TRABAJO01 - LAS MIGRACIONES-marquez Gallardo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

“LAS MIGRACIONES CAMPESINAS Y EL


PROCESO DE URBANIZACIÓN EN EL
PERÚ”
DEL DR. JOSÉ MATOS MAR

TRABAJO INDIVIDUAL N°01

ALUMNA:
MARQUEZ GALLARDO CINTHIA LUCIA

CATEDRA:
MG. NICOLÁS CUEVA PALACIOS

PIURA, MIÉRCOLES 09 DE SEPTIEMBRE DEL 2020


INDICE

I. ¿Cuáles son las principales causas que inducen a la masiva migración


campesina hacia Lima y a otras ciudades del país?

II. Explique brevemente las dimensiones de la migración rural-urbana

III. Explique las consecuencias económicas y socioculturales de la migración hacia


Lima.

IV. En el contexto de la migración campesina cuál es la situación del agro peruano.


I. ¿Cuáles son las principales causas que inducen a la masiva
migración campesina hacia Lima y a otras ciudades del país?
- Los conflictos políticos, desequilibrio en la propiedad de tierra, grandes
haciendas y monopolio de la tierra.

- La pérdida de tierras de cultivo y pastizales

- Explotación y muerte

- Las políticas laborales(Gamonalismo), carencia de oportunidades.

- La inequidad de ingresos entre distintas clases sociales, robustecimiento del


estado, que mantenía intactas las formas de producción y los mecanismos de
dominación interna y dependencia externas surgidos desde el régimen colonial.

- La búsqueda de una vida mejor.

- Exclusión del desarrollo capitalista por el expansivo imperialismo inglés.

- Sindicalismo y las ideas políticas extranjeras.

- Centralismo.

- Problema de vivienda

- Insuficiencia de desarrollo

- Contexto 1940---

- El analfabetismo 57% adultos, 35% no hablaba ni entendía Castellano

- Ampliación de la red vial la bonanza de las exportaciones

- Contexto 1950---

- La modernización, planes de vivienda popular urbana, industria

COSTA SIERRA SELVA


Más desarrollada Haciendas atrasadas Agricultura de nativos,
campesinos y colonos.
Grandes haciendas Comunidades
Mercados locales y
Mercados externos Mercados locales y autoconsumo.
autoconsumo
Exportación azúcar y Pocas haciendas
algodón Té y café
- Contexto 1980---

- Diferencias regionales en beneficio de la costa y las ciudades


- Desplazamiento de la actividad agropecuaria
- Las barriadas, informalidad
- Disminución de precios de productos primarios
- El terrorismo

II. Explique brevemente las dimensiones de la migración rural-


urbana

Lima es considerada la ciudad mayor, pero también es la expresión del centralismo


económico, político y demográfico de nuestra sociedad
Los migrantes dieron paso al fenómeno extendido a lo económicos, la economía
contestataria que, conocida como INFORMAL, abarca hoy más del 60% de la PEA del
Perú
.1940- 6.8% de la población habita áreas urbanas
- 50.4% a la capital
- 34.9% a la costa
- 14.7% A la selva

En la Lima se asentaban en las proximidades del Río Rímac, tugurizándose hasta


los extremos insostenibles.
. 1960, Lima, las invasiones dieron lugar al Cono Norte y 1980 el Cono Sur, Zona Este,
hasta alcanzar 144 grandes invasiones 1989.
.1967, Lima presentaba diversificación urbana, callejones, corralones, edificios y
azoteas, quintas deterioradas, debido al crecimiento desmesurado de población.
.1981- 65% de la población habita áreas urbanas
.1990- se asientan en lugares como Arequipa, Junín, en la costa y selva, descendiendo
así el porcentaje de migrantes en la capital:
56% migraban de Lima a la Selva
 Crecimiento de barriadas y aumento de población sorprendente
 Lima Metropolitana conformada:
85% sectores populares
15% barrios residenciales clase media y alta
III. Explique las consecuencias económicas y socioculturales de
la migración hacia Lima.

-Estancamiento del sector agrario andino


-Acelerado crecimiento demográfico.
-Falta de empleo, y subempleo en las ciudades más desarrolladas
-Falta de viviendas y TUGURIZACION.
-Escases de servicios básicos, de infraestructura y otros, de gran envergadura
-Distanciamiento entre el estado y la sociedad
-Economía informal (Comercio informal o semi-legalizados)
-Desenvolvimiento industrial centralista
-Incremento de trabajadores eventuales, independientes.
-Comerciantes ambulantes
-Nacimiento de la música chicha, de manera de concientizar a las nuevas generaciones,
sobre la diversidad en las ciudades y Zonas Rurales.
-Reforma agraria en la década del 69
-Narcotráfico asentado en la producción de hoja de coca en la Selva Alta, población
eneficiada directa e indirectamente 6000 peruanos
IV. En el contexto de la migración campesina cuál es la
situación del agro peruano.
ANTES DE LA REFORMA:
Década del 40

- Crisis del Agro en Zonas Rurales, en consecuencia, migración de masas a la


Ciudad
A PARTIR DE LA REFORMA:

- Reforma agraria de 1969- se eliminó el sistema de haciendas.

- Se crearon COOPERATIVAS Agrarias, sociedades agrícolas de interés social,


empresas de propiedad social rurales, grupos campesinos, comunidades nativas
en la selva

- Controlaban cerca de 9mll y medio de Ha, con solo 400 mil familias
beneficiadas.

- Buscaban modernizar el agro y ampliar el mercado interno, amortiguar la


migraciones, mientras que el campesinado prevé insumos y materia primas que
lo lleva a la Industria, existen consumidores rurales, como consecuencia se
realizan productos manufacturados
FINALMENTE, NO FUE BENEFICIOSO, POSITIVO PARA EL 25% FAMILIAS
RURALES, ACELERO LAS MIGRACIONES, DEBIDO A LA
MARGINACION DE LOS CAMPESINOS, Y SÓLO BENEFICIO A LOS EX
TRABAJADORRES DE HACIENDAS QUE CONTITUIAN EL 20% DEL
SISTEMA DE ECONOMIA DEL PAIS.
DESPUÉS DE LA REFORMA AGRARIA:
DECADA 70 Y MAS

- Toma de tierras en la sierra, propiedad individual.

- Parcelación de tierras en la costa

- Incremento de la pequeña propiedad en la Selva alta.

- Abandono de tierras para Actividades no agrícolas, como artesanías, transporte,


comercio, productos derivados, mecánica.

- Producción de coca en la Selva Alta

DÉCADA 80-90

- Incremento de migraciones al lugar de origen

- Violencia política
- 435 comunidades arrasadas, abandonadas

- Recuperación de recursos dejados(tierra)

- Mejor y mayor infraestructura productiva.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy