Construcción y Economía - 140720 - C.Kahler PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 36

PROYECTO: “Fortalecimiento de las capacidades tecnológicas del Instituto Forestal (INFOR), para el desarrollo de la

industria secundaria de la madera, a través de bienes públicos orientados al sector de la construcción”, financiado por
CORFO

Industria de la Construcción

IMPORTANCIA ECONÓMICA,
NUEVOS DESAFÍOS Y
OPORTUNIDADES PARA LA
MADERA

Carlos Kahler González


Área de Información y
Economía Forestal
INFOR
Señales actuales de la economía global

¿Por qué la Construcción?


 Señales ambientales, cambio climático,
reducción GEI, huella hídrica, economía  Importancia económica, global, nacional
circular, reducción de residuos, etc.
 Problemas y desafíos
 Señales sociales, déficit de viviendas,
condiciones de habitabilidad, acceso a
vivienda, puestos de trabajo.
¿Por qué la Madera?
 Señales económicas, creación de valor,  Oportunidades
desarrollo económico, productividad,
reactivación económica.
La industria de la construcción y su efecto multiplicador

 Aporte aproximado de 13% al PIB mundial.

 7% de la población mundial activa trabaja en labores vinculadas a la industria de la construcción.

 La mayor importancia de este sector productivo es el efecto multiplicador en otros sectores de la


economía.

 Sector demandante de insumos vinculados a industrias de: materias primas, manufacturas,


transportes, energía, recursos financieros, cadenas de comercialización, logística, servicios varios,
entre otras.

 Sector generador de empleos y reactivador de la economía

 En el mediano y largo plazo, las obras construidas aportan a una mayor competitividad de los países

 Comportamiento contra cíclico. En períodos recesivos los instrumentos de reactivación se orientan en


forma intensiva a la construcción, preferentemente de infraestructura pública y viviendas sociales, a
objeto de reactivar la economía y promover la creación de puestos de trabajo.
Indicadores de la construcción como predictores de la economía

 Indicadores relacionados con esta actividad se utilizan como referentes para las proyecciones de la actividad
económica a nivel mundial y nacional. Índices de permisos de edificación autorizados, de viviendas iniciadas, o de
materiales movilizados (hormigón, acero y cemento), son parámetros utilizados para la predicción del PIB.

 Tasa de viviendas EE.UU.


es también predictor de
mercado internacional de
la madera aserrada,
tableros y de productos
elaborados de madera.
Sector de la construcción en Chile: PIB

Participación de la construcción en el PIB nacional Crecimiento del PIB nacional y el PIB de la construcción
Fuente: INFOR, en base a BCCH Fuente: INFOR, en base a BCCH

 Participación de la construcción en el PIB de Chile, crece en forma importante últimos 20 años 4,8%

 Promedio entre los países integrantes de la OCDE: del orden de 5,2%, últimos años

 Promedio de América Latina al año 2018 con un 6,4%. (CEPAL, 2019).


Ocupación en la industria de la construcción en Chile

Ocupación en el sector de la construcción en Chile


(ocupación en miles de personas y participación (%) en el empleo nacional)
Fuente: INFOR, en base a BCCH

 Participación construcción en empleo nacional 2019: 8,6%

 Quinquenio 2015- 2019, promedio anual: 8,6%.

 América Latina y el Caribe: 7,3%, año 2018 (CEPAL)

 Personas ocupadas año 2019 en Chile: 770.000 personas

 Promedio anual quinquenio 2015-2019: 738.000 personas (BCCH)


Evolución de la edificación habitacional en Chile

Índice de superficie construida y


 Entre los subsectores de la industria de la construcción, es el número de viviendas
de la edificación habitacional el que se vincula más Fuente BCCH, año base 2010
directamente con el uso actual y potencial de la madera, por
sobre la edificación no habitacional y la infraestructura
pública.

 Entre el 2016 y el 2019, la superficie anual construida de


viviendas crece un 27% y el número anual de viviendas crece
un 25%

 La construcción de obras públicas es relevante en el rol


reactivador. De acuerdo al Consejo de Políticas de
Infraestructura (CPI), se estima que en Chile por cada 10% de
aumento de inversión en infraestructura pública, el PIB per
cápita crece en promedio 1,7%.
Déficit habitacional en Chile

Evolución del déficit habitacional cuantitativo en Chile Distribución del déficit habitacional
(miles de viviendas/año) cuantitativo en Chile por quintil de ingreso
Fuente: Ministerio de Desarrollo Social; Encuesta CASEN 2017 Fuente: Ministerio de Desarrollo Social; Encuesta CASEN 2017
Industria de la construcción y la inversión en capital fijo

Participación en formación de capital fijo bruto por Formación de capital fijo bruto en Chile,
sector de la economía, año2017 participación por tipo de activo
Fuente: INFOR, en base a BCCH (Fuente: INFOR, en base a BCCH)

 En inversión bruta en activos fijos en Chile el año 2017, el sector de la construcción aporta el 3,1%

 Quinquenio 2013- 2017, el 54,3% de la inversión financiada por diferentes sectores económicos corresponde a activos
generados por sector construcción: edificación residencial (16,4%); como no residencial y obras de ingeniería (38,1%).

 Sectores que invierten en construcción: Ind. de servicios inmobiliarios 32%; Minería 20,7%; Suministros de agua, gas
luz y gestión de desechos 12,9% y Administración pública 12,5%.
Tendencias en el precio de las viviendas

 Tendencia global en últimas décadas: Incremento del precio de las Índice de precios de viviendas
viviendas en diferentes regiones del mundo, a tasas superiores al Fuente: INFOR, en base a BCCH, año base 2008

aumento del costo de la vida.

 En la mayoría de los países resulta más caro la adquisición de una


vivienda hoy en relación al costo de hace diez años. (Compass
International, citado por F. Zilic).

 Tendencia se explica en parte por los mayores estándares


constructivos, menor disponibilidad e incremento del valor de
suelos urbanos y, en gran medida, a un estancamiento en los
niveles de productividad.

 La construcción no ha creado economías de escala en base al


incremento de los volúmenes.

 Entre los años 2011 y 2019, el valor de los ingresos en Chile se incrementan en un 24% y en el mismo período el
precio de las viviendas presenta un alza de 68%.
Precio y acceso a la vivienda

Costo de acceso a una vivienda,


en número de años de sueldo medio
Fuente: DRS Ing. y Construcción, CDT-CChC, 2019

 El año 2019, en el cual el incremento del PIB en Chile alcanza a 1,1%, los costos de la construcción de viviendas se
incrementan en un 10% en relación al 2018 (CCHC, DRS, 2019)
Costos de construcción y posibles acceso a la vivienda

Dentro de las posibles estrategias para frenar el alza de los costos de construcción, identificadas
dentro del sector (CDT- CCHC, DRS Ing., Diálogo técnico evolución de los costos de la
construcción y tendencias en proyectos residenciales www.cdt.cl), se destacan las siguientes
opciones:

 Considerar el proceso constructivo con una visión integral, no son procesos aislados.

 Integración temprana de los proveedores (materiales, dimensiones).

 Dar paso a la industrialización, innovación en métodos constructivos y tecnologías.

 Mejor y mayor coordinación.

 Control de costos permanentes.


Propiedad de la vivienda en Chile
Distribución de los hogares según propiedad de la vivienda Porcentaje de hogares propietarios por quintil de ingreso
Fuente: Ministerio de Desarrollo Social; Encuesta CASEN 2017 Fuente: Ministerio de Desarrollo Social; Encuesta CASEN 2017

 No obstante el valor de las viviendas crece en forma constante los últimos 20 años y la relación precio/ingreso medio
del país se presenta entre las más altas a nivel mundial, el país tiene un alto porcentaje de propietarios, en relación a la
región y a algunos países desarrollados

 Porcentaje disminuye desde el año 2006 al 2017 por incremento de los precios y por un alza de los hogares
unipersonales o bipersonales, segmento más proclive al arriendo.
Financiamiento de la vivienda en Chile

Distribución de los hogares según modalidad


 Elevado porcentaje de propietarios de viviendas en Chile, de financiamiento de la vivienda
a pesar de los altos precios de éstas, se explica por el Fuente: Ministerio de Desarrollo Social; Encuesta CASEN 2017

acceso a financiamiento tanto público como privado.

 Estudio BID, el 2014, ya destacaba el agresivo


crecimiento del financiamiento a la vivienda en los
últimos 25 años.

 De acuerdo al BID, el gasto público en vivienda como


porcentaje del PIB de Chile es superior a la mayoría
de los países desarrollados, debido a que en Chile
los subsidios son mayoritariamente para la compra de
viviendas. (BID, 2014, Financiamiento de la vivienda en
Chile NOTA TÉCNICA # IDB-TN-693).

 Importancia de seguridad de acceso de vivienda de madera a financiamiento

 Entrevista a encargados hipotecarios en bancos.

 Posibles estrategias: fondo garantía hipotecaria (PEM), acceso vía compañías de seguro (Zilic, Polomadera)
Productividad laboral en el sector de la construcción
 En dos décadas, el crecimiento de la productividad laboral en la construcción a nivel mundial, se incrementa en
promedio anual en torno al 1%, industria manufacturera 3,6% y en la economía mundial 2,8% (Instituto Global
McKinsey, 2017).

 Falta de dinamismo en la evolución de la productividad en el sector se presenta como un obstáculo relevante para
satisfacer la necesidad global de infraestructura y vivienda.

 Medidas sugeridas: repensar procesos de diseño e ingeniería, mejorar la adquisición y gestión de la cadena de
suministro, optimizar la ejecución en el sitio, promover la tecnología digital, incorporar nuevos materiales y
automatización avanzada, capacitación de la fuerza laboral.

 Productividad laboral en la industria de la construcción en Chile: US$ 37.000/trabajador/año, países OCDE sector
construcción US$63.400 (CLAPES UC, año 2016). Promedio economía Chile US$ 50.100 (2016)

 En los 20 años evaluados se alcanzó un incremento medio anual de la productividad de 0 en el caso de la


construcción en Chile, y de 1,7% en la economía nacional. Países OCDE, Construcción 1,1%.

 Se estima (CLAPES UC) que la menor productividad del sector construcción en relación al resto de la economía, ha
generado en promedio pérdidas anuales del 1,5% del PIB de Chile en los 20 años evaluados.
Productividad total de factores (PTF) en el sector de la construcción
 La productividad en la construcción es un tema que ha Productividad total de factores en la construcción
despertado la preocupación de la política pública. En octubre de Fuente: Comisión Nacional de Productividad (CNP)

2019, el gobierno mandató a la CNP la realización de un estudio


de productividad en el sector de la construcción.

 Después de la minería, es la construcción el sector que presenta


un menor dinamismo en relación a su productividad, con
incidencia en los costos y tendencia alcista de precios.

Productividad total de factores por actividad económica


Fuente: Comisión Nacional de Productividad

Período 1990-1995 1995-2000 2000-2005 2005-2010 2010-2015 2016 2017 2018


Agricultura pesca y caza 5,8% 3,3% 6,7% 3,1% 0,9% 0,7% -0,5% 4,1%
Minería 1,5% 2,5% -8,1% -8,4% -8,5% -2,7% -1,4% 0,2%
Industria 3,5% 0,9% 0,7% -1,0% -1,0% -2,2% -0,5% 3,4%
Electricidad , gas y agua 9,4% -1,6% 1,8% -6,3% 0,7% -4,1% -0,9% 4,0%
Construcción 2,6% -0,7% 2,1% -1,7% -3,0% -0,4% -6,0% 1,0%
Comercio Hoteles y restaurantes 6,9% -1,2% 3,1% 3,6% 2,1% -2,1% 1,4% 3,4%
Transporte y comunicaciones 3,6% 2,9% 1,5% -1,2% 2,2% 2,9% 0,7% 1,8%
Servicios 1,8% 0,9% 3,0% 1,7% -0,1% -0,5% -2,8% -0,1%
El uso de madera y su efecto potencial en la productividad, costos y
precios de viviendas
 La masificación del uso de la madera, se presenta como una opción altamente conveniente para mejorar los niveles de
productividad de esta industria.

 Ciertas características del material, como su mejor relación peso/resistencia, su versatilidad, adaptabilidad,
trabajabilidad y el tratarse de una construcción en seco, se suman a las altas posibilidades para ser trabajado en formato
de estructuras prefabricadas, en forma panelizada o en módulos, disminuyendo los tiempos de construcción en obra.

 Materia prima con atributos especiales para ser utilizada en procesos de construcción industrializada.

 Construcción industrializada: ”la producción, bajo condiciones controladas y acciones repetitivas, de componentes,
partes o totalidad de inmuebles, que son prefabricados o construidos fuera de sitio. Son considerados como elementos
de construcción industrializada pequeños componentes y sistemas lineales, hasta sistemas panelizados (2D) y sistemas
volumétricos modulares (3D)” (Brito M., Construye 2025)

 Entre los principales materiales estructurales utilizados en la construcción de viviendas solo tres se reconocen como
susceptibles de utilizar en la construcción industrializada: hormigón, acero y madera.
El uso de madera y su efecto potencial en la productividad, costos y
precios de viviendas
Participación en la superficie total de casas,
 En el 2017, la participación de la madera como material según material predominante en el muro,
estructural principal en los muros de las viviendas nuevas obra nueva, año 2017
Fuente: INFOR en base a datos del INE
autorizadas para construir alcanzaba al 18%,
posicionándose como el segundo material en importancia
en el sector habitacional después del hormigón.

 En el segmento construcción de casas, la madera


participa con el 33,5% de la superficie total construida,
seguida por el ladrillo con el 21%.

 El ladrillo, material no está considerado dentro de las


opciones para construcción industrializada, o en la
producción de estructuras prefabricadas, y se trata de un
tipo de construcción en húmedo.

 Nuevos planes de densificación urbana, se concentran de


proyectos de mediana altura, segmento que se debe
abordar para impulsar uso de la madera.
El uso de madera y su efecto potencial en la productividad, costos y
precios de viviendas

Participación de Madera
como material principal en Metros cuadrados
muros contruidos año 2017
Construcción habitacional en edificios 0% 5.418.340
Construcción habitacional en casas 35% 5.345.813
Ampliaciones 61% 895.609
Edificación no habitacional 13% 4.600.405
El uso de madera y su efecto potencial en la productividad, costos y
precios de viviendas

 Tradicionalmente se asocia a la madera como un material de bajo costo.

 En reciente estudio de mercado de los demandantes de madera estructural (INFOR, 2019), los usuarios de la madera
mencionan al costo del material, como el principal factor de decisión para optar por la madera.

 El costo de construcción en obra es también reconocido como un factor de decisión para optar por madera.

Precio real de la madera aserrada de pino


radiata en el mercado interno
 El precio de la madera aserrada en Chile experimenta una baja Puesto en aserradero Región del Bíobio, en miles de pesos
Fuente: INFOR en base a datos del INE
constante desde hace al menos 15 años

 Para posicionamiento de la madera en construcciones de mayor


estándar y en edificaciones en altura, el bajo precio debe ser
considerado como transitorio, dado que la madera debe ser clasificada
MAE, lo que involucra procesos de selección, clasificación de grado
estructural, secado, impregnación y rotulado, factores que implican un
incremento en los costos y los precios.

 Estudio de oferta de MAE (INFOR, 2019), los principales factores que


motivarían a productores para ingresar al negocio de MAE, es acceder
a demanda más estable y a un mayor precio de venta.
El uso de madera y su efecto potencial en la productividad, costos y
precios de viviendas
 Algunas estimaciones mencionan que se llega aproximadamente a un 33% de ahorros en los tiempos de construcción,
al utilizar madera en la construcción industrializada de viviendas en relación a otros materiales, ( Jara S. MINVU)

 Existen también estimaciones que sitúan este diferencial de tiempos de construcción en un ahorro de hasta 50% en
favor de la madera.

 En el caso del Stadthaus de Londres, uno de los edificios habitacionales en madera más alto del mundo, construido
con paneles prefabricados, se calculó un ahorro de tiempo del 30% en comparación con lo que habría demorado una
obra de similares características en hormigón.

 Experiencia realizada por Construye 2025, orientada a cuantificar algunos beneficios de la construcción industrializada,
comparó dos obras prefabricadas con tecnologías de paneles de hormigón y madera en relación a una vivienda
construida con albañilería tradicional. Se calculó un 76% de disminución en los tiempos de construcción y 13% menos
en costos directos de fabricación de obra gruesa y 92% de reducción de tiempos destinados a ajustes de calidad,
además de una reducción de residuos a un tercio de los generados en el caso de la construcción con albañilería.

 El menor peso específico de la madera, en relación al hormigón, acero o ladrillo, da lugar a requerimientos de
fundaciones de menores dimensiones, como mínimo un tercio más económicas que las que exigen obras de otros
materiales.
El sector de la construcción, desafíos ambientales y el rol de la
madera
 La madera como material estructural en la construcción, presenta ventajas en una amplia diversidad de aspectos que
han alcanzado una importante valoración en países con alto estándar de vida como EE.UU, Canadá, Finlandia, Suecia,
Australia, Nueva Zelanda y Japón, entre otros.

 En forma creciente, diversos países están implementando políticas públicas, por medio de diversos instrumentos,
orientadas a promover el uso de la madera en la construcción.

 La principal motivación para la formulación de estas políticas, ha sido de carácter ambiental.

 La presión internacional por reducción de emisiones, manifestada en los compromisos adquiridos por los países en
acuerdos internacionales enmarcados en las Conferencias de la Cumbre de la Tierra, han situado a la industria de la
construcción como un sector objetivo en cuanto a las necesidades de disminuir sus pasivos ambientales.

 La madera se ha ido posicionando como una opción de material de construcción amigable con el medio ambiente,
debido a sus características de renovable, reciclable, con huella de carbono negativa, bajo consumo de energía en sus
procesos involucrados y niveles de residuos significativamente inferiores a otros materiales.
La construcción en madera y la reducción de GEI
 Acuerdo de Paris 2015, 195 países adoptaron el primer acuerdo climático mundial de carácter vinculante. Se establece
un plan de acción global limitando el calentamiento global por debajo de los 2ºC y señala que los gases emitidos por
la actividad humana deberían ser equivalentes a lo que océanos, árboles y suelo puedan absorber de forma natural.

 El sector de la edificación comercial y residencial, considerando sus diferentes fases como construcción, uso y
demolición, representa el 39% del CO2 emitido a nivel global. (Growing Buildings,
https://growingbuildings.com/construccion-y-emisiones-co2-a-la-atmosfera/).

 Este nivel de participación en las emisiones totales, explica el carácter estratégico de las acciones a desarrollar sobre
esta industria en la reducción del efecto invernadero.

 La madera es el único material estructural de construcción que presenta un saldo negativo en emisiones de CO2

 La construcción es uno de los mayores consumidores de materias primas. La producción de cemento es responsable
de alrededor del 5% de las emisiones de CO2. El hormigón, principal material de construcción utilizado, demanda 1,6
billones de toneladas de cemento/año. Cada tonelada de cemento en su fabricación, emite una tonelada de CO2 a la
atmósfera.

 Durante el proceso de construcción es habitual el empleo de maquinaria pesada que genera una elevada cantidad de
emisiones de CO2. Se estima que en la fase de construcción, esta industria es responsable del 11% de las emisiones
de CO2 a nivel global . ( F Zilic, Polomadera)
Construcción en madera y reducción de CO2
 Estudios realizados en Inglaterra (Institute for Environment and Development, Using Wood Products to Mitigate
Climate Change, 2004, citado en https://europanels.org/wp-content/uploads/2018/09/Tackle-Climat-Change) determinan
que al sustituir 1 m3 cúbico de madera por un 1 m3 de otro material de construcción como hormigón, bloques de
cemento o ladrillos: Efecto combinado entre la retención de CO2 (0,9 t/m3) y la sustitución del material alternativo cuyo
nivel de emisión sería 1,1 t/m3, da como resultado un ahorro de emisiones de CO2 de 2 t/m3.

 Se estima en el mencionado estudio que un aumento del 10% en el porcentaje de casas construidas con madera en
Europa, produciría un ahorro de CO2 equivalente al 25% de las reducciones prescritas por el Protocolo de Kyoto.

 En investigaciones de la Universidad de Hamburgo (Fruhwald, 2002, en https://europanels.org/wp-


content/uploads/2018/09/Tackle-Climat-Change-EN) se estimó que el almacenamiento de CO2 en una vivienda con
estructura, revestimiento, piso, ventanas y muebles de madera fluctúa entre 12 a 30 toneladas.
El recurso forestal y la reducción de los GEI en Chile
 En Chile los bosques contribuyen (año 2016) con un 62% en la absorción de las emisiones totales del país (MMA, INGEI
2018). El aporte a la reducción de emisiones de todo tipo de bosques alcanzó a 69,65 millones de toneladas de CO2 eq,
el año 2016, aportando los bosques nativos con 61,95 millones de toneladas de CO2eq (89%) y las plantaciones con 7,7
millones de toneladas (11%).

Emisiones de GEI de Chile y neutralización por absorción Participación del bosque nativo y plantaciones en
de los bosques neutralización neta de GEI.
Fuente: Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero, Ministerio del Medio Ambiente 2018 Fuente: Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero, Ministerio del Medio
Ambiente 2018
La construcción en madera y la contribución a una mayor eficiencia
energética
 Al analizar el ciclo de vida de una edificación en la que se utiliza madera como material estructural, se verifica que en
las distintas fases involucradas (producción de materia prima, procesamiento, transporte, operación, remodelación y
demolición), se produce un ahorro energético y de emisiones de CO2 en comparación con la utilización de otros
materiales estructurales como el acero, hormigón, aluminio o ladrillos.

 Fase de producción de materia prima, energía proviene de procesos naturales (fotosíntesis, es la única materia prima
que no consume combustibles fósiles en su producción).

 Fase de procesamiento de M. prima, el consumo energético para la transformación de la madera, dado que es un
material resistente pero blando, requiere menor energía en su proceso de transformación comparado con otros
materiales. Valores referenciales: Aluminio 17.000 Kw/hora, Acero 2700 Kw/hora, Madera 430 Kw/hora. (PEM, 2016)

 Fase de transporte: Estimaciones de seis veces menos viajes de camiones a la obra. Rebaja de consumo y costos de
combustibles, ganancia en tiempos de transporte y en consecuencia costos de la obra, la emisión de material
particulado y de CO2. Por otra parte, se disminuye la interrupción del tránsito en la ciudad, la contaminación acústica
y visual, factores considerados relevantes especialmente en construcción en entornos urbanos consolidados.
(Izquierdo; C., 08/08/2019, EMB Construcción)

 Fase de construcción. Factores de reducción de uso de energía: material más liviano, menor requerimiento de
maquinaria pesada, fundaciones menores, uso de estructuras prefabricadas o construcción industrializadas.
La construcción en madera y la contribución a una mayor eficiencia
energética
 Fase de operación: gracias a la estructura celular del
material, la madera se comporta con una alta capacidad de
aislamiento y una muy baja conductividad térmica, Energía utilizada en el ciclo de vida de una
garantizando un eficiente nivel de aislación térmica. vivienda en Europa
Fuente: Bayer G; Defays M y otros, 2011 Tackle Climate Change: Use
Wood
 La capacidad de aislamiento térmico de la madera se estima
que supera en 15 veces al concreto, 400 al acero y es 1770
veces superior a la del aluminio.

 Resistencia térmica de madera vs. albañilería: un tablero de


madera de 2,5 cm tiene mejor resistencia térmica que una
pared de ladrillo de 11,4 cm.
 (https://growingbuildings.com/construccion-y-emisiones-
co2-a-la-atmosfera/)

 En Europa, la madera se está convirtiendo en una solución


cada vez más competitiva por crecientes regulaciones de
eficiencia energética en la construcción. Condiciones
climáticas, en el norte de Europa generan altos
requerimientos energéticos con fines de climatización.
La madera y la eficiencia energética en Chile
 En Chile: sector residencial, público y comercial, representa al año 2018 el 22% del consumo final de energía nacional.
Dentro de este sector la demanda residencial alcanza al 70%, lo que equivale a un 15,4% de la demanda a nivel nacional.
El 56% de la energía consumida por el sector residencial se destina a la climatización del espacio.

 El Ministerio de Energía: “La Ruta Energética 2018- 2022”. Se define Composición del consumo final de energía
estrategia de reducción del consumo energético del parque residencial por sector en teracalorías, año 2018
Fuente: Comisión Nacional de Energía, Anuario 2019
por medio de diversas medidas como: establecer que la calificación
energética deba informar al momento de la venta de una vivienda nueva,
mejoramiento de los estándares de eficiencia energética en nuevas
construcciones, contribuyendo a la actualización de la reglamentación
térmica de la OGUC, el desarrollo de un sello de certificación para
edificaciones de uso público y residencial, entre otras medidas. Se
espera que la demanda energética residencial se reduzca en un 30%.

 Demanda energética calefacción con electricidad


Casa de Ladrillo: 145 Kw/m2/año
Madera :104 Kw/m2/año.

 Demanda energética calefacción con kerosen


Casa de ladrillo: 1.296 litros
Casa de madera: 930 litros( Mariani, S. 2020)
El rol de la madera en reducción de residuos y economía circular

 A nivel global se estima que el 40% de la utilización de materias primas son demandadas por la industria de la
construcción, la que a su vez genera el 30% de los residuos sólidos (https://growingbuildings.com/construccion-y-
emisiones-CO2-a-la-atmosfera/)

 En el caso de Europa, el sector de la construcción produce cerca del 35% de los desechos (Eurostat).

 Estimaciones del Banco Mundial: gestión de residuos en la construcción en EE.UU tiene un costo anual de 11,2
billones de dólares. Nivel de residuos se explica por el alto consumo de materias primas y baja tasa de reciclabilidad,
un 70 a 80% de los residuos terminan en los rellenos sanitarios ( Zilic F., Polomadera)

 La generación de residuos por parte de la actividad de la construcción alcanza a las 160 millones de toneladas, de los
cuales el 48% se origina en demoliciones, el 44% de renovaciones y el 8% en la construcción de obras nuevas.
El rol de la madera en reducción de residuos y economía circular
sector construcción en Chile
 En Chile los residuos sólidos derivados de la actividad de la construcción reciben el nombre de RESCON y se
distinguen las siguientes etapas: demolición, movimiento de tierras y la construcción propiamente tal.

 El año 2010, CONAMA, realiza un primer levantamiento sobre la generación de residuos sólidos en Chile, en el marco
de los compromisos suscritos por Chile frente a la OCDE. Un posterior monitoreo y ajustes metodológicos, del
Ministerio del Medio Ambiente, entrega como resultado que los residuos de la construcción representan el año 2016 el
23% del total.
Participación por sector en la generación de residuos sólidos en Chile
Fuente: INFOR, en base a CONAMA 2010 y MMA 2016.

Año 2009, CONAMA Año 2016, Ministerio del Medio Ambiente


Residuos en la construcción en Chile y el rol de la madera
 La madera tiene la posibilidad de ser reutilizable, proceso que se puede llevar a cabo por las mismas constructoras en
usos de apoyo como encofrados, cierres perimetrales, andamios, existiendo además mercados para maderas de
demolición, fabricación de muebles o para usos energéticos como fábricas de pellets, calderas, leña, astilladoras, etc.

 La construcción en madera minimiza movimientos de tierra y utilización de áridos.

 La madera resultante de una construcción que no es reutilizada, ni quemada, representa un RESCON que demanda una
gestión de residuos bastante más simple en relación a los de los materiales sustitutos, y además es biodegradable.
Los residuos de madera pueden ser aún mas bajo por medio de: Composición de residuos sólidos de la
 Involucramiento temprano de proveedores construcción en Chile año, 2012
Fuente: Construye 2025 - CDT en base a Universidad Católica de Valparaíso, 2012
 Prefabricación
 Construcción industrializada
 Las posibilidades que tiene la madera en cuanto a reciclabilidad, y el
bajo nivel de residuos que genera permiten considerar a este material
como una opción consistente con concepto de “economía circular”.

 Economía Circular “busca transitar desde un modelo económico


lineal, de extraer-usar-desechar, hacia un modelo circular, que utiliza
y optimiza los stocks y flujos de materiales, energía y residuos. El
objetivo es la eficiencia en el uso de los recursos, buscando la
prolongación de la vida útil de los productos”
Sustentabilidad de la materia prima

 La madera aserrada de pino radiata es la materia prima a utilizar en la producción de Madera Aserrada
Estructural Clasificada. Sin embargo, se desarrollan ensayos con Eucalipto nitens, Pino Oregón y un par de
especies nativas.

 Superficie de plantaciones alcanza a 2,87 millones de ha, correspondiendo al 17,2% de la superficie de bosques
de Chile. El 68% son plantaciones de Pino radiata: 1,95 millones de ha.

 Aproximadamente el 70% de la superficie de plantaciones forestales industriales en Chile se encuentra


certificado en manejo forestal sustentable bajo el sello FSC y el 60 % bajo el sello CERTFOR-PEFC.

 Se estima que existen todavía al menos 2,6 millones de hectáreas con distintos grados de erosión a nivel
nacional, aptos para ser forestados.
Sustentabilidad de la materia prima

Estudio de disponibilidad de INFOR post mega incendios, ajusta


a la baja disponibilidad de pino en 16,3%

Causas:

 Bajas tasas de forestación últimos 10 años


 Orientación a plantaciones de Eucalipto con fines pulpables
(2000-2010)
 Efectos mega incendios 2017 (198.000 ha de plantaciones,
157.000 ha de P. radiata)
 Efectos cambio climático (en eucalipto principalmente)
 Déficit de madera pulpable: riesgo de desplazamiento de trozas
aserrables

Niveles de consumo 2017 para ambas especies (45,76 millones


de m3) no se podría alcanzar hasta período 2041- 2043
Tendencia de precios de madera aserrada y trozas de pino radiata

Evolución del precio real de madera aserrada y


 Los precios reales de la madera de Pino radiata en el mercado trozas de pino radiata
nacional presentan bajas desde el año 2005. Fuente : INFOR
 Los precios de las trozas, presentan 3 años consecutivos de
alzas, tendencia que debería continuar a futuro.

 La disminución constante del margen entre el precio del


producto y la materia prima, crean una necesidad de mejoras
en la gestión y sobre todo incorporar valor al producto.

 La generación de un mercado estable de madera aserrada


estructural clasificada, se presenta como una opción para
valorizar la madera aserrada en el mercado nacional.
Sustentabilidad del recurso – consumo trozas aserrables y destino

 De cuerdo a declaración de aserraderos en temporada


2018: 495 mil m3 de madera aserrada se destinarían a
madera aserrada estructural en la construcción. 20.000 m3
es MAE clasificada, en años 2019 esta cantidad aumenta a
33.000 m3.

 Las estimaciones en base a permisos de construcción,


alcanzan a 575 mil m3 de madera aserrada que tendría uso
estructural en construcción, de los cuales 561 mil m3
provienen del mercado nacional y 14 mil m3 de
importaciones.

 Existe consistencia entre ambas cifras, sin embargo, esto


explica menos de la quinta parte del volumen de madera
aserrada, estructural o no estructural, que va a la
construcción (2,38 millones m3), lo que deja en evidencia
que la construcción informal o autoconstrucción es
significativa o que hay un gran volumen de madera
aserrada que queda en el mercado interno, pero que no se
puede cuantificar con precisión su destino final.
GRACIAS

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy