las personas para “aprender a aprender” y para
“saber hacer” a lo largo de la vida. Con ello se les ayuda a ser más aptas para producir e
innovar. Pero a esta conexión “tradicional” se suma otra dimensión: la del “saber ser”.

La diferencia salarial entre quienes egresan de la Educación Media Superior y quienes no


la concluyen es muy importante. Los egresados del Bachillerato sin Licenciatura, en sus
primeros años de empleo ganan 11% más que quienes no lo tienen. Sin embargo, la
diferencia crece cuando las personas son mayores de 30 años, pues entonces una persona
con Bachillerato gana un promedio de 40% más que quien no lo concluyó. ¡Imagínate!,

¿Qué ocurre si no concluyo?

No terminar la Educación Media Superior, tiene consecuencias negativas muy diversas. En


una encuesta realizada a miles de jóvenes de todo el país que abandonaron la Educación
Media Superior antes de concluirla, 70% se dijo arrepentido de no haberla terminado
(aún cuando todos eran menores de 25 años): Señalaron que esa decisión les trajo
consecuencias negativas en su trabajo y su salario, además de afectar su vida familiar, sus
relaciones personales y su autoestima.

Yo decido estudiar el Bachillerato (Autoconocimiento).


Instrucciones: Los alumnos deben levantarse y caminar por el salón. Cuando el docente
diga alto, cada uno debe pararse delante de la persona que tenga más cerca y hacerle dos
preguntas de las que a continuación se mencionan: (el docente indica quién participa en
voz alta)

1. ¿Cuál es tu nombre?
2. ¿De dónde eres originario?
3. ¿De qué secundaria vienes?
4. ¿Por qué elegiste el ITACE para estudiar?
5. ¿Qué te han comentado acerca del ITACE?
6. ¿Qué provecho piensas que obtendrás al estudiar la carrera que elegiste?
7. ¿Alguien de tu familia realiza trabajos, relacionados con tu carrera?
8. ¿Cuáles piensas que son las ventajas que puedes obtener al terminar tu carrera?
9. Practicas algún deporte ¿Cuál?
10. ¿Qué música te gusta?
11. ¿En cuál de estas actividades extracurriculares te gustaría participar, como son:
banda de guerra, mariachi, danza, canto, deportes, pintura, ajedrez, oratoria y
declamación.

Luego, continúa el juego; los alumnos se mezclan de nuevo y pregunta a otro compañero.
Así todos se conocen entre sí:

8
Actividad de Diagnóstico.- Cuestionario sobre el perfil personal y académico de los
estudiantes.

Instrucciones: Queremos ayudarte a tener éxito en la Educación Media Superior. Tus


respuestas a este cuestionario serán de gran utilidad. En la columna de la derecha marca
V si el enunciado es verdadero y F si el enunciado es falso.

Respuesta
No. Descripción
(F/V)
1 Mi promedio de la secundaria es de igual o mayor a 7.
2 Reprobé dos o más materias en la secundaria.
3 Yo elegí el plantel de Bachillerato a que asisto.
4 Asisto a la Educación Media Superior porque creo que me será útil
5 Me gusta la escuela.
6 Soy bueno para estudiar.
7 En la secundaria sentía confianza con algún maestro(a) para platicar con el (ella).
8 En la secundaria preguntaba mis dudas al maestro(a).
9 En la secundaria me molestaban con frecuencia otro y otros compañeros (burlas,
intimidación, golpes, extorciones, etc.)
10 Si yo reprobara alguna materia, se lo platicaría a mi mamá o a mi papá
11 Si tuviera un problema personal lo platicaría con mi mamá o con mi papá
12 Me gustaría emigrar a los E.U. en los próximos cinco años.
13 Es posible que me case o viva con mi pareja antes de terminar el bachillerato.
14 En mi casa hemos tenido problemas económicos serios. (Deudas, no alcanza para los
gastos diario, etc.)
15 Es más importante trabajar que estudiar.

VALORACION E INTERPRETACIÓN
1F 2V 3F 4F 5F 6F 7F 8F 9V 10F 11F 12V 13V 14V 15V (Cada coincidencia es un
punto)

MAS DE 10 PUNTOS: El/La estudiante está en muy alto riesgo de abandono escolar. Es
importante dar un seguimiento al caso, ofrecer las orientaciones pertinentes al alumno y
acordar un estrecho trabajo conjunto con sus padres para lograr la permanencia escolar.

DE 6 A 10 PUNTOS: El/La estudiante tiene un riesgo alto de abandono escolar. En estos


casos es importante ofrecer orientaciones a los alumnos y a sus padres en los factores de
riesgo que presente para lograr la permanencia escolar.

DE 3 A 5 PUNTOS: El/La estudiante está en riesgo moderado de abandono escolar. Se


aconseja dialogar con el alumno(a) sobre los factores de riesgo específico para determinar
acciones de acompañamiento.

9
DE 0 A 2 PUNTOS: El/La estudiante tiene un bajo riesgo de abandonar la escuela.

Unidad 1
Las competencias son
los conocimientos,
habilidades, y destrezas
que desarrolla una
persona para
comprender, 10
transformar y practicar
en el mundo en el que
se desenvuelve.
COMPETENCIAS A FORTALECER

1.- Toma tus propias decisiones y cuida de Ti


mismo.

2.- Exprésate y comunícate

3.- Piensa y critica reflexivamente

4.- Organiza tu tiempo y aprende por Ti mismo

5.- Trabaja en equipo

6.- Participa con responsabilidad en la sociedad

1.- Toma tus propias decisiones y cuida de Ti


mismo.
Dinámica: Aprendiendo a estar conmigo mismo.
11
1 Diagnóstico Personal

Una buena costumbre es hacer tu propio “Diagnóstico anual, que bien puedes practicarlo
a fin de año” o en el día de tu cumpleaños. Te sugerimos que el diagnó stico incluya al
menos cuatro ámbitos:
ÁMBITOS CUESTIONAMIENTOS RESPUESTA
1.- ¿Llevas una vida sana que te permita pensar en
muchos años en buen estado físico?
Salud 2.-¿Haces ejercicio o practicas algún deporte?
3.-¿Tu dieta es balanceada?
4.-¿Evitas las adicciones?
5.-¿Duermes lo necesario?
1.- ¿Estás en paz contigo mismo?
2.- ¿Has hecho lo necesario (leer, informarte) para
que tu reflexión y razonamiento crezcan a la par de
tu cuerpo y de tu nivel de estudios?
Mente 3.- ¿Qué cosas te provocan alegría? ¿Son cosas que
verdaderamente te benefician?
4.- Qué problemas te impiden en ocasiones estar
alegre? ¿Cómo entiendes esos problemas?
1.- ¿Llevas una buena relación con tus padres,
hermanos, familiares y amigos?
Quienes 2.- ¿Cómo pueden mejorar esas relaciones para
te rodean que tu medio ambiente te sea más favorable?
3.- ¿Quiénes son las buenas compañías a las que
debes acercarte y cuáles son las que debes alejar?
1.- ¿De qué manera te preparas para tu vida
adulta?
2.- ¿Sabes qué características buscas en una
profesión u ocupación?
Tu futuro 3.- ¿Sabes qué características buscas en una
pareja?
4.- ¿Qué tan congruente estás siendo con esas
características?

Concluye el ejercicio con esta Reflexión


“Una relación sana con los demás es posible cuando tienes una relación sana contigo
mismo. Recuerda que vales mucho como persona: Acéptate como eres, plantéate retos y

12
persíguelos con todas tus fuerzas. Para definir qué retos te son importantes, reflexiona
no le tengas miedo al silencio y a pasar momentos contigo mismo. Puedes reflexionar en
un lugar que te guste, pero también puedes hacerlo mientras caminas o haces ejercicio.

2.- Exprésate y comunícate

Objetivo: El estudiante identificará la importancia de la correcta


expresión oral y escrita para el logro de una comunicación más
efectiva entre las personas. Así como la importancia de escribir con
claridad, precisión, sencillez y empleando un vocabulario apropiado
de acuerdo con la situación y los objetivos comunicativos.

Introducción: El desarrollo de la comunicación oral y escrita es uno


de los principales objetivos de la educación de cualquier nivel en todo el mundo. La
capacidad para compartir ideas, razonamientos y emociones será esencial en cualquier
aspecto de tu vida. Aquí nos referimos esencialmente a la comunicación escrita que
utilizas en tus tareas y trabajos. La clave para una buena comunicación es que pueda ser
suficiente y que esté bien desarrollada.

2 Acrósticos

13
Material: Papel bond y marcadores.
Propósito: Estimular la creatividad y la imaginación, redactar historias originales
Desarrollo: El maestro selecciona algunas palabras clave y les dice a los alumnos que no
se trata de simples palabras como aparentan ser, sino que son siglas de una frase y ellos
deben de elaborar un acróstico con cada una de las letras de esa palabra: COMUNICAR,
EXPRESAR, TRIUNFO, RESPETO Y CONSTANCIA.

Instrucciones: Contesta con honestidad las siguientes preguntas, según el valor que
consideres.
1 Si 2 No 3 A veces

Respuestas
No. Preguntas
1 2 3
1.- ¿Te puedes comunicar fácilmente en tu entorno?
2.- ¿Al expresar tus sentimientos y emociones, eres honesta?
3.- ¿Triunfar para ti es importante?
4.- ¿Prácticas el valor de respetar a los demás?
5.- ¿Trabajas con constancia en las metas que te propones?

3.- Piensa y critica reflexivamente

14
Objetivo: Estudiar la interpretación, el análisis, la síntesis y la
evaluación de información como elementos esenciales para la
construcción del conocimiento, el pensamiento crítico y la
reflexión.

Introducción: Interpretación de la información, se trata de


encontrar en un texto un significado profundo más allá de lo
literal. Análisis de la información, lo haces cuando separas las partes de un todo e
identificas las relaciones entre sí. Síntesis de información, significa encontrar las ideas más
importantes de uno o varios textos y expresarlo de manera breve. Evaluación de la
información, es juzgar la calidad, credibilidad o importancia de datos, ideas o eventos.

3 El Águila real
Instrucciones: A continuación darán lectura al siguiente texto y harán una breve síntesis
con las ideas principales que se expresarán en un solo párrafo. Así mismo, comentarán
qué enseñanza les dejó el texto.

El Águila real
Un hombre se encontró un huevo de águila. Se lo llevó y lo colocó en el nido de una gallina
de corral. El aguilucho fue incubado y creció con la nidada de pollos. Durante toda su vida,
el águila hizo lo mismo que hacían los pollos, pensando que era un pollo. Escarbaba la
tierra en busca de gusanos e insectos, piando y cacareando. Incluso sacudía las alas y
volaba unos metros por el aire igual que los pollos. Después de todo, ¿No es así como
vuelan los pollos? Pasaron los años y el águila se hizo vieja. Un día divisó muy por encima
de ella, en el límpido cielo, una magnífica ave que flotaba elegante y majestuosamente
por entre las corrientes de aire, moviendo apenas sus poderosas alas doradas.
La vieja águila miraba asombrada hacia arriba “¿Qué es eso?, preguntó a una gallina que
estaba junto a ella.

15
“Es el águila, el rey de las aves”, respondió la gallina “Pero no pienses en ello”. Tú y yo
somos diferentes de él”.
De manera que el águila no volvió a pensar en ello y murió creyendo que era una gallina
de corral.

4.- Organiza tu tiempo y aprende por Ti mismo.

16
Objetivo: Organizar tu tiempo mediante el conocimiento y práctica de las técnicas de
estudio.

Introducción: Organiza tu tiempo (autorregulación).


La autorregulación es la capacidad de una persona para planear y realizar su trabajo con la
menor supervisión posible. Así mismo, es una habilidad muy valiosa que te ayudará en tus
estudios, en tu vida laboral y, desde luego, en tu vida personal. Verás que no se trata
simplemente de conocimientos que se enseñen en una materia de la escuela, sino que es
una habilidad que puedes desarrollar y practicar en cualquier ámbito de tu vida.

Técnicas de estudio:
La forma más efectiva y simple de comenzar a estudiar es poner atención en las clases.
Ese es el momento apropiado para entender los temas y preguntar acerca de aquello que
no te haya quedado claro. La atención que pongas en clase será tu mejor inversión
porque la información te llega de manera visual (pizarrón y libros), auditiva (la explicación
del maestro y los comentarios de compañeros) e interactiva (tus participaciones en clase).

Tips para organizar y optimizar tu tiempo


Cómo estudiar:
Lectura: La forma más común de estudiar es leyendo tus libros de texto o apuntes
que hayas tomado en clase. Cuando lees en voz alta, la información te llega de
manera auditiva y en silencio hace que la información sea visual.
Subrayar o resaltar lo más importante. Permite distinguir las ideas centrales del
texto, subrayando únicamente lo que creas indispensable.
Hacer anotaciones al margen del libro o cuaderno.
Resumen. Significa identificar las ideas principales y organizarlas en un escrito.
Ordenadores gráficos nos ayudan a seleccionar información con apoyo visual para
poderlo entender mejor.
Mapa conceptual. Serie de palabras u oraciones que se colocan dentro de cuadros
u óvalos para relacionarse entre sí, por medio de líneas y flechas.
Cuadro sinóptico. Forma simple de organizar conceptos e ideas para identificar con
claridad la relación entre ellos.

17
4 Organiza un día de actividades

Instrucciones. Organiza un día completo de actividades de acuerdo al conocimiento que


tienes de ti mismo, tus valores y creencias personales lo cual te ayudará a tomar
decisiones adecuadas en cuanto a la distribución de tu tiempo.

Horario Actividad

5.- Trabaja en equipo

18
Objetivo: El trabajo en equipo está siempre
asociado a la razón por la cual ha sido creado y la
búsqueda constante de contar con las personas
indicadas para obtener los resultados esperados.

Introducción: La importancia del trabajo en


equipo se fundamenta, en aspectos claves como:

Los Roles de los participantes. Se refiere a los conocimientos, experiencia, pericia o


habilidades de los integrantes el equipo.

 Comunicación. permite mantener enterados a todos los integrantes del equipo de


lo que ocurre y establecer un clima organizacional.

 Liderazgo. Permite motivar y animar a los integrantes al tener claridad en las


metas que se persiguen.

 Compromiso. Establecen vínculos con los demás integrantes y se identifican con


los propósitos para los cuales está creado el grupo.

19
5 El Rompecabezas
Material: sobres tamaño carta, papel bond, plumones de colores.
Instrucciones: El facilitador elabora en papel bond la frase: EL TRABAJO EN EQUIPO
CONSISTE EN DECIDIR Y ACTUAR CONJUNTAMENTE PARA LOGRAR UN PRODUCTO
SOBRE EL CUAL TENEMOS UNA RESPONSABILIDAD COMPARTIDA. Se entrega un sobre a
cada participante que contenga una pieza del rompecabezas. Cuando a los alumnos se les
indique que abran el sobre tomarán la iniciativa de qué hacer con la frase asignada, el
facilitador tomará nota de las reacciones y apoyará, si es necesario.

1.- Expresiones de la dinámica:

2.- Observaciones realizadas por el facilitador:

20
Reflexión:

No siempre podemos elegir con quién trabajar, pero siempre podemos elegir
nuestra actitud al respecto.
Un equipo eficaz toma decisiones sustantivas en grupo.
La participación en un equipo debe generar una responsabilidad compartida.

6.- Participa con responsabilidad en la sociedad

Objetivo: Que el joven desarrolle elementos de reflexión


para manejar las relaciones con quienes lo rodean.

Introducción: El ser humano es social por naturaleza y


debe convivir con otros para satisfacer sus necesidades.
Como esas necesidades son permanentes, a todos conviene
asegurar que esa convivencia convenga a todos.

Hermanos y amigos: Son los que te aceptan tal como eres


y te estimulan a mejorar como persona.
Pareja: Si la tienes, disfruta de su compañía, respétala pero también exige respeto.
Compañeros y otras personas: Trata a los demás como quieres que te traten.
Comunidad: Todos formamos parte de alguna comunidad: de ella obtenemos parte de lo
que somos y es elemental pensar en regresarle algo.

21
6 El Reloj
Material: Hoja de papel y un bolígrafo para cada participante.
Instrucciones: Los jóvenes escribirán y responderán en su hoja las siguientes preguntas:
¿Qué cosas te hacen ponerte feliz?
¿Qué cosas te hacen ponerte triste?
Luego dibujarán un reloj del tamaño de su hoja con sus 12 hrs.
Cada participante hará una cita con un compañero a una hora determinada durante las 12
hrs, y la anotará en su reloj, posteriormente el facilitador dará la indicación de reunirse
a una hora determinada y compartirán las respuestas a las dos preguntas iniciales, el
facilitador cambiará cada dos minutos, así hasta concluir con las 12 hrs.
Se le invitará a compartir cómo se sintieron durante la experiencia.

Reflexión: La capacidad de comunicarnos adecuadamente con los demás es una


habilidad que hemos de seguir desarrollando durante esta etapa de estudiantes, pues nos
permitirá relacionarnos de manera positiva con las personas y entablar relaciones de
compañerismo que serán de mucha ayuda en la vida adulta. Respeta a tus compañeros y
exige el derecho, para Ti y los demás, de ser respetado.

22
Unidad 2
HABILIDADES ESPECÍFICAS

¿Cuáles son las habilidades que más necesitan los jóvenes?

Existen tres grupos de habilidades en los que podemos pensar:


 Las habilidades cognitivas, que se refieren a la capacidad de
comprender hechos e ideas complejas, como lectura,
matemáticas y resolución de problemas. Éstas se desarrollan
en las escuelas.

 Las habilidades técnicas están asociadas a conocimientos específicos de tareas


para la producción de bienes y servicios, como manejo de vehículos o
computación.

 Entre estas dos, encontramos las habilidades socioemocionales, las cuales son
comportamientos, actitudes y rasgos de la personalidad que contribuyen al
desempeño de una persona.

Ejemplos de éstas son la puntualidad, la organización, el trabajo en equipo, la honestidad,


entre otras.

23
Las habilidades socioemocionales serán útiles para los jóvenes durante la educación
media superior, pero es todavía más importante reconocer que son necesarias en
varios ámbitos que afectan el bienestar de una persona y su familia a lo largo de su
vida.

Actividad retrospectiva.

Instrucciones: Los alumnos de manera individual, en una hoja de máquina, elaboran un


collage combinando textos, fotos o dibujos, lo que les permitirá identificar quiénes son y
lo que han vivido hasta el momento presente.

Para poder mostrar los resultados de la actividad, puede hacerse en plenaria y que ellos
expongan su trabajo, así como la importancia de su historia personal en la construcción
de su autoestima.

de Diagnóstico

1.- ¿Cuál de las habilidades anteriores, consideras que las debes de poner en práctica y
por qué?

24
¿Qué habilidades específicas es deseable fomentar en los
jóvenes Mexicanos de Educación Media Superior?
En cada sistema educativo del mundo, así como en cada escuela al interior del país, las
prioridades en cuanto a lo que tienen que aprender los alumnos diferirán. Sin embargo,
existe un consenso claro sobre habilidades socioemocionales que todo joven debe
adquirir.

Habilidades Generales Habilidades Especificas

Autopercepción
1.- Autoconciencia Autoeficacia
Reconocimiento de emociones
Manejo de emociones
2.- Autorregulación Postergación de la gratificación
Tolerancia a la frustración
Motivación de logro
3.- Determinación Perseverancia
Manejo del estrés
Empatía
Escucha activa
4.- Conciencia Social
Toma de perspectiva

Asertividad
5.- Relación con los demás Manejo de conflictos interpersonales
Comportamientos sociales
Generación de opciones y consideración de
6.- Toma responsable de consecuencias.
decisiones Pensamiento critico
Análisis de consecuencias

25
IDENTIFICÁNDOSE CON OTRAS PERSONAS (EMPATÍA)

Puntos importantes La empatía implica no sólo comprender cómo otra persona


piensa y siente (tomando su perspectiva, sino también sentir
indirectamente lo que la persona está sintiendo).
La empatía es importante para crear relaciones significativas,
una comunidad solidaria y una sociedad justa.

Preguntas esenciales ¿Qué es la empatía?


¿Por qué la empatía es importante?
¿Cómo podemos mejorar nuestra capacidad de ser empáticos
con los demás?
Información General La empatía surge automáticamente. Incluso los bebés sienten
empatía cuando lloran de manera espontánea ante el sonido de
otro bebé que está llorando. Mientas maduramos, también lo
hacen nuestra capacidad de empatía. De pequeños,
identificamos los sentimientos de los demás, fijándonos en las
expresiones faciales para identificar lo que otros podrían estar
pensando. Más tarde, empezamos a desarrollar un mayor nivel
de empatía, imaginando cómo pensaríamos y nos sentiríamos si
estuviéramos en los zapatos de otra persona. Esta última forma
de empatía requiere esfuerzo y no siempre es fácil.

26
1.- CUESTIONARIO NIVELES DE EMPATÍA

Instrucciones: La empatía incluye reconocer cómo se está sintiendo otra persona,


teniendo la perspectiva de esa persona, en una escala de 1-5 (siendo 1”baja empatía” y 5
“alta empatía”). Califique el nivel de empatía que siente para cada persona en las
siguientes situaciones.

No. Cuestionamiento 1 2 3 4 5
1.- Un estudiante que no conoces es suspendido de la escuela por algo
que no hizo.
2.- Un estudiante de una de tus clases dice sentirse triste porque tiene
problemas en casa.
3.- Un amigo cercano es castigado por sus padres una semana.
4.- Escuchas que un estudiante que apenas conoces se mudará a otro
estado.
5.- Tu maestra está triste y desilusionada porque el grupo salió muy
mal en un examen importante.
6.- Un estudiante que conoces ya no puede pagar el transporte para
llegar a la escuela.
7.- Un estudiante con el que no tienes mucho en común está siendo
víctima de acoso escolar.
8.- Tu mamá o tu papá tuvieron un mal día en el trabajo.
9.- El perro de un amigo murió.

MANEJO DE EMOCIONES Y CONDUCTAS (MANEJO DEL ENOJO)

Puntos importantes Atribuciones negativas sobre otros pueden desencadenar y


escalar el enojo.
El enojo puede enmascarar emociones subyacentes como el
miedo, los celos y la tristeza.
Estrategias para el manejo del enojo y otras emociones
estresantes incluyen un lenguaje interno positivo, discutir
atribuciones negativas, imaginar escenas tranquilas, respirar
lento y contar.

27
Preguntas esenciales ¿Qué intensifica el enojo?
¿Qué emociones encubre el enojo a menudo?
¿Cómo se puede controlar el enojo?
Información General Ser capaz de controlar el enojo y otras emociones estresantes
requieren algún conocimiento de cómo surge el enojo y se
intensifica, especialmente el papel de nuestros procesos de
pensamiento. Por ejemplo, ¿Tendemos a atribuir intensiones y
características negativas a los demás? Este tipo de diálogo
interno negativo sirve para avivar las llamas. Para controlar el
enojo y otras emociones estresantes, necesitamos técnicas que
mitiguen los sentimientos negativos y el pensamiento de forma
racional.

28
2 Calmando el enojo
Instrucciones: Toma en consideración las estrategias que puedes llevar a cabo para
contrarrestar el enojo.

ESTRATEGIA EJEMPLO RAZON


Respira despacio y Sientes que te estás Mantén la calma, envía
profundamente (inhala por enojando y tensando y que oxigeno a tu cerebro para
la nariz y exhala por la tu voz suena más fuerte. que puedas pensar más
boca). Respira tres veces. claramente; le da
oportunidad al lóbulo
frontal “el yo” racional) de
hacer efecto.
Utiliza un lenguaje interno “Tranquilo (a); yo puedo Construye poder personal a
positivo manejar esto” través del auto control;
disminuye la posibilidad de
ser manipulado en una
pelea.
Analiza los pensamientos “Me está viendo, pero eso Activa el lóbulo frontal (el
negativos y atribuciones. no significa que quiera “yo” racional) y anula el
pelear conmigo” sistema límbico. (El “yo”
emocional).
Aléjate de la situación Si sientes que estás Te da la oportunidad de
incontrolable, ve a un lugar calmarte lejos de la presión
donde puedas estar solo, de la situación.
relajado y que te ayude a
pensar.
Habla sobre tus Un amigo, tus padres, tus Te ayuda a entender la
sentimientos con un amigo hermanos, tu maestro, tu fuente de tu enojo y cómo
o un adulto. vecino. lidiar de mejor manera con
él.

Dinámica: Integrados en equipos de 6 elementos, elabora un guión para una


dramatización de algún suceso de enojo, en donde apliques las estrategias anteriores.

29
Posteriormente escribe la enseñanza que te deja esta dinámica:

30
MENTALIDAD DE CRECIMIENTO

Puntos Importantes Nuestras creencias o “mentalidad” sobre la inteligencia y otras


habilidades afectan nuestra motivación y comportamiento.
Una mentalidad de crecimiento nos conduce a participar en el
aprendizaje, a disfrutar de retos y a superar los obstáculos o
bien a buscar situaciones en las que podemos desarrollarnos
nosotros mismos.

Preguntas esenciales ¿Cuáles son las creencias subyacentes?


¿Cuáles son los dos tipos de “mentalidad” y en qué se
diferencian?

Información General El tipo de mentalidad que tengamos puede impactar


directamente nuestra motivación para aprender, nuestra
reacción a nuevas experiencias y nuestro éxito en la escuela y
en la vida. A través de la auto-conciencia y la exposición a
modos alternativos de pensamiento, las personas con
mentalidad fija pueden cuestionarse la utilidad de sus creencias
y ampliar sus horizontes, y aquellos con mentalidad de
crecimiento pueden obtener una mejor comprensión y
apreciación de lo que les ha ayudado a desarrollarse y a tener
éxito.

31
3 Cuestionario Mentalidad de Crecimiento
Instrucciones: Contesta el siguiente cuestionario que te ayudará a evaluar tu tipo de
mentalidad. En cada enunciado marca con una cruz si estás “de acuerdo” o “en
desacuerdo”. No hay respuestas correctas o incorrectas.

No. Pregunta De acuerdo En desacuerdo


1.- Tu inteligencia es algo muy básico de ti y no la puedes
cambiar mucho.
2.- Puedes aprender nuevas cosas, pero realmente no
puedes cambiar qué tan inteligente eres.
3.- No importa qué tan inteligente seas, siempre podrás
cambiar tu inteligencia aunque sea un poco.
4.- Siempre puedes cambiar sustancialmente qué tan
inteligente eres.
5.- Completa el siguiente enunciado de tal modo que los números en los dos espacios
sumen 100.
Inteligencia = _________%Habilidades+ ____________% Esfuerzo

32
MANEJO DE CONFLICTOS

Puntos importantes Asumir la responsabilidad de las acciones perjudiciales que se


cometen incluye decir lo que pasó, admitir la participación, pedir
disculpas y ofrecerse para enmendar la situación.
El perdón implica reflexionar sobre las experiencias de otra
persona, encontrar un poco de compasión por sus circunstancias
y perspectivas y dejar ir el resentimiento.
El perdón no exige la reconciliación.
Preguntas esenciales ¿Por qué debemos asumir la responsabilidad de acciones que
ponen en peligro o dañan a los demás y/o hieren sus
sentimientos?
¿Cómo es una disculpa sincera?
¿Qué es el “poder del perdón”?
Información General La resolución de problemas interpersonales requiere que las
partes involucradas asuman la responsabilidad de sus acciones.
Pedir disculpas sinceras puede ser una habilidad social difícil de
desarrollar y perdonar puede ser aún más difícil. Los estudiantes
también se benefician al darse cuenta de que el perdón no
aprueba la falta cometida y tampoco significa que la falta deba
ser pasada por alto y olvidada. Por otra parte, el perdón no se
traduce necesariamente en reconciliación. El perdón beneficia al
que perdona, así como al que ha sido perdonado.

33
4 CUESTIONARIO

Instrucciones: Analice las preguntas esenciales y contéstelas de acuerdo a su criterio,


según la reacción que haya tomado en una situación de conflicto.

1.- ¿Por qué debemos asumir la responsabilidad de acciones que ponen en peligro o
dañan a los demás y/o hieren sus sentimientos?

2.- ¿Cómo es una disculpa sincera?

3.- ¿Qué es el “poder del perdón”?

34
PERSEVERANCIA

Puntos importantes Perseverar significa tener la autodisciplina para continuar con una
tarea a pesar de las dificultades que se enfrenten. Una persona
perseverante termina lo que empieza, hace varios intentos cuando
fracasa y procura alcanzar sus metas. Por el contrario, una persona
que no persevera se rinde rápidamente y pierde el interés
fácilmente.
La perseverancia nos ayuda a responder cuando las cosas salen
mal nos dota de resiliencia (resistencia). No sólo nos mantiene
concentrados en una actividad, sino también nos permite seguir
adelante cuando fallamos en algo.
Preguntas ¿Cómo se puede enseñar a perseverar?
esenciales ¿Es bueno que un estudiante experimente frustración?
Información General Enseñar a los estudiantes a perseverar significa que algunas veces
tendrán que lidiar con la frustración, para que en el futuro, los
jóvenes estén preparados para enfrentar los retos de la vida y a
lidiar con obstáculos. Aprender a responder positivamente a ellos
es esencial ya que puede ser un determinante significativo sobre
lo que los estudiantes valoran y quieren lograr, los tipos de retos
que enfrentan, los recursos con los que cuentan.

35
Fábula la Perseverancia

Instrucciones: Lee la siguiente fábula de perseverancia de  Abraham Lincoln y elabora


un cuento o historia en donde el personaje principal sea perseverante. Incluye un título a
tu cuento y la moraleja. (Trabaja al reverso de la hoja)

Cuenta la historia de un hombre, que llegó a la


bancarrota en el año 1831. Intentando salir
adelante, fue derrotado en la legislatura de
1832. Años más tarde, en 1835, su prometida
murió. Al año siguiente, en 1836 sufrió un
colapso nervioso. Ese mismo año lo vencieron
para las elecciones. En las parlamentarias fue
derrotado en los años de 1843, 1846, 1848 y
1855. Años después, tampoco pudo ganar en
su intento por llegar a la vicepresidencia en
1856. En 1858 perdió en las elecciones para el
senado.

Sin embargo, este hombre nunca se rindió. Su nombre era Abraham Lincoln y fue elegido
presidente de Estados Unidos de Norte América en 1860.

Moraleja: No importa cuántas dificultades tengas que enfrentar, no te rindas y sigue


adelante.

36
PENSAMIENTO CRÍTICO

Puntos importantes El pensamiento crítico mejora la manera en la que expresamos


nuestras ideas y nuestras habilidades para comprender. Parte
importante de la resolución de problemas es el pensamiento
crítico. Ayuda a evaluar nuevas ideas, a seleccionar las mejores y
a modificarlas si es necesario.
Para vivir y estructurar una vida con sentido, es necesario
reflexionar sobre nuestros valores y decisiones. El pensamiento
crítico provee las herramientas para un proceso de
autoevaluación.
Preguntas esenciales ¿De qué manera utilizamos el pensamiento crítico en nuestras
vidas?
Información General El pensamiento crítico es aquél que busca generar preguntas
sobre conocimiento existente para cuestiones que no están
claramente definidas y para las cuales no hay respuestas claras.
Para poner en marcha el pensamiento crítico, los estudiantes
necesitan entender el significado de la información (interpretar),
descomponer la información y reconfigurarla de distintas
maneras (analizar), crear un argumento] (razonar) y juzgar el
valor, la credibilidad y la fuerza de tales argumentos (evaluar).
Es más probable que un estudiante que piensa de manera crítica
obtenga mejores calificaciones, dependa menos de maestros y
libros, contribuya al conocimiento, evalúe, rete y cambie las
estructuras sociales.

37
Actividad 6. El pensamiento crítico en mi vida
Instrucciones: Se les pide a los estudiantes que piensen acerca de sus creencias, las
reglas y normas de su comunidad y den su opinión sobre la manera en cómo las llevan a
cabo en su vida cotidiana.

APRECIO Y VALORACIÓN DE LA DIVERSIDAD

Puntos importantes Es relativamente sencillo darse cuenta de que los seres humanos
somos diferentes en muchos sentidos. Lamentablemente, en la
historia de la humanidad, algunos rasgos característicos del género
humano han sido interpretados inadecuadamente, a través de
prejuicios y de visiones estereotipadas y estigmatizantes; así como
en vez de valorar la riqueza de la diversidad se han desarrollado
patrones de relación discriminatorios, bajo los cuales se da un
trato diferenciado a personas y grupos, de manera irracional
injustificada a causa de origen étnico, nacional, el color de la piel,
la cultura, el género, la edad, la condición social, económica, de
salud o jurídica, la religión, la apariencia física, la situación
migratoria, las preferencias sexuales, entre otros. La
discriminación, sea intencional, elimina el goce o el ejercicio de los
derechos humanos, lo cual afecta gravemente a la sociedad en su
conjunto.
Preguntas ¿Qué es la discriminación?
esenciales ¿Cómo se puede combatir la discriminación?
Información General La discriminación es cuando alguien es tratado de manera distinta

38
o considerado distinto por otra persona, debido a su raza, género,
edad, orientación sexual, religión o discapacidad.
La discriminación puede ocurrir de distintas maneras, pero
generalmente se manifiesta con las siguientes formas de violencia
física, verbal o psicológica: poner apodos e insultar a la gente,
incluyendo bromas o imitar a alguien para burlarse de él/ella;
excluir de actividades a otras personas, agredir físicamente,
discriminar indirectamente, esparcir rumores, alentar a otros a
comportarse de una manera discriminatoria o amenazante, por
ejemplo, escribir en el pizarrón o en la pared algo desagradable
sobre alguien o abusar de sus pertenencias; burlarse de algún
familiar de otra persona; etc.

39
7 Diagnóstico, Institución Educativa comprometida con la inclusión.

Objetivo: Reflexiones sobre la responsabilidad personal y grupal para prevenir actos de


discriminación dentro de la comunidad escolar e identifique algunas medidas para actuar
a favor de la igualdad.
Instrucciones: Forme equipos de 5 a 8 personas. Analice el formato para realizar el
diagnóstico institución educativa comprometida con la inclusión y anote sus observaciones en
el espacio correspondiente.
Igualdad Inclusión Diversidad Accesibilidad
Es la garantía de que Son las medidas o Es el proceso de Es la posibilidad de
todas las personas políticas para aceptación e que todas las
tengan las mismas asegurar de manera inclusión de todas personas lleven a
oportunidades y progresiva que las personas sin cabo sus funciones y
reciban el mismo todas las personas importar su sexo, que tengan acceso a
trato. cuenten con preferencia sexual, información,
igualdad de etnia, nacionalidad, servicios, instalación
oportunidades para identidad, edad, o productos de la
acceder a opiniones, creencia institución, sin
programas, bienes o religión, entre importar su
o servicios. otros. condición o
situación de vida,
como discapacidad,
sexo, nacionalidad,
entre otras.

40
Igualdad 1.-

2.-

3.-

Inclusión 1.-

2.-

3.-

Diversidad 1.-

2.-

3.-

Accesibilidad 1.-

2.-

3.-

41
UNIDAD 3
TÉCNICAS DE ESTUDIO UTILES PARA SU PROYECTO DE VIDA

¿Cómo detectar los hábitos de estudio de los


estudiantes?
El siguiente ejercicio tiene como objetivo establecer
cuáles son las fortalezas y debilidades que deben
atender a través de planear las actividades, por lo
que se sugiere responder con honestidad, de cara a
mejorar aspectos que representan dificultad para
alcanzar el éxito académico.

de Diagnóstico.- Test de evaluación


Instrucciones: Lee cuidadosamente las siguientes afirmaciones y marca con una X si con
base en tu experiencia, son falsas o verdaderas.

I.-ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO V F


1.1.- Lugar y contexto de estudio
1.-No tengo un lugar fijo para estudiar
2.- Me gusta estudiar viendo televisión o escuchando música
3.- Me gusta estudiar frente a la ventana.
4.- Frecuentemente estudio o leo acostado en la cama.
5.- No me importa estudiar con poca luz.
II.-PLANIFICACIÓN V F
6.- No acostumbro planificar el tiempo que voy a dedicar al estudio.
7.- Cuando tengo un plan o un propósito de estudio generalmente no lo
cumplo.
8.- Normalmente no termino los trabajos a tiempo.
9.- El sueño y el cansancio me impiden estudiar con eficacia.

42
10.- Cuando estudio tengo que estarme levantando, ya que no tengo todo el
material que voy a usar a la mano.
III.- ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE V F
11.- Cuando estudio, procuro aprenderme los temas de memoria.
12.- Me cuesta relacionar la asignatura con otros temas o ideas.
13.- Estudio con base en mis apuntes y no consulto otras fuentes.
14.- Me cuesta mucho realizar preguntas si tengo dudas en clase.
15.- Cuando estudio me cuesta trabajo resumir mentalmente lo que estoy
aprendiendo.
16.- Nunca empleo procedimientos para recordar fechas, datos, etc.
17.- Cuando leo no acostumbro tomar notas ni subrayar las palabras
interesantes.
18.- Por lo regular no tomo apuntes en clase.
19.- Me cuesta trabajo cumplir con los compromisos académicos.
20.- Tengo dificultad para seguir las explicaciones del profesor en clase.
21.- No subrayo las palabras más importantes.
22.- Estudio un día antes del examen.
23.- Me pongo muy nervioso cuando hago un examen.
24.- En los exámenes empleo normalmente mucho más tiempo en las
primeras preguntas y tengo que apresurarme en las restantes.
25.- Cuando tengo que realizar un trabajo no planifico el tiempo que debo
dedicarle.

RESULTADOS:
Si el alumno tiene 15 respuestas falsas, tiene malos hábitos de estudio y puede llegar
incluso a la pérdida del semestre.

Si el alumno tiene entre 14 ó 10 respuestas falsas, sus hábitos de estudio son regulares,
pues estudia sólo para salir del paso. Esto podría llevarlo a perder varias materias.

Si el alumno tiene entre 9 ó 5 respuestas falsas, el estudiante cuenta con buenos hábitos
de estudio; no obstante, es posible mejorarlos y potenciar su desempeño.

Si el alumno tiene entre 4 ó 0 respuestas falsas, significa que cuenta con muy buenos
hábitos de estudio y podría desempeñarse como un buen alumno tutor.

De acuerdo a tu resultado, ¿a qué te comprometes para mejorar tus hábitos de estudio?

43
1 “Yo decido mi proyecto de vida”

Instrucciones: Se les pide a los alumnos que investiguen la historia de una persona que
consideren exitosa, ya sea en libros, internet u otros medios.

Instrucciones: Con base a la historia que relataste, contesta las siguientes preguntas.

1.- ¿Por qué lo/la consideras una persona exitosa?

2.- ¿Consideras que él/ella tuvo un proyecto de vida? Menciona algunos aspectos de ese
plan.

3.- ¿Qué tipo de factores influyeron para que pudiera concretar ese plan?

4.- ¿Qué importancia consideras que tuvo la autoestima en el logro de ese plan de
vida?

5.- ¿Cuál fue la actitud del personaje cuando se enfrentó a las dificultades?

44
¿Qué son los hábitos de estudio?

Son estrategias, técnicas, recursos actitudes y actividades que facilitan la adquisición de


conocimientos, es decir, permiten desarrollar o mejorar el rendimiento académico, por lo
que es necesario que los estudiantes asuman que deben ser constantes en su realización.
Cada persona tiene una forma muy especial de estudiar, se puede decir que tiene un
método, hábitos de estudio que le permiten tener la facilidad de entender la asignatura o
materia a estudiar.

de Diagnóstico

Mediante una lluvia de ideas, el docente lanza las siguientes preguntas para identificar los
conocimientos previos que los estudiantes tienen de los hábitos de estudio:

 ¿Qué son los hábitos de estudio?


 ¿Cómo cambio mis hábitos de estudio?
 ¿Qué tengo que hacer?
 ¿Qué pasos he de dar?
 ¿Qué consecuencias negativas en mi rendimiento académico voy a tener sin
generar cambio alguno?
 ¿Por qué quiero cambiar, desarrollar o fortalecer mis hábitos de estudio?
 ¿Qué beneficios voy a obtener de ese cambio?
 ¿Cambiar o desarrollar buenos hábitos de estudio me ayudarán a conseguir mis
objetivos?

45
TÉCNICAS DE ESTUDIO PARA LA ADQUISICIÓN DE HÁBITOS
FORMATIVOS

 Tomar apuntes: Es una técnica que ayuda de forma eficaz a los estudiantes
a mejorar su rendimiento académico, siempre y cuando al tomarlos se
sigan los pasos previos: escuchar, comprender, analizar y seleccionar, que
son de utilidad para ellos. El alumno debe ser capaz de tomar apuntes
correctamente durante la clase, éstos serán la base principal para entender
y retener bien la asignatura.

 Realizar notas al margen en apuntes o libros: Las notas al margen o notas


marginales son inseparables del párrafo, nos permiten obtener en un par
de palabras la idea fundamental del mismo, van de la mano con el
subrayado y la lectura comprensiva y son la fuente para la elaboración de
esquemas.

 Subrayado: El subrayado de un texto es una técnica que ningún estudiante


debe dejar pasar, ya que es una excelente fórmula para aprender y sacar
mucho partido de la lectura. El subrayado, más las palabras clave dan
sentido al resumen. Se debe contemplar el objetivo, ideas clave, elaborar
esquemas que serán el hilo conductor, en el resumen se debe completar
con las notas que se tomaron en clase.

46
RECOMENDACIONES PARA SUBRAYAR
- No realizar subrayado en la primera lectura
- Fijar la atención y seleccionar las ideas principales del texto.
- Subraya sólo lo esencial del tema. (palabras clave, ideas principales o
datos importantes: fechas, nombres).
- Destacar gráficamente las ideas secundarias principales.
- Elabore, con las ideas principales, esquemas o mapas conceptuales.
- Utilizar lápiz o lápices de colores.
- Realizar líneas de distintos tipos.

 Elaboración de esquemas: Los esquemas son gráficos que representan símbolos


que constituyen los elementos más significativos o importantes de un tema,
lectura o material a sintetizar.

 Resúmenes: Es un texto que expone, de manera breve, el contenido (ideas


esenciales), de un texto extenso redactado con el propio vocabulario.

 Prelectura: La prelectura es un método de estudio que se le conoce también como


exploratoria y consiste en una lectura rápida para enterarnos de qué se trata el
texto. Hacer una prelectura implica.

- Darse una idea general del material didáctico que vamos a trabajar.
- Identificar la idea general del texto.
- Formarse un esquema general del texto y activar los conocimientos
previos.

 Lectura de comprensión: Es la aproximación analítica al contenido del texto. El


estudiante es un ser activo en el proceso de lectura, ya que decodifica el mensaje,
lo interroga, analiza y critica. La lectura de comprensión permite centrar la
atención, participar activamente en el proceso de aprendizaje, aprender nuevos
conceptos (por ejemplo, el significado de palabras desconocidas) y desarrollar
aprendizajes significativos, entre muchas otras ventajas.

47
DIEZ CONSEJOS PARA AVANZAR EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

DECÁLOGO

1.- Sé tú mismo en todo momento y respeta la


forma de ser de los demás: No tengas miedo de ser
o pensar diferente a otras personas.
Independientemente de cualquier posición
personal, es necesario evitar afectar a otros,
además de recordar que la violencia (física o verbal)
no puede tener cabida en una institución educativa.

2.- Mantén tu salud física y mental: Tu cuerpo tiene probablemente el mejor nivel de
salud que puedas tener en toda tu vida, pero lo que hagas o dejes de hacer en estos años
seguramente repercutirá en el futuro. Comer sano, hacer ejercicio y evitar tanto las
adicciones como las malas compañías harán que la buena salud permanezca por muchos
años más. Practicar al menos un deporte y una actividad artística ejercitarán tu mente y tu
cuerpo, además de que te permitirán desarrollarte mejor como persona.

3.- Identifica el o los temas que te apasionan: Durante los estudios que ahora inicias
tendrás oportunidad de conocer muchos temas. Así como te sentirás atraída(o) por una o
más personas y al final deseablemente elegirás sólo a una, procura identificar el área de
conocimiento más atractiva: Aquella en la que te sentirías feliz de dedicarle tu vida
profesional. Las posibilidades de éxito son mucho mayores cuando encuentras aquello que
te apasione.

4.- Pon atención a las clases y pregunta cuando tengas dudas: Suena muy simple, pero
suele ser la diferencia entre quien termina sin sobresaltos y quien padece
innecesariamente. Asegúrate de entender siempre lo que tus maestros explican y no te
quedes con dudas. En un ambiente educativo, lo inteligente es asegurarte de que
entiendes todo lo que se te enseña: Quedarse con dudas en clase es una mala actitud,
pues te impedirá comprender temas más avanzados y te rezagarás del grupo.

5.- Aprende a estudiar fuera de la clase: Repasar los temas para asegurarte de que
entendiste todo y de que puedes explicarlo con tus propias palabras, es algo sencillo.

48
Procura además relacionar lo que aprendiste en cada materia con lo que ya sabías de esa
materia o de otras; ello te permitirá su comprensión y te ayudará a entender su utilidad.

6.- Busca ayuda cada vez que la necesites: Ya sean temas académicos, personales o
económicos, comenta tus problemas con personas mayores, como tus padres y/o algún
maestro. Es normal tener problemas, y lo importante es resolverlos de manera que no
afectes a los demás ni a tu futuro. Recuerda que, por grave que parezca un problema, al
compartirlo es posible encontrar una mejor solución que la que habías considerado
inicialmente.

7.- Échale ganas a la escuela y concluye la educación media superior: Si estás inscrito en
este nivel educativo, formas parte de un grupo privilegiado de jóvenes que puede hacerlo,
más aún, tienes ahora la ventaja de un nuevo comienzo, en el que lo importante no es de
dónde vienes o qué has hecho, qué quieres hacer y el empeño que pongas para lograrlo.
Recuerda que las tareas, trabajos y exámenes son oportunidades para aprender y que
cumplirán ese objetivo únicamente si reflejan un esfuerzo serio de tu parte.

8.- Organiza tu tiempo y establece tus prioridades: Lleva una agenda donde anotes el día
de entrega de cada una de tus tareas y trabajos, así como las fechas de exámenes;
distribuye tu tiempo dando prioridad a las cosas más importantes; identifica el mejor lugar
y momento para hacer tus trabajos e invierte el tiempo suficiente para dormir.

9.- No te metas en problemas: Independientemente de consideraciones legales, religiosas


o ideológicas, vivimos en un país que pretende ofrecer condiciones para que todos
podamos desarrollarnos como personas. Para que ello sea posible, es indispensable que
no nos consideremos ni más ni menos importantes que los demás y que tratemos a cada
quien de la misma manera en que nos gustaría que nos trataran.

10.- Mantén alta tus aspiraciones: La persona de la que depende en mayor medida tu
futuro eres tú mismo: Serás el mayor beneficiario de tu esfuerzo, pero también el más
afectado por tus omisiones. No tengas miedo de soñar cosas ambiciosas. Tus sueños son
un referente indispensable para tu vida, pues será más fácil saber qué hacer hoy si sabes a
dónde quieres llegar mañana. Puedes cambiar de sueños, pero nunca dejar de soñar.

49
2 : Exposición de carteles

Instrucciones: Los alumnos podrán organizarse en equipos para preparar un cartel


alusivo a uno de los diez consejos, que el facilitador proporcionará a cada equipo. Los
alumnos podrán decidir el formato y materiales a utilizar en su trabajo. Los productos se
expondrán en los muros de la escuela para concientizar a los alumnos de la importancia
de que concluyan su bachillerato si toman en cuenta este decálogo.

50

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy