Proyecto Socioambientales de Residuos Solidos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 38

“AÑO DE LA CONSOLIDACION DEL MAR DE GRAU”

UNIVERSIDAD NACIONAL

DEL CENTRO DEL PERÚ

IMPACTO SOCIO AMBIENTAL DEL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN LA MEJORA DE LA CALIDAD
DE VIDA DE LOS POBLADORES DEL DISTRITO DE SAN AGUSTÍN DE CAJAS, 2016.

 CÁTEDRA :SOCIOLOGIA DEL MEDIO AMBIENTE

 CATEDRÁTICO:DRA. MARISOL CONDORI APAZA

 ESTUDIANTE :
BARRIOS GRANADOS ARELI
COCHACHI URBANO, ZULLY
ORDOÑEZ AQUINO ANGELA
SULLA PALOMINO YESSENIA
TAIPE CCANTO YHOSI LIZ

 SEMESTRE :IX
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE SOCIOLOGÍA

CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO

1. TÍTULO DEL PROYECTO

Impacto socio ambiental del manejo de los residíos sólidos en la mejora de la calidad de vida
de los pobladores del distrito de San Agustín de Cajas, 2016.

2. PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:

2.1. Planteamiento del problema

La problemática sobre los residuos sólidos y orgánicos es un fenómeno muy


recurrente en el país y principalmente en la región Junín ,podríamos citar los casos
como en el distrito de Huancayo el cual tiene agudos problemas para la disposición
final de la basura ,además en el distrito de concepción hay un asunto similar ,
descendiendo en territorio donde se desarrollara el presente proyecto en el Distrito
de San Agustín de Cajas la problemática por la cantidad de residuos sólidos
generados y su disposición en los botaderos y cunetas es un tema latente en la que
los pobladores tienen un rol muy importante en tomar conciencia sobre esto y
generar hábitos de limpieza que contribuirán a la mejora de la calidad de vida y
ordenamiento del distrito y una solución que se lleva a cabo en la municipalidad es
el manejo de la basura para contrarrestar los efectos que genera los residuos sólidos
y orgánicos emitidos por la población
Por lo tanto en el distrito de San Agustín de Cajas existe una gran presencia de
basura acumuladas en las cunetas y botaderos con contenido de residuos sólidos y

SOCIOLOGIA DEL MEDIO AMBIENTE 2


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE SOCIOLOGÍA

orgánicos que generan focos infecciosos con la presencia de insectos, animales


muertos en procesos de descomposición, malos olores que trae consigo enfermedades
estomacales, respiratorias, dermatológicas por la cantidad de basura almacenada
por días .Así mismo la contaminación del suelo y del paisaje natural deteriorando la
calidad visual del panorama del distrito. Cabe mencionar que los botaderos están
presentes en toda la jurisdicción y alrededor de los ríos que suma, los impactos en la
contaminación del rio Mantaro ,aguas que no son aptos para el consumo humano y
animal igualmente el utilización de riego para los cultivos y el adecuado manejo de
los residuos contribuirá a socavar los efectos de la basura. La población tiene una
percepción acerca de estos acontecimientos la cual será estudiada en el presente
proyecto.
Así mismo la presente investigación localizada en el Distrito de San Agustín de Cajas
y siguiendo estos conceptos y referencias busca dar respuesta a las interrogantes
relacionadas con la problemática de estudio así como el logro de los objetivos del
proyecto de investigación.

2.2. Formulación del problema

PROBLEMA GENERAL:

 ¿Cuáles son los Impactos socio ambientales del manejo de residuos sólidos en la
mejora de la calidad de vida de los pobladores del distrito de San Agustín de
Cajas, 2016?

PROBLEMAS ESPECIFICOS:
 ¿Cuáles son los impactos sociales del manejo de residuos sólidos en la mejora de
la calidad de vida de los pobladores del distrito de San Agustín de Cajas, 2016?

 ¿Cuáles son los impactos ambientales del manejo de residuos sólidos en la


mejora de la calidad de vida de los pobladores del distrito de San Agustín de
Cajas, 2016?

OBJETIVO GENERAL
 Determinar y Analizar los impactos socio-ambientales del manejo de residuos
sólidos en la mejora de la calidad de vida de los pobladores del distrito de
San Agustín de Cajas, 2016.

SOCIOLOGIA DEL MEDIO AMBIENTE 3


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE SOCIOLOGÍA

OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Analizar e interpretar los impactos sociales del manejo de residuos sólidos en
la mejora de la calidad de vida de los pobladores del distrito de San Agustín
de Cajas, 2016?
 Analizar e interpretar los impactos ambientales del manejo de residuos
sólidos en la mejora de la calidad de vida de los pobladores del distrito de
San Agustín de Cajas, 2016?

2.3. JUSTIFICACION:

2.3.1. Justificación Teórica

Permitirá contar con un enfoque teórico acerca del impacto social y ambiental del
manejo de la basura en la mejora de la calidad de vida de los pobladores del
distrito de San Agustín de Cajas acerca de la realidad concreta en el área de
trabajo frente a la contaminación del aire suelo y agua que generan los
desperdicios que se aglomeran en los botaderos, como focos infecciosos que
perjudican la calidad de vida de los pobladores y el ordenamiento del distrito. Así
como el manejo de los residuos sólidos y orgánicos que practica la población
Cajasina.

2.3.2. Justificación Practica

La investigación planteada contribuirá al conocimiento actual sobre los impactos


sociales y ambientales del manejo de la basura desde la percepción de los
pobladores, así mismo informará a la población acerca de la problemática socio-
ambiental que trae consigo efectos muy agudos en la calidad de vida de la
población.

2.3.3. Justificación Metodológica

Por otro lado mediante el proyecto se desarrollara encuestas, entrevistas,


testimonios a los pobladores así como guías de observación para la obtención de
datos, y así estudiar las variables en el contexto de la investigación. Además de
analizar las percepciones de la población respecto a los impactos socio-
ambientales del manejo de la basura en la calidad de vida de los pobladores.

SOCIOLOGIA DEL MEDIO AMBIENTE 4


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE SOCIOLOGÍA

CAPITULO II
MARCO TEÓRICO

2.1 ANTEDECENTES:
2.1.1 Santana Almora Susana Ignacia (2012). Presenta su tesis titulada
“DIAGNÓSTICO DE LA CULTURA Y GESTIÓN AMBIENTAL DEL MANEJO
DE LOS RESIDÍOS SÓLIDOS EN LA UPIICSA”- Que fue para obtener el grado
de Maestro en Administración en el Instituto Politécnico Nacional.
Considera que el objetivo “es el manejo de los residuos sólidos, con el fin de
conocer si las formas de gestión de los residuos sólidos actuales han
generado conciencia en los alumnos, docentes y personal de apoyo sobre esta
problemática que no sólo afecta al medio ambiente, sino que tiene un
importante componente social.
En cuanto a la cultura del manejo de los residuos sólidos de los docentes, se
puede señalar que solo se limitan a separar los residuos en casa y en el plantel,
aceptando que les hace falta actualizarse en contenidos ambientales para
fomentar buenas prácticas de manejo.
Concluyendo la tesis aporta diversas formas de oportunidad tanto en la
reducción de residuos sólidos como en su reciclaje. Por lo anterior, es claro
que cada individuo que forma parte de la comunidad y debe comprometer con
la misión de generar conciencia ambiental sobre el manejo adecuado de los
residuos sólidos para lograr una transformación ecológica completa, por lo
que el establecimiento de una norma oficial que regule y establezca reglas y
procedimientos para la gestión de la cultura e investigación ambiental para el
manejo de los residuos sólidos, se considera necesaria para que la comunidad
SOCIOLOGIA DEL MEDIO AMBIENTE 5
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE SOCIOLOGÍA

de los planteles participen activamente y se modifiquen hábitos a través de


planes de gestión integral donde se promueva el desarrollo de investigación
científica para el aprovechamiento, reciclaje, minimización y valorización de
los residuos”.
2.1.2 CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN TECNOLOGÍA PARA EL
DESARROLLO HUMANO (JULIO-2014) “GESTIÓN INTEGRAL DE LOS
RESIDUOS SÓLIDOS –EL MODELO DE CUIDAD SALUDABLE EN EL
PERU-2014”
Considera “contribuir a la gestión ambiental sostenible de las ciudades a
través de la implementación de sistemas de gestión integral de residuos sólidos
con inclusión económica y social de recicladores, y potenciando la cadena de
valor del reciclaje.
Los objetivos del modelo son:
i) Promover la mejora continua de la gestión ambiental de residuos sólidos;
ii) Promover el reciclaje con inclusión económica y social, impulsando
iniciativas que agreguen valor a los diversos actores de la cadena
iii) Impartir “Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible”, enfocado a
los sectores público y privado. Cada uno de los objetivos tiene asociado un
programa con diferentes componentes.
La situación de manejo de los residuos sólidos en Perú, al igual que en otros
países en desarrollo, tiene una estrecha relación con la pobreza, las
enfermedades y la contaminación ambiental. En 2011 el valor promedio en el
país de la generación de residuos sólidos municipales per cápita fue de 0,61kg
por habitante por día, y se generaron 5.042.228 de toneladas de residuos de
origen domiciliario1. A nivel nacional, la mayor generación de residuos de
2011 se produjo en la región de Lima, con el 42,1%2.
Concluyendo proponen el Programa Basura Cero que contribuye a modificar
gradualmente las políticas y prácticas, regionales y provinciales, de gestión
integral de residuos sólidos que afectan a la generación, manejo,
reaprovechamiento y disposición final de residuos, con la finalidad última de
enviar cero toneladas de materiales reaprovecharles (inorgánico y orgánico) a
vertederos controlados, y de arrojar cero toneladas de residuos no
aprovechables en lugares que no sean vertederos controlados, comprometiendo
a los gobiernos locales y regional, a los ciudadanos y a las empresas e
instituciones locales”
1
Cuarto Informe Nacional De Residuos Sólidos Municipales y No Municipales: Gestión 2010-201:55
2
Cuarto Informe Nacional De Residuos Sólidos Municipales y No Municipales: Gestión 2010-2011:56

SOCIOLOGIA DEL MEDIO AMBIENTE 6


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE SOCIOLOGÍA

2.1.3 Paccha P.(2011) presento la tesis titulado “PLAN INTEGRAL DE GESTION


AMBIENTAL DE RESIDUOS SÓLIDOS EN ZONAS URBANAS PARA REDUCIR LA
CONTAMINACION AMBIENTAL”, que fue para optar el grado al título de
MAESTRO EN CIENCIAS CON MENCIÓN EN: GESTION AMBIENTAL, considero
como objetivos.

 Determinar si el Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos del distrito de


San Juan de Lurigancho es eficiente para reducir la contaminación ambiental en dicho
distrito.
 Identificar indicadores de gestión ambiental de residuos sólidos que nos permitan
evaluar los resultados de la aplicación del Plan Integral de Gestión Ambiental de
Residuos Sólidos del distrito de San Juan de Lurigancho en sus zonas urbanas.

 Determinar la situación ambiental en torno a la gestión integral de los residuos sólidos


del distrito de San Juan de Lurigancho, para evaluar los resultados de la aplicación del
Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de dicho distrito.

Arribando a los siguientes resultados.


 100% de la población del distrito cuenta con Servicio de Recolección (95% a corto
plazo y 100% a mediano y largo plazo
 Se ha incrementado la cobertura del servicio de Barrido al 80% (50%, 70% y 80% en el
corto, mediano y largo plazo respectivamente
 Los residuos sólidos se disponen adecuadamente
 Puntos críticos eliminados y áreas verdes implementadas
 La disposición final de los residuos sólidos recogidos en el Distrito de San Juan de
Lurigancho se realiza en el relleno sanitario de "Huaycoloro", ubicado en el distrito de
San Antonio, provincia de Huarochirí, a cargo de la empresa PETRAMAS S.A. Se
logró evacuar durante el año 2010 un total de 228811.73 toneladas de residuos sólidos
que fueron evacuados al relleno sanitario de Huaycoloro.
 Se concluye que aplicando el PIGARS se reduce la contaminación ambiental en el
distrito, tanto en el componente de aire, agua y suelo.

Facilita el desarrollo de un proceso sostenido de mejoramiento de la cobertura y


calidad del sistema de gestión de residuos sólidos.
Previene las enfermedades y mejora el ornato público.

SOCIOLOGIA DEL MEDIO AMBIENTE 7


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE SOCIOLOGÍA

Minimiza los impactos ambientales negativos.


Promueve la participación de la población e instituciones clave en las
iniciativas de mejoramiento del sistema de gestión de residuos.
Incrementa el nivel de educación ambiental en la población.
Instala estructuras gerenciales apropiadas para la gestión ambiental de los
residuos.

 Dentro de todo sistema de limpieza pública, eliminar los puntos críticos es una
actividad importante para proteger el ambiente.

La contaminación de las aguas superficiales y subterráneas


La obstrucción de los canales de drenaje y de alcantarillado
La presencia de residuos sobre los cuerpos de agua
El incremento de la carga orgánica.
Contaminación del aire, por los malos olores
La quema al aire libre de los residuos sólidos
El impacto estético
Polvo irritante
Contaminación del suelo por la generación de lixiviado
 Esta tesis es pertinente con mi tema de investigación, ya que aborda sobre la
problemática de los residuos sólidos, incluye contenidos y resultados estadística con el
cual comprueba las altas tasas de contaminación en el Distrito de San Juan de
Lurigancho, los cuales son de interés para estudios con similares características
poblacionales. Además nos permitirá también el análisis de esta tesis sobre la
contaminación de los residuos sólidos a nivel nacional, ya que es un problema socio
ambiental que se aqueja a nivel del Perú.

SOCIOLOGIA DEL MEDIO AMBIENTE 8


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE SOCIOLOGÍA

2.1.4 Ugarte A. (2007) presento la tesis titulado “IMPACTO DE UNA PROBLEMÁTICA


AMBIENTAL EN LA CALIDAD DE VIDA DE UNA COMUNIDAD: EL CASO DE
RINCONADA DE MAIPÚ.”, que fue para optar el grado al título a Psicologo, considero
como objetivos.
 Explorar el impacto que tiene en la Calidad de Vida de los habitantes de Rinconada de
Maipú la problemática ambiental presente en la zona, desde su propia perspectiva, El
indagar en cómo han hecho frente a dicha problemática.

Objetivo específicos
 Describir cómo han afectado los problemas ambientales el entorno físico de Rinconada
de Maipú, desde la perspectiva de sus habitantes.

 Describir cómo han impactado los problemas ambientales la salud física y mental de los
habitantes de Rinconada de Maipú, desde su perspectiva.

 Describir cómo ha impactado la problemática ambiental el ámbito económico y laboral


de los habitantes de Rinconada de Maipú, desde su perspectiva.

 Describir cómo ha impactado la problemática ambiental la imagen que los habitantes de


Rinconada de Maipú tienen de sí mismos, desde su perspectiva.

 Explorar cómo han hecho frente los habitantes de Rinconada de Maipú a la


problemática ambiental presente.

Arribando a los siguientes resultados.

los resultados de esta investigación muestran que en Rinconada de Maipú la


sociabilidad está disminuyendo, lo cual afecta seriamente la colectividad y con ello
merman las oportunidades de las personas para ejercer control sobre las estructuras de
su sociedad (PNUD, 1998). En Rinconada se observa cómo existiendo una gran
colectividad inicial, actualmente las personas están desencantadas de estas prácticas y
no las realizan, pues no han obtenido beneficios de ello, reduciéndose el espacio que
disponen para la realización personal y colectiva.
En los resultados del estudio se puede apreciar cómo un eje de éstos se ha visto
afectado: las costumbres. Antes las personas solían disfrutar del medioambiente, de la
tranquilidad del campo y de la vida rural, del paisaje natural y de los encuentros y

SOCIOLOGIA DEL MEDIO AMBIENTE 9


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE SOCIOLOGÍA

actividades al aire libre. Actualmente ya no pueden complacerse con ese tipo de


actividades, pues el entorno no lo posibilita. Ahora en lugar de salir cuando hay días de
sol, las personas deben permanecer encerradas en sus casas para no sentir los efectos de
la contaminación; en lugar de caminar como de costumbre por la localidad, las personas
deben tomar locomoción o disminuir sus salidas, pues sienten miedo de sufrir
accidentes debido al alto tráfico de vehículos pesados; y en lugar de descansar en la
noche bajo un sueño reparador, las personas sufren insomnios por el alto ruido. Esto
debilita los lazos entre las personas y merma sus deseos de asociatividad, pues cada vez
tienen menos características en común, ya no realizan las actividades que en otrora
hacían y cada vez más desaparece lo que una vez se configuró como el “ser de
Rinconada”.

Dentro de los resultados de este estudio se releva que la situación en la que vive la
comunidad ha afectado principalmente la salud mental de sus miembros, las relaciones
que mantienen con su entorno, y sus formas cotidianas de vida (Rodríguez et. al., 2006),
puntos que abren amplios espacios de investigación. En ese sentido, la presente
investigación sigue en la línea del estudio anterior, profundizando en la relación que
existe entre calidad de vida y problemáticas ambientales. De qué forma los habitantes
de Rinconada de Maipú consideran que esta problemática ambiental ha impactado en su
calidad de vida, es la pregunta que guía esta investigación.

CONCLUSIONES
En la presente investigación se exploró el impacto que tiene en la Calidad de Vida de
los habitantes de Rinconada de Maipú la problemática ambiental presente en la zona,
desde su propia perspectiva, y se indagó además, en cómo han hecho frente a dicha
problemática.

A la luz de los resultados expuestos puede decirse que la problemática ambiental


presente en la zona tiene un alto y negativo impacto sobre la calidad de vida de los
habitantes de Rinconada de Maipú, pues afecta no sólo su entorno físico, sino también
su salud, su economía, sus sistemas cotidianos de vida, la imagen que tienen de la
comunidad y las formas en que se relacionan con los otros.
Para profundizar en esto, a continuación se presentan tres ejes principales que permiten
estructurar la discusión; a saber: sociabilidad, participación ciudadana y
empoderamiento comunitario.

SOCIOLOGIA DEL MEDIO AMBIENTE 10


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE SOCIOLOGÍA

 Esta tesis es pertinente con mi tema de investigación, ya que aborda sobre la


problemática de los residuos sólidos en la calidad de vida de la comunidad de MAYPU,
servirá como un antecedente para mi investigación, para así basarme y probar que si
existen estudios realizados anteriormente, que tenga relación con el problema que se
plantea, asimismo servirá para comparar y analizar qué relación y diferencias existe con
el tema que estoy investigando.

2.2 BASES TEORICAS


2.2.1 Impacto Socio Ambiental
Cuando hablamos de impacto ambiental se entiende de los principales daños
o transformaciones que produce una determinada actividad humana sobre el
medio ambiente en sus distintos aspectos. Con el crecimiento de las sociedades
industrializadas y de los centros urbanos que se expanden cada vez más, el
impacto ambiental es cada vez más notorio al medio natural.
Alteración del medio ambiente provocada por una actividad
determinada expresada por la diferencia entre la evolución del medio
con y sin proyecto, pudiendo ser positivo o negativo. (Ortega y
Rodríguez, 1994: 115)
2.2.2 Manejo De Residuos Sólidos
Con respecto al manejo de desechos sólidos según Hernández (1990), expresa
que:
“Consiste en la metodología utilizada para controlar la producción,
almacenamiento, recolección y disposición de tal forma que cumpla con los
mejores principios de salud pública, economía, ingeniería, conservación,
estética, etc. Es decir el manejo de los desechos sólidos comprende a las
funciones administrativas, financieras, legales, de planificación e ingeniería,
utilizadas en la solución de los problemas causados por los desechos de las
comunidades “(P.158).
Este mismo autor señala que el manejo de estos desechos tienen relación con
elementos funcionales como:
Producción de desechos sólidos: son las diversas actividades que permiten
determinar los materiales sólidos y semisólidos que no tienen suficiente valor
para consérvalos.

SOCIOLOGIA DEL MEDIO AMBIENTE 11


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE SOCIOLOGÍA

2.2.3 Efectos en la Calidad De Vida


Según (Pardo y Villavicencio, 1999 pág. 171). Las problemáticas ambientales
impactan la calidad de vida de las personas, pues influyen sobre la situación de
éstas en una sociedad, ya que afectan su bienestar efectivo y sus posibilidades y
perspectivas de vida. La calidad de vida se refiere a un estado de bienestar o
prosperidad en la vida de las personas. Este concepto se asocia, por una parte, a
las condiciones objetivas del entorno en el que las personas viven y, por otra
parte, a las percepciones que ellas tienen acerca de cómo son estas condiciones,
cómo son las relaciones sociales que su entorno posibilita y cuáles son sus
necesidades actuales y expectativas futuras (Fadda y Jirón, 2001). La calidad de
vida incluye una serie de valoraciones en un sentido global; es decir, considera
tanto el ámbito económico (bienes materiales, ingresos) como el ámbito
sociocultural (redes sociales, acceso a la educación, actividades ciudadanas,
entre otras). Por lo tanto, no implica solamente la satisfacción de las
necesidades mínimas de subsistencia, sino también aquellas relacionadas con
las aspiraciones de las personas (Montenegro, 2004). La satisfacción de las
necesidades humanas no sólo se refiere al acceso a objetos materiales o a
oportunidades de desarrollo personal, sino también a la participación social de
las personas en la creación de sus propias condiciones de vida. La noción de
participación social en la determinación y satisfacción de las necesidades
humanas es un elemento

Hablar de calidad de vida implica un profundo cuestionamiento al modelo de


sociedad y al estilo de desarrollo que ha convertido a la riqueza material en
expresión del progreso alcanzado y que solamente otorga importancia a los
elementos materiales de la existencia humana, olvidándose de las condiciones
necesarias para el desarrollo de su potencialidad (Pardo, G., Villavicencio, B.,
1999). Pues afecta no sólo su entorno físico, sino también su salud, su
economía, sus sistemas cotidianos de vida, la imagen que tienen de la
comunidad y las formas en que se relacionan con los otros. La repercusión de
las causas de la mala disposición de los residuales en la capital, trae como
consecuencia que las poblaciones eliminen incontroladamente los residuales en
cualquier lugar, y su falta de conocimiento sobre los posibles daños que esto
produce.

SOCIOLOGIA DEL MEDIO AMBIENTE 12


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE SOCIOLOGÍA

2.2.3.1 Enfoques de la calidad de vida


La calidad de vida hace referencia a la compleja trama en la que se
desarrolla la vida cotidiana de los individuos, abarca más que
necesidades y aspiraciones quedando, comprometido en ella no sólo las
condiciones objetivas sino también las percepciones subjetivas de
aspectos concernientes a la propia vida, inherentes a cada individuo. La
calidad de vida se aprecia de manera subjetiva, pero está lejos de ser un
logro individual, pues involucra al entorno y a los otros.( Sánchez,
Pascual, De Pablos & Cabrera, 2000).

La calidad de vida por su carácter total (no se dice calidad de trabajo o


de vivienda, sino de vida) posee un sentido estratégico que involucra
tanto la actuación como la reflexión, conformándose al medio natural y
al ambiente socio-cultural. De este modo, la actuación individual y
colectiva se dirige al incremento permanente de la mejora de los
componentes objetivos (materiales: nivel de vida) y subjetivos
(gratificantes: satisfacción) de la vida humana, así como a la
recuperación del sentido de la propia existencia. De ahí que, para dar
una definición, pueda decirse que calidad de vida es “la disponibilidad,
por parte del agente, de recursos y actividades para sacar adelante un
programa de vida más allá de la mera razón de supervivencia, es decir,
del sentido instrumental del trabajo y las actividades cotidianas como
medio de subsistencia». (De Pablos, Pascual & Gómez, 1999, p.68).

Calidad de vida como estado


nos lleva a considerar el resultado de un conjunto de variables que
interactúan entre sí: la situación que, definiendo el contexto social y
natural- en el que se mueve el agente, establece límites y
potencialidades; los recursos, que se poseen, en su sentido más amplio,
y que se han de poner en juego; las actividades que se llevan a cabo,
donde se halla la satisfacción intrínseca de la calidad de vida; y por fin,
el proyecto personal (Giddens, 1995), que supone la capacidad de
organizar y controlar las distintas facetas de la propia vida, integrando

SOCIOLOGIA DEL MEDIO AMBIENTE 13


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE SOCIOLOGÍA

metas y objetivos, los recursos que hay que disponer y los modos para
conseguirlos.

Calidad de vida como proceso


es el resultado de responder a la cuestión ¿cómo se comporta el agente
cuando trata de buscar o mejorar su calidad de vida?, e incluiría los
siguientes elementos: la necesidad de discernir entre el amplio abanico
de posibilidades que ofrece la sociedad; el surgimiento de tensiones,
cuya resolución tiene el carácter de apuesta que intenta lograr una
satisfacción no garantizada de antemano, y que en cualquier caso
implica la orientación de los recursos del agente en una determinada
dirección, en un proceso de interacción continua entre los recursos
sociales y los individuales; la comprensión por parte de los individuos
del sentido de su propia actuación, dado que significaría la culminación
del ciclo, estándose de nuevo en condiciones de reiniciarlo en la misma
o en una nueva dirección.

Estas dimensiones de la calidad de vida permiten entender de otra


manera el papel diferente que cada una de las variables desempeña en
su búsqueda, así como una de sus claves: su dinamicidad. Al mismo
tiempo, proponen nuevos problemas o cuestiones que atender, al
plantear distintas tensiones que pueden producirse como consecuencia
de las posibles combinaciones de las variables en juego, como son la
tensión entre lo social y lo personal

2.2.3.2 Efectos en la salud


Los riesgos al medio ambiente y a la salud causados por los residuos
peligrosos son un foco de atención a nivel mundial, que ha propiciado
que se generen disposiciones regulatorias (leyes, reglamentos y
normas); que establecen pautas de conducta a evitar y medidas a seguir
para lograr dicho manejo seguro a fin de prevenir riesgos. A la vez que
fijan límites de exposición o alternativas de tratamiento y disposición
final para reducir su volumen y peligrosidad.
Son muchas las enfermedades causadas por los microbios que se
producen por la acumulación de basura, sobre todo cuando entran en

SOCIOLOGIA DEL MEDIO AMBIENTE 14


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE SOCIOLOGÍA

contacto con el agua de beber o los alimentos; por eso, se debe manejar
adecuadamente y eliminarla sanitariamente.
En las calles existen los botaderos abiertos que facilitan el acceso a los
desechos por parte de animales domésticos y, por consiguiente, la
potencial diseminación de enfermedades y contaminantes químicos a
través de la cadena alimenticia, puede conllevar a la aparición de
enfermedades parasitarias y diarreicas. El polvo llevado desde un
botadero abierto por el viento, puede portar agentes patógenos y
materiales peligrosos que junto con el humo generado de la quema de
basura en estos botaderos constituye un importante irritante respiratorio
y puede hacer que las poblaciones afectadas tengan mucho más
susceptibilidad a las enfermedades respiratorias. Es más, existe un
contacto directo porque carecen de una inadecuada protección los
trabajadores de recolección y eliminación (guantes, botas, uniformes e
instalaciones de mudanza y limpieza). En bibliografía revisada se pudo
comprobar que los resultados de la misma coinciden con nuestro
estudio.

Los principales daños a la salud están causados por la mala disposición


de los residuales debido fundamentalmente a la ausencia de condiciones
adecuadas como un sistema de alcantarillado, tanques sépticos y
letrinas, esto propicia el fecalismo al aire libre, el potencial aumento y
proliferación de criaderos de vectores y roedores, que propician la
aparición y transmisión de enfermedades como malaria, dengue,
parasitismo intestinal.

2.2.3.3 Cambios en las condiciones de vida


Producto de la instalación de distintas empresas en el sector
medioambiental y las problemáticas ambientales surgidas por la
presencia de éstas. Cabe señalar los principales efectos son laborales y
los cambios en sus estilos de vida cotidianos. Dentro de los cambios
económico-laborales se encuentran el impacto de las empresas sobre la
agricultura, sobre las posibilidades laborales y sobre la plusvalía de los
terrenos, la agricultura va disminuyendo, los terrenos se van
estropeados por la contaminación ambiental. si bien las empresas
contaminan y provocan graves daños, por otra parte son también una
fuente importante de oportunidades de trabajo dado que existen pocas

SOCIOLOGIA DEL MEDIO AMBIENTE 15


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE SOCIOLOGÍA

oportunidades laborales cercanas , la oferta se transforma en


prácticamente la única opción y de hecho, mucha gente que antes
protestaba en contra de las empresas, ha terminado trabajando para ellas
. Dada esta situación, muchas de las personas que trabajan señalan que
no es bueno criticar el funcionamiento de las fuentes contaminantes
porque son también fuentes de trabajo y han beneficiado a varias
personas. Esto provoca divisiones en la comunidad, pues quienes no
trabajan en ellas y no tienen relaciones cercanas con nadie que trabaje
allí, critican a quienes han aceptado trabajar para las empresas, sobre
todo a los que trabajan

Asimismo los cambios en la plusvalía de los terrenos, los terrenos del


sector han disminuido su valor a causa de la contaminación de los
sectores económicos, especialmente, por situarse al lado del Basural.
Muchas personas tienden a vender sus terrenos para irse del lugar, pues
no toleran la problemática ambiental existente. Sin embargo, no pueden
irse, ya que nadie quiere comprar sus casas, aun cuando el precio es
muy bajo

Dentro de los cambios en los estilos de vida de las personas, lo que más
les ha impactado es tener que cambiar sus costumbres. Ahora deben
encerrarse en sus casas a causa de los malos olores y no pueden hacer
muchas actividades al aire libre, como solían. Las personas afectadas no
pueden disfrutarse la tranquilidad de la vida de campo, y hacen la
diferencia entre el “antes” y el “después”

2.3 MARCO CONCEPTUAL


2.3.1 Evaluación de impacto ambiental:
Un proceso de análisis de toda la documentación aportada (estudios, alegaciones,
informes, etc.) que lleva a cabo la administración competente y que culmina en la
emisión de un dictamen. (Ortega y Rodríguez, 1994: 116)

2.3.2 Estudio de impacto ambiental:


Documento científico - técnico de carácter interdisciplinario en el que se recogen los
problemas ambientales, sociales y patrimoniales que una determinada actividad genera

SOCIOLOGIA DEL MEDIO AMBIENTE 16


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE SOCIOLOGÍA

junto con una serie de propuestas para corregir o eliminar dicho problemas. (Ortega y
Rodríguez, 1994: 116)

2.3.3 Ambiente:
En sentido figurado es el conjunto de circunstancias que acompañan a personas, cosas o
acciones. En biología y ecología, conjunto de condiciones en las que vive un organismo
tanto físicas (luz, temperatura, etc.) como las determinadas por otros organismos
(Salvat, 2004: 537)

2.3.4 Gestión social:


Es la construcción de espacios para la interacción social. Se trata de un proceso que se
lleva a cabo en una comunidad determinada y que se basa en el aprendizaje colectivo,
continuo y abierto para el diseño y la ejecución de proyectos que atiendan necesidades y
problemas sociales. Implica el diálogo entre diversos actores, como los gobernantes, las
empresas, las organizaciones civiles y los ciudadanos. Se constituye en un canal
mediante el cual la comunidad actúa con espíritu emprendedor para promover un
cambio social. (Tomado de http://definicion.de/gestion-social/)

2.3.5 Gestión Ambiental:


La gestión ambiental es un proceso permanente y continuo, constituido por el conjunto
estructurado de principios, normas técnicas, procesos y actividades, orientado a
administrar los intereses, expectativas y recursos relacionados con los objetivos de la
política ambiental y alcanzar así, una mejor calidad de vida y el desarrollo integral de la
población, el desarrollo de las actividades económicas y la conservación del patrimonio
ambiental y natural del país. (Tomado de la Ley General del Ambiente, Artículo 13°.-
Del concepto, inciso13.1, Perú)

2.3.6 Calidad de vida:


La calidad de vida consiste en la satisfacción de las necesidades humanas, objetivas y
subjetivas, individuales y sociales, en función del medio ambiente donde se vive, en
donde satisfacción no sólo se refiere al acceso a los objetos materiales para satisfacer la
necesidad, sino que también a la participación social del sujeto en la creación de sus
propias condiciones de vida.
La calidad de vida, incluye: la salud de los individuos, la educación, el trabajo, el grado
de riqueza material o de satisfactores materiales con los que se cuenta, la libertad, la
seguridad, la justicia, la vida familiar, la vivienda, el vecindario, las comunicaciones, el

SOCIOLOGIA DEL MEDIO AMBIENTE 17


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE SOCIOLOGÍA

conocimiento, el uso del tiempo libre, la autorrealización y las condiciones ambientales


propicias para el desarrollo humano (Pardo y Villavicencio, 1999).
(Pardo y Villavicencio, 1999). El concepto de calidad de vida tiene su origen en los
años setenta, en Europa, donde la preocupación por tratar de entender y explicar el
incremento de las patologías sociales en los países del continente, en los cuales a pesar
de sus elevados niveles de bienestar se acentuaban los síntomas de descomposición
social, lleva a mirar más allá del desarrollo económico y a buscar qué elementos hacían
falta para un real bienestar humano

2.3.7 Estilo de vida:


Giddens (1995, p.106) ha definido el estilo de vida como “un conjunto de prácticas más
o menos integrado que un individuo adopta no sólo porque satisfacen sus necesidades
utilitarias, sino porque dan forma material a una crónica concreta de la identidad del
yo”. Los estilos de vida son una característica de nuestro tiempo, ya que una cultura
tradicional no disponía del amplísimo rango de posibilidades que ofrece la modernidad,
sino que estaba vinculado a formas tradicionales de hacer y de vivir que se exigían para
la supervivencia de la propia sociedad. Sin embargo, las nuevas formas de organización
social impelen a las personas concretas a convertir su modo de vida en un auténtico
estilo de vida, como expresión de su capacidad individual y de la búsqueda de nuevas
formas de comunidad. En suma, es lo que Giddens (1995, p.26) caracteriza como «un
orden post-tradicional en el que a la cuestión ‘¿cómo vivir?’ hay que responder con
decisiones tomadas cada día sobre cómo comportarse, qué vestir, qué comer –y muchas
otras cosas–; además, tal cuestión se ha de interpretar en el despliegue de la identidad
del yo en el tiempo». Es decir, los estilos de vida vienen a proporcionar una respuesta
integradora al problema del consumo, entendido como un conjunto relativamente
desvinculado de prácticas aisladas, al vincularlo con el concepto de identidad, tal como
hace Bocock (1995, p.102), cuando plantea que en la sociedad avanzada las personas
«crean un sentido de quiénes son a través de lo que consumen».

2.3.8 Efectos de salud:


Los principales daños a la salud provocados por la mala disposición de los residuales, es
debido fundamentalmente al aumento de los posibles criaderos de vectores que
transmiten la malaria y el dengue (presencia de cascarones de cocos, latas, botellas y
otros al aire libre). Otra enfermedad, es el Parasitismo Intestinal consecuencia del
fecalismo al aire libre al no existir sistema de alcantarillado, fosas suficientes y letrinas
con condiciones adecuadas; esto favorece la proliferación de vectores y roedores, los

SOCIOLOGIA DEL MEDIO AMBIENTE 18


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE SOCIOLOGÍA

cuales transmiten en sus patas gérmenes y parásitos que son ingeridos por las personas
en los alimentos y el agua de tomar.

CAPITULO III
HIPÓTESIS Y VARIABLES

3.1 Hipótesis

Hipótesis general
 Los impactos socio ambientales del manejo de residuos sólidos en el Distrito de
San Agustín de Cajas son la mejora de la calidad de vida (educación, salud y
servicios básicos) de los pobladores y la disminución del deterioro del medio
ambiente.
Hipótesis específicos
 Los impactos sociales del manejo de residuos sólidos son: mejora en la salud,
acceso a los servicios básicos cual contribuye en la mejora de la calidad de vida
de los pobladores.
 Los impactos ambientales del manejo de residuos sólidos son: educación
ambiental, la recuperación de los recursos naturales (aire, agua y suelo).

SOCIOLOGIA DEL MEDIO AMBIENTE 19


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE SOCIOLOGÍA

3.2 Variables
VARIABLE INDEPENDIENTE: IMPACTO SOCIO AMBIENTAL
VARIABLES DEFINICIÓN INDICADORES INSTRUMENTO ÍTEMS

Son los principales  Salud Encuestas 1. ¿Cómo elimina la basura


daños o  Educación Entrevistas en su familia?
IMPACTO transformaciones que  Acceso a Guía de
2. ¿Conoce Usted el
SOCIAL produce la actividad servicios básicos observación
humana en el  Calidad de vida programa que se viene
contexto social, en el  Hábitos y realizando denominado
que habita. prácticas en el
Cajas si Recicla?, ¿Cómo
manejo de
residuos solidos recibió la información?
3. ¿Qué apoyo quisiera
recibir de la
Municipalidad para el
manejo de los residuos
sólidos?

SALUD
4. ¿Qué enfermedades
estomacales han
disminuido con la
La calidad de vida es
implementación del
el bienestar de
programa de manejo de
felicidad y la
residuos sólidos?
CALIDAD DE satisfacción de la
5. ¿Qué enfermedades
VIDA personas que le
dermatológicas han
proporciona una
disminuido con la
capacidad de
implementación del
actuación en un
programa de manejo de
momento dado de la
residuos sólidos?
vida a partir del
6. ¿Qué enfermedades
aspecto social, físico y
respiratorias han
psicológico.
disminuido con la
SOCIOLOGIA DEL MEDIO AMBIENTE 20
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE SOCIOLOGÍA

implementación del
programa de manejo de
residuos sólidos?
EDUCACION
7. ¿Que conoces sobre
buenos hábitos de
limpieza (educación
ambiental)?
8. ¿Cómo participa en el
programa de manejo de
residuos sólidos?
9. ¿Qué hábitos conoce
para disminuir los
impactos negativos del
mal manejo de los
residuos sólidos?

10.- ¿A qué servicios básicos


accede?
 Agua
 Luz
 Desagüe
IMPACTO Son los principales  Calidad del Entrevistas 1. ¿para usted es útil los
AMBIENTAL daños o paisaje Guía de contendores de basura
transformaciones que  Impactos obre la observación
puestos en
produce una flora y fauna
determinada actividad presentes en el funcionamiento?
humana sobre el Área de Estudio 2. Tiene alguna dificultad en
medio ambiente en  Presencia o
cuánto al reciclaje
sus distintos ausencia de
aspectos. Con el indicadores 3. ¿Qué calidad de agua
crecimiento de las biológicos de consume en la actualidad
sociedades contaminación con el fomento del
industrializadas y de  Nivel de programa de manejo de
los centros urbanos degradación del residuos sólidos?
que se expanden cada agua, aire, suelo 4. ¿En qué medida los
vez más, el impacto productos agrícolas y
ambiental es cada vez pastizales de las chacras
más notorio al medio o huertos han mejorado
en su calidad?
SOCIOLOGIA DEL MEDIO AMBIENTE 21
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE SOCIOLOGÍA

natural. 5. ¿Qué efectos en la


crianza de animales trae
consigo el buen manejo
de residuos sólidos en el
distrito?
6. ¿Ha disminuido la
cantidad de basura en los
terrenos agrícolas, calles
y avenidas (puntos
críticos) en el distrito?
7. ¿La calidad visual y
panorámica del distrito
ha mejorado a raíz del
fomento del programa de
manejo de residuos
sólidos?
MANEJO DE Es la metodología  Modo de Encuestas 1. Clasifica su basura, ¿De
RESIDUOS utilizada para almacenamiento Guía de qué manera?
SÓLIDOS controlar la de basura observación
2. ¿Dónde arroja la basura
producción, orgánica e
almacenamiento, inorgánica. cuando está fuera de
recolección y  Modo de casa, que hace por
disposición de tal recolección de
ejemplo con una botella
forma que cumpla  Modo de
con los mejores disposición o envoltura que uso?
principios de salud  Modo de control 3. ¿En qué horario saca la
pública, economía, de la excesiva basura? ¿Dónde la
ingeniería, producción de
conservación, residuos solidos desecha?
estética, etc. 4. ¿En qué horario saca la
basura? ¿Dónde la
desecha?
5. ¿El camión de la basura
pasa por este sector?
a. ¿Cada cuánto tiempo?
6. ¿El reciclador de la
basura pasa por este

SOCIOLOGIA DEL MEDIO AMBIENTE 22


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE SOCIOLOGÍA

sector?
7. ¿Qué propone para
superar esta situación?
8. ¿Cómo ha mejorado su
calidad de vida con el
programa de residuos
sólidos?

CAPITULO IV
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

4.1. Método de investigación


Utilizaremos el método científico por que se define por el proceso y pasos que
conducen a la búsqueda de conocimientos mediante a la aplicación de métodos y
técnicas.
“La ciencia es un conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el
razonamiento, y de los que se deducen principios y leyes generales. En su sentido más
amplio se emplea para referirse al conocimiento en cualquier campo, pero que suele
aplicarse sobre todo a la organización del p roceso experimental verificable” (Mario
Bunge”Método Científico”).

SOCIOLOGIA DEL MEDIO AMBIENTE 23


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE SOCIOLOGÍA

Y para el tema estudiado va a hacer primordial porque analizaremos impacto socio


ambiental del manejo de los residíos sólidos en mejora de la calidad de vida de los
pobladores del distrito de san Agustín de Cajas.
4.1.1 Métodos Generales
Método Analítico, este método desorienta un todo, descomponiéndolo en
sus partea o elementos para observar las causas, la naturaleza y los
efectos.
Esta metodología proporciona al estudio, el medio como la categoría
impacto, es descompuesta de tal modo que permite incidir en las causas y
consecuencias que proporcionaran y las relaciones que existen.
Método Sintético, Es el proceso de razonamiento que tiende a reconstruir
un todo, a partir de los elementos distinguidos por el análisis, donde se
realiza una exploración metódica a partir de la realidad que el presente
estudio se visualiza el contexto que abarca la comprensión de los
elementos constituyentes de las variables a requerir para proporcionarnos
un entendimiento del todo a partir de sus componentes.
Método Deductivo, desempeña un papel importante en la ciencia ya que
se aplican los principios descubiertos a casos específicos.
En la proporción del proyecto de investigación este método proporciona
un gran e indagación teórica sobre la impacto socio ambiental, enfoques
que han sido abordados anteriormente, que serán comprobados en otro
campo de estudio.
4.1.2. Métodos Específicos
 Inferencia: a través de este método analizaremos los impactos socio
ambientales de los residuos sólidos en el Distrito de San Agustín de
Cajas
 Observación Directa: con este método identificaremos las
problemáticas ambientales y sociales por los efectos de los residuos
sólidos.
 Medición: se dará a conocer en qué medida el impacto socio
ambiental de los residuos sólidos trae causas y consecuencias en la
población de San Agustín de Cajas.

4.2 Tipos:

SOCIOLOGIA DEL MEDIO AMBIENTE 24


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE SOCIOLOGÍA

La mayoría de estudios de investigación distinguen dos tipos: la investigación


básica, pura o fundamental y la investigación aplicada o tecnológica (Solis
E.2008;Gay L.R.1996; Rodriguez M.A. 1986,Sanchez C., Reyea Meza; Piscoya,
1982 ; Arista 1984; AnderEgg, 1974)
Esta investigación se basa en la investigación básica ya que la finalidad de nuestro
estudio es ampliar los conocimientos existentes, la cual servirá como antecedentes
para otros estudios en este mismo contexto.

4.3 Enfoques:
El enfoque metodológico que se emplea es el enfoque cualitativo que:
"… produce datos descriptivos con las propias palabras de las personas,
habladas o escritas y la conducta observable, constituida por un conjunto de
técnicas para recoger datos" (Lopez y sandoval,2001)
La recolección de datos que proporciona este enfoque contribuye la técnica más
importante y básica porque esta produce el resultado que comprueba la hipótesis
planteada.
Las características sobre la posición del investigador cualitativo, están sintetizados
por Neuman( 1994, citado por Hernandez, Fernandez y Batista, 2005) en los
siguientes comentarios
1. El investigador está involucrado con eventos ordinarios y actividades que
suceden en el ambiente natural con un punto de vista interno manteniéndose
una perspectiva analítica.

Es de este modo que se acudirá al objeto de estudio para recolectar sus


experiencias personales sin involucrar los sentimientos personales.
2. Utiliza diversas técnicas de investigación y habilidades sociales para producir
datos en forma de notas extensas, diagramas, mapas o "cuadros humanos" y una
perspectiva holística.

SOCIOLOGIA DEL MEDIO AMBIENTE 25


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE SOCIOLOGÍA

Para ello se aplicara estos instrumentos de tal modo que contribuyen a la


recolección de datos con veracidad con diferentes instrumentos llevando los
casos particulares a uno general donde se tipifican estos sucesos.
3. Mantiene una doble perspectiva, analiza los aspectos explícitos, conscientes y
manifiestos, así como los implícitos y subyacentes.
De este modo se analizara detalladamente aspectos poco superficiales, que un
primer momento se muestran, sino también los que esta implícitos dentro del
comportamiento, discurso, de las personas en análisis.
4. Observa los procesos sin irrumpir, al llevar o imponer un punto de vista
externo, sino tal y como son percibidos por los actores del sistema social.
Para no involucrar al investigador con los actores investigados se tomara u punto
neutral humanístico que permite la interacción adecuada.

4.4 Nivel de investigación


Nivel de Investigación Exploratorio Descriptiva, es una investigación de segundo
nivel, cuyo objetivo principal a recopilar datos e información, que:
"...comprende la colección de datos para probar hipótesis o responder
preguntas concretamente a la situación corriente de las sujetos del estudio. Un
estudio descriptivo determina e informa los modos de ser los objetos" (R.Gay,
1996:249)
Este tipo de investigación contribuye en la caracterización, propiedades, aspectos o
dimensiones o procesos sociales dentro de la realidad donde se suscitan los hechos,
además de que revelan el diagnóstico el impacto socio ambiental a los residuos
sólidos en el San Agustín de Cajas para finalmente formular propuestas sobre el
manejo de los residuos sólidos y esto como impacta en la mejora de calidad de vida
de los pobladores.

4.5 Diseño Metodológico


Hace referencia a los métodos técnicos e instrumentos que harán factible la
investigación, en función de los objeticos e hipótesis planteadas, a partir del
principio de secuencialidad lógica; en la que cada paso en el proceso de la

SOCIOLOGIA DEL MEDIO AMBIENTE 26


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE SOCIOLOGÍA

investigación para consolidar cada etapa de tal manera que produzcan resultados
fiables.
El enfoque de investigación en nuestro estudio es cualitativo por lo tanto
utilizaremos el diseño metodológico:
- Narrativo: En los diseños narrativos el investigador recolecta datos sobre las
historias de vida y experiencias de determinadas personas para describirlas y
analizarlas. Son de interés las personas en sí mismas y su entorno. Ayuda a
procesar cuestiones que no estaban claras. Se usa frecuentemente cuando el
objetivo es evaluar una sucesión de acontecimientos.
- Etnográfico: "La investigación etnográfica constituye la descripción y análisis
de un campo social específico, sin perjuicio de la aplicación de
otros métodos y técnicas de recolección, síntesis y análisis. La meta principal
del método etnográfico consiste en captar el punto de vista, el sentido, las
motivaciones, intenciones y expectativas que los actores otorgan a sus
propias acciones sociales, proyectos personales o colectivos, y al entorno
sociocultural que los rodea.
- Investigación acción: La finalidad de la Investigación-Acción es resolver
problemas cotidianos e inmediatos, y mejorar prácticas concretas. Su propósito
fundamental se centra en aportar información que guíe la toma de decisiones
para programas, procesos y reformas estructurales.

4.6 Población y muestra


4.6.1. Población
Los pobladores seleccionados de los Barrios (I, II y III) del distrito San
Agustín de Cajas.

BARRIO
B. Primero 37
B. Segundo 29
B. Tercero 34
Total 100

4.6.2. Muestra

SOCIOLOGIA DEL MEDIO AMBIENTE 27


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE SOCIOLOGÍA

Muestreo no probabilístico En este tipo de muestreo, puede haber clara


influencia de la persona o personas que seleccionan la muestra o simplemente se realiza
atendiendo a razones de comodidad. Salvo en situaciones muy concretas en la que los
errores cometidos no son grandes, debido a la homogeneidad de la población, en general
no es un tipo de muestreo riguroso y científico, dado que no todos los elementos de la
población pueden formar parte de la muestra.
Para hallar la muestra probabilística se aplicara la siguiente formula Cálculo del
tamaño de la muestra para estimar una proporción
N=Total de la Población
n=Tamaño de muestra
π= Proporción de elementos de la población con una característica
Z=Niveles de confianza
e=rango de error

n=Nπ ¿ ¿

n=100 .50 % ¿ ¿

n=100 .1/2 ¿ ¿


1
50. ( 3.8416)
2
n= ❑
1
0.2475+ (3.8416)
4

25 (3.8416)❑
n=
1.2079

96.04
n= = 79.5099
1.2079
n=79.5099+5%(79.5099)
n=83.485395
n= 83Pobladores de los Barrios (I, II y III) del Distrito San Agustín de Cajas.

4.7 Técnicas e Instrumentos de recolección de datos

SOCIOLOGIA DEL MEDIO AMBIENTE 28


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE SOCIOLOGÍA

4.7.1. Técnicas de Recolección de Datos


 Entrevista; La finalidad de la aplicación de las entrevistas es conocer y lograr
disponer de información cualitativa actualizada sobre algunas características
importantes de la población objetivo.
Las entrevistas realizadas al igual que en las encuestas serán realizadas a toda
institución y población involucrados para el apoyo en la realización del diseño e
implementación de un perfil de promoción social.
 Observación; Consiste en recibir conocimiento del mundo exterior a través de
nuestros sentidos o el registro de información por medio de herramientas e
instrumentos científicos. La información registrada durante un
experimento puede ser denominada observación.
 Análisis de Contenido; El análisis es la actividad de convertir los “fenómenos
simbólicos” registrados, en “datos científicos”Es tarea del análisis cualitativo el
poder describir los elementos de ciertas conductas, registrarlos de forma
ordenada, clasificarlos o categorizarlos, determinar su frecuencia cuantitativa e
interrelaciones.

4.7.2. Instrumentos de Recolección de Datos


 Guía de Entrevista
 Guía de Observación
 Guía de Codificación

3.5. Técnicas de procesamiento de análisis de datos


Obtenida una base de datos se procede a clasificar y procesar los datos.

CAPITULO V
ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

SOCIOLOGIA DEL MEDIO AMBIENTE 29


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE SOCIOLOGÍA

5.1 Cronograma
Semestre Académico 2016-1

ACTIVIDAD Abril Mayo Junio Julio

1° 2° 3° 4° 5° 6° 7° 8° 9° 10° 11° 12° 13° 14° 15° 16° 17°

I. Elaboración del
XXXXXXXXXXX
proyecto

II. Elaboración de los


instrumentos de XXXXXXXXXX
XXXXXXXXXX
recolección de datos.
III. Validación de los
XXXXXXXXXXXX
instrumentos de XXXXXXXXXXX
recolección de datos
IV. Aplicación de los
instrumentos de XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
recolección de datos. XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
Primer taller: XXXXXXXXXXX
concientización y
prevención de los
residuos sólidos
Segundo taller: manejo y XXXXXXXXXXX
aprovechamiento de los
residuos sólidos
Tercer taller: XXXXXXXX

SOCIOLOGIA DEL MEDIO AMBIENTE 30


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE SOCIOLOGÍA

manualidades con
desechos solidos
V. Procesamiento de
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
datos
XXXXXXXXXXXXXX
VI. Análisis e
interpretación de los XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
resultados XXXXXXXXXXXXXXXXXX
VII. Elaboración del
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
informe Final XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
VIII. Presentación y
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
exposición del informe XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

5.2 Presupuesto
CONCEPTO UNIDAD/MEDIA CANT. COSTO COSTO
UNITARI TOTAL
O
BIENES
Libreta de 1 2 3.00 6.00
Campo
Lapiceros 1 5 1.00 5.00
Lápices 1 5 1.00 5.00
USB 1 2 10.00 20.00
CD 1 3 1.20 3.60
Papel bond 1 ciento 100 0.05 8.00

SERVICIOS
Trámites 1 4 3.00 12.00
Administrativo
s
Fotocopiado 1 100 2 x 0.10 5.00
Impresiones 1 0.10 15.00
Anillados 1 2 2.50 5.00
Pasajes y 1 5 30.00 150.00
viáticos

Costo Total 234.60

SOCIOLOGIA DEL MEDIO AMBIENTE 31


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE SOCIOLOGÍA

BIBLIOGRAFIA

1. CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN TECNOLOGÍA PARA EL


DESARROLLO HUMANO “Gestión integral de los residuos sólidos –el
modelo de cuidad saludable en el Peru,Julio-2014”
2. CUARTO INFORME NACIONAL DE RESIDUOS SÓLIDOS
MUNICIPALES Y NO MUNICIPALES: Gestión 2010-2011:56
3. FADDA, G., JIRÓN, P. (2001).Calidad de vida y género en sectores populares
urbanos. Un estudio de caso en Santiago de Chile: recuperado el 30 de abril de
2016 en http://www.calidaddevida.uchile.cl/pdf/articuloucv-2002.pdf
4. GIDDENS (1995). Estilos de vida y revitalización del espacio urbano p.106).
Universidad de granada. Departamento de sociología, granada, recuperado el 30
de abril de 2016.
Https://Ddd.Uab.Cat/Pub/Papers/02102862n71/02102862n71p11.Pdf
5. HERNANDEZ SAMPIERI, Roberto “Metodología de la Investigación”
Quinta Ediciòn.
6. LEY GENERAL DEL AMBIENTE, Artículo 13°.- Del concepto, inciso13.1,
Perú)
7. Lopez y sandoval, “Técnicas y metodología de la investigación” (2001)
8. MARIO BUNGE” Método Científico”(1919)
9. MONTENEGRO, M. (2004). Comunidad y bienestar social, en autor (comp.),
introducción a la psicología comunitaria. Barcelona: uac.

SOCIOLOGIA DEL MEDIO AMBIENTE 32


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE SOCIOLOGÍA

10. NEUMAN( 1994), HERNANDEZ, FERNANDEZ Y BATISTA, ” Revista de


la universidad de Venezuela- tema investigación científica, metodologías y
técnicas de recolección de datos”
11. ORTEGA Y RODRÍGUEZ, Impacto ambiental sobre el manejo de residuos
sólidos para el programa de segregación en córdoba argentina 1994: 116)
12. PABLOS, J., SÁNCHEZ, L. (2002). Significación de la calidad de vida y
revitalización del espacio urbano. Un estudio de caso. revista fermentum, 34
(12) 415-446. Recuperado el 30 de abril de 2016 en
http://www.saber.ula.ve/db/ssaber/edocs/pubelectronicas/fermentum/numero_34
/articulo9.pdf
13. PACCHA P. (2011). Tesis en gestión ambiental: “Plan integral de gestión
ambiental de residuos sólidos en zonas urbanas para reducir la contaminación
ambiental”, Lima, Universidad Nacional De Ingeniería.
14. PARDO, G., VILLAVICENCIO P. (1999). Reflexiones sobre la calidad de
vida y el desarrollo. Revista Región y Sociedad. 11 (17) 171-85. el colegio de
sonora, México: recuperado el 30 de abril de 2016 en
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/102/10201706.pdf
15. SANTANA ALMORA SUSANA IGNACIA (2012). Presenta su tesis titulada
“Diagnóstico de la cultura y gestión ambiental del manejo de los residíos
sólidos en la UPIICSA”- en Mexico.
16. Solis E.2008;Gay L.R.1996; Rodriguez M.A. 1986,Sanchez C., Reyea Meza;
Piscoya, 1982 ; Arista 1984; AnderEgg, 1974”Investigación Tecnología ”
17. UGARTE A. (2007). Tesis para obtener el título de psicólogo: “impacto de una
problemática ambiental en la calidad de vida de una comunidad: el caso de
rinconada de MAIPÚ.” Santiago, universidad de Chile.

SOCIOLOGIA DEL MEDIO AMBIENTE 33


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE SOCIOLOGÍA

SOCIOLOGIA DEL MEDIO AMBIENTE 34


ANEXOS
Titulo de la Investigación: Impacto socio ambiental del manejo de los residíos sólidos en la mejora de la calidad de vida de los pobladores del
distrito de San Agustín de Cajas, 2016.
Nombre del ejecutores: BARRIOS GRANADOS ARELI
COCHACHI URBANO, ZULLY
ORDOÑEZ AQUINO ANGELA
SULLA PALOMINO YESSENIA
TAIPE CCANTO YHOSI LIZ
PROBLEMA OBJETIVOS MARCO TEÓRICO HIPOTESIS VARIABLES O METODOLOGÍA DE LA
CATEGORÍAS DE INVESTIGACIÓN
ANÁLISIS
Problema Objetivo general: Un proceso de análisis de toda la Hipótesis general: Método General
general: Determinar y Analizar documentación aportada (estudios,  Los impactos socio Método científico
¿Cuáles son los los impactos socio- alegaciones, informes, etc.) que lleva ambientales del manejo de Método Analítico
Impacto socio ambientales del a cabo la administración competente residuos sólidos en el Distrito Impacto Social Método Sintético
ambiental del manejo de residuos y que en la emisión de un dictamen. de San Agustín de Cajas son Impacto Método Deductivo
manejo de residuos sólidos en la mejora (Ortega y Rodríguez, 1994: 116) la mejora de la calidad de Ambiental Métodos Específicos
sólidos en la de la calidad de vida -Documento científico - técnico de vida (educación, salud y Inferencia
mejora de la calidad de los pobladores del carácter interdisciplinario en el que se servicios básicos) de los Observación
de vida de los distrito de San recogen los problemas ambientales, pobladores y la disminución Manejo de Directa
pobladores del Agustín de Cajas, sociales y patrimoniales que una del deterioro del medio Residuos
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE SOCIOLOGÍA

distrito de San 2016. determinada actividad genera junto ambiente. Solidos Medición
Agustín de Cajas, con una serie de propuestas para Tipo de
2016? corregir o eliminar dicho problemas. Investigación
(Ortega y Rodríguez, 1994: 116) Calidad de La investigación a
Problema Objetivo específico -En sentido figurado es el conjunto de Hipótesis específica 1 Vida utilizar va hacer la
específico 1 1 circunstancias que acompañan a  Los impactos sociales del
Básica
¿Cuáles son los Analizar e interpretar personas, cosas o acciones. En manejo de residuos sólidos
impactos sociales los impactos sociales biología y ecología, conjunto de son: mejora en la salud, Nivel de la

del manejo de del manejo de acceso a los servicios básicos Investigación


condiciones en las que vive un
residuos sólidos residuos sólidos en la organismo cual contribuye en la mejora Exploratorio –
tanto físicas (luz,
en la mejora de mejora de la calidad temperatura, de la calidad de vida de los Descriptivo
etc.) como las
la calidad de vida de vida de los determinadas por otros organismos pobladores. Diseño
de los pobladores pobladores del (Salvat, 2004: 537) Metodológico
del distrito de San distrito de San queGiddens (1995, p.26) caracteriza Documental y de
Agustín de Cajas, Agustín de Cajas, como «un orden post-tradicional en el Campo
2016? 2016? que a la cuestión ‘¿cómo vivir?’ hay Población
que responder con decisiones Barrio I: 37
Problema Objetivo específico
tomadas cada día sobre cómo Barrio II: 29
específico 2 2 Hipótesis específica 2
comportarse, qué vestir, qué comer – Barrio III: 24
¿Cuáles son los Analizar e

SOCIOLOGIA DEL MEDIO AMBIENTE 36


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE SOCIOLOGÍA

impactos interpretar los y muchas otras cosas–; además, tal  Los impactos ambientales del Total: 100
ambientales del impactos cuestión se ha de interpretar en el manejo de residuos sólidos pobladores
manejo de residuos ambientales del despliegue de la identidad del yo en el son: educación ambiental, la Muestra
sólidos en la manejo de residuos tiempo». Es decir, los estilos de vida recuperación de los recursos El muestreo utilizado
mejora de la calidad sólidos en la mejora vienen a proporcionar una respuesta naturales (aire, agua y suelo). es probabilístico,
de vida de los de la calidad de vida integradora al problema del consumo, con un muestreo
pobladores del de los pobladores entendido como un conjunto aleatorio simple.
distrito de San del distrito de San relativamente desvinculado de Nuestra muestra
Agustín de Cajas, Agustín de Cajas, prácticas aisladas, al vincularlo con el arroja 83 Pobladores
2016? 2016? concepto de identidad, tal como hace del Distrito de San
Bocock (1995, p.102), cuando plantea Agustín de Cajas.
que en la sociedad avanzada las Técnicas/Instrumen
personas «crean un sentido de tos de Recolección
quiénes son a través de lo que de datos
consumen». - Técnicas
Entrevistas
Observación
Análisis de
Contenido

SOCIOLOGIA DEL MEDIO AMBIENTE 37


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE SOCIOLOGÍA

Instrumentos
 Guía de
Entrevista
 Guía de
Observación
 Guía de
Codificación

Unidades de
Análisis
La unidad de análisis
del trabajo de
investigación van
hacer los pobladores
del Distrito de San
Agustín de Cajas.

SOCIOLOGIA DEL MEDIO AMBIENTE 38

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy