Ensayo PaternidadAdopción

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Universidad de San Pedro Sula

Cátedra:
Derecho Romano I

Catedrático:
Abog. Ellen Dumas

Alumno:
Elizabeth Abigail Vargas Aguilar
3200174

Trabajo:
Ensayo: Paternidad y Adopción en Honduras

Fecha:
Octubre 25, 2020

San Pedro Sula, Cortés, Honduras; C.A


Introducción

Con el paso de los años las leyes hondureñas han evolucionado con rigidez a
favor del reconocimiento de un hijo fuera del matrimonio, volviéndose esta mas
estricta en mayo de 2016 con el Decreto 92-2013 en la cual se establecen un
registro de sanciones para padres y madres que incumplan sus obligaciones; que
van desde la negación de una licencia de conducir, renovación de un pasaporte
hasta la aprobación de una tarjeta de crédito.
Cualquier niño tiene derecho a la maternidad y paternidad por igual de ambos
entendiéndose las responsabilidades de cada uno.
Los casos de mayor incumplimiento a esta Ley ocurren mas comúnmente cuando
un niño es procreado fuera de un matrimonio debido a que se da por cumplido el
reconocimiento del padre cuando su hijo nace dentro de una afiliación matrimonial.
La adopción en Honduras es un proceso engorroso debido a que se toman
muchas variables en cuenta tanto como para poder adoptar como para dar a un
niño en adopción siendo entendible ya que se refiere a la calidad de vida (amor,
educación, salud, valores entre otros) de un ser humano que pronto será el futuro
de nuestro país.
Ensayo sobre Paternidad y Adopción

Para empezar, es necesario que se conozca un concepto muy importante en este


tema, el cual es la filiación, esta significa la relación de descendencia que existe
entre dos personas, una de las cuales es el padre o madre de la otra. Como
producto de esta relación, la filiación establece los derechos y obligaciones que se
tiene frente a la ley en calidad de descendiente o ascendiente.
La relación padre - hijo es conocida como paternidad, ésta se refiere a determinar
quién es el padre de un menor. En el caso de la identidad de la madre biológica de
un menor la podemos determinar por naturaleza, es fácil de saber, no así en el
caso de los padres ya que en algunos casos puede ser incierta. El tema de la
paternidad viene a ser de suma relevancia ya que en Honduras es muy tradicional
que un hombre embarace a una mujer, no existiendo un vinculo matrimonial o
muchas veces extramarital, en este punto es donde la ley opera con rigor máximo
haciendo valer los derechos de un niño como ser: derecho a tener un padre y una
madre, derecho a educación, alimentación, salud, vestido, a recibir amor, entre
otros; pero también puede ser importante en relación con la adopción, herencia,
tutela, visitas, y tratamiento médico.
El o los padres tendrán las siguientes facultades frente a sus hijos: El derecho de
usar los bienes del hijo y de percibir sus frutos, La administración de los bienes del
hijo, La representación del hijo siempre y cuando este sea menor de edad.
Según el decreto 93-2013 del código de familia de Honduras se realizo una fusión
con el Registro Nacional de las personas para desarrollar la investigación y
presunción de la paternidad, la inscripción de nacimientos y el procedimiento para
el registro civil de los niños y niñas recién nacidos.
también otorga el correcto valor jurídico a los progresos de la ciencia que
determinan con certeza las relaciones consanguíneas consiguiendo así precisión
para determinar el parentesco y las obligaciones correspondientes de tal vinculo
jurídico. de esta forma se consigue validar los derechos y obligaciones que se
generan por tal condición.
La adopción es un tema estrechamente relacionado con la paternidad debido a
que se debe partir del conocimiento de los padres o tutores legales del menor para
que se pueda realizar una adopción legalmente aceptada en nuestro país sin
afectar drásticamente los niños y niñas, que son los ciudadanos mas importantes
de nuestro país, además siendo ellos la mayoría, constituyen las bases del futuro
de la sociedad por ello existe un órgano gubernamental que vela incansablemente
por el bienestar de los menores desprotegidos y vulnerables con padres y sin
padres llamado “Dirección de Niñez, Adolescencia y Familia”, (DINAF), siendo
este el ente responsable de la protección de derechos de niños y. niñas que no
cuenten con la figura legal para ello y deberá asegurar que el consentimiento no
este viciado y este siendo dado voluntariamente bajo la legalidad establecida en la
Ley vigente por ende del proceso de pedir en adopción y dar en adopción de los
menores.
Este proceso se puede dar por dos vías: por consentimiento directo, que
consiste en el consentimiento para adopción que se da a determinada persona o
familia, solamente permitidos en las adopciones intrafamiliares y prioritarias
(siendo adopciones prioritarias grupo de hermanos, niños y niñas mayores de
ocho años, niños y niñas con condiciones médicas). y por consentimiento
abierto en la cual los padres/ madres manifiestan su consentimiento para dar a su
hijo o hija en adopción siendo el estado a través el encargado de velar por la
protección integral de los niños, niñas y adolescentes llamados también (NNA).
Es importante reconocer el trauma que un niño atraviesa al ser símbolo de
adopción ya que cuando hablamos de adopción desde el mundo adulto no somos
conscientes del daño que los niños que se adoptan han sufrido, debido a que la
mayor parte de las veces no sabemos la historia real del niño ni los sucesos
ocurridos durante el período que ha estado en el orfanato ya que para un menor el
amor es un cuidado tan básico como el comer y de sus primeros años y cuidados
dependerá el desarrollo de su cerebro y su mente, su capacidad de vincular con
los otros, su perspectiva de si mismo y del mundo, su con fianza y en gran medida
su personalidad.
Algunos requisitos que nos brinda el Código de Familia para poder adoptar son:
 Personas mayores de 25 años y menores de 51 años, que se encuentre en
goce y ejercicio de sus derechos civiles
 Cuando las personas adoptantes seas extranjeros y no residentes en el
país, deberán acreditar que, en el país de su residencia habitual, una
institución gubernamental o privada de servicios sociales con 5 años de
funcionamiento continuado, por lo menos, reconocida por el estado
extranjero, ejercerá control y supervisión acerca del cumplimiento de las
obligaciones legales establecidas por la Junta Nacional de Bienestar Social
de la o las personas adoptantes, con respecto al adoptado.
 El adoptante deberá ser por lo menos 15 años mayor que el adoptado, en
caso de adopción conjunta la diferencia será con el conyugue menor.

No pueden adoptar:
 Ninguno de los conyugues sin el consentimiento del otro
 los tutores, a las personas que están sujetas a su tutela
 Las personas que hayan ejercido la tutela a los pupilos o incapaces
mientras no hayan sido aprobadas definitivamente las cuentas de
administración por la autoridad judicial competente
 Quienes hubieren sido privados del ejercicio de la patria potestad.
Glosario

 Privado: Acto por el cual se le prohíbe a alguien ejercer una función


determinada.

 Valore jurídico: Aquello que hace que se cumpla los derechos de cada
persona.

 Adopción: Es el acto en el cual se recibe como hijo al que no lo es


biológicamente, con el cumplimiento de diversos requisitos y
obligaciones que establece la ley.

 Adoptante: Persona que adopta o acepta como hijo.


Conclusiones

La conclusión mas importante para mi punto de vista es que ambos


temas, tanto La Paternidad como La Adopción, los caracteriza sus
similitudes, ya que los dos se derivan de la responsabilidad del adulto
como tal. De esta forma, si todos logramos crear conciencia para
hacernos responsables de nuestros actos lograremos tener una mejor
sociedad, ya que la base de esta son los niños.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy