Ciudadania en El Perú

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Curso: Realidad Nacional y Regional

Nombres y apellidos: Cinthia Lucia Márquez Gallardo-1502015058

Facultad: Arquitectura y Urbanismo

Después de leer y subrayar las ideas principales del documento: "La ciudadanía en el Perú: un proceso inacabado"
desarrolla lo siguiente:

1. ¿Cuáles son los rasgos que expresan la existencia de la ciudadanía?

 Individuos con capacidad de decidir y pensar con criterio propio.


 Reconocimiento de derechos civiles, políticos y sociales. Es decir, necesidades básicas como la
educación, la salud, a ser partícipe de la riqueza producida.
 Que sus derechos puedan ser ejercidos y, tengan donde recurrir para hacer respetarlos. Por ello, que
existan instituciones.
 Sentimiento de pertenencia a una comunidad de ciudadanos, convivencia pacífica, relación coherente de
deberes y derechos.

2. Teniendo en cuenta los rasgos que expresan la existencia de la ciudadanía, según su opinión, ¿somos los
peruanos/as ciudadanos? Fundamenta tu respuesta.

Sí, porque como es un estado democrático existen leyes que nos respaldan, nuestros derechos están escritos
en la constitución política del Perú.

Pero de la misma forma que existe este respaldo legal, el estado y los ciudadanos muchas veces le cambian
el sentido, el significado de estos derechos como consecuencia del libertinaje y la alienación que se tiene con
respecto al desarrollo de los países extranjeros.

Se adoptan conductas que ponen al borde la convivencia pacífica de nuestra sociedad, llegando a cambiarle
el significado a las leyes que nos respaldan, sometiéndonos así muchas veces a juicios incongruentes, sin
fundamento. De esta manera tanto políticos como ciudadanos utilizan estas leyes A su antojo.

La corrupción y la falta de identidad cultural hacen muy notorio la falta de empoderamiento sobre de
nuestro territorio, falta de Progreso de las comunidades, diferencia de razas y estrato económico es notorio
la discriminación, venta de zonas de valor cultural-natural a empresas extranjeras por parte del estado,
explotación de mano de obra en actividades tanto legales (empresas extranjeras, que privatizan en el Perú)
como ilegales (minería informal, narcotráfico, etc.)

3. Mediante un cuadro comparativo explica los rasgos más importantes de las etapas o tipos de ciudadanías
en el Perú.

CIUDADANÍA MOD.-TRADIC. CIUDADANÍA CIUDADANÍA CIUDADANÍA DESDE CIUDADANÍA MÍNIMA.


TUTELADA POPULISTA ABAJO
 Existe un Fraccionamiento de la -Existe la influencia de -las oligarquías pierden -desarrollo capitalista -relación entre Estado y
sociedad (criollos fundadores de la intelectuales su hegemonía dentro de -movilización sociedad
República, la población indígena que progresistas y de los los Estados campesina, la expansión -autoritarismo y la
constituía la inmensa mayoría del movimientos -movimientos políticos, educativa, los medios de corrupción del régimen,
país y los afros peruanos.) campesinos e desarrollo de la comunicación, el servicio des-institucionalización
 Se le denomina un Estado sin nación. indigenistas como ciudadanía. militar, la de la sociedad civil,
 Se le denomina una república sin conjunto. -movilizaron a la clase industrialización, las destrucción de los
ciudadanos -Se le denomina un media y a los sectores grandes migraciones y sindicatos, la
 Existe la eliminación de las Estado Paternalista. populares para luchar las invasiones cooptación de las
comunidades indígenas -Una república con contra la exclusión urbanas. organizaciones sociales y
 Consolidación de las grandes ciudadanos incluidos oligárquica -identidades sociales y el desprestigio de los
haciendas y gamonalismo. gradualmente. -incorporación de los étnica más partidos político.
 Existe una República corporativa Existe la apertura de sectores populares a los heterogéneas, «cholo». -recortó
estructura económica-social- derechos civiles nuevos partidos fue un -la urbanización, la los derechos sociales y
tradicional (Parlamento, Poderes del de los campesinos fenómeno importante economía informal, la políticos conquistados
Estado y ciudadanía). indígenas -sectores populares, cultura chola y la por lo sectores
 Caracterizada verdaderamente por “reconocimiento reprimiéndolas, recortó organización popular. populares y la clase
una estructura patrimonial e incluso formal” las libertades públicas y -migraciones, revolución media, ciudadano
sultanista de poder, pre-capitalista. -Política indigenista sindicales de identidades. mínimo.
 Un sistema de latifundios y credencial ciudadana y -sectores medios, clase -cultura criolla- -población femenina,
privilegios eclesiásticos: diezmos, papel protagónico en dominante, sectores occidental movilizadas por el
primicias. la economía, pro- populares campesino -movimiento clasista, régimen fujimorista.
 Caracterizada por una vida pública indigenista por la -barriada, asentamiento hizo posible el desarrollo -despolitizado el
obstaculizada por el militarismo y explotación de la humano de la ciudadanía concepto de ciudadanía
hasta por los propios legisladores. población indígena. -crearon organizaciones -los informales, -la ideología neoliberal
 No democrático al 100%. Sólo existió -Un sistema de leyes políticas y sociales que caracteriza por su define la ciudadanía
el voto censitario. de conscripción y ley promovieron la autonomía. al margen de las
de vagancia participación ciudadana -desarrollo embrionario movilizaciones sociales,
-usurpación de tierras -capitalista en nuestro de la ciudadanía en la al margen del proceso
indígenas y las país población incluida en el histórico de los pueblos
protestas de la -reivindicación de proceso de -desconoce la
población derechos sociales modernización. universalidad de los
serán ahogadas en -el Estado incrementó derechos, renuncia a la
sangre. sus gastos sociales idea de igualdad de
-rol de intermediario -Se reconoció el condiciones para todas y
entre el capital y el quechua todos sin Discriminación
trabajo como lengua oficial. y abandona la idea del
-desarrollo regional, -ampliaron algunos bien común.
régimen de elección derechos civiles como la
popular directa. libertad de organización
-derecho del indígena, -derechos políticos,
propiedad de la tierra pero amplió derechos
y se dieron normas sociales: la tierra fue
para el reconocida como
reconocimiento legal derecho social.
de las comunidades -movilizaciones
-el derecho a la de los sectores medios y
educación populares para alcanzar
universitaria, jornada algunos derechos
de las ocho horas sociales
-modernización agro
minera-exportadora
-se organizaron los
ministerios de
Educación, de Trabajo
y de Salud.
-Interrumpieron el
avance parcial de los
derechos ciudadanos.

4. Del artículo: La ciudadanía multicultural:

4.1. Elabora un resumen.


“La ciudadanía multicultural “
Su concepto principal se basa en buscar un propósito común de la sociedad forjadora de la nación.
Se describe que desde la época colonial se dio origen a una ciudadanía que estaba bajo el yugo de un líder
desconociendo sus libertades y derechos desencadenando así fraccionamiento de sociedades (mestizos,
negros cholos, ricos y pobres), existencia de racismo y desigualdad social.

A pesar de Buscar múltiples soluciones sea desde un punto biológico, inclusivo socialmente o de cohesión
para las diversas culturas. No se llegó a concretar el propósito de concientizar y reconocer la diversidad de
vida social cultural, se necesita identificarse con la nación, su historia, cumplir coherentemente nuestros
deberes, también que se respeten nuestros derechos.

A la actualidad estos llamados problemas deben ser los nuevos retos y proyectos, tanto del estado y del
ciudadano se deben tomar modelos análogos extranjeros para poder manejar la situación actual compleja
pero no imposible, depende del compromiso, la aceptación, la conciencia de la existencia de dicha variedad
desde un punto de vista amplio y valorativo aterrizado como pacto social.
4.2. Escribe un comentario.

Para el desarrollo de nuestra nación depende mucho del desprendimiento de nuestras falsas ideas de ser
mejor que el resto, dejar de lado el egoísmo, pero sobre todo tratar de forjar buenos pensamientos para
trabajar en sociedad. Es importante reconocer Quiénes somos y cuál es nuestro rol en la sociedad, sentirnos
identificados con la variedad cultural, somos parte de una familia que ya a lo largo de la historia ha superado
diversos problemas uno de ellos fue el hacernos renunciar a nuestra cultura de origen para alienarnos
creando un falso pensamiento de Progreso.
Pero la globalización actualmente permite desarrollar soluciones en nuestra sociedad se nos permite ver
diversos casos en sociedades extranjeras, que tenemos sin lugar a dudas a la mano las soluciones para
nuestro estado. Todo depende del compromiso del estado y del ciudadano, de las ganas de querer salir
adelante.

4.3. Formula dos preguntas referidas al tema.

 ¿Por qué nuestro esquema de conciencia infiere directamente en la construcción de una sociedad
multicultural?
 ¿ Cuál es nuestro compromiso con la ciudadanía multicultural?

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy