Trabajo Final Transferenca de Calor
Trabajo Final Transferenca de Calor
Trabajo Final Transferenca de Calor
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA MECÁNICA ELÉCTRICA
_______________________________________
Ing. Jony Villalobos Cabrera
DOCENTE DEL CURSO
_________________________ _____________________
SECRETARIO ASESOR
DEDICATORIA
A nuestros queridos padres por brindarnos todo su apoyo incondicional, y siempre guiarnos por
el camino del bien. A nuestro docente del curso el ing. Jony Villalobos Cabrera y su
indesmayable labor educadora para con nosotros y siempre orientarnos hacia la investigación. A
nuestra querida casa de estudios la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo y su
compromiso con los jóvenes contribuyendo al desarrollo del país.
PRESENTACIÓN
El presente trabajo de investigación, lleva por título: “Diseño de un Caja China” el cual se
realizara por medio de un software de ayuda llamado “Solidworks” donde se diseñara, modelara
y se hará un estudio térmico. Se resaltara el uso de los conocimientos impartidos por el docente
del curso a lo largo de todo el ciclo de estudios para resolver los principales fenómenos de
transferencia de calor en la Caja China. Con este trabajo de investigación se busca acercarnos al
uso de software y herramientas que nos faciliten el análisis térmico en distintos procesos
ocurridos en nuestro mundo laboral.
También se pretende medir las variables como Temperatura, Calor, Coeficiente de Conducción
Térmica, Coeficiente de Convección y su relación con la ley de Fourier, Ley de Enfriamiento de
Newton y la Ley de Stefan-Boltzmann en los fenómenos de Conducción, Convección y
Radiación.
RESUMEN
La Caja China es una caja rectangular de acero galvanizado cubierto con madera y una tapa de
acero galvanizado, encima del cual se encenderá carbones o leños para cocinar cualquier tipo de
carne (en especial cerdo). Su historia se basa en el tipo de tortura que impartían los chinos a sus
prisioneros, el cual llego a los oídos de los cubanos quienes adaptaron una forma similar de
cocinar, lo que ahora conocemos como Caja China. Si bien es cierto la cocina peruana es muy
reconocida a nivel mundial, nuestros exquisitos platos y exuberantes bebidas hacen de nuestro
país un lugar atractivo para visitar.
Gracias a estos estudios se han desarrollado números formas de cocinar ya sea en un horno,
estufas, al carbón, cilindro, caja china, etc. Puede la ciencia explicar todos estos fenómenos de
transferencia de calor ocurrido en las cajas chinas como forma de cocción de los alimentos.
¿Cómo es que logra ser tan eficaz al momento de cocer los alimentos?, ¿Cómo interviene la
transferencia de calor en el proceso de cocción de los alimentos?, ¿bajo qué procesos se da este
fenómeno de transferencia de calor?, ¿existe algún modelo matemático que nos ayude a predecir
el comportamiento de la transferencia de calor en las cajas chinas?, estas son las interrogantes
que surgen al momento de realizar un análisis exhaustivo sobre el comportamiento del calor en
las cajas chinas.
Se dará las pautas para el análisis correcto e interpretación de los resultados, así como el tiempo
necesario para llevar el proceso de cocción en los alimentos puestos en la Caja China. Se
propondrá un sistema de aletas en la tapa de la Caja China con la intención de mejorar el
proceso de transferencia de calor. Se diseñara una parrilla sobre la base de la tapa de la Caja
China para no desperdiciar el calor transferido por la materia prima por convección.
Se brindará las dimensiones necesarias para la elaboración de la caja china, así como imágenes,
cuadros que ayuden al lector a una correcta elaboración y utilización de la caja china.
The roastihing box its a rectangular box build of Steel, covered with Wood and have a cover
made of galvanized Steel above which will burn coals and firewood to cook any kind of meat
(especially pork). The story of roasthing box is based on the type of torture that imparted the
Chinese to their prisoners, which reached the ears of Cubans, they adapted a similar way to
cook. Thats we now know as roastihing box or chinese box.
Peruvian food use a mixture thath comes around the world, the roastihing box (later we will
expand) is an example, there are many aspects involved in the preparation of a particular food as
seasoning, cooking time, if you cook with gas or firewood, where we will cook: in a skillet,
oven, stove, etc. A lot ways to cook one dish.
The science can explain these phenomena heat transfer occurred in roastithinig boxes as a
method of cooking food, questions like: How is so effective at cooking food? How intervenes
heat transfer in the process of cooking food? Is there a mathematical model to help us predict
the behavior of heat transfer in roastithing boxes?
Advance of technology make posible use programs like Matlab, Conmsol, Multiphisics,
SolidWorks, etc to understand and analize heat transfer.We use SolidWorks as a tool for
drawing, modeling and termal analysis. A system of fins on the top of the roastithing box
intended to improve the heat transfer process is proposed, we desing a grill on the basis of the
top of the China Fund is to design not to waste the heat transferred by convection. We will give
the dimensions, pictures to build a nice roastithing box
CARÁTULA
CARÁTULA CON JURADO
DEDICATORIA
RESUMEN
ABSTRACT
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN
II. OBJETIVOS
2.1 OBJETICOS GENERALES
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
III. MARCO DE REFERENCÍA DEL PROBLEMA
2.1 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA
2.2 FUNDAMENTOS TEÓRICOS
2.2.1 Historia de la Caja China
2.2.2 Definición de Caja China
2.2.3 Partes que componen una Caja China
2.2.4 Funcionamiento de la Caja China
2.3 ELABORACIÓN DE LA CAJA CHINA
2.3.1 Diseño en Solidworks de la Caja China
2.3.2 Materiales de la Caja China Armado de la Caja China
2.4 PROCESO DE COCCIÓN DE LOS ALIMENTOS
2.4.1 Temperaturas de cocción de los alimentos
2.4.2 Formas de cocción y sus elementos
2.4.3 Carne de cerdo
2.5 FENOMENOS DE TRANSFERENCIA DE CALOR EN LA CAJA CHINA
2.5.2 Convección en la Caja China
2.5.3 Radiación en la Caja China
Gracias a estos estudios se han desarrollado números formas de cocinar ya sea en un horno,
estufas, al carbón, cilindro, caja china, etc. Puede la ciencia explicar todos estos fenómenos de
transferencia de calor ocurrido en las cajas chinas como forma de cocción de los alimentos.
¿Cómo es que logra ser tan eficaz al momento de cocer los alimentos?, ¿Cómo interviene la
transferencia de calor en el proceso de cocción de los alimentos?, ¿bajo qué procesos se da este
fenómeno de transferencia de calor?, ¿existe algún modelo matemático que nos ayude a predecir
el comportamiento de la transferencia de calor en las cajas chinas?, estas son las interrogantes
que surgen al momento de realizar un análisis exhaustivo sobre el comportamiento del calor en
las cajas chinas.
Se dará las pautas para el análisis correcto e interpretación de los resultados, así como el tiempo
necesario para llevar el proceso de cocción en los alimentos puestos en la Caja China. Se
propondrá un sistema de aletas en la tapa de la Caja China con la intención de mejorar el
proceso de transferencia de calor. Se diseñara una parrilla sobre la base de la tapa de la Caja
China para no desperdiciar el calor transferido por la materia prima por convección.
Se brindará las dimensiones necesarias para la elaboración de la caja china, así como imágenes,
cuadros que ayuden al lector a una correcta elaboración y utilización de la caja china.
II. OBJETIVOS:
2.1 OBJETIVOS GENERAL:
Diseñar una Caja China con ayuda del software Solidworks y explicar la transferencia de calor
que ocurre en ella para llegar a una cocción en la carne de cerdo.
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Determinar el Calor aportado por la leña para la cocción uniforme de la carne de cerdo.
Determinar la temperatura adecuada que se debe mantener en el interior de la caja china
para la cocción uniforme de la carne de cerdo.
Determinar el material aislante más apropiado para disminuir las pérdidas de calor por
las paredes de la Caja China.
Determinar el Número de aletas a colocar en la Tapa de la Caja China para aprovechar
al máximo el calor cedido por la fuente externa.
Determinar el Coeficiente de Convección en el interior de Caja China.
Determinar el Coeficiente de Convección entre las paredes internas y externas de Caja
China.
Demostrar que se puede despreciar la perdida de calor entre las paredes.
Demostrar que se puede utilizar la temperatura exterior en la base de la Caja China en la
base interior de la misma.
III. MARCO DE REFERENCÍA DEL PROBLEMA:
La combustión de materiales como leña, carbón y otros elementos naturales que se encuentran
en la naturaleza son una mezcla peligrosa de cientos de contaminantes; principalmente
monóxido de carbono y partículas pequeñas entre ellos también se encuentra el óxido de
nitrógeno, benceno, butadieno, formaldehído, hidrocarburos poliaromáticos y muchos otros
químicos nocivos para la salud. Cuando el carbón entra en contacto con el aire también pueden
estar presentes contaminantes adicionales como el azufre, arsénico y flúor.
Este ambiente causa más de 1,5 millones de defunciones al año, principalmente de niños
pequeños y sus madres, quienes pasan más tiempo en las cocinas. En el 2002, las áreas con más
muertes por esta causa fueron África Subsaharina y Asia Sudoriental, con 396,000 y 483,000
defunciones, respectivamente. Estas son algunas de las causas por las que cocinar con leña o
carbón en ambientes cerrados puede ser muy perjudicial para la salud.
Existen muchos métodos para cocinar alimentos y entre estos, la parrilla. Es uno de los más
aconsejados por que no agrega grasas al alimento, no se pierden muchas vitaminas y minerales
en la cocción y además, permite que las grasas que cae al usar una carne por ejemplo, caiga y no
quede en los alrededores del alimento. Sin embargo, cocinar a la parrilla puede ser malo para la
salud. Si la grasa o la carne del alimento se queman al punto de carbonizarse, estaremos
ingiriendo sustancias cancerígenas para el cuerpo humano.
Además, si durante la cocción el fuego humea y el humo alcanza el alimento, éste puede
impregnarse de dióxido de carbono y otras sustancias que pueden resultar tóxicas en grandes
cantidades. Es muy común ver a las personas introducir en sus dietas los alimentos conservados
mediante la acción del humo, es lo que se conoce como ahumados, y los encontramos en carnes,
pescados, queso, snack entre muchos otros.
El ahumado es una técnica de conservación que se lleva realizando miles de años, ya que en la
antigüedad no existía otra forma de preservar los alimentos. Está técnica junto al asado y al
secado eran las más frecuentes para preservar los alimentos. En la técnica del ahumado se
utiliza el humo para preservar las cualidades de los alimentos, que se someten durante largas
jornadas a la acción del humo. Normalmente esta técnica se ha utilizado con carnes y pescados
que son alimentos que perecen rápidamente y de esta forma conseguimos que aguanten mucho
más tiempo. Pero actualmente son muchos los snack que se someten a la acción del humo.
El humo es básicamente CO2 acompañado de diferentes sustancias que en muchos casos son
nocivas para la salud. A estos se les conoce como toxinas que se desprenden de la combustión.
Al someter a los alimentos a la acción del humo estas sustancias nocivas se acumulan en los
tejidos de los alimentos y los impregnan totalmente formando parte de ellos. Estas toxinas
permanecen en los alimentos para siempre, por lo que al ingerirlos nos las comemos.
Aunque parezca mentira, las cajas chinas no las inventaron los chinos, sino los cubanos. Hay
una historia acerca de cómo los chinos torturaban a sus prisioneros de guerra, al parecer esto
llegó a oídos de los cubanos y fue así como desarrollaron una forma similar de cocinar, lo que a
la postre significó la invención de la Caja China. Sidney Mintz, el gran antropólogo culinario de
la Universidad Johns Hopkins y autor de “Tasting Food, Tasting Freedom” cuenta que cuando
oyó hablar de la Caja China, inmediatamente se puso a indagar acerca de los orígenes chinos de
la caja, al principio, comenta que se vio frustrado al no encontrar respuestas, pero que luego de
investigar en el internet encontró que 150,000 trabajadores chinos fueron llevados a Cuba en la
década del 50.
Dice que fueron solo hombres, sin familia ni esposas por lo que no se dio un intercambio
cultural en la manera de cocinar. Prueba de esto es que los chinos nacidos en Cuba que
posteriormente dejaron la isla y abrieron restaurantes en América, o cocinaban comida china, o
comida cubana, o ambas, pero no se dio una mezcla de ambas cocinas no hay arroz frito con
plátanos y sillao, ni hay almejas Shanghái en sopa de frijoles negros, por ejemplo lo que lleva a
concluir que no hay una base sólida para afirmar que la Caja China, de origen cubano, fue
inventada por los chinos.
Si a esto le sumamos la costumbre caribeña por llamar a todo lo que es desconocido, raro,
exótico, extraño, como “Chino” o “China”, así como los peruanos decimos “está en chino”
cuando no entendemos algo, entonces se explica el porqué del nombre. Esto lo confirma la chef
cubana Maribel Presilla, del restaurante “Zafra” en Hoboken, New Jersey. Sin embargo, no solo
en el Caribe se prepara el cerdo en una caja.
En los Estados Unidos, exactamente en la zona de Louisiana, existe la misma costumbre de asar
cerdos en cajas. Lo llaman el “Cajun Microwave” y los hay en una gran variedad de diseños y
tamaños. Incluso los hay muy sofisticados, con elaborados sistemas mecánicos que permiten
mover al cerdo dentro y fuera de la caja.
-Paredes internas: Paredes de láminas de acero galvanizado que recubren las paredes externas.
Colocar el material inflamable a usar (Carbón, leña, etc.) para nuestro caso usaremos
leña.
Encender el material inflamable (Leña)
Colocar los alimentos a cocinar.
Esto dará pie al uso de la caja china como instrumento de propagación de calor para la cocción
de los alimentos. Para el uso correcto de la caja china, se debe colocar el carbón sobre la tapa de
la caja, una vez colocado se procede al encendido de la leña, hasta el punto de tenerlas como
brazas. Se esparce por la superficie de la misma.
Se coloca la carne de cerdo a cocinar esta puede ir acompañada de papas, camotes o con lo que
se desee degustar. Una vez colocada la carne de cerdo en el interior de la caja china se procede a
su tapado. Se contara un intervalo de 1 hora una vez colocada la carne, con el fin de destapar la
caja y ver cómo va quedando nuestro plato a degustar. Se recomienda un tiempo de 3 horas para
una perfecta cocción de la carne.
Para el diseño de la caja china hemos utilizado el programa Solidworks. Con el cual hemos
dibujado nuestro modelo de caja china, tomando medidas propias para su elaboración.
Todos los productos alimenticios que contengan alimentos animales crudos como huevos,
pescado, carne de res, carne de ave o cualquier combinación de estos elementos se deben
cocinar lo suficiente hasta que todos los gérmenes potencialmente peligrosos sean destruidos.
La temperatura interna mínima a la que los agentes patógenos son destruidos depende del tipo
de alimentos que se cocinan. Para asegurar que los productos alimenticios que se cocinan son
seguros para el consumo humano, use la siguiente tabla para determinar cuándo están listos los
alimentos. Recuerde usar un termómetro para verificar la temperatura interna de la comida antes
de servirla
Figura 5: Temperaturas seguras de cocción Ficha descriptiva
Fuente: http://www.profoodsafety.org/images/spanish/Safe%20Cooking%20Temperatures
%20fact%20sheet-spa.pdf
Nosotros nos enfocaremos en la carne de cerdo. De acuerdo al material a usar (carne de cerdo
molida o carne cortada) se tendrán diferentes temperaturas.
Los alimentos solemos cocinarlos de diversas maneras. Veamos algunas formas y sus
propiedades.
- Cocidos. Hervir los alimentos es la forma más antigua, sencilla y rápida de prepararlos. Y,
quizás, sobre todo si cocemos el menor tiempo posible, la menos agresiva (la temperatura no
sobrepasa los 100º C., que es la de ebullición del agua). Es sistema válido para casi todos los
productos: carnes, verduras, hortalizas, legumbres, pescados. Su principal desventaja es que
supone pérdidas de nutrientes, vitaminas hidrosolubles y minerales por el efecto del calor (sin
olvidar lo ya dicho sobre las moléculas de Maillard). Para disminuir estos efectos, basta con
reducir la temperatura (si es posible) y el tiempo de cocción. Hay algunos tipos muy populares,
como los callos -o menudo-, los cocidos como el madrileño y los pucheros, que, lógicamente,
son obligado descartar de una dieta saludable porque necesitan (o suelen darle) un tiempo de
cocción excesivo (6 horas los callos, 3 h. el puchero andaluz y el cocido). Los potajes, berzas,
potes y demás guisos cuyos principales componentes son las legumbres (garbanzos, alubias,
lentejas, fabes, etc.), aunque se le adjudica una cocción de unas dos horas, si las legumbres son
de buena calidad y se observa el tiempo de remojo previo (unas 12 horas), se cuecen
perfectamente (según mi propia experiencia en los fogones) en sólo una hora, un tiempo
bastante más prudencial y aceptable.
- En ollas a presión. En una olla a presión, las zanahorias, por ejemplo, están tiernas y cocidas
en apenas dos minutos, mientras que en una olla convencional necesita 15 minutos. Sin
embargo, no es recomendable porque en su interior se alcanzan temperaturas de hasta 140º C.
(el agua necesita mayor temperatura para hervir cuando está sometida a presión), lo cual, no
sólo invalida la ventaja del menor tiempo sino que, como sobrepasa bastante la frontera de los
110º C., los alimentos sufrirán un mayor cambio en sus estructuras y composición (Supongo
válidos la aplicación de los estudios que ya conocemos sobre el calor y los alimentos, pero
estimo que deberían hacerse más específicamente sobre los resultados de la presión para
valorarlos de manera más precisa y correcta). A falta de unos estudios más precisos -y por lo
que sabemos, optamos por no recomendarla como una alternativa válida a la cocción
convencional.
-Asados, en parrilla o a la plancha. Es la forma más rápida de hacer un pollo o unas chuletas,
pero, al mismo tiempo (junto con los fritos), la más agresiva a los alimentos y nociva para la
salud por las altas temperaturas que se alcanzan (hasta 220º C. en una plancha o asadora
eléctrica) y el contacto directo con las fuentes de calor y las grasas recalentadas o quemadas en
el proceso. Sin duda, es una de las formas de hacer más sabrosos los alimentos (precisamente
-entre otras- por esa especie de "caramelizado" producido por la reacción de los azúcares y
proteínas en las zonas en mayor contacto con el calor), pero, también, la forma de ingerir más
cantidad de sustancias cancerígenas y mutagénicas. Excepto en un "vuelta y vuelta", no es
recomendable.
- Fritos. Al igual que asados o a la plancha -y aunque nos cueste aceptarlo por lo buenos que
están las patatas o los salmonetes-, es el procedimiento menos recomendable para la preparación
de los alimentos. A las altas temperaturas a la que se produce la fritura (180º C. o más) es obvio
que nos encontraremos con todas las consecuencias negativas de los procesos que aquí
comentamos. Añadámosle los que pueden derivarse del uso de un aceite de fácil degradación (el
que menos la sufre es el de Oliva Virgen Extra) y utilizado muchas veces. Se impone, por tanto,
eludir cuanto se pueda la ingesta de fritos, pero, de hacerlos, siempre con aceite de oliva virgen
extra (los aceites refinados, incluso de oliva virgen, soportan menos las altas temperaturas y se
degradan con más rapidez), cambiándolo cada pocos usos (no más de 5 o 6) y procurando
mantenerlo en una temperatura óptima para la fritura pero sin quemarlo (un aceite pasado de
temperatura -más de 210º C-, o, lo que es igual, quemado, es de los más tóxico y se debe
desechar sin contemplaciones).
- Microondas. Los materiales que contienen agua, como los alimentos, absorben rápidamente la
energía de las microondas, la cual es convertida en calor. Las microondas agitan las moléculas
de agua y las hacen rotar rápidamente de un lado para otro a una gran velocidad (unos 2.450
millones de veces por segundo). En ese movimiento de giro rápido, las moléculas de agua
chocan unas contra otras y se van comunicando la energía, con lo que se produce un aumento de
temperatura. El calor que se genera en los alimentos es proporcional a la potencia y al tiempo
que hayamos programado la función, que puede ser muy superior a la temperatura de ebullición
del agua (100º C.), sobre todo en las grasas y azúcares. Existen estudios sobre este método de
cocción (Debry, 1992) o sobre los resultados de su uso (como los de Henry Joyeux sobre ratas)
que hacen desechar su uso. Por ello, con independencia de que admiremos la utilidad de este
invento en cuanto a comodidad, limpieza y ahorro de energía, no podemos decir otra cosa sino
que, en funciones que precisen de mucho tiempo y elevadas temperaturas, le son aplicable todas
las consecuencias negativas de los procesos que aquí comentamos.
Otros procesos:
- Al vapor: es una de las maneras más saludables. Los alimentos pierden menos nutrientes que
hervidos (a excepción de la vitamina C, que se pierde toda siempre), si bien, es necesario estar
muy pendientes de que el tiempo y la temperatura de cocción sean los mínimos.
- Salteados: Saltear consiste en cocinar los alimentos en muy poco aceite y breve tiempo (pocos
minutos) para que estos liberen los aromas y sabores. Puede ser menos nocivos que otros
sistemas si a la brevedad en el tiempo le añadimos un calor no demasiado elevado. Con muchos
alimentos, como carnes y verduras cortados a tiras o trozos pequeños, podría ser una alternativa
válida a la cocción o fritura clásicas si, tras el salteado, añadimos algo de agua o caldo y los
mantenemos unos minutos al fuego.
2.5 FENOMENOS DE TRANSFERENCIA DE CALOR EN LA CAJA CHINA
Es la forma de energía que se puede trasferir un sistema a otro, como resultado de la diferencia
de temperaturas. Un análisis termodinámico se interesa en cantidad de transferencia de calor
conforme un sistema pasa por un proceso, de un estado equilibrio a otro. La trasferencia de
energía como calor siempre se produce del medio que tiene la temperatura más elevada hacia
el de temperatura más baja y la trasferencia de calor se detiene cuando los dos medios
alcanzan un equilibrio de la misma temperatura.
CONDUCCION:
En los sólidos se debe en la combinación de las vibraciones de las moléculas en una retícula.
Y al trasporte de energía por parte de los entrones libres. La rapidez o razón de la conducción
de calor a través de un medio depende de la configuración geométrica de este, espesor y
material. De que este hecho, así como la diferencias de temperatura a través él. por ejemplo se
sabe que al envolver un tanque de agua caliente con fibra de vidrio ( un material aislante) se
reduce la razón de la perdida de calor de ese tanque . Entre más grueso sea el aislamiento,
menor será la perdida de calor.
Fuente: http://www.docencia.unt.edu.ar/bioquimicafisica/09calor/calor.html
O bien,
KA∗T 1−T 2 −K ∆ T
Qcond= = (W )
∆X ∆T
Donde la consta de proporcionalidad K es la conductividad térmica del material, que es una
medida de la capacidad de un material para conducir cada (la figura 2) en el caso de límites de
∆ x →0 , la ecuación que acaba de darse se reduce en su forma diferencial.
Fuente: Cengel - Yunus, Trasferencia de calor masa, Cuarta ed. (México, 2011, Pág. 18.)
dT
Qcond=−KA (W )
dx
Conductividad térmica:
Defunción térmica:
conducido K m2
α =calor = ( )
calor almacenado ρCp s
Donde K representa lo bien que un material conduce el calor y la capacidad calorífica ρCp
.Representa cuanta energía almacenada un material por unidad de volumen .por lo tanto la
difusión térmica de un material se puede concebir como la razón entre el calor conducido a
través del material y el calor almacenado por unidad de volumen. Entre mayor sea la
difusividad térmica, más rápida es la propagación del calor por el medio. En la tabla 1-4
se dan las difucividades térmicas de algunos materiales comunes a 20 ℃
Figura 8: tabla1-4 conductividades térmicas a temperatura ambiente.
Fuente: Cengel - Yunus, Trasferencia de calor masa, Cuarta ed. (México, 2011 Pág. 20.)
CONVECCION:
Es el modo de la trasferencia de energía entre una superficie solidad y liquido o gas adyacente
que está en movimiento y comprende los efectos combinados de la conducción y el
movimiento de fluidos. Entre más rápido es el movimiento de un fluido, mayor es la
trasferencia de calor por convección. En ausencia de cualquier movimiento masivo de fluido,
la trasferencia de calor entre la superficie sólida y el fluido adyacente es por conducción pura.
La presencia de movimiento masivo del fluido acrecienta la transferencia de calor entre la
superficie salida y el fluido, pero también complica la determinación de las razones de esa
trasferencia.
Fuente: https://sites.google.com/site/fisicacbtis162/services/1-2-2-intercambio-de-calor
La convención recibe nombre de convección forzada si el fluido es forzado a fluir sobre la
superficie mediante medios extremos como un ventilador una bomba o el viento. Como
contraste, se dice que es convección natural o libre si el movimiento del fluido es causado por
las fuerzas de empuje que son inducidas por las diferencias de densidad debidas a la variación
de la temperatura en ese fluido (la figura 6). En ausencia de un ventilador, la trasferencia de
calor del bloque caliente de la figura 5 será por convención natural, ya que en este caso
cualquier movimiento en el aire se deberá a la elevación del aire caliente (y por lo tanto más
ligero) cerca no a la superficie y la caída del mas frio (y por lo tanto, más pesado) para llenar su
lugar. La trasferencia de calor en el otro bloque y el aire circundante será por conducción si
la diferencia de temperaturas entre el aire y el bloque no es suficientemente grande como para
vencer la resistencia de ese aire al movimiento y por consiguiente, para iniciar corrientes
naturales de convección.
Fuente: Cengel - Yunus, Trasferencia de calor masa, Cuarta ed. (México, 2011, Pág. 26.)
Fuente: Cengel - Yunus, Trasferencia de calor masa, Cuarta ed. (México, 2010, Pág.25.)
Btu
h∗ft 2∗F
Donde As es el área superficial a través de la cual tiene lugar la trasferencia de calor por
convección, Ts es la temperatura de la superficie y T ∞ Es la temperatura del fluido
suficientemente alejado de esta superficie. Nota que la superficie la temperatura del fluido es
igual a la de sólido. H no es una propiedad del fluido. Es un parámetro que se determina en
forma experimental y en cuyo valor depende de todas las variables que influyen sobre la
convección como en la figura geométrica de la superficie, la naturaleza del movimiento del
fluido .las propiedades de este y la velocidad masiva del mismo. En la tabla 1-5 de la figura 7
se dan valores típicos de h.
Fuente: Cengel - Yunus, Trasferencia de calor masa, Cuarta ed. (México, 2011, Pág. 26.)
Q=m∗C e∗∆ T
KJ
Q=(12 kg)∗(0,84 )∗(623,15 ° K −298,15 ° K )
Kg° K
3276 KJ
∗1 h
3h
∗1 min
60 min
Q=3276 KJ =
60 seg
Q=303,33 W
- Interpolando tenemos:
200−213,125 0,03779−x
=
200−250 0,03779−0,04104
w
x=k =0,0386
m° K
−5 m2
y=ν=3,62195 ¿ 10
s
z=Pr =0,6967
1
β=
468,275 ° K
Nuóptimo∗k
h=
Sóptimo
w
1,307∗0,03779
m° K
h=
0,017 m
w
h=2,905 2
m °K
2.6.5 Cálculo del calor transferido por las aletas hacia el interior de la caja china:
2.6.6 Cálculo de las pérdidas de calor a través de las paredes de la Caja China:
Se tiene que la transferencia de calor a través de las aletas al interior de la caja es:
Q=1640,36 W
Q=
k∗A∗∆ T W m 2∗∆T
1640,36 W =47 ∗0,1672 ∆ T =2,087
∆x m° K 0,01 m
( 76,6+273,15−T b )=2,087 T b=350,663 ° K
Luego:
T α =25 ° C , tenemos:
(T + T )
Tf= s α
2
(550,663° K +298,15 ° K )
Tf=
2
T f =324,41° K
T f =51,26° C
−5 m2
y=ν=1,81∗10
s
z=Pr =0,7225
1
β=
350,663 ° K
L=0,38m
El número de Rayleigh es:
Nu=¿
Nu=¿
Nu=4,298
Nu∗k
h=
L
4,298∗0,02744
h=
0,38
w
h=0,31 2
m °K
A s=0,1672 m 2
Por lo tanto:
w
Q=0,31 ∗0,1672 m2∗(350,663 ° K −298,15 ° K )
2
m °K
Q=2,7219W
NOTA: Este resultado es para una cara, pero como son 2 caras el procedimiento es el mismo al
igual que la pérdida de calor.
Parte Lateral:
(T s+ T α )
Tf=
2
(348,657 ° K +298,15 ° K )
Tf= T f =323,40° K
2
T f =50,25° C
T k
w
x=k =0,0274
m° K
2
−5 m
y=ν=1,8∗10
s
z=Pr =0,7227
1
β=
323,4 ° K
L=0,38m
Con este valor calculamos el número de Rayleigh:
3
ɡ∗β∗( T s−T α )∗L ∗Pr
RaL =
ν2
m/s∗1
9,81 ∗(348,657 ° K−298,15 ° K)∗0,383 m 3∗0,7227
323,4 ° K
RaL =
¿¿
RaL =3375,34
Calculamos el número de Nu:
Nu=¿
Nu=¿
Nu=4,3395
Cálculo del coeficiente de transferencia de calor por convección:
Nu∗k
h=
L
4,3395∗0,0274
h=
0,38
w
h=0,313 2
m °K
w
Q=0,313 ∗0,3192 m 2∗¿
2
m °K
Q=5,046 W
IV. CONCLUSIONES
No tener expuesta la caja china demasiado tiempo a la temperatura ambiente ya que esto haría
que el coeficiente de convección cambie y por ende el calor que necesita la carne de cerdo
quedará cruda y no obtendrá el crocante exquisito que se busca.
Para aprovechar el calor de la fuente, en el interior se pueden añadir papas, camotes alguna
verdura con lo que se desee acompañar al cerdo.
Después de cada uso se recomienda limpiar la caja china dentro de 1/2 hora o al terminar con un
trapo húmedo limpio, para evitar los gérmenes en el ambiente.
Se recomiendo guardar la Caja China descubierta con el fin de evitar malos olores y la
proliferación de hongos.
Como medida de seguridad antes de su uso dar la limpieza correspondiente. Las bacterias
pueden causar daños estomacales.
VI. ANEXOS
VIII. Bibliográfia:
http://www.cegesti.org/exitoempresarial/publicaciones/publicacion_123_130910_es.pdf
http://www.vitonica.com/alimentos/cocinar-a-la-parrilla-puede-ser-malo-para-la-salud
http://www.vitonica.com/alimentos/el-riesgo-de-los-ahumados
https://monocomebanana.wordpress.com/2013/10/03/cual-es-el-origen-de-la-caja-china/