Proyecto Socioambientales de Residuos Solidos
Proyecto Socioambientales de Residuos Solidos
Proyecto Socioambientales de Residuos Solidos
UNIVERSIDAD NACIONAL
IMPACTO SOCIO AMBIENTAL DEL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN LA MEJORA DE LA CALIDAD
DE VIDA DE LOS POBLADORES DEL DISTRITO DE SAN AGUSTÍN DE CAJAS, 2016.
ESTUDIANTE :
BARRIOS GRANADOS ARELI
COCHACHI URBANO, ZULLY
ORDOÑEZ AQUINO ANGELA
SULLA PALOMINO YESSENIA
TAIPE CCANTO YHOSI LIZ
SEMESTRE :IX
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE SOCIOLOGÍA
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO
Impacto socio ambiental del manejo de los residíos sólidos en la mejora de la calidad de vida
de los pobladores del distrito de San Agustín de Cajas, 2016.
PROBLEMA GENERAL:
¿Cuáles son los Impactos socio ambientales del manejo de residuos sólidos en la
mejora de la calidad de vida de los pobladores del distrito de San Agustín de
Cajas, 2016?
PROBLEMAS ESPECIFICOS:
¿Cuáles son los impactos sociales del manejo de residuos sólidos en la mejora de
la calidad de vida de los pobladores del distrito de San Agustín de Cajas, 2016?
OBJETIVO GENERAL
Determinar y Analizar los impactos socio-ambientales del manejo de residuos
sólidos en la mejora de la calidad de vida de los pobladores del distrito de
San Agustín de Cajas, 2016.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Analizar e interpretar los impactos sociales del manejo de residuos sólidos en
la mejora de la calidad de vida de los pobladores del distrito de San Agustín
de Cajas, 2016?
Analizar e interpretar los impactos ambientales del manejo de residuos
sólidos en la mejora de la calidad de vida de los pobladores del distrito de
San Agustín de Cajas, 2016?
2.3. JUSTIFICACION:
Permitirá contar con un enfoque teórico acerca del impacto social y ambiental del
manejo de la basura en la mejora de la calidad de vida de los pobladores del
distrito de San Agustín de Cajas acerca de la realidad concreta en el área de
trabajo frente a la contaminación del aire suelo y agua que generan los
desperdicios que se aglomeran en los botaderos, como focos infecciosos que
perjudican la calidad de vida de los pobladores y el ordenamiento del distrito. Así
como el manejo de los residuos sólidos y orgánicos que practica la población
Cajasina.
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
2.1 ANTEDECENTES:
2.1.1 Santana Almora Susana Ignacia (2012). Presenta su tesis titulada
“DIAGNÓSTICO DE LA CULTURA Y GESTIÓN AMBIENTAL DEL MANEJO
DE LOS RESIDÍOS SÓLIDOS EN LA UPIICSA”- Que fue para obtener el grado
de Maestro en Administración en el Instituto Politécnico Nacional.
Considera que el objetivo “es el manejo de los residuos sólidos, con el fin de
conocer si las formas de gestión de los residuos sólidos actuales han
generado conciencia en los alumnos, docentes y personal de apoyo sobre esta
problemática que no sólo afecta al medio ambiente, sino que tiene un
importante componente social.
En cuanto a la cultura del manejo de los residuos sólidos de los docentes, se
puede señalar que solo se limitan a separar los residuos en casa y en el plantel,
aceptando que les hace falta actualizarse en contenidos ambientales para
fomentar buenas prácticas de manejo.
Concluyendo la tesis aporta diversas formas de oportunidad tanto en la
reducción de residuos sólidos como en su reciclaje. Por lo anterior, es claro
que cada individuo que forma parte de la comunidad y debe comprometer con
la misión de generar conciencia ambiental sobre el manejo adecuado de los
residuos sólidos para lograr una transformación ecológica completa, por lo
que el establecimiento de una norma oficial que regule y establezca reglas y
procedimientos para la gestión de la cultura e investigación ambiental para el
manejo de los residuos sólidos, se considera necesaria para que la comunidad
SOCIOLOGIA DEL MEDIO AMBIENTE 5
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE SOCIOLOGÍA
Dentro de todo sistema de limpieza pública, eliminar los puntos críticos es una
actividad importante para proteger el ambiente.
Objetivo específicos
Describir cómo han afectado los problemas ambientales el entorno físico de Rinconada
de Maipú, desde la perspectiva de sus habitantes.
Describir cómo han impactado los problemas ambientales la salud física y mental de los
habitantes de Rinconada de Maipú, desde su perspectiva.
Dentro de los resultados de este estudio se releva que la situación en la que vive la
comunidad ha afectado principalmente la salud mental de sus miembros, las relaciones
que mantienen con su entorno, y sus formas cotidianas de vida (Rodríguez et. al., 2006),
puntos que abren amplios espacios de investigación. En ese sentido, la presente
investigación sigue en la línea del estudio anterior, profundizando en la relación que
existe entre calidad de vida y problemáticas ambientales. De qué forma los habitantes
de Rinconada de Maipú consideran que esta problemática ambiental ha impactado en su
calidad de vida, es la pregunta que guía esta investigación.
CONCLUSIONES
En la presente investigación se exploró el impacto que tiene en la Calidad de Vida de
los habitantes de Rinconada de Maipú la problemática ambiental presente en la zona,
desde su propia perspectiva, y se indagó además, en cómo han hecho frente a dicha
problemática.
metas y objetivos, los recursos que hay que disponer y los modos para
conseguirlos.
contacto con el agua de beber o los alimentos; por eso, se debe manejar
adecuadamente y eliminarla sanitariamente.
En las calles existen los botaderos abiertos que facilitan el acceso a los
desechos por parte de animales domésticos y, por consiguiente, la
potencial diseminación de enfermedades y contaminantes químicos a
través de la cadena alimenticia, puede conllevar a la aparición de
enfermedades parasitarias y diarreicas. El polvo llevado desde un
botadero abierto por el viento, puede portar agentes patógenos y
materiales peligrosos que junto con el humo generado de la quema de
basura en estos botaderos constituye un importante irritante respiratorio
y puede hacer que las poblaciones afectadas tengan mucho más
susceptibilidad a las enfermedades respiratorias. Es más, existe un
contacto directo porque carecen de una inadecuada protección los
trabajadores de recolección y eliminación (guantes, botas, uniformes e
instalaciones de mudanza y limpieza). En bibliografía revisada se pudo
comprobar que los resultados de la misma coinciden con nuestro
estudio.
Dentro de los cambios en los estilos de vida de las personas, lo que más
les ha impactado es tener que cambiar sus costumbres. Ahora deben
encerrarse en sus casas a causa de los malos olores y no pueden hacer
muchas actividades al aire libre, como solían. Las personas afectadas no
pueden disfrutarse la tranquilidad de la vida de campo, y hacen la
diferencia entre el “antes” y el “después”
junto con una serie de propuestas para corregir o eliminar dicho problemas. (Ortega y
Rodríguez, 1994: 116)
2.3.3 Ambiente:
En sentido figurado es el conjunto de circunstancias que acompañan a personas, cosas o
acciones. En biología y ecología, conjunto de condiciones en las que vive un organismo
tanto físicas (luz, temperatura, etc.) como las determinadas por otros organismos
(Salvat, 2004: 537)
cuales transmiten en sus patas gérmenes y parásitos que son ingeridos por las personas
en los alimentos y el agua de tomar.
CAPITULO III
HIPÓTESIS Y VARIABLES
3.1 Hipótesis
Hipótesis general
Los impactos socio ambientales del manejo de residuos sólidos en el Distrito de
San Agustín de Cajas son la mejora de la calidad de vida (educación, salud y
servicios básicos) de los pobladores y la disminución del deterioro del medio
ambiente.
Hipótesis específicos
Los impactos sociales del manejo de residuos sólidos son: mejora en la salud,
acceso a los servicios básicos cual contribuye en la mejora de la calidad de vida
de los pobladores.
Los impactos ambientales del manejo de residuos sólidos son: educación
ambiental, la recuperación de los recursos naturales (aire, agua y suelo).
3.2 Variables
VARIABLE INDEPENDIENTE: IMPACTO SOCIO AMBIENTAL
VARIABLES DEFINICIÓN INDICADORES INSTRUMENTO ÍTEMS
SALUD
4. ¿Qué enfermedades
estomacales han
disminuido con la
La calidad de vida es
implementación del
el bienestar de
programa de manejo de
felicidad y la
residuos sólidos?
CALIDAD DE satisfacción de la
5. ¿Qué enfermedades
VIDA personas que le
dermatológicas han
proporciona una
disminuido con la
capacidad de
implementación del
actuación en un
programa de manejo de
momento dado de la
residuos sólidos?
vida a partir del
6. ¿Qué enfermedades
aspecto social, físico y
respiratorias han
psicológico.
disminuido con la
SOCIOLOGIA DEL MEDIO AMBIENTE 20
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE SOCIOLOGÍA
implementación del
programa de manejo de
residuos sólidos?
EDUCACION
7. ¿Que conoces sobre
buenos hábitos de
limpieza (educación
ambiental)?
8. ¿Cómo participa en el
programa de manejo de
residuos sólidos?
9. ¿Qué hábitos conoce
para disminuir los
impactos negativos del
mal manejo de los
residuos sólidos?
sector?
7. ¿Qué propone para
superar esta situación?
8. ¿Cómo ha mejorado su
calidad de vida con el
programa de residuos
sólidos?
CAPITULO IV
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
4.2 Tipos:
4.3 Enfoques:
El enfoque metodológico que se emplea es el enfoque cualitativo que:
"… produce datos descriptivos con las propias palabras de las personas,
habladas o escritas y la conducta observable, constituida por un conjunto de
técnicas para recoger datos" (Lopez y sandoval,2001)
La recolección de datos que proporciona este enfoque contribuye la técnica más
importante y básica porque esta produce el resultado que comprueba la hipótesis
planteada.
Las características sobre la posición del investigador cualitativo, están sintetizados
por Neuman( 1994, citado por Hernandez, Fernandez y Batista, 2005) en los
siguientes comentarios
1. El investigador está involucrado con eventos ordinarios y actividades que
suceden en el ambiente natural con un punto de vista interno manteniéndose
una perspectiva analítica.
investigación para consolidar cada etapa de tal manera que produzcan resultados
fiables.
El enfoque de investigación en nuestro estudio es cualitativo por lo tanto
utilizaremos el diseño metodológico:
- Narrativo: En los diseños narrativos el investigador recolecta datos sobre las
historias de vida y experiencias de determinadas personas para describirlas y
analizarlas. Son de interés las personas en sí mismas y su entorno. Ayuda a
procesar cuestiones que no estaban claras. Se usa frecuentemente cuando el
objetivo es evaluar una sucesión de acontecimientos.
- Etnográfico: "La investigación etnográfica constituye la descripción y análisis
de un campo social específico, sin perjuicio de la aplicación de
otros métodos y técnicas de recolección, síntesis y análisis. La meta principal
del método etnográfico consiste en captar el punto de vista, el sentido, las
motivaciones, intenciones y expectativas que los actores otorgan a sus
propias acciones sociales, proyectos personales o colectivos, y al entorno
sociocultural que los rodea.
- Investigación acción: La finalidad de la Investigación-Acción es resolver
problemas cotidianos e inmediatos, y mejorar prácticas concretas. Su propósito
fundamental se centra en aportar información que guíe la toma de decisiones
para programas, procesos y reformas estructurales.
BARRIO
B. Primero 37
B. Segundo 29
B. Tercero 34
Total 100
4.6.2. Muestra
n=Nπ ¿ ¿
n=100 .50 % ¿ ¿
n=100 .1/2 ¿ ¿
❑
1
50. ( 3.8416)
2
n= ❑
1
0.2475+ (3.8416)
4
25 (3.8416)❑
n=
1.2079
96.04
n= = 79.5099
1.2079
n=79.5099+5%(79.5099)
n=83.485395
n= 83Pobladores de los Barrios (I, II y III) del Distrito San Agustín de Cajas.
CAPITULO V
ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
5.1 Cronograma
Semestre Académico 2016-1
I. Elaboración del
XXXXXXXXXXX
proyecto
manualidades con
desechos solidos
V. Procesamiento de
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
datos
XXXXXXXXXXXXXX
VI. Análisis e
interpretación de los XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
resultados XXXXXXXXXXXXXXXXXX
VII. Elaboración del
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
informe Final XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
VIII. Presentación y
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
exposición del informe XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
5.2 Presupuesto
CONCEPTO UNIDAD/MEDIA CANT. COSTO COSTO
UNITARI TOTAL
O
BIENES
Libreta de 1 2 3.00 6.00
Campo
Lapiceros 1 5 1.00 5.00
Lápices 1 5 1.00 5.00
USB 1 2 10.00 20.00
CD 1 3 1.20 3.60
Papel bond 1 ciento 100 0.05 8.00
SERVICIOS
Trámites 1 4 3.00 12.00
Administrativo
s
Fotocopiado 1 100 2 x 0.10 5.00
Impresiones 1 0.10 15.00
Anillados 1 2 2.50 5.00
Pasajes y 1 5 30.00 150.00
viáticos
BIBLIOGRAFIA
distrito de San 2016. determinada actividad genera junto ambiente. Solidos Medición
Agustín de Cajas, con una serie de propuestas para Tipo de
2016? corregir o eliminar dicho problemas. Investigación
(Ortega y Rodríguez, 1994: 116) Calidad de La investigación a
Problema Objetivo específico -En sentido figurado es el conjunto de Hipótesis específica 1 Vida utilizar va hacer la
específico 1 1 circunstancias que acompañan a Los impactos sociales del
Básica
¿Cuáles son los Analizar e interpretar personas, cosas o acciones. En manejo de residuos sólidos
impactos sociales los impactos sociales biología y ecología, conjunto de son: mejora en la salud, Nivel de la
impactos interpretar los y muchas otras cosas–; además, tal Los impactos ambientales del Total: 100
ambientales del impactos cuestión se ha de interpretar en el manejo de residuos sólidos pobladores
manejo de residuos ambientales del despliegue de la identidad del yo en el son: educación ambiental, la Muestra
sólidos en la manejo de residuos tiempo». Es decir, los estilos de vida recuperación de los recursos El muestreo utilizado
mejora de la calidad sólidos en la mejora vienen a proporcionar una respuesta naturales (aire, agua y suelo). es probabilístico,
de vida de los de la calidad de vida integradora al problema del consumo, con un muestreo
pobladores del de los pobladores entendido como un conjunto aleatorio simple.
distrito de San del distrito de San relativamente desvinculado de Nuestra muestra
Agustín de Cajas, Agustín de Cajas, prácticas aisladas, al vincularlo con el arroja 83 Pobladores
2016? 2016? concepto de identidad, tal como hace del Distrito de San
Bocock (1995, p.102), cuando plantea Agustín de Cajas.
que en la sociedad avanzada las Técnicas/Instrumen
personas «crean un sentido de tos de Recolección
quiénes son a través de lo que de datos
consumen». - Técnicas
Entrevistas
Observación
Análisis de
Contenido
Instrumentos
Guía de
Entrevista
Guía de
Observación
Guía de
Codificación
Unidades de
Análisis
La unidad de análisis
del trabajo de
investigación van
hacer los pobladores
del Distrito de San
Agustín de Cajas.