1.-Programa Valores
1.-Programa Valores
1.-Programa Valores
PARA EL EMPLEO
PRIMER SEMESTRE
CARRERA:
___________________________________________________________________
GRUPO:
1
DIRECTORIO
CECYTE TAMAULIPAS
REVISIÓN:
DISEÑO Y ELABORACIÓN
Agosto de 2016
Contenido
Antecedentes ……………………………………… 5
2
Introducción …………………………………….. 7
Unidad 1
COMPETENCIAS A FORTALECER …………………………………….. 11
Unidad 2
HABILIDADES ESPECÍFICAS
Actividad de diagnóstico …………………………………….. 24
EMPATÍA
Actividad 1.- Niveles de empatía …………………………………….. 27
MENTALIDAD DE CRECIMIENTO
Actividad 3.- Cuestionario …………………………………….. 32
MANEJO DE CONFLICTOS
Actividad 4.- Cuestionario …………………………………….. 34
PERSEVERANCIA,
Actividad 5.- Fábula …………………………………….. 36
PENSAMIENTO CRÍTICO
3
Actividad 6.- El pensamiento crítico en mi vida …………………………………….. 38
Unidad 3
TECNICAS DE ESTUDIO ÚTILES PARA SU PROYECTO DE VIDA
TÉCNICAS DE ESTUDIO
Actividad 2.- Exposición de carteles …………………………………….. 50
Antecedentes
4
La asignatura de Valores se imparte en el Primer Semestre del Bachillerato
Tecnológico con una carga horaria de 2 horas semanales, dentro de las materias
extracurriculares del Área de Humanidades.
5
Uno de los problemas principales que enfrenta la educación media superior en la
actualidad es el abandono escolar de miles de los jóvenes que se matriculan en este nivel
educativo. Ante esta realidad, nuestros esfuerzos para elevar la calidad de la enseñanza
llegan tan solo a una fracción mermada de los jóvenes en edad de cursar la educación
media superior. Es cierto que una causa importante del problema está vinculada a
aspectos socioeconómicos de las familias mexicanas; sin embargo, estudios recientes
confirman que también hay causas de gran impacto relacionadas con aspectos escolares y
personales, en los cuales tenemos capacidad de incidir.
INTRODUCCIÓN
6
¿Qué es la Educación Media Superior y que aportará a tu formación?
Objetivo: Que el joven conozca los beneficios de estudiar la Educación Media Superior, así
como los riesgos que enfrentaría en caso de no concluirla.
En adición al contenido de las materias que cursarás, la escuela te ofrece muchas otras
enseñanzas que notarás conforme avances: elevará tu capacidad para seleccionar,
interpretar y analizar información, fortalecerá tu habilidad para razonar; te ofrecerá
mayores elementos para formarte un juicio sobre las cosas, e incrementará tu vocabulario
y tu capacidad para expresarte en forma oral y escrita.
Una posibilidad más solida de tener acceso a mejores trabajos con sueldo más alto
que si hubieras estudiado sólo la secundaria.
Estarás mejor preparado para la vida.
Contarás con más herramientas para tomar decisiones en la vida.
Podrás identificar tus talentos y las cosas que te apasionan.
Fortalecerás tus habilidades para comunicarte y tu razonamiento numérico.
7
La educación aumenta la capacidad de las personas para “aprender a aprender” y para
“saber hacer” a lo largo de la vida. Con ello se les ayuda a ser más aptas para producir e
innovar. Pero a esta conexión “tradicional” se suma otra dimensión: la del “saber ser”.
1. ¿Cuál es tu nombre?
2. ¿De dónde eres originario?
3. ¿De qué secundaria vienes?
4. ¿Por qué elegiste el ITACE para estudiar?
5. ¿Qué te han comentado acerca del ITACE?
6. ¿Qué provecho piensas que obtendrás al estudiar la carrera que elegiste?
7. ¿Alguien de tu familia realiza trabajos, relacionados con tu carrera?
8. ¿Cuáles piensas que son las ventajas que puedes obtener al terminar tu carrera?
9. Practicas algún deporte ¿Cuál?
10. ¿Qué música te gusta?
11. ¿En cuál de estas actividades extracurriculares te gustaría participar, como son:
banda de guerra, mariachi, danza, canto, deportes, pintura, ajedrez, oratoria y
declamación.
Luego, continúa el juego; los alumnos se mezclan de nuevo y pregunta a otro compañero.
Así todos se conocen entre sí:
8
Actividad de Diagnóstico.- Cuestionario sobre el perfil personal y académico de los
estudiantes.
Respuesta
No. Descripción
(F/V)
1 Mi promedio de la secundaria es de igual o mayor a 7.
2 Reprobé dos o más materias en la secundaria.
3 Yo elegí el plantel de Bachillerato a que asisto.
4 Asisto a la Educación Media Superior porque creo que me será útil
5 Me gusta la escuela.
6 Soy bueno para estudiar.
7 En la secundaria sentía confianza con algún maestro(a) para platicar con el (ella).
8 En la secundaria preguntaba mis dudas al maestro(a).
9 En la secundaria me molestaban con frecuencia otro y otros compañeros (burlas,
intimidación, golpes, extorciones, etc.)
10 Si yo reprobara alguna materia, se lo platicaría a mi mamá o a mi papá
11 Si tuviera un problema personal lo platicaría con mi mamá o con mi papá
12 Me gustaría emigrar a los E.U. en los próximos cinco años.
13 Es posible que me case o viva con mi pareja antes de terminar el bachillerato.
14 En mi casa hemos tenido problemas económicos serios. (Deudas, no alcanza para los
gastos diario, etc.)
15 Es más importante trabajar que estudiar.
VALORACION E INTERPRETACIÓN
1F 2V 3F 4F 5F 6F 7F 8F 9V 10F 11F 12V 13V 14V 15V (Cada coincidencia es un
punto)
MAS DE 10 PUNTOS: El/La estudiante está en muy alto riesgo de abandono escolar. Es
importante dar un seguimiento al caso, ofrecer las orientaciones pertinentes al alumno y
acordar un estrecho trabajo conjunto con sus padres para lograr la permanencia escolar.
9
DE 0 A 2 PUNTOS: El/La estudiante tiene un bajo riesgo de abandonar la escuela.
Unidad 1
Las competencias son
los conocimientos,
habilidades, y destrezas
que desarrolla una
persona para
comprender, 10
transformar y practicar
en el mundo en el que
se desenvuelve.
COMPETENCIAS A FORTALECER
Una buena costumbre es hacer tu propio “Diagnóstico anual, que bien puedes practicarlo
a fin de año” o en el día de tu cumpleaños. Te sugerimos que el diagnó stico incluya al
menos cuatro ámbitos:
ÁMBITOS CUESTIONAMIENTOS RESPUESTA
1.- ¿Llevas una vida sana que te permita pensar en
muchos años en buen estado físico?
Salud 2.-¿Haces ejercicio o practicas algún deporte?
3.-¿Tu dieta es balanceada?
4.-¿Evitas las adicciones?
5.-¿Duermes lo necesario?
1.- ¿Estás en paz contigo mismo?
2.- ¿Has hecho lo necesario (leer, informarte) para
que tu reflexión y razonamiento crezcan a la par de
tu cuerpo y de tu nivel de estudios?
Mente 3.- ¿Qué cosas te provocan alegría? ¿Son cosas que
verdaderamente te benefician?
4.- Qué problemas te impiden en ocasiones estar
alegre? ¿Cómo entiendes esos problemas?
1.- ¿Llevas una buena relación con tus padres,
hermanos, familiares y amigos?
Quienes 2.- ¿Cómo pueden mejorar esas relaciones para
te rodean que tu medio ambiente te sea más favorable?
3.- ¿Quiénes son las buenas compañías a las que
debes acercarte y cuáles son las que debes alejar?
1.- ¿De qué manera te preparas para tu vida
adulta?
2.- ¿Sabes qué características buscas en una
profesión u ocupación?
Tu futuro 3.- ¿Sabes qué características buscas en una
pareja?
4.- ¿Qué tan congruente estás siendo con esas
características?
12
persíguelos con todas tus fuerzas. Para definir qué retos te son importantes, reflexiona
no le tengas miedo al silencio y a pasar momentos contigo mismo. Puedes reflexionar en
un lugar que te guste, pero también puedes hacerlo mientras caminas o haces ejercicio.
2 Acrósticos
13
Material: Papel bond y marcadores.
Propósito: Estimular la creatividad y la imaginación, redactar historias originales
Desarrollo: El maestro selecciona algunas palabras clave y les dice a los alumnos que no
se trata de simples palabras como aparentan ser, sino que son siglas de una frase y ellos
deben de elaborar un acróstico con cada una de las letras de esa palabra: COMUNICAR,
EXPRESAR, TRIUNFO, RESPETO Y CONSTANCIA.
Instrucciones: Contesta con honestidad las siguientes preguntas, según el valor que
consideres.
1 Si 2 No 3 A veces
Respuestas
No. Preguntas
1 2 3
1.- ¿Te puedes comunicar fácilmente en tu entorno?
2.- ¿Al expresar tus sentimientos y emociones, eres honesta?
3.- ¿Triunfar para ti es importante?
4.- ¿Prácticas el valor de respetar a los demás?
5.- ¿Trabajas con constancia en las metas que te propones?
14
Objetivo: Estudiar la interpretación, el análisis, la síntesis y la
evaluación de información como elementos esenciales para la
construcción del conocimiento, el pensamiento crítico y la
reflexión.
3 El Águila real
Instrucciones: A continuación darán lectura al siguiente texto y harán una breve síntesis
con las ideas principales que se expresarán en un solo párrafo. Así mismo, comentarán
qué enseñanza les dejó el texto.
El Águila real
Un hombre se encontró un huevo de águila. Se lo llevó y lo colocó en el nido de una gallina
de corral. El aguilucho fue incubado y creció con la nidada de pollos. Durante toda su vida,
el águila hizo lo mismo que hacían los pollos, pensando que era un pollo. Escarbaba la
tierra en busca de gusanos e insectos, piando y cacareando. Incluso sacudía las alas y
volaba unos metros por el aire igual que los pollos. Después de todo, ¿No es así como
vuelan los pollos? Pasaron los años y el águila se hizo vieja. Un día divisó muy por encima
de ella, en el límpido cielo, una magnífica ave que flotaba elegante y majestuosamente
por entre las corrientes de aire, moviendo apenas sus poderosas alas doradas.
La vieja águila miraba asombrada hacia arriba “¿Qué es eso?, preguntó a una gallina que
estaba junto a ella.
15
“Es el águila, el rey de las aves”, respondió la gallina “Pero no pienses en ello”. Tú y yo
somos diferentes de él”.
De manera que el águila no volvió a pensar en ello y murió creyendo que era una gallina
de corral.
16
Objetivo: Organizar tu tiempo mediante el conocimiento y práctica de las técnicas de
estudio.
Técnicas de estudio:
La forma más efectiva y simple de comenzar a estudiar es poner atención en las clases.
Ese es el momento apropiado para entender los temas y preguntar acerca de aquello que
no te haya quedado claro. La atención que pongas en clase será tu mejor inversión
porque la información te llega de manera visual (pizarrón y libros), auditiva (la explicación
del maestro y los comentarios de compañeros) e interactiva (tus participaciones en clase).
17
4 Organiza un día de actividades
Horario Actividad
18
Objetivo: El trabajo en equipo está siempre
asociado a la razón por la cual ha sido creado y la
búsqueda constante de contar con las personas
indicadas para obtener los resultados esperados.
19
5 El Rompecabezas
Material: sobres tamaño carta, papel bond, plumones de colores.
Instrucciones: El facilitador elabora en papel bond la frase: EL TRABAJO EN EQUIPO
CONSISTE EN DECIDIR Y ACTUAR CONJUNTAMENTE PARA LOGRAR UN PRODUCTO
SOBRE EL CUAL TENEMOS UNA RESPONSABILIDAD COMPARTIDA. Se entrega un sobre a
cada participante que contenga una pieza del rompecabezas. Cuando a los alumnos se les
indique que abran el sobre tomarán la iniciativa de qué hacer con la frase asignada, el
facilitador tomará nota de las reacciones y apoyará, si es necesario.
20
Reflexión:
No siempre podemos elegir con quién trabajar, pero siempre podemos elegir
nuestra actitud al respecto.
Un equipo eficaz toma decisiones sustantivas en grupo.
La participación en un equipo debe generar una responsabilidad compartida.
21
6 El Reloj
Material: Hoja de papel y un bolígrafo para cada participante.
Instrucciones: Los jóvenes escribirán y responderán en su hoja las siguientes preguntas:
¿Qué cosas te hacen ponerte feliz?
¿Qué cosas te hacen ponerte triste?
Luego dibujarán un reloj del tamaño de su hoja con sus 12 hrs.
Cada participante hará una cita con un compañero a una hora determinada durante las 12
hrs, y la anotará en su reloj, posteriormente el facilitador dará la indicación de reunirse
a una hora determinada y compartirán las respuestas a las dos preguntas iniciales, el
facilitador cambiará cada dos minutos, así hasta concluir con las 12 hrs.
Se le invitará a compartir cómo se sintieron durante la experiencia.
22
Unidad 2
HABILIDADES ESPECÍFICAS
Entre estas dos, encontramos las habilidades socioemocionales, las cuales son
comportamientos, actitudes y rasgos de la personalidad que contribuyen al
desempeño de una persona.
23
Las habilidades socioemocionales serán útiles para los jóvenes durante la educación
media superior, pero es todavía más importante reconocer que son necesarias en
varios ámbitos que afectan el bienestar de una persona y su familia a lo largo de su
vida.
Actividad retrospectiva.
Para poder mostrar los resultados de la actividad, puede hacerse en plenaria y que ellos
expongan su trabajo, así como la importancia de su historia personal en la construcción
de su autoestima.
de Diagnóstico
1.- ¿Cuál de las habilidades anteriores, consideras que las debes de poner en práctica y
por qué?
24
¿Qué habilidades específicas es deseable fomentar en los
jóvenes Mexicanos de Educación Media Superior?
En cada sistema educativo del mundo, así como en cada escuela al interior del país, las
prioridades en cuanto a lo que tienen que aprender los alumnos diferirán. Sin embargo,
existe un consenso claro sobre habilidades socioemocionales que todo joven debe
adquirir.
Autopercepción
1.- Autoconciencia Autoeficacia
Reconocimiento de emociones
Manejo de emociones
2.- Autorregulación Postergación de la gratificación
Tolerancia a la frustración
Motivación de logro
3.- Determinación Perseverancia
Manejo del estrés
Empatía
Escucha activa
4.- Conciencia Social
Toma de perspectiva
Asertividad
5.- Relación con los demás Manejo de conflictos interpersonales
Comportamientos sociales
Generación de opciones y consideración de
6.- Toma responsable de consecuencias.
decisiones Pensamiento critico
Análisis de consecuencias
25
IDENTIFICÁNDOSE CON OTRAS PERSONAS (EMPATÍA)
26
1.- CUESTIONARIO NIVELES DE EMPATÍA
No. Cuestionamiento 1 2 3 4 5
1.- Un estudiante que no conoces es suspendido de la escuela por algo
que no hizo.
2.- Un estudiante de una de tus clases dice sentirse triste porque tiene
problemas en casa.
3.- Un amigo cercano es castigado por sus padres una semana.
4.- Escuchas que un estudiante que apenas conoces se mudará a otro
estado.
5.- Tu maestra está triste y desilusionada porque el grupo salió muy
mal en un examen importante.
6.- Un estudiante que conoces ya no puede pagar el transporte para
llegar a la escuela.
7.- Un estudiante con el que no tienes mucho en común está siendo
víctima de acoso escolar.
8.- Tu mamá o tu papá tuvieron un mal día en el trabajo.
9.- El perro de un amigo murió.
27
Preguntas esenciales ¿Qué intensifica el enojo?
¿Qué emociones encubre el enojo a menudo?
¿Cómo se puede controlar el enojo?
Información General Ser capaz de controlar el enojo y otras emociones estresantes
requieren algún conocimiento de cómo surge el enojo y se
intensifica, especialmente el papel de nuestros procesos de
pensamiento. Por ejemplo, ¿Tendemos a atribuir intensiones y
características negativas a los demás? Este tipo de diálogo
interno negativo sirve para avivar las llamas. Para controlar el
enojo y otras emociones estresantes, necesitamos técnicas que
mitiguen los sentimientos negativos y el pensamiento de forma
racional.
28
2 Calmando el enojo
Instrucciones: Toma en consideración las estrategias que puedes llevar a cabo para
contrarrestar el enojo.
29
Posteriormente escribe la enseñanza que te deja esta dinámica:
30
MENTALIDAD DE CRECIMIENTO
31
3 Cuestionario Mentalidad de Crecimiento
Instrucciones: Contesta el siguiente cuestionario que te ayudará a evaluar tu tipo de
mentalidad. En cada enunciado marca con una cruz si estás “de acuerdo” o “en
desacuerdo”. No hay respuestas correctas o incorrectas.
32
MANEJO DE CONFLICTOS
33
4 CUESTIONARIO
1.- ¿Por qué debemos asumir la responsabilidad de acciones que ponen en peligro o
dañan a los demás y/o hieren sus sentimientos?
34
PERSEVERANCIA
Puntos importantes Perseverar significa tener la autodisciplina para continuar con una
tarea a pesar de las dificultades que se enfrenten. Una persona
perseverante termina lo que empieza, hace varios intentos cuando
fracasa y procura alcanzar sus metas. Por el contrario, una persona
que no persevera se rinde rápidamente y pierde el interés
fácilmente.
La perseverancia nos ayuda a responder cuando las cosas salen
mal nos dota de resiliencia (resistencia). No sólo nos mantiene
concentrados en una actividad, sino también nos permite seguir
adelante cuando fallamos en algo.
Preguntas ¿Cómo se puede enseñar a perseverar?
esenciales ¿Es bueno que un estudiante experimente frustración?
Información General Enseñar a los estudiantes a perseverar significa que algunas veces
tendrán que lidiar con la frustración, para que en el futuro, los
jóvenes estén preparados para enfrentar los retos de la vida y a
lidiar con obstáculos. Aprender a responder positivamente a ellos
es esencial ya que puede ser un determinante significativo sobre
lo que los estudiantes valoran y quieren lograr, los tipos de retos
que enfrentan, los recursos con los que cuentan.
35
Fábula la Perseverancia
Sin embargo, este hombre nunca se rindió. Su nombre era Abraham Lincoln y fue elegido
presidente de Estados Unidos de Norte América en 1860.
36
PENSAMIENTO CRÍTICO
37
Actividad 6. El pensamiento crítico en mi vida
Instrucciones: Se les pide a los estudiantes que piensen acerca de sus creencias, las
reglas y normas de su comunidad y den su opinión sobre la manera en cómo las llevan a
cabo en su vida cotidiana.
Puntos importantes Es relativamente sencillo darse cuenta de que los seres humanos
somos diferentes en muchos sentidos. Lamentablemente, en la
historia de la humanidad, algunos rasgos característicos del género
humano han sido interpretados inadecuadamente, a través de
prejuicios y de visiones estereotipadas y estigmatizantes; así como
en vez de valorar la riqueza de la diversidad se han desarrollado
patrones de relación discriminatorios, bajo los cuales se da un
trato diferenciado a personas y grupos, de manera irracional
injustificada a causa de origen étnico, nacional, el color de la piel,
la cultura, el género, la edad, la condición social, económica, de
salud o jurídica, la religión, la apariencia física, la situación
migratoria, las preferencias sexuales, entre otros. La
discriminación, sea intencional, elimina el goce o el ejercicio de los
derechos humanos, lo cual afecta gravemente a la sociedad en su
conjunto.
Preguntas ¿Qué es la discriminación?
esenciales ¿Cómo se puede combatir la discriminación?
Información General La discriminación es cuando alguien es tratado de manera distinta
38
o considerado distinto por otra persona, debido a su raza, género,
edad, orientación sexual, religión o discapacidad.
La discriminación puede ocurrir de distintas maneras, pero
generalmente se manifiesta con las siguientes formas de violencia
física, verbal o psicológica: poner apodos e insultar a la gente,
incluyendo bromas o imitar a alguien para burlarse de él/ella;
excluir de actividades a otras personas, agredir físicamente,
discriminar indirectamente, esparcir rumores, alentar a otros a
comportarse de una manera discriminatoria o amenazante, por
ejemplo, escribir en el pizarrón o en la pared algo desagradable
sobre alguien o abusar de sus pertenencias; burlarse de algún
familiar de otra persona; etc.
39
7 Diagnóstico, Institución Educativa comprometida con la inclusión.
40
Igualdad 1.-
2.-
3.-
Inclusión 1.-
2.-
3.-
Diversidad 1.-
2.-
3.-
Accesibilidad 1.-
2.-
3.-
41
UNIDAD 3
TÉCNICAS DE ESTUDIO UTILES PARA SU PROYECTO DE VIDA
42
10.- Cuando estudio tengo que estarme levantando, ya que no tengo todo el
material que voy a usar a la mano.
III.- ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE V F
11.- Cuando estudio, procuro aprenderme los temas de memoria.
12.- Me cuesta relacionar la asignatura con otros temas o ideas.
13.- Estudio con base en mis apuntes y no consulto otras fuentes.
14.- Me cuesta mucho realizar preguntas si tengo dudas en clase.
15.- Cuando estudio me cuesta trabajo resumir mentalmente lo que estoy
aprendiendo.
16.- Nunca empleo procedimientos para recordar fechas, datos, etc.
17.- Cuando leo no acostumbro tomar notas ni subrayar las palabras
interesantes.
18.- Por lo regular no tomo apuntes en clase.
19.- Me cuesta trabajo cumplir con los compromisos académicos.
20.- Tengo dificultad para seguir las explicaciones del profesor en clase.
21.- No subrayo las palabras más importantes.
22.- Estudio un día antes del examen.
23.- Me pongo muy nervioso cuando hago un examen.
24.- En los exámenes empleo normalmente mucho más tiempo en las
primeras preguntas y tengo que apresurarme en las restantes.
25.- Cuando tengo que realizar un trabajo no planifico el tiempo que debo
dedicarle.
RESULTADOS:
Si el alumno tiene 15 respuestas falsas, tiene malos hábitos de estudio y puede llegar
incluso a la pérdida del semestre.
Si el alumno tiene entre 14 ó 10 respuestas falsas, sus hábitos de estudio son regulares,
pues estudia sólo para salir del paso. Esto podría llevarlo a perder varias materias.
Si el alumno tiene entre 9 ó 5 respuestas falsas, el estudiante cuenta con buenos hábitos
de estudio; no obstante, es posible mejorarlos y potenciar su desempeño.
Si el alumno tiene entre 4 ó 0 respuestas falsas, significa que cuenta con muy buenos
hábitos de estudio y podría desempeñarse como un buen alumno tutor.
43
1 “Yo decido mi proyecto de vida”
Instrucciones: Se les pide a los alumnos que investiguen la historia de una persona que
consideren exitosa, ya sea en libros, internet u otros medios.
Instrucciones: Con base a la historia que relataste, contesta las siguientes preguntas.
2.- ¿Consideras que él/ella tuvo un proyecto de vida? Menciona algunos aspectos de ese
plan.
3.- ¿Qué tipo de factores influyeron para que pudiera concretar ese plan?
4.- ¿Qué importancia consideras que tuvo la autoestima en el logro de ese plan de
vida?
5.- ¿Cuál fue la actitud del personaje cuando se enfrentó a las dificultades?
44
¿Qué son los hábitos de estudio?
de Diagnóstico
Mediante una lluvia de ideas, el docente lanza las siguientes preguntas para identificar los
conocimientos previos que los estudiantes tienen de los hábitos de estudio:
45
TÉCNICAS DE ESTUDIO PARA LA ADQUISICIÓN DE HÁBITOS
FORMATIVOS
Tomar apuntes: Es una técnica que ayuda de forma eficaz a los estudiantes
a mejorar su rendimiento académico, siempre y cuando al tomarlos se
sigan los pasos previos: escuchar, comprender, analizar y seleccionar, que
son de utilidad para ellos. El alumno debe ser capaz de tomar apuntes
correctamente durante la clase, éstos serán la base principal para entender
y retener bien la asignatura.
46
RECOMENDACIONES PARA SUBRAYAR
- No realizar subrayado en la primera lectura
- Fijar la atención y seleccionar las ideas principales del texto.
- Subraya sólo lo esencial del tema. (palabras clave, ideas principales o
datos importantes: fechas, nombres).
- Destacar gráficamente las ideas secundarias principales.
- Elabore, con las ideas principales, esquemas o mapas conceptuales.
- Utilizar lápiz o lápices de colores.
- Realizar líneas de distintos tipos.
- Darse una idea general del material didáctico que vamos a trabajar.
- Identificar la idea general del texto.
- Formarse un esquema general del texto y activar los conocimientos
previos.
47
DIEZ CONSEJOS PARA AVANZAR EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
DECÁLOGO
2.- Mantén tu salud física y mental: Tu cuerpo tiene probablemente el mejor nivel de
salud que puedas tener en toda tu vida, pero lo que hagas o dejes de hacer en estos años
seguramente repercutirá en el futuro. Comer sano, hacer ejercicio y evitar tanto las
adicciones como las malas compañías harán que la buena salud permanezca por muchos
años más. Practicar al menos un deporte y una actividad artística ejercitarán tu mente y tu
cuerpo, además de que te permitirán desarrollarte mejor como persona.
3.- Identifica el o los temas que te apasionan: Durante los estudios que ahora inicias
tendrás oportunidad de conocer muchos temas. Así como te sentirás atraída(o) por una o
más personas y al final deseablemente elegirás sólo a una, procura identificar el área de
conocimiento más atractiva: Aquella en la que te sentirías feliz de dedicarle tu vida
profesional. Las posibilidades de éxito son mucho mayores cuando encuentras aquello que
te apasione.
4.- Pon atención a las clases y pregunta cuando tengas dudas: Suena muy simple, pero
suele ser la diferencia entre quien termina sin sobresaltos y quien padece
innecesariamente. Asegúrate de entender siempre lo que tus maestros explican y no te
quedes con dudas. En un ambiente educativo, lo inteligente es asegurarte de que
entiendes todo lo que se te enseña: Quedarse con dudas en clase es una mala actitud,
pues te impedirá comprender temas más avanzados y te rezagarás del grupo.
5.- Aprende a estudiar fuera de la clase: Repasar los temas para asegurarte de que
entendiste todo y de que puedes explicarlo con tus propias palabras, es algo sencillo.
48
Procura además relacionar lo que aprendiste en cada materia con lo que ya sabías de esa
materia o de otras; ello te permitirá su comprensión y te ayudará a entender su utilidad.
6.- Busca ayuda cada vez que la necesites: Ya sean temas académicos, personales o
económicos, comenta tus problemas con personas mayores, como tus padres y/o algún
maestro. Es normal tener problemas, y lo importante es resolverlos de manera que no
afectes a los demás ni a tu futuro. Recuerda que, por grave que parezca un problema, al
compartirlo es posible encontrar una mejor solución que la que habías considerado
inicialmente.
7.- Échale ganas a la escuela y concluye la educación media superior: Si estás inscrito en
este nivel educativo, formas parte de un grupo privilegiado de jóvenes que puede hacerlo,
más aún, tienes ahora la ventaja de un nuevo comienzo, en el que lo importante no es de
dónde vienes o qué has hecho, qué quieres hacer y el empeño que pongas para lograrlo.
Recuerda que las tareas, trabajos y exámenes son oportunidades para aprender y que
cumplirán ese objetivo únicamente si reflejan un esfuerzo serio de tu parte.
8.- Organiza tu tiempo y establece tus prioridades: Lleva una agenda donde anotes el día
de entrega de cada una de tus tareas y trabajos, así como las fechas de exámenes;
distribuye tu tiempo dando prioridad a las cosas más importantes; identifica el mejor lugar
y momento para hacer tus trabajos e invierte el tiempo suficiente para dormir.
10.- Mantén alta tus aspiraciones: La persona de la que depende en mayor medida tu
futuro eres tú mismo: Serás el mayor beneficiario de tu esfuerzo, pero también el más
afectado por tus omisiones. No tengas miedo de soñar cosas ambiciosas. Tus sueños son
un referente indispensable para tu vida, pues será más fácil saber qué hacer hoy si sabes a
dónde quieres llegar mañana. Puedes cambiar de sueños, pero nunca dejar de soñar.
49
2 : Exposición de carteles
50