La Unión de Hecho en Honduras

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD CRISTIANA EVANGÉLICA NUEVO

MILENIO

Cátedra:

Derecho Civil I

Catedrática

ABOG. Patricia Marleny Melgar Ponce

Santa Rosa de Copán, 06 de noviembre del 2021


LA UNIÓN DE HECHO EN HONDURAS
La Unión de Hecho en Honduras, es la unión de un hombre y una mujer con capacidad para
contraerla, siempre que exista hogar, vida en común y se haya mantenido constantemente
por más de tres años ante familiares y relaciones sociales.

Código de Familia: “Artículo 4. Para los efectos de constitución de la familia, la Ley


reconoce el matrimonio civil y la unión de hecho, en relación con los menores, la adopción
se hará de conformidad con lo que determina el presente Código.”

La Unión de Hecho en Honduras, producirá iguales efectos que la certificación de


matrimonio.

 Los hijos nacidos después de ciento cincuenta (150) días de la fecha fijada como
principio de la unión de hecho y los nacidos dentro de los trescientos (300) días
siguientes al día en que la unión cesó, se reputan hijos del varón con quien la madre
estuvo unida, presunción contra la cual se admite prueba en contrario;
 Si no hubiere escritura de separación de bienes, los adquiridos durante la unión de
hecho se reputan bienes de ambos, salvo prueba en contrario que demuestre que el
bien fue adquirido por (1)un solo de ellos a título gratuito, o con el valor o por
permuta de otro bien de su exclusiva propiedad;
 Derecho de una de las partes a solicitar la declaratoria de ausencia de la otra y, una
vez declarada, pedir la cesación de su unión con el ausente, liquidación del haber
común y adjudicación de los bienes que le correspondan.
PATERNIDAD

¿Cómo afecta a los padres (los varones) la paternidad?

La paternidad es un cambio importante en la vida de


una persona: se adopta el rol social de padre que
conlleva una serie de responsabilidades, que alcanzan
el nivel de obligaciones legales. Se adquiere el deber
de cuidar y educar a los hijos.

Por ejemplo: “La paternidad es un sueño cumplido para mí”, “Hay hombres a quienes la
paternidad les queda grande”, “Nunca pensé que la paternidad iba a cambiarme tanto la
vida”.

Por lo general, la paternidad se emplea para nombrar a la cualidad del padre (hombre). En
el caso de la mujer, la noción asociada a ser madre es maternidad. Sin embargo, según el
contexto, paternidad puede nombrar tanto al padre como a la madre.

Es importante destacar que la paternidad trasciende lo biológico. La filiación puede darse a


través de la adopción, convirtiendo a la persona en padre de su hijo aun cuando este último
no sea su descendiente sanguíneo. En un sentido similar, el hombre que dona semen para
que una mujer se insemine no se transforma en el padre del futuro niño.

Si bien el hombre que engendra o adopta a un niño es su padre para siempre, la paternidad
juega un papel especialmente importante durante los años de crianza. Es sabido que las
experiencias más críticas y determinantes de la vida de una persona tienen lugar hasta los
cuatro o cinco años de edad; si las figuras de sus mayores no les ofrecen el amor y los
cuidados necesarios, pueden producirse heridas imposibles de borrar.
ADOPCIÓN
¿QUÉ ES LA ADOPCIÓN?

Es el acto mediante el cual se crea un vínculo de parentesco entre dos personas, adoptante y
adoptado, de tal forma que genera los mismos deberes, derechos y obligaciones como si
fueran padres e hijos biológicos. Se prevé un único régimen de adopciones, el cual confiere
al adoptado los apellidos de los adoptantes; el parentesco que de la adopción resulte, se
amplía a toda la familia del adoptante, como si el adoptado fuera un hijo biológico.

¿QUIÉNES PUEDEN ADOPTAR?

Para adoptar a un niño, niña, adolescente o discapacitado, el solicitante debe ser mayor de
25 años, gozar pleno ejercicio de sus derechos, sin importar si es casado o soltero.
Asimismo, debe tener 25 años más que la persona que desea adoptar y acreditar lo
siguiente:

 Tener medios para subsistencia y educación del adoptado.


 Que la adopción sea benéfica para el adoptado.
 Ser apto y adecuado conforme al Certificado de idoneidad emitido por el DIF
Estatal.
 Tener buena salud física y mental (acreditar mediante certificado médico).
 No tener antecedentes penales.
 No encontrarse sujeto a proceso por algún delito contra la vida o la salud personal,
contra la libertad, contra la intimidad, libertad o seguridad sexual, la familia y el
maltrato.
ALIMENTO
Son alimentos las prestaciones que permiten satisfacer las necesidades de sustento, habitación,
vestido, conservación de la salud y educación del alimentario.

Se deben recíprocamente alimentos:

1º) Los cónyuges;

2º) Los ascendientes y descendientes; hasta el segundo grado de consanguinidad; y,

3º) Los hermanos.

Se señalan limitadamente aquellas presentaciones que constituyen los alimentos en materia


familiar al establecer que los alimentos o la obligación alimentaria se cumplirán en atención
a los siguientes rubros:

 Proveyendo la comida el vestidito la habitación la atención médica la hospitalaria y


en su caso los Gastos en embarazo y parto.
 Por cuanto a los menores en particular además se deberá considerar los gastos para
su educación y para proporcionar los oficios arte o profesión adecuados a
circunstancias personales.
 Para con las personas con algún tipo de discapacidad o de aclarados en estado de
interdicción deberán Además ser prohibidos de lo necesario para lograr en lo
posible su Habilitación o rehabilitación y su desarrollo.
TUTELA

¿QUÉ ES LA TUTELA?

La tutela es una relación legal que permite que una persona natural o jurídica se haga
responsable por otra. Existen distintos tipos de tutela. Algunas son designadas por
testamento mientras que otras personas son nombradas tutoras por el Tribunal. De igual
forma, hay tutelas que son solamente sobre los bienes o las pertenencias de una persona
pero no sobre la persona misma.

TIPOS DE TUTELA

Existen tres formas en que se puede deferir la tutela. Estas son:

Por testamento

Por escritura pública

Por ley

En los casos de la tutela por testamento o escritura pública:

Ambas personas progenitoras pueden nombrar una persona tutura a una persona menor de
edad, a un bebé que no ha nacido (nasciturus) o a un hijo o hija mayor de edad incapaz, de
forma conjunta o individualmente. Esto, en caso de que ambos mueran o queden
inhabilitados para atenderle y siempre que el hijo o hija no esté bajo la patria potestad de la
otra persona progenitora.

En el caso de la administración de bienes que se le hayan dejado en herencia a un hijo o


hija, cualquiera de las personas progenitoras puede nombrar una tutora para ese solo fin.
Este nombramiento no puede afectar los derechos que tenga la persona progenitora
sobreviviente que continúa ejerciendo la patria potestad sobre esos bienes.
En todo caso, el Tribunal evaluará la idoneidad de la persona tutora seleccionada por las
personas autorizadas a hacerlo. También evaluará el alcance de las gestiones de la persona
tutora con respecto a la persona y los bienes de la persona tutelada. Esto, antes de que la
persona tutora comience a ejercer el cargo.

Si alguna de las personas progenitoras ha perdido la patria potestad sobre su hijo o hija, no
tiene derecho a nombrar tutores y si ha hecho alguna designación y luego pierde la patria
potestad, esta pierde eficacia.

PROCESO PARA SOLICITAR TUTELA

La tutela no se ejerce automáticamente. Para que se nombre una persona tutora hay que ir al
Tribunal de Primera Instancia. En estos procesos participará una Persona Procuradora de
Familia o Fiscal.

En estos procesos, el Tribunal considerará la prueba que justifique que la persona requiere
una persona tutora y qué necesidades deben satisfacerse para proteger su bienestar. El
Tribunal designa a la persona tutora.

El tribunal analizará si el padre o madre designaron una persona tutora testamentaria. Si no


se designó una o si quien se designó no es aprobada por el Tribunal, el tribunal designará la
tutela. En esos casos se considerarán como posibles tutores los abuelos, abuelas o los
hermanos o hermanas adultas independientes. De no haber una persona familiar o de
tratarse de personas que han sido abandonadas, el Tribunal puede otorgar la tutela a una
institución que le cuide.

En todos los casos, el objetivo del Tribunal es el mejor bienestar de la persona menor o
incapacitada.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy