Practica #5 Morfologia Del Tallo - 22 10 20 PDF
Practica #5 Morfologia Del Tallo - 22 10 20 PDF
Practica #5 Morfologia Del Tallo - 22 10 20 PDF
Chancayauri
PRACTICA Nº 5
MORFOLOGÍA DEL TALLO
El vástago está formado por el tallo o eje caulinar y sus hojas, se origina durante el
desarrollo del embrión.
El tallo es el órgano vegetativo que contiene las hojas y las yemas. Generalmente es aéreo,
erguido y alargado, aunque en algunas plantas presenta una estructura muy modificada.
Existen tallos subterráneos como el rizoma de los lirios y el tubérculo de la papa. Algunas
plantas son acaules pero en otras como el agave tienen tallos bien cortos de los que brotan
hojas apretadas. Los puntos del tallo de los que brotan las hojas y las yemas se llaman
nudos y el espacio comprendido entre los nudos se llaman entrenudos. El tallo presenta
yemas axilares y terminales.
La importancia del tallo en la planta es, porque sostienen a las hojas y estructuras de
reproducción, conducen el agua y nutrientes y almacenan sustancias alimenticias.
2. Primordios foliares: Primeras hojas que recién empiezan a formarse a los lados del
tallo.
3. Nudo: Zona donde se encuentran las yemas y hojas, en el cual también se unen los
filamentos conductores con otros filamentos conductores del tallo.
6. Yemas: Son órganos complejos de los vegetales que se forman habitualmente en las
axilas de las hojas; está formada por un meristemo apical, (células con capacidad de
división), a modo de botón escamoso (catáfilos) que darán lugar a ramas, hojas y flores.
Son las estructuras encargadas del crecimiento del tallo. Se clasifican de la siguiente
manera:
A. Por su localización:
Página 1|8
Guía de Prácticas – Botánica Fanerogámica 2020 J. Zúñiga, L. Mariño, C. Chancayauri
B. Por su estado:
C. Por su morfología:
a) Escamosas: Las yemas estan protegidas por hojas modificadas con aspecto
escamoso, dispuestas apretadamente.
D. Por su función:
c) Mixta: Son aquellas que pueden formar tanto hojas como flores.
Página 2|8
Guía de Prácticas – Botánica Fanerogámica 2020 J. Zúñiga, L. Mariño, C. Chancayauri
RAMIFICACION
Todas las cormofitas presentan tallos, la mayoría de plantas poseen tallos visibles que se
pueden o no ramificar. Existen patrones de ramificación que rigen estas ramificaciones:
b) Verticilado: Existen muchas ramas por cada nudo, las ramas basales que
crecen perpendicular al eje principal son más grandes.
Página 3|8
Guía de Prácticas – Botánica Fanerogámica 2020 J. Zúñiga, L. Mariño, C. Chancayauri
a) Acrotonía: Las ramas se sitúan en la parte distal del brote que las porta.
b) Mesotonía: Las ramas se sitúan en la parte media.
c) Basitonía: Las ramas se sitúan en la parte proximal.
a) Epitonía: Significa que se desarrollan con mayor vigor las yemas ubicadas sobre
el lado superior de la rama.
COMPETENCIA
1. Identificar y describir las partes del tallo.
MATERIALES
Plantas Dicotiledóneas y Monocotiledóneas.
PROCEDIMIENTO
Página 4|8
Guía de Prácticas – Botánica Fanerogámica 2020 J. Zúñiga, L. Mariño, C. Chancayauri
Esquematizar:
YEMA TERMINAL
ENTRENUDO
YEMA AXILAR
NUDO
YEMA MIXTA
PECIOLO
FLORES
PRIMORDIOS
FOLIARES
HOJAS
RAMA
Página 5|8
Guía de Prácticas – Botánica Fanerogámica 2020 J. Zúñiga, L. Mariño, C. Chancayauri
Yemas
Según su localización: Terminal Según su localización: Axilar
Según su función: Mixta Según su función: Vegetativa
Según su morfología: Desnuda Según su morfología: Cubierta
Página 6|8
Guía de Prácticas – Botánica Fanerogámica 2020 J. Zúñiga, L. Mariño, C. Chancayauri
Ramificación
Tipo de ramificación:
Tipo de ramificación:
Ramificación simpodial, dicasio, acrópeta.
Ramificación monopódica, opuesta, acrópeta.
Tipo de ramificación:
Tipo de ramificación:
Ramificación simpódica, dicasio.
Ramificación simpódica, dicasio, acrópeta.
Página 7|8
Guía de Prácticas – Botánica Fanerogámica 2020 J. Zúñiga, L. Mariño, C. Chancayauri
2. ¿Por qué los tallos de Zea mays “maíz” son delgados y blandos, en comparación
a los tallos de Pinus radiata “pino”, que son duros y gruesos?
Generalmente se debe a la presencia del cambium vascular (meristemo responsable del
crecimiento en grosor), pues los haces conductores del maíz son cerrados por lo cual no
hay cambium vascular, haciendo que este no crezca en grosor mientras el pino sus haces
conductores son abiertos por lo cual esto le permite el ensanchamiento del tallo leñoso.
3. ¿Por qué a los árboles frutales, se les corta la yema terminal del eje principal?
Página 8|8