La Unión de Hecho en Honduras
La Unión de Hecho en Honduras
La Unión de Hecho en Honduras
MILENIO
Cátedra:
Derecho Civil I
Catedrática
Los hijos nacidos después de ciento cincuenta (150) días de la fecha fijada como
principio de la unión de hecho y los nacidos dentro de los trescientos (300) días
siguientes al día en que la unión cesó, se reputan hijos del varón con quien la madre
estuvo unida, presunción contra la cual se admite prueba en contrario;
Si no hubiere escritura de separación de bienes, los adquiridos durante la unión de
hecho se reputan bienes de ambos, salvo prueba en contrario que demuestre que el
bien fue adquirido por (1)un solo de ellos a título gratuito, o con el valor o por
permuta de otro bien de su exclusiva propiedad;
Derecho de una de las partes a solicitar la declaratoria de ausencia de la otra y, una
vez declarada, pedir la cesación de su unión con el ausente, liquidación del haber
común y adjudicación de los bienes que le correspondan.
PATERNIDAD
Por ejemplo: “La paternidad es un sueño cumplido para mí”, “Hay hombres a quienes la
paternidad les queda grande”, “Nunca pensé que la paternidad iba a cambiarme tanto la
vida”.
Por lo general, la paternidad se emplea para nombrar a la cualidad del padre (hombre). En
el caso de la mujer, la noción asociada a ser madre es maternidad. Sin embargo, según el
contexto, paternidad puede nombrar tanto al padre como a la madre.
Si bien el hombre que engendra o adopta a un niño es su padre para siempre, la paternidad
juega un papel especialmente importante durante los años de crianza. Es sabido que las
experiencias más críticas y determinantes de la vida de una persona tienen lugar hasta los
cuatro o cinco años de edad; si las figuras de sus mayores no les ofrecen el amor y los
cuidados necesarios, pueden producirse heridas imposibles de borrar.
ADOPCIÓN
¿QUÉ ES LA ADOPCIÓN?
Es el acto mediante el cual se crea un vínculo de parentesco entre dos personas, adoptante y
adoptado, de tal forma que genera los mismos deberes, derechos y obligaciones como si
fueran padres e hijos biológicos. Se prevé un único régimen de adopciones, el cual confiere
al adoptado los apellidos de los adoptantes; el parentesco que de la adopción resulte, se
amplía a toda la familia del adoptante, como si el adoptado fuera un hijo biológico.
Para adoptar a un niño, niña, adolescente o discapacitado, el solicitante debe ser mayor de
25 años, gozar pleno ejercicio de sus derechos, sin importar si es casado o soltero.
Asimismo, debe tener 25 años más que la persona que desea adoptar y acreditar lo
siguiente:
¿QUÉ ES LA TUTELA?
La tutela es una relación legal que permite que una persona natural o jurídica se haga
responsable por otra. Existen distintos tipos de tutela. Algunas son designadas por
testamento mientras que otras personas son nombradas tutoras por el Tribunal. De igual
forma, hay tutelas que son solamente sobre los bienes o las pertenencias de una persona
pero no sobre la persona misma.
TIPOS DE TUTELA
Por testamento
Por ley
Ambas personas progenitoras pueden nombrar una persona tutura a una persona menor de
edad, a un bebé que no ha nacido (nasciturus) o a un hijo o hija mayor de edad incapaz, de
forma conjunta o individualmente. Esto, en caso de que ambos mueran o queden
inhabilitados para atenderle y siempre que el hijo o hija no esté bajo la patria potestad de la
otra persona progenitora.
Si alguna de las personas progenitoras ha perdido la patria potestad sobre su hijo o hija, no
tiene derecho a nombrar tutores y si ha hecho alguna designación y luego pierde la patria
potestad, esta pierde eficacia.
La tutela no se ejerce automáticamente. Para que se nombre una persona tutora hay que ir al
Tribunal de Primera Instancia. En estos procesos participará una Persona Procuradora de
Familia o Fiscal.
En estos procesos, el Tribunal considerará la prueba que justifique que la persona requiere
una persona tutora y qué necesidades deben satisfacerse para proteger su bienestar. El
Tribunal designa a la persona tutora.
En todos los casos, el objetivo del Tribunal es el mejor bienestar de la persona menor o
incapacitada.