Jurisprudencia CS Por Control de Identidad PDF
Jurisprudencia CS Por Control de Identidad PDF
Jurisprudencia CS Por Control de Identidad PDF
Control de Identidad”
Polít. Crim. Vol. 15, Nº 29 (Julio 2020), Doc. 1, pp. 452-482
[http://politcrim.com/wp-content/uploads/2020/07/Vol15N29D1.pdf]
Resumen
Este artículo revisa y sistematiza los criterios desarrollados por la Corte Suprema de Chile al
examinar casos concretos conocidos a través de un recurso de nulidad del artículo 373 letra
a) del Código Procesal Penal, en los que se cuestiona la legalidad de controles de identidad
del artículo 85 del mismo texto ejecutados con posterioridad a la entrada en vigencia de la
Ley N° 20.931, de 5 de julio de 2016, que modifica dicho precepto. Se revisan fallos dictados
entre julio de 2016 y diciembre de 2019 y, en particular, se analizan las causales de control
de identidad; los límites, características y aspectos en que debe centrarse el examen que el
órgano jurisdiccional realiza sobre la licitud del control de identidad; la compatibilidad del
control de identidad con otros procedimientos o actuaciones policiales; y las circunstancias
invocadas como indicios sobre las que se ha pronunciado la Corte Suprema.
Abstract
This article reviews and systematizes the criteria developed by the Supreme Court of Chile
through a request for nullity of article 373 letter a) of the Criminal Procedure Code, when
examines specific cases in which the legality of an identity check of article 85 is debated,
criteria expressed in rulings that reviews acts perpetrated after the enactment of Law N°
20.931, of July 5, 2016, which modifies that norm. This article analyzes rulings issued
between July 2016 and December 2019, particularly, the legal reasons for identity check;
proposing the limits, characteristics, and aspects in which the court’s examination should
focus; the identity check compatibility with other police procedures or actions; and the
circumstances invoked as hints on which the Supreme Court has ruled.
Introducción
Tras las sucesivas reformas a su texto, hoy en día el control de identidad del artículo 85 del
Código Procesal Penal1 se ha erigido en una herramienta de uso recurrente por las policías,2
a través de la cual obtienen evidencia para vincular a una persona con un delito perpetrado
momentos antes o, descubren la comisión de uno en situación de flagrancia durante el mismo
control de identidad al hallar al afectado con objetos cuya posesión o tenencia se proscribe
penalmente.3 Tanto es así, que resulta cada vez más frecuente que la discusión en los juicios
orales se centre única o, principalmente, en la legalidad del registro del imputado realizado
en el marco de un control de identidad, producto del cual se revela el objeto material o efectos
del delito atribuido.
Lo anterior igualmente evidencia que actualmente, por sobre la identificación del controlado,
lo trascendente y esencial de este procedimiento para la labor policial viene dado por el
registro de sus vestimentas, equipaje o vehículo, relegando su individualización a un lugar
secundario,4 desde que ésta puede lograrse sin necesidad de invocar indicio alguno de
actividad delictiva mediante el llamado control de identidad preventivo del artículo 12 de la
Ley N° 20.931, de 5 de julio de 2016. Asimismo, teniendo en cuenta que, conforme a la
jurisprudencia que más adelante se examinará, el control de identidad puede llevarse a cabo
incluso respecto de quien su identificación ya es conocida por los policías en el marco de
pesquisas en curso, en estos casos su única finalidad será entonces su registro para obtener
elementos probatorios del delito perseguido. Todavía más, si en el contexto de un control de
identidad, previo a la identificación se efectúa el registro —lo que igualmente ha sido
validado por los fallos de la Corte— y se sorprende al fiscalizado con un objeto cuyo porte o
tenencia la ley sanciona penalmente, se estará ante una situación de flagrancia de aquellas
enunciadas en el artículo 130 del Código Procesal Penal que impone a los agentes su
detención inmediata, procedimiento el cual permitirá obtener la identificación que no alcanzó
a recabarse en el control de identidad al mutar éste al de detención.5
1
Sobre los antecedentes, historia y evolución de la regulación del control de identidad, MINISTERIO
PÚBLICO (2004), p. 268; PFEFFER (2006), pp. 145-151; ROMERO (2007), p. 39; SALAS (2009), p. 163;
RABI (2010), p. 325; e, IRARRÁZABAL (2015), p. 236.
2
Datos de los años 2011 a 2014 en DUCE (2016), pp. 73-74.
3
En CS, Rol N° 4.600-10, de 27 de septiembre de 2010, se explica que la finalidad del control de identidad es
“establecer con certeza la individualización de un sujeto determinado, a fin de obtener con arreglo a derecho y
por lo que éste pueda proporcionar, antecedentes o medios probatorios ya para la indagación de presuntos, pero
específicos, hechos punibles, ya sobre la individualidad de las personas que pudieron o se aprestaren a
cometerlos, constituyendo una verdadera medida de seguridad o resguardo, de antecedentes, pruebas o
información, que llega a su fin al establecerse la correspondiente identidad del sujeto”.
4
RAMOS (2011), p. 593, si bien reconoce la actual relevancia del registro por sobre la mera identificación, en
aplicación del principio de proporcionalidad, lo restringe en tanto sea instrumental a la verificación o descarte
de una situación de flagrancia.
5
La Corte, al claro tenor de texto actual del artículo 85 después de su modificación por la Ley N° 20.253, de
2008, de manera uniforme ha declarado que el registro de las vestimentas, equipaje y vehículo del controlado
no requiere que se presenten indicios adicionales al que justificó el control de identidad, así en CS, Rol N°
38.019-17, de 11 de octubre de 2017; CS, Rol N° 38.066-16, de 17 de octubre de 2017; CS, Rol N° 39.671-17,
de 9 de noviembre de 2017; CS, Rol N° 45.639-17, de 6 de febrero de 2018; CS, Rol Nº 5.419-19, de 10 de
abril de 2019; y, CS, Rol N° 9.773-19, de 29 de mayo de 2019. En CS, Rol N° 2.877-19, de 2 de abril de 2019
y CS, Rol N° 18.683-19, de 27 de agosto de 2019, se puntualiza que “el procedimiento del control de identidad
engloba una serie de actuaciones, entre ellas, la identificación del controlado y el registro de su equipaje, sin
453
Polít. Crim. Vol. 15, Nº 29 (Julio 2020), Doc. 1, pp. 452-482
[http://politcrim.com/wp-content/uploads/2020/07/Vol15N29D1.pdf]
Ahora bien, tal recurrencia en el uso de esta diligencia por las policías, así como la
trascendencia de la misma en el descubrimiento de evidencia o de delitos en situación
flagrancia por el porte o tenencia de objetos prohibidos,6 trae naturalmente aparejado que los
tribunales con competencia en lo penal, continuamente se pronuncien sobre la licitud de
dichas actuaciones policiales al resolver los cuestionamientos que las defensas de los
imputados plantean. Empero, la multiplicidad y diversidad de situaciones que pueden dar
origen a un control de identidad y que son conocidas por los tribunales, dificulta el construir
una jurisprudencia uniforme en el tratamiento y resolución de casos, óbice al que se suma la
misma vaguedad de los conceptos de que se vale el artículo 85 para definir los supuestos en
que las policías se encontrarán calificadas para controlar la identidad de una persona.
No obstante esos escollos, es posible reconocer algunas pautas o estándares generales que los
tribunales han asentado como rectores y orientadores de la resolución de situaciones
concretas, así como la sistematización de casos según razonamientos comunes. En especial
resulta útil revisar los criterios forjados o delineados por la Corte Suprema, atendido que las
vulneraciones cometidas por los agentes de la policía con el sometimiento de una persona a
un control de identidad sin presentarse los requisitos legales para ello, sin perjuicio de su
alegación en las distintas etapas del procedimiento ordinario,7 ante el fracaso de esas quejas
la última palabra corresponderá siempre al máximo tribunal. En efecto, si esa vulneración
constituye una infracción sustancial a derechos fundamentales, como la libertad personal, la
privacidad o el debido proceso,8 se encuadra en la causal de nulidad de la letra a) del artículo
373 del Código Procesal Penal, de competencia de dicha magistratura conforme al inciso 1°
del artículo 376 del mismo texto.
En ese orden entonces, se analizará lo dicho por la Corte Suprema en los fallos dictados al
conocer recursos de nulidad en que el hecho que da lugar al control de identidad impugnado
haya ocurrido con posterioridad a la entrada en vigencia de la Ley N° 20.931, de 5 de julio
de 2016, toda vez que dicho texto modifica diversos aspectos relevantes de la actuación en
comento. La principal modificación consiste en morigerar las exigencias para llevar a cabo
el control de identidad, pudiendo este estudio dar luces sobre cómo ese cambio legal ha sido
recepcionado por dicho tribunal.
Para la exposición y comentarios de los fallos escrutados, éstos se agruparán bajo los
siguientes temas: análisis de las causales particulares de control de identidad; los límites,
establecer un orden o secuencia para ellas, menos aún señalar, expresa o implícitamente, que necesariamente
ésta debe llevarse a cabo antes que aquélla”.
6
Este aserto se basa exclusivamente en el alto número de condenas recurridas ante la Corte Suprema —como
lo refleja este mismo trabajo—, cuya evidencia deriva de un control de identidad y, por ende, no importa un
juicio positivo sobre la idoneidad de la medida desde un punto de vista macro, es decir, considerando la
proporción de veces, de un total en un período determinado, en que es útil para identificar casos de flagrancia
o vincular al controlado con un delito. Un balance desde esta óptica, en DUCE (2016) p. 72; DUCE (2019), p.
12; y, FERNÁNDEZ (2019), p. 87.
7
Algunas de ellas enunciadas por CALDERÓN (2018), p. 56.
8
FERNÁNDEZ (2019), p. 73, afirma que el control de identidad tiene la potencialidad de afectar, entre otros,
el derecho a la libertad personal y la libertad de movimiento, el derecho a la privacidad y el honor, y el derecho
a la igualdad y la no discriminación.
454
Polít. Crim. Vol. 15, Nº 29 (Julio 2020), Doc. 1, pp. 452-482
[http://politcrim.com/wp-content/uploads/2020/07/Vol15N29D1.pdf]
características y aspectos en que debe centrarse el examen que el órgano jurisdiccional realiza
sobre la licitud del control de identidad; la compatibilidad del control de identidad con otros
procedimientos o actuaciones policiales; y, finalmente, las circunstancias invocadas como
indicios sobre las que se ha pronunciado la Corte Suprema.
Cuando hay un indicio de que la persona “hubiere cometido o intentado cometer un crimen,
simple delito o falta”, es decir, el ilícito fue consumado o al menos alcanzó un grado de
desarrollo imperfecto sancionado penalmente, sea tentativa o frustración, o de que esa
persona “pudiere suministrar informaciones útiles para la indagación de un crimen, simple
delito o falta”,11 en estas hipótesis con el control de identidad se buscará identificar al autor,
cómplice o encubridor del delito ya cometido o intentado, obtener información que permita
ese objeto o esclarecer su forma de perpetración, lo que se encuadra en la función de las
policías de auxiliar de la persecución.12
No está de más despejar que, si bien la norma habla de indicios del que hubiere “cometido"
o “intentado cometer” un delito, lo que podría llevar a postular que sólo procede el control
de identidad de aquel respecto del que hay sospechas de que es autor ejecutor del delito,
excluyendo las otras formas de autoría que comprende el artículo 15 del Código Penal, así
como la complicidad y el encubrimiento contemplados en los artículos 16 y 17 del mismo
código, respectivamente, lo sustancial aquí es que todos ellos igualmente podrían ser sujetos
a un control de identidad al poder “suministrar informaciones útiles para la indagación de un
crimen, simple delito o falta”, precisamente dada esa calidad de posibles autores, cómplices
o encubridores.
9
También CS, Rol N° 6.345-18, de 23 de mayo de 2018; CS, Rol N° 7.575-18, de 19 de junio de 2018; CS,
Rol N° 8.258-18, de 5 de julio de 2018; CS, Rol N° 26.724-18, de 26 de diciembre de 2018; CS, Rol N° 28.309-
18, de 23 de enero de 2019; CS, Rol N° 32.699-18, de 13 de febrero de 2019; CS, Rol N° 4.271-19, de 25 de
marzo de 2019; CS, Rol N° 5.404-19, de 2 de julio de 2019; y, asimismo, ROMERO (2007), p. 15; SALAS
(2009), p. 170; RABI (2010), p. 335; RAMOS (2011), p. 583; y, FERNÁNDEZ (2019), p. 86. RETTIG (2010),
p. 47, siguiendo a CAROCCA (2005), p. 108, ubica el control de identidad dentro del marco de las facultades
preventivas de la policía mientras no se inicie la investigación de un delito y, MENESES (2010), p. 15, en
cambio, lo sitúa en el ámbito de la persecución penal.
10
Sobre el rol de la policía en la investigación preliminar, DUCE y RIEGO (2009), p. 141.
11
Este supuesto, en particular, es tratado en CS, Rol N° 7.248-19, de 6 de mayo de 2019.
12
Ahonda en este aspecto, RABI (2010), p. 334.
455
Polít. Crim. Vol. 15, Nº 29 (Julio 2020), Doc. 1, pp. 452-482
[http://politcrim.com/wp-content/uploads/2020/07/Vol15N29D1.pdf]
Entonces, si bien el control de identidad es una actuación que los policías deben llevar a cabo
sin necesidad de instrucción del Ministerio Público,15 acierta la Corte al catalogarla como
una de aquellas que reflejan su carácter de “organismo auxiliar del Ministerio Público en la
investigación de delitos”. Como ya se ha comentado, el resultado de esta diligencia suele
servir a la investigación conducida exclusivamente por éste y al consiguiente ejercicio de la
acción penal, motivo por el cual puede, conforme al artículo 87 del Código Procesal Penal,
dictar instrucciones generales para orientar y ordenar su ejecución.
Respecto de aquel contra quien exista algún indicio “de que se dispusiere” a cometer un
crimen, simple delito o falta, debe entenderse, por oposición a los casos antes examinados,
que se trata de quien no ha dado principio de ejecución al delito, pero hay elementos que
indican que se prepara para cometerlo, actos preparatorios en general no sancionados
penalmente en nuestro ordenamiento conforme al artículo 8 del Código Penal.16 En esta
situación la policía claramente está materializando labores preventivas para evitar o disuadir
que se concrete el ilícito que se está fraguando,17 labores que, sin embargo, un uso desmedido
e inadecuado podría asemejarlas a una forma encubierta de detención por sospecha.18
En los supuestos en que el individuo “se encapuche o emboce para ocultar, dificultar o
disimular su identidad”, la policía estaría obrando indistintamente en virtud de ambas
13
RABI (2010), p. 349, asume como concepto de indicio en el marco del procedimiento penal, “una
circunstancia de hecho conocida, que permite conocer o inferir la existencia de otro no percibido” y, estos
últimos —agrega el mismo autor—, los no percibidos, los precisa de manera específica la ley en el artículo 85.
14
En CS, Rol N° 18.685-19, de 21 de agosto de 2019, se declaró que los jueces del grado aciertan al señalar
que “La ley no exige flagrancia, simplemente un indicio, que atendidas las circunstancias del caso, pueda llevar
a estimar al agente policial que la persona a fiscalizar pueda haber cometido o intentado cometer un crimen,
simple delito o falta.”
15
CS, Rol N° 5.353-18, de 7 de mayo de 2018.
16
RAMOS (2011), pp. 584-585, en cambio, estima que haber “intentado” cometer un delito, corresponde a la
frustración y “disponerse” a cometerlo a la tentativa, con lo cual, aun cuando reconoce el carácter preventivo
en este último supuesto, exige un principio de ejecución para la procedencia del control de identidad en ambas
causales.
17
DUCE (2016), p. 70.
18
No debe olvidarse que el Código Procesal Penal establece el control de identidad como una forma alternativa
a la infame “detención por sospecha”, que en el pasado fue una fuente profusa de arbitrariedad y discriminación
en nuestro país, según recuerda LÓPEZ (2005), p. 380. Para MENESES (2010), pp. 18-19, el control de
identidad “a la postre” es una detención por sospecha de ocho horas.
456
Polít. Crim. Vol. 15, Nº 29 (Julio 2020), Doc. 1, pp. 452-482
[http://politcrim.com/wp-content/uploads/2020/07/Vol15N29D1.pdf]
funciones, preventivas19 y/o de investigación, según el contexto concreto en el que aquél esté
inmerso, desde que el encapucharse o embozarse puede ser el medio con el que se busca
evitar la identificación de quien ha cometido un delito o se dispone o prepara para cometerlo.
Esto, sin perjuicio que se ha aducido en CS, Rol Nº 2.957-18, de 19 de febrero de 2019, que
en esta coyuntura “no será necesario que se presenten otras circunstancias que puedan
considerarse indicios de la comisión o intento de comisión de un delito”.20
2.1. Causales del control de identidad y facultades que otorga a los policías deben interpretarse
restrictivamente
En CS, Rol Nº 36.237-17, de 13 de septiembre de 2017, en relación a las medidas que afectan
los derechos constitucionalmente protegidos de los ciudadanos —como el control de
identidad— se manifestó que, “en cuanto se trata de normativa de excepción, estricta y
precisa por la naturaleza de los derechos afectados en su consagración, su interpretación debe
sujetarse a parámetros semejantes de restricción”.22
19
En este ámbito las sitúa FERNÁNDEZ (2019), p. 87.
20
Además CS, Rol Nº 52.912-16, de 29 de septiembre de 2016; CS, Rol N° 18.683-19, de 27 de agosto de 2019;
SALAS (2009), p. 193; y, FERNÁNDEZ (2019), p. 70.
21
A juicio de WINTER (2016), p. 19, el antecedente al que alude la norma en comento no debe ser interpretado
como conjeturas en base a características arquetípicas del individuo controlado o de sus circunstancias, sino
que este control de identidad debe darse en la ejecución de una orden de detención específica.
22
También CS, Rol Nº 36.630-17, de 13 de septiembre de 2017; CS, Rol Nº 22.000-18, de 22 de octubre de
2018; CS, Rol Nº 24.659-18, de 28 de noviembre de 2018; CS, Rol N° 26.422-18, de 6 de diciembre de 2018;
CS, Rol Nº 1.502-19, de 28 de febrero de 2019; CS, Rol Nº 2.488-19, de 28 de febrero de 2019; CS, Rol N°
7.756-19, de 5 de junio de 2019; CS, Rol N° 5.404-19, de 2 de julio de 2019; y, CS, Rol N° 31.246-18, de 7 de
agosto de 2019. Específicamente en relación al control de identidad CS, Rol N° 37.208-17, de 21 de diciembre
de 2017; CS, Rol N° 6.345-18, de 23 de mayo de 2018; CS, Rol N° 7.575-18, de 19 de junio de 2018; CS, Rol
N° 8.258-18, de 5 de julio de 2018; CS, Rol N° 26.724-18, de 26 de diciembre de 2018; CS, Rol N° 28.309-18,
de 23 de enero de 2019; CS, Rol N° 32.699-18, de 13 de febrero de 2019; CS, Rol N° 4.271-19, de 25 de marzo
de 2019; y, CS, Rol N° 23.136-19, de 30 de septiembre de 2019. A mayor abundamiento, a partir de la Ley N°
20.253, de 2008, que modifica el artículo 85 del Código Procesal Penal vigente a la sazón, según el cual era
procedente el control de identidad cuando se presenta un “caso fundado, tales como” mencionando después
ejemplos de ello, y reemplaza la redacción anterior por “los casos fundados, en que, según las circunstancias”,
el texto se refiere hoy a la totalidad de las hipótesis de “caso fundado” que autoriza para controlar la identidad
de una persona y no se trata, a contrario sensu, de meras menciones ilustrativas. De la misma opinión, SALAS
(2009), p. 174; CALDERÓN (2018), p. 53; FERNÁNDEZ (2019), p. 69; y, el propio MINISTERIO PÚBLICO
(2017), p. 20, que en su Manual de Primeras Diligencias limita el control de identidad a “los casos fundados
que establece el artículo 85 Código Procesal Penal”.
457
Polít. Crim. Vol. 15, Nº 29 (Julio 2020), Doc. 1, pp. 452-482
[http://politcrim.com/wp-content/uploads/2020/07/Vol15N29D1.pdf]
En armonía con tal pauta, se ha dilucidado en CS, Rol N° 19.113-17, de 22 de junio de 2017,
que la modificación que llevó a cabo la Ley N° 20.931, de 2016, en el texto del artículo 85,
al sustituir el vocablo “indicios” por la expresión “algún indicio”,
Con este enfoque, la Corte define que el análisis debe centrarse únicamente en dilucidar
si los hechos y circunstancias apreciados por el agente policial, con abstracción si
constituyen uno o varios indicios, justifican razonablemente la temporal restricción de
la libertad personal de quien es sometido al control, de modo que con ello se descarte
el uso arbitrario, antojadizo o discriminatorio de esta herramienta legal contra un sector
de la población. A juicio de la Corte, por este expediente “se logra compatibilizar el
claro y conocido objetivo de la citada reforma de eliminar trabas innecesarias a la
oportuna y eficiente labor policial y, por otra parte, se conserva la adecuada protección
de la libertad personal de los ciudadanos reconocida en el artículo 19 N° 7 de la
Constitución Política de la República”, todo ello en acertada aplicación, creemos, del
principio de proporcionalidad que debe regir tales actuaciones.24
En línea con la interpretación restrictiva antes examinada, se declaró en CS, Rol N° 26.422-
18, de 6 de diciembre de 2018, que el artículo 85 “no se trata de una mera subjetividad o
intencionalidad que crea ver el policía, validando de esa forma cualquier elemento como
indicio, … sino que lo exigible es la presencia de circunstancias objetivas y comprobables
que den sustento y seriedad a la intervención policial”,25 mientras que en CS, Rol N° 9.194-
23
Se desarrolla o alude al mismo fundamento en CS, Rol Nº 8.255-18, de 5 de julio de 2018; CS, Rol Nº 26.194-
18, de 29 de noviembre de 2018; CS, Rol Nº 2.222-19, de 28 de febrero de 2019; CS, Rol Nº 5.419-19, de 10
de abril de 2019; CS, Rol N° 9.773-19, de 29 de mayo de 2019; CS, Rol N° 21.143-19, de 13 de septiembre de
2019; y, CS, Rol Nº 25.979-19, de 13 de diciembre de 2019.
24
Entendido, siguiendo a ALDUNATE (2008), p. 264, como un principio que “examina la relación existente
entre una medida de la autoridad, adoptada en el ámbito de sus facultades discrecionales, gravosa para sus
destinatarios, y la finalidad perseguida por esa medida”. Sobre este principio en relación a las medidas
cautelares, LÓPEZ (2005), p. 353 y DUCE y RIEGO (2009), p. 266.
25
Similar razonamiento ya en CS, Rol N° 40.572-16, de 16 de agosto de 2016, también en CS, Rol N° 23.136-
19, de 30 de septiembre de 2019. Aludiendo igualmente a la exigencia de circunstancias, elementos o indicios
“objetivos”, CS, Rol Nº 15.472-17, de 15 de junio de 2017; CS, Rol Nº 26.194-18, de 29 de noviembre de 2018;
458
Polít. Crim. Vol. 15, Nº 29 (Julio 2020), Doc. 1, pp. 452-482
[http://politcrim.com/wp-content/uploads/2020/07/Vol15N29D1.pdf]
19, de 22 de mayo de 2019, se pone énfasis en que el indicio debe ser “serio y verosímil”,26
y en CS, Rol Nº 23.312-18, de 10 de diciembre de 2018, se resolvió que la “vaguedad y
amplitud” de los hechos invocados para justificar el control de identidad, impide apreciarlos
como un indicio para tal efecto.27
El escrutinio del cúmulo de circunstancias que se presentan ante el policía, a fin de determinar
si ellas dan forma, globalmente valoradas,28 a algún indicio de actividad delictiva, debe
efectuarse mediante una aproximación o perspectiva ex ante.29 Adoptando esa óptica no
tendrá relevancia entonces el devenir posterior al inicio del control de identidad, de manera
que si concurre algún indicio de un delito concreto, pero al materializar el control se
sorprende al afectado con un objeto cuyo porte o tenencia injustificado se sanciona
penalmente y que no guarda relación con el indicio inicial, nada impedirá llevar adelante la
CS, Rol Nº 2.222-19, de 28 de febrero de 2019; y, CS, Rol N° 24.229-19, de 30 de octubre de 2019. De la
misma forma, CALDERÓN (2018), pp. 53-54, requiere que se trate de “hechos objetivos verificables”, y
destacando este elemento objetivo en los pronunciamientos de la Corte Suprema, FERNÁNDEZ (2019), p. 69.
El MINISTERIO PÚBLICO (2017), p. 21, por su lado, en su Manual de Primeras Diligencias instruye a los
policías ceñirse a “parámetros objetivos” en este ámbito de actuación.
26
Asimismo, CS, Rol N° 8.333-19, de 13 de mayo de 2019 y CS, Rol N° 9.193-19, de 20 de mayo de 2019.
27
También CS, Rol Nº 31.238-18, de 23 de enero de 2019; CS, Rol Nº 28.218-18, de 4 de febrero de 2019; y,
CS, Rol N° 28.219-18, de 4 de febrero de 2019.
28
En CS, Rol N° 26.171-18, de 19 de diciembre de 2018, se sostiene “que constituye un error … analizar si,
aisladamente consideradas, cada una de las circunstancias ponderadas por los policías constituían un correlativo
indicio de aquellos a que alude el artículo 85 del Código Procesal Penal o, en otras palabras, si cada una de esas
circunstancias por sí sola conforma un indicio de que el imputado había cometido un delito o se aprestaba a
ello. Al contrario, como se desprende del texto del citado artículo 85 (los policías deberán solicitar la
identificación de cualquier persona ‘en los casos fundados, en que, según las circunstancias, estimaren que
exista algún indicio’ de que ella hubiere cometido o intentado cometer un crimen, simple delito o falta), los
policías deben discernir si se hallan frente a un caso fundado que justifique el control de identidad de una
persona sopesando ‘conjuntamente’ todas las circunstancias que se presentan o desarrollan ante ellos, a fin de
determinar en ese escenario, si de ‘todas ellas’, globalmente apreciadas, se puede inferir con razonable
objetividad que se ha cometido o se va a cometer algún delito por la persona en quien concurren tales
circunstancias”. Igualmente, CS, Rol N° 13.855-19, de 23 de octubre de 2019.
29
Bajo la premisa reseñada se razonó en CS, Rol N° 3587-18, de 11 de abril de 2018; CS, Rol N° 14.956-18,
de 6 de agosto de 2018; CS, Rol N° 13.130-18, de 6 de agosto de 2018; CS, Rol Nº 2.488-19, de 28 de febrero
de 2019; y, CS, Rol N° 4.282-19, de 27 de marzo de 2019. En CS, Rol N° 31.246-18, de 7 de agosto de 2019,
se consigna que el “aquilatamiento” de la existencia de mérito para dar curso al procedimiento de control de
identidad “queda entregado al personal actuante, sin perjuicio del control ex post que corresponde a la
judicatura”. Esta perspectiva necesariamente supone tener en cuenta que lo que motiva el actuar policial,
habitualmente surge “intempestivamente”, como se destaca en CS, Rol N° 35.167-17, de 23 de agosto de 2017;
CS, Rol N° 39.777-17, de 22 de noviembre de 2017; CS, Rol N° 1.228-18, de 28 de febrero de 2018; CS, Rol
N° 1.275-18, de 7 de marzo de 2018; CS, Rol N° 1.279-18, de 14 de marzo de 2018; CS, Rol N° 3.587-18, de
11 de abril de 2018; CS, Rol N° 4.570-18, de 26 de abril de 2018; CS, Rol N° 14.956-18, de 6 de agosto de
2018; CS, Rol N° 12.371-18, de 21 de agosto de 2018; CS, Rol N° 18.943-18, de 26 de septiembre de 2018;
CS, Rol N° 5.413-19, de 8 de abril de 2019; CS, Rol N° 8.333-19, de 13 de mayo de 2019; CS, Rol N° 9.193-
19, de 20 de mayo de 2019; y, CS, Rol N° 24.168-19, de 27 de noviembre de 2019, donde se reafirma que “los
indicios de la probable comisión de un ilícito suelen encontrarse de forma intempestiva, situación que obliga a
los policías a evaluar de inmediato la presencia de algún elemento susceptible de tal estimación y que haga
procedente la actuación”. Defienden una perspectiva ex ante, pero al revisar la legalidad de la detención,
CISTERNA (2004), p. 45 y FALCONE (2012), p. 485.
459
Polít. Crim. Vol. 15, Nº 29 (Julio 2020), Doc. 1, pp. 452-482
[http://politcrim.com/wp-content/uploads/2020/07/Vol15N29D1.pdf]
En este mismo orden de reflexiones, cabe insistir que la actuación de la policía al desarrollar
un control de identidad se basa sólo en un indicio, esto es, uno o varios antecedentes que dan
cuenta, objetivamente, que el afectado “podría” haber cometido, intentado cometer o
disponerse a cometer un delito, pero no equivale a una manifestación clara e inequívoca de
ello, pues de serlo, como ya se mencionó, debe primar la operación de las normas de la
flagrancia que resulten aplicables según el caso. En otras palabras, el indicio forzosamente
es un elemento “equívoco”30 y, por ello, precisamente la diligencia de control de identidad
generalmente tendrá por objeto verificar o descartar la comisión del delito, lo que deja
espacio, desde luego, para un resultado negativo, cuestión que en nada afectará la validez de
la actuación. Lo mismo cabe decir si puestos los antecedentes derivados del control de
identidad en conocimiento de la Fiscalía, ésta decide no iniciar una investigación o
posteriormente la abandona, tal como se reflexionó en CS, Rol N° 31.242-18, de 23 de enero
de 2019, al disipar que “cualquiera de dichas circunstancias no tiene el efecto ipso facto de
invalidar retroactivamente la diligencia de control de identidad si ésta se realizó cumpliendo
los presupuestos que el artículo 85 del Código Procesal Penal”.
Cabe reparar que, no aprobar este escrutinio con un enfoque ex ante, “permitiría validar un
control de identidad sin estándar por la vía de lo que eventualmente se encuentre al sujeto
controlado”31 y, dado que casi la totalidad de los procedimientos sometidos a revisión
jurisdiccional son aquellos en que justamente se confirma el supuesto indicio por el hallazgo
de un objeto incriminatorio en algún delito,32 acarrearía la validación mecánica de todos ellos.
2.4. El control jurisdiccional sólo busca descartar que se haya obrado arbitrariamente por los
policías, mas no sustituir la apreciación de éstos
Las modificaciones introducidas al texto del artículo 85 por la Ley N° 20.253, de 2008,
evidencian que el legislador reserva al policía la apreciación del conjunto de circunstancias
que se le presentan en un particular escenario fáctico33 y, en base al resultado de esa
valoración, el resolver autónomamente —sin requerir siquiera consultar a un superior de la
misma institución o al Ministerio Público— si está o no ante un indicio que vise el control
de identidad de una persona. Esta determinación, por lo demás, en la mayoría de los casos,
debe realizarse en breves momentos y en situaciones no pocas veces confusas y vertiginosas
para los agentes. De ahí la relevancia de que la Corte haya sentenciado que el examen
posterior que ejecuta el órgano jurisdiccional sólo busca verificar que al efectuarse esa
ponderación y determinación, ha primado la razón por sobre la mera arbitrariedad, y no si
puesto el juez escrutador en el lugar del funcionario actuante habría concluido o no lo
30
No obstante que en CS, Rol Nº 2.488-19, de 28 de febrero de 2019, la Corte parece exigir que corresponda a
una circunstancia o conducta “unívoca”, por oposición a una “neutra”.
31
BLANCO et. al. (2005), p. 55, nota 50. Les siguen en esto, ROMERO, (2007) p. 76; RABI (2010), p. 350;
y, CALDERÓN (2018), p. 54.
32
Pues en caso contrario, salvo situaciones excepcionales, como registrar una orden de detención pendiente o
el reconocimiento de la víctima al ser trasladado a la unidad policial, el fiscalizado recupera su libertad.
33
Comparte este criterio SALAS (2009), p. 193.
460
Polít. Crim. Vol. 15, Nº 29 (Julio 2020), Doc. 1, pp. 452-482
[http://politcrim.com/wp-content/uploads/2020/07/Vol15N29D1.pdf]
mismo.34 Sintetizando estas ideas, en CS, Rol Nº 8.856-18, de 3 de julio de 2018, se ha dicho
que:
Como necesaria consecuencia de esta disquisición, y otorgando más claridad aún a sus
pronunciamientos previos, la Corte finalmente refiere en CS, Rol N° 8.335-19, de 4 de junio
de 2019, que el examen que ella materializa al conocer un recurso de nulidad que ataca la
legalidad de un control de identidad, no se trata de uno “de segunda instancia recaído sobre
la determinación de esos agentes”, pues ello significaría, equivocadamente agregamos
nosotros, que los jueces deberían dirimir si, amén del cumplimiento de los requisitos legales
para controlar la identidad de una persona, posicionándose imaginariamente en el lugar del
policía, habrían actuado de igual forma, ejercicio que rebasa dicho control de legalidad,
debiendo, por el contrario, únicamente someter las circunstancias en cuestión al juicio de un
“tercero observador imparcial”.36
2.5. La experiencia y el conocimiento que poseen los policías sobre las características de los
lugares en los que desarrollan su labor preventiva, debe ser aquilatado al dirimir judicialmente
la existencia del indicio
34
Sobre las ventajas de la apreciación original del policía por sobre las revisiones posteriores, RABI (2010), p.
350.
35
Similares nociones, en CS, Rol N° 5.353-18, de 7 de mayo de 2018; CS, Rol N° 7.516-18, de 18 de junio de
2018; CS, Rol N° 8.257-18, de 25 de junio de 2018; CS, Rol N° 15.157-18, de 8 de agosto de 2018; CS, Rol
N° 20.606-18, de 1 de octubre de 2018; CS, Rol Nº 22.999-18, de 30 de octubre de 2018; CS, Rol N° 26.171-
18, de 19 de diciembre de 2018; CS, Rol N° 31.144-18, de 29 de enero de 2019; CS, Rol N° 25-19, de 12 de
febrero de 2019; CS, Rol N° 32.699-18, de 13 de febrero de 2019; CS, Rol N° 16.968-18, de 26 de febrero de
2019; CS, Rol N° 4.271-19, de 25 de marzo de 2019; CS, Rol N° 2.877-19, de 2 de abril de 2019; CS, Rol N°
5.404-19, de 2 de julio de 2019; CS, Rol N° 21.095-19, de 13 de septiembre de 2019; CS, Rol N° 21.143-19,
de 13 de septiembre de 2019; CS, Rol N° 20.890-19, de 13 de septiembre de 2019; CS, Rol N° 21.147-19, de
13 de septiembre 2019; CS, Rol N° 25.202-19, de 7 de octubre de 2019; CS, Rol N° 25.005-19, de 15 de octubre
de 2019; CS, Rol N° 26.906-19, de 8 de noviembre de 2019; CS, Rol N° 29.021-19, de 29 de noviembre de
2019; y, CS, Rol Nº 25.979-19, de 13 de diciembre de 2019.
36
Repite esta disquisición CS, Rol N° 8.339-19, de 18 de junio de 2019; CS, Rol N° 18.683-19, de 27 de agosto
de 2019; y, CS, Rol N° 13.855-19, de 23 de octubre de 2019.
461
Polít. Crim. Vol. 15, Nº 29 (Julio 2020), Doc. 1, pp. 452-482
[http://politcrim.com/wp-content/uploads/2020/07/Vol15N29D1.pdf]
Este pronunciamiento toca un aspecto problemático, por cuanto, como lo hace ver el voto de
minoría del fallo CS, Rol N° 13.855-19, de 23 de octubre de 2019,38
“importaría que todos aquellos que habitualmente transitan por ahí o viven o
trabajan en el sector, estarían obligados a soportar continuamente las cargas que
implica el control de identidad no obstante realizar conductas neutras y
cotidianas, únicamente debido a que se trata de un sector respecto del cual hay
denuncias de la comisión reiterada de un determinado tipo de delitos por terceros,
carga no impuesta a los habitantes de otro sector de la ciudad, lo que, desde luego,
conlleva un trato injustificadamente discriminatorio que no puede ser avalado por
esta Corte, pues supone acoger una forma de ‘derecho penal de autor’, rechazada
unánimemente por la doctrina penal más autorizada.”39
37
Semejante, CS, Rol Nº 24.659-18, de 28 de noviembre de 2018 y CS, Rol N° 13.855-19, de 23 de octubre de
2019. Este discernimiento coincide con el de MINISTERIO PÚBLICO (2004), p. 272, al destacar la importancia
de la experiencia del policía encargado del procedimiento para establecer un caso fundado.
38
En esta sentencia, por mayoría, se acepta que el consumo y tráfico de drogas que suele presentarse en el lugar
en que es avistado el acusado por los policías permitiría considerar como un indicio de actividad delictiva la
mera manipulación de un papel en la vía pública si se efectúa en esa parte de la ciudad.
39
Esta disidencia es concordante con lo reflexionado en CS, Rol N° 68.838-16, de 16 de noviembre de 2016;
CS, Rol Nº 15.472-17, de 15 de junio de 2017; y, CS, Rol N° 10.625-18, de 26 de julio de 2018, señalándose
en la primera que “deben suprimirse como indicios el contexto de una población conflictiva por enfrentamiento
de bandas rivales y la existencia de una grutita a pocos metros, ya que no pasan de ser antecedentes
circunstanciales del lugar que carecen de la relevancia asignada y de los cuales no es posible inferir la
perpetración de un delito”. Acerca de los cuestionamientos a un proceder discriminatorio según el lugar o sector
en el que se efectúa la diligencia, ROMERO (2007), p. 79; SALAS (2009), p. 173; y, DUCE (2019), p. 20, este
último, comparando el número de controles, pero preventivos, entre algunas comunas de la Región
Metropolitana. Sobre los dilemas que plantea el control de identidad para la justicia social en el espacio público,
IRARRÁZABAL (2015), p. 256; mientras que FERNÁNDEZ (2019), pp. 80-82 examina la compatibilidad de
la regulación del artículo 85 con los derechos a la igualdad y la no discriminación que reconocen los tratados
internacionales de derechos humanos.
462
Polít. Crim. Vol. 15, Nº 29 (Julio 2020), Doc. 1, pp. 452-482
[http://politcrim.com/wp-content/uploads/2020/07/Vol15N29D1.pdf]
Avala esta tesis, aparentemente, el mismo texto del artículo 85, pues permite el control de
identidad de una persona cuando existe algún indicio de que ya ha cometido un delito, sin
demandar la ley proximidad temporal entre éste y el control. Esta postura, sin embargo, no
está exenta de reparos, en primer término, porque aceptarla comportaría que en el marco de
una investigación en marcha contra imputado conocido (por ejemplo, por tráfico ilícito de
drogas), la policía, con o sin encargo del Ministerio Público, podría reiterada y
discrecionalmente registrar sus vestimentas, equipaje y vehículo cuando circule en un lugar
de acceso público, hasta finalmente sorprenderlo con los objetos o especies relacionados con
el delito investigado (droga, siguiendo nuestro ejemplo), evadiendo por esta vía recabar la
40
Similar fundamentación, o en aplicación de la misma, CS, Rol N° 59.013-16, de 18 de octubre de 2016; CS,
Rol N° 42.684-17, de 8 de enero de 2018; CS, Rol N° 137-18, de 15 de febrero de 2018; CS, Rol N° 1.229-18,
de 14 de marzo de 2018; CS, Rol N° 6.096-18, de 22 de mayo de 2018; CS, Rol N° 10.625-18, de 26 de julio
de 2018; CS, Rol N° 25.194-18, de 10 de diciembre de 2018; CS, Rol N° 26.182-18, de 26 de diciembre de
2018; CS, Rol N° 31.144-18, de 29 de enero de 2019; CS, Rol Nº 153-19, de 13 de febrero de 2019; CS, Rol
N° 7.750-19, de 9 de mayo de 2019; CS, Rol N° 8.335-19, de 4 de junio de 2019; CS, Rol N° 15.391-19, de
20 de agosto de 2019, CS, Rol N° 23.136-19, de 30 de septiembre de 2019; y, CS, Rol N° 23.993-19, de 1 de
octubre de 2019. Este conjunto de fallos supone un giro respecto de lo sostenido en CS, Rol N° 4.814-15, de 2
de junio de 2015, el cual dictaminó la ilegalidad de ejecutar un control de identidad si existía una investigación
en desarrollo, comenzada con la antelación suficiente como para haber recabado una orden judicial sin
necesidad de recurrir a este mecanismo excepcional. En armonía con la tesis estudiada arriba, en CS, Rol N°
1.229-18, de 14 de marzo de 2018, se postula que el artículo 85 no exceptúa “a quienes la policía conozca
previamente por su nombre u otros antecedentes personales, siempre que, según las circunstancias, estimaren
que existe algún indicio que la persona a controlar se dispusiere a cometer un crimen, simple delito o falta,
además de otros casos que señala la disposición. No se exige que la identidad del controlado sea desconocida,
pues de ser así no se podría llevar a cabo respecto de quienes tienen antecedentes penales ya que la policía, en
especial en localidades pequeñas, frecuentemente conoce su identidad y datos para su individualización”, lo
que se reitera en CS, Rol N° 6.096-18, de 22 de mayo de 2018 y CS, Rol N° 29.061-19, de 23 de diciembre de
2019. Cabe agregar a esos últimos motivos que, como ya hemos explicado, actualmente la relevancia del
registro se superpone a la identificación del controlado, de manera que lo superfluo de individualizarlo en caso
alguno frustra o priva de sentido y justificación al control de identidad. En sentido opuesto a lo que se viene
reseñando, en CS, Rol N° 4.814-15, de 2 de junio de 2015, se afirma que no procede el control de una persona
respecto de la que ya se conoce su identidad producto, precisamente, de la investigación ya iniciada y, en CS,
Rol N° 42.684-17, de 8 de enero de 2018, sin desconocer o discrepar de esa opinión, únicamente se aclara que
no se repiten supuestos de hecho análogos o similares a los conocidos en aquélla, porque la identidad del
acusado no era sabida por los policías antes de esta diligencia, lo que también se observa en CS, Rol N° 7.750-
19, de 9 de mayo de 2019 y CS, Rol N° 9.140-19, de 3 de junio de 2019.
463
Polít. Crim. Vol. 15, Nº 29 (Julio 2020), Doc. 1, pp. 452-482
[http://politcrim.com/wp-content/uploads/2020/07/Vol15N29D1.pdf]
respectiva autorización judicial. Por otra parte, si la noticia del delito ya ha sido puesta en
conocimiento del fiscal, lo que debe ocurrir en forma inmediata como prescribe el artículo
84 del Código Procesal Penal, el policía podría realizar una diligencia investigativa —como
lo sería en este supuesto el control de identidad— no sólo en desconocimiento, sino
antagónica a las directrices de la autoridad a cargo exclusivamente de la investigación, como
lo establece una norma de mayor rango como lo es el artículo 83 de la Constitución Política
de la República, autoridad que pudo haber optado por no investigar el hecho o decretar
pesquisas a cuyo éxito se opone el control de identidad del imputado.41
“en nada obsta al aserto anterior, el que los indicios de que se valieron los policías
para justificar el control de identidad, puedan constituir, aisladamente
considerados, sólo una infracción o contravención a la Ley del Tránsito, pues tal
posibilidad no conforma una excepción a la aplicación de lo previsto en el
artículo 85 del Código Procesal Penal. De ese modo, corresponde a los policías,
como dispone la norma citada, apreciar ‘según las circunstancias’ del caso si
puede colegirse, como se podía razonablemente en la especie, que las conductas
en cuestión, amén de subsumirse en una figura contravencional, configura un
indicio de la comisión de un delito.”42
464
Polít. Crim. Vol. 15, Nº 29 (Julio 2020), Doc. 1, pp. 452-482
[http://politcrim.com/wp-content/uploads/2020/07/Vol15N29D1.pdf]
coetánea o posterior a aquélla, que enlazadas dan forma a un indicio para llevar a cabo el
control de identidad, sin perjuicio del procedimiento contravencional respectivo.44
Se ha explicado que una infracción a la Ley N° 19.925, de 2004, junto a otras variables, puede
calificarse como un indicio que faculta para el control de identidad, así en CS, Rol N° 1.228-
18, de 28 de febrero de 2018, se considera como tal, el hallarse en “estado de ebriedad…
unido al intento de desprenderse de la especie [teléfono celular sustraído]”, siendo lo primero
una infracción al artículo 26 de ese cuerpo legal.45
Ahora bien, como se discurre en CS, Rol Nº 7.264-19, de 30 de abril de 2019, aun cuando no
se presentara una condición adicional a la mera infracción a la ley en comento, resulta
relevante que sus artículos 25 y 26 disponen el traslado del infractor a la unidad policial, lo
cual conlleva, a juicio de la Corte, que imperativamente debe siempre registrarse, al menos
superficialmente, sus vestimentas y mochilas o similares que porte, como medida de
seguridad, tanto para los mismos policías como para terceros que igualmente deban ser
trasladados junto al infractor en el carro policial, lo que “se trata de medidas de seguridad
mínimas que aparecen del todo imprescindibles e inherentes a un procedimiento policial
como el que se llevó a cabo y que, por ende, resulta innecesario que sean detalladas en la
ley”, lo que importa que, de abstraer el indicio que permite el registro del infractor como
parte del procedimiento de control de identidad, igualmente debía ejecutarse por los motivos
referidos y, de allí, el descubrimiento del objeto cuyo porte o tenencia la ley sanciona
21 de diciembre de 2017 y CS, Rol N° 7.575-18, de 19 de junio de 2018; no obedecer el llamado de carabineros
para someterse a un control vehicular, acelerar para evadir el mismo o fugarse después de haberse detenido para
ese control, CS, Rol N° 45.639-17, de 6 de febrero de 2018, CS, Rol N° 6.345-18, de 23 de mayo de 2018, CS,
Rol N° 18.654-18, de 26 de septiembre de 2018, CS, Rol N° 31.242-18, de 23 de enero de 2019, CS, Rol N°
2.865-19, de 28 de marzo de 2019 y CS, Rol N° 17.405-19, de 8 de agosto de 2019; circular a una velocidad no
razonable y prudente, CS, Rol N° 8.257-18, de 25 de junio de 2018; transitar con las luces apagadas, CS, Rol
N° 28.126-18, de 13 de diciembre de 2018; cruzar la calzada en un sector no permitido, CS, Rol N° 26.171-18,
de 19 de diciembre de 2018 y CS, Rol N° 2.877-19, de 2 de abril de 2019; circular con vidrios polarizados, CS,
Rol N° 25.202-19, de 7 de octubre de 2019; y, transitar sin placas patentes y con luces apagadas, CS, Rol N°
20.160-19, de 7 de octubre de 2019. En el proyecto de ley presentado mediante Mensaje de 28 de marzo de
2019, Boletín N° 12.506-25, aún en tramitación a la época de envío de este trabajo, se pretende agregar al inciso
primero del artículo 85 como hipótesis habilitante, el que una persona conduzca un vehículo motorizado sin sus
placas patentes o en un estado que impidan su correcta identificación, o con objetos o dispositivos que impidan
la visibilidad hacia el interior del vehículo.
44
Sólo a modo de complemento, en CS, Rol N° 5.353-18, de 7 de mayo de 2018, se resolvió que “el artículo
85 del Código Procesal Penal no permite ese desplazamiento [a la unidad policial] del equipaje o vehículo de
la persona cuya identidad se controla [por denuncia de posesión de droga en el interior del móvil] para ese
efecto, como sí autoriza el traslado de la persona para obtener su identidad en caso de no lograrse en el lugar
del control”; en cambio, en CS, Rol N° 6.345-18, de 23 de mayo de 2018, se precisa que, en caso de no portarse
la documentación del vehículo, ello justifica el traslado de éste, pero no en virtud del artículo 85, sino de lo
prescrito en el artículo 7 de la Ley del Tránsito. En CS, Rol N° 7.575-18, de 19 de junio de 2018, se señala que
el conducir un vehículo sin la respectiva licencia faculta a los policías para el traslado del móvil a la unidad
policial, hecho que, necesariamente en opinión de la Corte, acarrearía el registro del mismo y,
consecuentemente, el hallazgo del objeto cuyo porte se imputa.
45
Contrariamente, CS, Rol N° 7.756-19, de 5 de junio de 2019, declara que el referido consumo no puede
catalogarse como un indicio, ni siquiera si ante la proximidad de carabineros se abandona el lugar.
465
Polít. Crim. Vol. 15, Nº 29 (Julio 2020), Doc. 1, pp. 452-482
[http://politcrim.com/wp-content/uploads/2020/07/Vol15N29D1.pdf]
Es habitual que los acontecimientos que presencia el policía y que estima conforman un
indicio para controlar la identidad de una persona, en verdad encajen en una situación de
flagrancia de aquellas que trata el artículo 130 del Código Procesal Penal, que le imponen la
detención del hechor y lo facultan, además, para registrar e incautar sus pertenencias
(artículos 89 y 187 del Código Procesal Penal), debiendo en ese escenario estarse a este
último estatuto, con independencia, como se dijo, de la calificación que hayan dado a su
actuación los policías, o incluso el tribunal del juicio oral.48
46
Semejantes, CS, Rol N° 32.100-14, de 29 de enero de 2015; CS, Rol N° 38.066-16, de 17 de octubre de 2017;
CS, Rol N° 16.968-18, de 26 de febrero de 2019; y, CS, Rol N° 12.643-19, de 1 de julio de 2019.
47
De manera similar al stop and frisk de la tradición estadounidense, por el cual, si la policía razonablemente
sospecha que el sujeto está armado y es peligroso, puede revisar su ropa exterior. Esta actuación es también
llamada Terry Stop y deriva del fallo Terry v. Ohio, 392 U.S. 1 (1968).
48
En ese sentido, CS, Rol N° 33.784-17, de 22 de agosto de 2017; CS, Rol N° 36.714-17, de 25 de septiembre
de 2017; CS, Rol N° 857-18, de 26 de febrero de 2018; CS, Rol N° 13.142-18, de 1 de agosto de 2018; y, Rol
Nº 6.253-19, de 22 de abril de 2019.
49
CS, Rol N° 19.160-17, de 27 de junio de 2017; CS, Rol N° 8.244-18, de 19 de junio de 2018; CS, Rol N°
20.286-18, de 1 de octubre de 2018; CS, Rol N° 23.317-18, de 5 de diciembre de 2018; CS, Rol N° 28.309-18,
de 23 de enero de 2019; CS, Rol N° 8.333-19, de 13 de mayo de 2019; CS, Rol N° 9.193-19, de 20 de mayo de
2019; y, CS, Rol N° 9.194-19, de 22 de mayo de 2019.
50
Así ocurrió en los hechos ventilados en CS, Rol N° 29.946-19, de 18 de diciembre de 2019, en los que se
controla a los ocupantes de una camioneta respeto de la que se indica que se habían efectuado disparos,
“practicándoseles el correspondiente control de identidad, que dado el hallazgo de un revólver marca Taurus
calibre 45 y de varias municiones bajo sus asientos y entre sus vestimentas, mutó en su posterior detención”.
466
Polít. Crim. Vol. 15, Nº 29 (Julio 2020), Doc. 1, pp. 452-482
[http://politcrim.com/wp-content/uploads/2020/07/Vol15N29D1.pdf]
Sobre esta diligencia, especie del mismo género de la que nos ocupa,51 en CS, Rol N° 6.345-
18, de 23 de mayo de 2018, se indica que “comúnmente se vincula a operativos masivos
efectuados sin contar con indicios que pudieren dar cuenta de la existencia de algún
comportamiento que vulnere la normativa legal”.52
En el ámbito que ahora interesa, en CS, Rol Nº 7.513-18, de 11 de junio de 2018, se afirmó:
Como se mencionó arriba, la Corte suele examinar de manera global las circunstancias
concurrentes para determinar si se presenta o no algún indicador de actividad delictiva,
método desde luego acertado pero que dificulta la clasificación y sistematización de casos,
pues la circunstancia A, en conjunto a B y C, podrían tenerse como un indicio habilitante
También CS, Rol N° 29.032-19, de 23 de diciembre de 2019, donde, durante el control de identidad, se
encuentra “la sustancia que se consideró el objeto material del delito de tráfico de droga que se imputó al
acusado, y que, por disposición del artículo 130 letra a) del Código Procesal Penal, hacía menester para los
agentes su detención.”
51
Comentando los alcances de esta nueva herramienta policial, WINTER (2016), pp. 20-22, y sobre las
diferencias entre ambos tipos de control de identidad, FERNÁNDEZ (2019), p. 71. Aborda el posicionamiento
del control preventivo por sobre el del artículo 85 en la labor policial, así como su eficacia, DUCE (2019), pp.
6 y 12. En diversos pronunciamientos la Corte ha mostrado confusión entre los requisitos y facultades propios
de esta diligencia y de aquella tratada en el artículo 85, así en CS, Rol N° 16.968-18, de 26 de febrero de 2019;
CS, Rol N° 21.095-19, de 13 de septiembre de 2019; y, CS, Rol Nº 14.528-19, de 8 de julio de 2019, esta última
en la que se afirma que “por encontrarse en la vía pública [el imputado], autorizaba a los agentes policiales para
realizarle un control de identidad preventivo” y, “en atención a lo antes concluido, los funcionarios policiales
se encontraban entonces facultados para el registro de sus vestimentas”, no obstante que el artículo 12 de la Ley
N° 20.931 no lo permite y, por ello, se propone incorporar esa facultad con el proyecto de ley presentado
mediante Mensaje de 28 de marzo de 2019, Boletín N° 12.506-25.
52
Reflexiona sobre los lugares en que puede ejecutarse un control de identidad preventivo CS, Rol Nº 14.540-
19, de 17 de julio de 2019. Acerca de las características de la interacción verbal que la ley permite entre el
policía y el controlado, CS, Rol Nº 29.652-19, de 19 de diciembre de 2019.
53
Concordantemente, en CS, Rol N° 21.095-19, de 13 de septiembre de 2019, se explicita que, “conforme al
artículo 12 de la Ley 20.931, por encontrarse en la vía pública, autorizaba a los agentes policiales para realizarle
un control de identidad preventivo y, al verificarse indicios del todo objetivos de la presunta comisión de un
ilícito, permitieron a los agentes transformar el control preventivo en un control de identidad del artículo 85 del
Código Procesal Penal”, planteamiento que se confirma en CS, Rol N° 20.890-19, de 13 de septiembre de 2019.
467
Polít. Crim. Vol. 15, Nº 29 (Julio 2020), Doc. 1, pp. 452-482
[http://politcrim.com/wp-content/uploads/2020/07/Vol15N29D1.pdf]
Movimientos de manos en la vía pública por dos personas, característicos de una transacción
de drogas al menudeo, es una conducta frecuentemente invocada por las policías como
indicio, lo cual ha sido refrendado como tal por la Corte en diversas ocasiones, en algunas en
conexión a otros pormenores concomitantes, como se observa en CS, Rol Nº 36.237-17, de
13 de septiembre de 2017, donde se tuvo en cuenta, junto al “realizar un movimiento de
manos sugerente de un intercambio de objetos”, primero, que los objetos transados son de
menor tamaño no obstante que una de las personas que participa en esa acción comercializa
productos de mayor envergadura y, segundo, que tal transacción se verifica en un lugar que,
para los policías, es conocido “por su conflictividad vinculada al comercio de droga”.54
54
Trances comparables en CS, Rol N° 2.519-18, de 26 de marzo de 2018; CS, Rol N° 3.587-18, de 11 de abril
de 2018; CS, Rol N° 10.625-18, de 26 de julio de 2018; CS, Rol N° 14.956-18, de 6 de agosto de 2018; CS,
Rol N° 19.099-18, de 24 de septiembre de 2018; CS, Rol Nº 24.659-18, de 28 de noviembre de 2018; y, CS,
Rol N° 13.855-19, de 23 de octubre de 2019.
55
Ello puede explicar que el proyecto de ley presentado mediante Mensaje de 28 de marzo de 2019, Boletín N°
12.506-25, pretenda incorporar al inciso segundo del artículo 85, el intentar evadir o huir del control policial.
56
Realidades análogas en CS, Rol Nº 7.983-18, de 19 de junio de 2018 y CS, Rol Nº 28.218-18, de 4 de febrero
de 2019. En lo atingente al ocultamiento ante la presencia policial, CS, Rol N° 18.323-16, de 10 de mayo de
468
Polít. Crim. Vol. 15, Nº 29 (Julio 2020), Doc. 1, pp. 452-482
[http://politcrim.com/wp-content/uploads/2020/07/Vol15N29D1.pdf]
4.3. Distanciarse del sitio del suceso o hallarse en las inmediaciones del mismo
Respecto de quien es divisado circulando en dirección contraria al sitio del suceso, junto a
otros accidentes que permitan inferir que puede provenir de ese lugar, la Corte lo ha
interpretado como un indicio de que puede aportar información del delito perpetrado en CS,
Rol N° 38.019-17, de 11 de octubre de 2017, “puesto que en un lapso de tiempo (sic.)
próximo se había cometido un delito de incendio de maquinaria forestal en un predio respecto
del cual una de las posibles vías de huida de los responsables era precisamente el camino …
donde se efectuó la diligencia”.58
2016 y CS, Rol Nº 7.513-18, de 11 de junio de 2018; y, en lo concerniente al “haber bajado la vista o tratar de
ocultar su rostro en la camisa” por un copiloto, durante un control vehicular, CS, Rol Nº 23.312-18, de 10 de
diciembre de 2018.
57
Similares, en CS, Rol N° 8.339-19, de 18 de junio de 2019 y CS, Rol N° 16.656-19, de 19 de junio de 2019.
Sobre descender y alejarse del vehículo ante la cercanía de la policía, CS, Rol N° 7.516-18, de 18 de junio de
2018; alejarse de carabineros en el vehículo en que se circula, CS, Rol N° 18.654-18, de 26 de septiembre de
2018 y CS, Rol N° 9.773-19, de 29 de mayo de 2019; ocultamiento entre dos vehículos, CS, Rol N° 26.171-18,
de 19 de diciembre de 2018; pasar el peatón de un lugar seguro en la vía pública a uno que no lo es, frente a la
proximidad de los agentes, CS, Rol N° 2.877-19, de 2 de abril de 2019; huir por la presencia policial dos
personas que se encontraban junto al vehículo sustraído y cuyas características coinciden con las informadas
por el denunciante, CS, Rol N° 31.246-18, de 7 de agosto de 2019; fugarse al observar a los policías y al ser
alcanzado intentar evitar el registro, CS, Rol N° 17.829-19, de 8 de agosto de 2019; frente la aparición de los
policías evidenciar nerviosismo, ponerse de pie rápidamente, arrojar una especie entre unos arbustos y tratar de
salir caminando, CS, Rol N° 26.906-19, de 8 de noviembre de 2019; ante la proximidad de carabineros producto
de una denuncia anónima, tratar de alejarse del lugar de manera intempestiva, manteniendo siempre una de sus
manos escondidas en uno de sus bolsillos, CS, Rol N° 24.010-19, de 30 de octubre de 2019; al notar la llegada
de los policías, tratar de fugarse sin razón aparente, arrojando de manera previa a su fiscalización un objeto a la
vía pública, CS, Rol N° 24.229-19, de 30 de octubre de 2019; ante la sola asistencia de policías al sector, guardar
un objeto en un bolsillo y emprender la huida en dirección a su hogar, CS, Rol N° 27.082-19, de 28 de noviembre
de 2019; frente al encuentro con los policías, dejar de correr para comenzar a caminar lento, y colocarse la
capucha de la chaqueta impidiendo la visión de su rostro, mirando hacia el piso y guardando una especie en un
bolsillo, CS, Rol N° 18.683-19, de 27 de agosto de 2019; procurar evadir un control de identidad del artículo
12 de la Ley N° 20.931, insistir en no ser detenido y no portar cédula de identidad, CS, Rol N° 21.095-19, de
13 de septiembre de 2019; y, pretender burlar el control preventivo, no portar cédula de identidad y desprenderse
de las especies que portaba, CS, Rol N° 20.890-19, de 13 de septiembre de 2019.
58
Se tilda de indicio, información aportada a los policías de que los incriminados saltan la reja de un domicilio,
desde el interior, CS, Rol N° 19.160-17, de 27 de junio de 2017 y CS, Rol Nº 5.419-19, de 10 de abril de 2019;
el alejarse del sitio del suceso, CS, Rol N° 38.066-16, de 17 de octubre de 2017; hallarse oculto en un bosque
colindante al domicilio en que se cometió momentos antes un robo, CS, Rol N° 1.279-18, de 14 de marzo de
2018; estar en las cercanías del sitio del suceso portando especies que podían haber sido las sustraídas, CS, Rol
N° 28.309-18, de 23 de enero de 2019; encontrarse en las inmediaciones del sitio del suceso, con vestigios en
sus vestimentas y cuerpo indicativos de su participación en el delito que se acaba de cometer, CS, Rol N° 400-
469
Polít. Crim. Vol. 15, Nº 29 (Julio 2020), Doc. 1, pp. 452-482
[http://politcrim.com/wp-content/uploads/2020/07/Vol15N29D1.pdf]
Se ha juzgado que el arrojar un objeto ante la proximidad de los policías, unido a otros
eventos concurrentes, puede levantar un indicio que autorice el procedimiento de control de
identidad, como en CS, Rol N° 39.671-17, de 9 de noviembre de 2017, al apuntar que “lo
central es el lanzamiento de un objeto al suelo en forma evasiva de la presencia policial el
que resultó ser tres billetes falsos en medio de una celebración con abundante comercio
accesorio en hipótesis de clandestinidad, lo que se grafica en el hecho de ser sorprendidos en
la parte posterior de un local comercial fuera de funcionamiento.”59
Por otro lado, en algunas sentencias, como CS, Rol N° 41.821-17, de 18 de diciembre de
2017, se ha observado que el imputado se desprendió del objeto antes de que se diera inicio
al control de identidad, esto es, previo a los llamados o instrucción de la policía para que se
someta al mismo, siendo corolario el despojo de una iniciativa propia destinada a evitar ser
visto por los funcionarios con el objeto o contenedor del que se deshace. En esa hipótesis, ha
sostenido la Corte, cualquier vicio del control de identidad, principalmente el de no concurrir
algún indicio que dé licencia para el mismo, no tiene efectos sustanciales ni trascendentes,
tanto en la afectación de alguna garantía constitucional como en lo dispositivo de lo decidido,
desde que el hallazgo no es el resultado de la actuación policial viciada, sino del
19, de 28 de febrero de 2019; hallarse en “las inmediaciones del lugar” del robo, portando aparentemente las
especies sustraídas, CS, Rol N° 5.413-19, de 8 de abril de 2019; “la proximidad de tiempo y lugar de los hechos”
en relación al sector de la vía pública en que es avistado el imputado, CS, Rol N° 16.656-19, de 19 de junio de
2019; y, “divisar a un sujeto que reunía las mismas características físicas y de vestimentas que aquél que según
la víctima, lo habría golpeado y luego sustraído su celular, en las inmediaciones del lugar y a escasos minutos
de su acontecimiento”, CS, Rol N° 25.005-19, de 15 de octubre 2019.
59
Otras situaciones semejantes definidas como indicios son descender de una camioneta y lanzar a la vía pública
un objeto que los policías estimaron era una escopeta, CS, Rol N° 6.080-18, de 22 de mayo de 2018; desasirse
de una mochila y hallarse cerca del lugar del delito respecto del cual se formuló la denuncia, CS, Rol N° 13.130-
18, de 6 de agosto de 2018; en horas de la noche, al ver a los funcionarios policiales, tirar al suelo un paquete y
comenzar a apurar el paso para evitar ser fiscalizado, CS, Rol N° 15.157-18, de 8 de agosto de 2018; caminar
en la madrugada y al ver a los policías, sin motivo alguno, desprenderse de la especie que portaba, CS, Rol N°
18.943-18, de 26 de septiembre de 2018; ser avistado fumando, en lo que aparentemente era una pipa, y al
percatarse del arribo de los agentes, arrojar aquélla hacia un estero, en CS, Rol N° 16.673-18, de 13 de marzo
de 2019; ser divisados dos sujetos por los policías a una distancia de dos metros, apoyados en una ventana de
un taxi, uno de los cuales fabricaba un cigarrillo artesanal, quien al verlos, lo lanza al suelo, mientras el otro
individuo arroja al interior del vehículo el bolso que portaba, CS, Rol N° 4.271-19, de 25 de marzo de 2019;
registrar una billetera en la vía pública, botando su contenido al suelo, CS, Rol Nº 6.258-19, de 24 de abril de
2019; al aproximarse los policías para concretar un control preventivo de identidad, huir del lugar y
desprenderse de un banano, CS, Rol N° 9.193-19, de 20 de mayo de 2019; al enfrentar a los funcionarios
policiales dejar en la vía pública unos balones de gas y huir, CS, Rol N° 9.194-19, de 22 de mayo de 2019; al
percatarse de la concurrencia policial lanzar un bolso al interior de un auto estacionado, deshacerse del banano
que portaba consigo y darse a la fuga, CS, Rol N° 5.404-19, de 2 de julio de 2019; y, al notar la llegada de los
policías, intentar darse a la fuga sin razón aparente, arrojando de manera previa a la fiscalización un objeto a la
vía pública, CS, Rol N° 24.229-19, de 30 de octubre de 2019. En CS, Rol Nº 8.856-18, de 3 de julio de 2018,
se aclara que ante la conducta observada desde el exterior de un vehículo por los policías y apreciada por éstos
como indicio, ejecutada por uno de los ocupantes no precisado, la misma faculta para el control de identidad de
todos ellos “con independencia de la posición que ocupen al interior del mismo, pues desde el exterior sólo se
manifiesta una sola conducta [vaciamiento del contenido de una bolsa plástica, frente a la proximidad de un
procedimiento policial], la cual es, en ese momento, indeterminada respecto de los ocupantes.”
470
Polít. Crim. Vol. 15, Nº 29 (Julio 2020), Doc. 1, pp. 452-482
[http://politcrim.com/wp-content/uploads/2020/07/Vol15N29D1.pdf]
cumplimiento por los agentes de sus deberes preventivos y en pos de la seguridad del resto
de los transeúntes, de examinar esas especies abandonadas. Bajo estas premisas, aun
abstrayendo del conocimiento del tribunal del juicio lo ocurrido en y con posterioridad al
control de identidad, éste igualmente podría recibir y justipreciar los dichos de los policías
sobre lo acontecido previamente, que permitirían identificar al acusado —mediante su
reconocimiento directo— y atribuirle el desprendimiento del objeto, así como conocer en qué
consiste éste, suficiente para igualmente alcanzar la convicción condenatoria.60
En el primer supuesto, esto es, si el olor a marihuana se erige como el único hecho que
sostiene el indicio, en CS, Rol Nº 26.194-18, de 29 de noviembre de 2018 se estimó que ello:
“no da cuenta de ningún elemento objetivo del cual pueda desprenderse algún
indicio de que el acusado y su acompañante intentaban o se disponían a cometer
un delito, sino sólo de la impresión o interpretación que hace un policía de su
percepción olfativa que, huelga señalar, podría responder a múltiples
justificaciones o razones diversas a la comisión de un ilícito… Como ya lo ha
resuelto esta Corte, el solo hecho de percibir olor a marihuana no satisface la
exigencia de un signo ostensible del tráfico de drogas (SCS Rol 21.413-14, de 22
de septiembre de 2014).”61
De presentarse otras coyunturas indicadoras del tráfico de drogas, amén del hedor o aroma
referido, se ha afirmado la validez del control de identidad, como en CS, Rol N° 26.171-18,
de 19 de diciembre de 2018, al recalcar que:
60
También, CS, Rol N° 1.348-18, de 19 de febrero de 2019 y CS, Rol N° 10.547-19, de 25 de junio de 2019.
En CS, Rol N° 8.257-18, de 25 de junio de 2018, se esgrime que al despojarse del contenedor en la vía pública,
mal podría mantener quien así procede, alguna expectativa de privacidad sobre el mismo, y menos cabría
invocar en su favor la vulneración de ese derecho si en el juicio niega todo vínculo con él y su contenido.
61
En el mismo orden, CS, Rol Nº 2.222-19, de 28 de febrero de 2019.
471
Polít. Crim. Vol. 15, Nº 29 (Julio 2020), Doc. 1, pp. 452-482
[http://politcrim.com/wp-content/uploads/2020/07/Vol15N29D1.pdf]
Ahora, durante el período examinado en este estudio, sea que la denuncia anónima se
transmita presencialmente o no,64 sobre si la información suministrada mediante aquélla
puede dar lugar al indicio que permite el control de identidad, la Corte ha entregado opiniones
disímiles.
62
De manera similar, en CS, Rol N° 25-19, de 12 de febrero de 2019; CS, Rol N° 32.699-18, de 13 de febrero
de 2019; y, CS, Rol N° 25.202-19, de 7 de octubre de 2019, esta última en la que se expresa que “un olor o
aroma característico y particular de determinadas sustancias ilícitas —como lo es la marihuana—, es un
elemento objetivo tanto como cualquier otro rasgo definitorio e individualizador de un objeto que puede ser
probado en juicio por cualquier medio de prueba pertinente, conforme a la libertad probatoria que consagra el
artículo 295 del Código Procesal Penal y, por consiguiente, puede formar parte de las circunstancias objetivas
que constituyen un indicio habilitante para el control de identidad de una persona”.
63
Del mismo modo, CS, Rol N° 5.841-15, de 11 de junio de 2015. En CS, Rol N° 24.010-19, de 30 de octubre
de 2019, se sopesa que la denuncia se hace directamente ante los funcionarios policiales que patrullaban el
sector y se aportan las razones por las cuales los denunciantes prefirieron permanecer en el anonimato, lo que
pudo ser “concatenado por Carabineros al momento de apersonarse prontamente al lugar indicado y cercano,
quienes presenciaron reacciones del imputado ante su presencia, que claramente daban cuenta de la actividad
ilícita que aquél se encontraba desplegando”.
64
Dado el carácter anónimo de la denuncia, en general, de la misma no se deja registro y no existe más
antecedente de ella que los dichos de los funcionarios policiales que la reciben, lo que ha sido declarado como
bastante por la Corte para dar por cierta su existencia, como se resolvió en CS, Rol N° 2.224-19, de 7 de marzo
de 2019 y CS, Rol N° 11.655-19, de 12 de junio de 2019. En CS, Rol Nº 22.999-18, de 30 de octubre de 2018,
en relación a la falta de registro de la llamada anónima, se rehúsa ese reclamo, ya que en el recurso no se justifica
cómo tal omisión infringiría, de manera sustancial, el debido proceso.
472
Polít. Crim. Vol. 15, Nº 29 (Julio 2020), Doc. 1, pp. 452-482
[http://politcrim.com/wp-content/uploads/2020/07/Vol15N29D1.pdf]
En la mayoría de los fallos revisados, como CS, Rol N° 35.167-17, de 23 de agosto de 2017,
se ha aceptado lo informado mediante una denuncia anónima como antecedente que permite
construir un indicio de la comisión de un delito, siempre que esté revestida de seriedad y
verosimilitud,65 postulando que se colman esos extremos cuando los policías encuentran en
el lugar indicado por el denunciante a una persona de las características informadas por aquél,
sea por la coincidencia de vestimenta, rasgos físicos o particularidades del vehículo en que
se moviliza.66
65
Asimismo, CS, Rol N° 39.777-17, de 22 de noviembre de 2017.
66
Así en CS, Rol N° 1.275-18, de 7 de marzo de 2018; CS, Rol N° 4.570-18, de 26 de abril de 2018; CS, Rol
N° 8.339-19, de 18 de junio de 2019; y, CS, Rol N° 23.136-19, de 30 de septiembre de 2019. En otros
pronunciamientos, aun cuando no califica formalmente la información entregada por el denunciante anónimo
como seria y verosímil, la Corte aprecia alguna de las coincidencias antes enunciadas como suficiente para
avalar la diligencia, como en CS, Rol N° 5.353-18, de 7 de mayo de 2018; CS, Rol N° 20.286-18, de 1 de
octubre de 2018; CS, Rol N° 20.606-18, de 1 de octubre de 2018; CS, Rol Nº 22.999-18, de 30 de octubre de
2018; CS, Rol N° 26.724-18, de 26 de diciembre de 2018; CS, Rol N° 2.224-19, de 7 de marzo de 2019; CS,
Rol Nº 32.641-18, de 30 de abril de 2019; CS, Rol N° 13.881-19, de 25 de julio de 2019; CS, Rol N° 14.543-
19, de 7 de agosto de 2019; CS, Rol N° 19.213-19, de 2 de septiembre 2019; CS, Rol N° 21.147-19, de 13 de
septiembre de 2019; CS, Rol N° 19.599-19, de 17 de octubre de 2019; CS, Rol N° 24.168-19, de 27 de
noviembre de 2019; CS, Rol N° 29.597-19, de 10 de diciembre de 2019; y, CS, Rol N° 29.946-19, de 18 de
diciembre de 2019. Finalmente, en CS, Rol N° 29.032-19, de 23 de diciembre de 2019, señala que la
coincidencia de lugar y vestimenta constituye un indicio del delito denunciado, “o al menos, que el sujeto —
atendido que su descripción y ubicación también fue aportada por el denunciante— podía suministrar
información útil para la indagación del delito que se acababa de denunciar”.
67
Destacando esta exigencia en los pronunciamientos de la Corte, FERNÁNDEZ (2019), p. 69.
68
CS, Rol Nº 36.630-17, de 13 de septiembre de 2017, decide que “la denuncia recibida [por los policías] en el
sentido de que en un lugar determinado, dos sujetos a bordo de un vehículo del que también se entregaron todos
los antecedentes, estaban cometiendo un delito de tráfico de estupefacientes”, no equivale a un indicio si no hay
una “apreciación directa por parte de los funcionarios” de esta última circunstancia —la venta de droga—,
principio al que se vuelve más adelante en CS, Rol N° 26.422-18, de 6 de diciembre de 2018. Al respecto, debe
apuntarse y, como ya lo hemos explicado, que de haber apreciado directamente los policías la venta de droga
por los ocupantes del móvil, de conformidad a lo dispuesto en los artículos 129 y 130 letra a) del Código
473
Polít. Crim. Vol. 15, Nº 29 (Julio 2020), Doc. 1, pp. 452-482
[http://politcrim.com/wp-content/uploads/2020/07/Vol15N29D1.pdf]
“se hallaban merodeando domicilios con intención de efectuar algún ilícito, algún
robo en las viviendas del lugar… no da cuenta de ningún elemento objetivo del
cual pueda desprenderse algún indicio de que el acusado y su acompañante
intentaban o se disponían a cometer un delito, sino sólo de la impresión o
interpretación, subjetiva desde luego, de lo observado por la denunciante… De
otro modo, se daría cabida como motivo para este control a los meros prejuicios
y suposiciones de los particulares, quienes podrían requerir la restricción de la
libertad de terceros por el personal policial, simplemente por la desconfianza o
temor que les genera el que dicho tercero no sea una persona conocida de su
sector o vecindario, su excéntrico o mal vestir, o cualquier otro motivo que pueda
calificarse como un mero prejuicio y, por ende, discriminatorio, motivos que no
pueden en caso alguno fundar la actuación de agentes del Estado desde que ello
vulneraría la garantía de igualdad ante la ley reconocida en el artículo 19 N° 2 de
nuestra Carta Fundamental.”70
Procesal Penal, aquéllos habrían debido proceder a la detención de éstos por encontrarse en una situación de
flagrancia, de manera que mediante la exigencia que levanta la Corte —la apreciación directa por los policías—
, equipara, equivocadamente, el indicio a la flagrancia, restringiendo el ámbito de aplicación efectiva del artículo
85. Todavía más, como se destacó en CS, Rol N° 5.841-15, de 11 de junio de 2015, hay situaciones de flagrancia
contempladas en el citado artículo 130, que ni siquiera requieren que el policía “aprecie directamente” la
actividad delictiva que un tercero atribuye a otro y, sin embargo, tal sindicación, cumpliendo los requisitos que
menciona la norma en comento, impone al policía su aprehensión, de manera que mal podría demandarse para
el control de identidad, que importa una limitación de mucho menor intensidad a la libertad ambulatoria que la
detención, mayores condiciones y requisitos para su materialización, fundamentación que también se sienta en
CS, Rol N° 29.032-19, de 23 de diciembre de 2019. Coincidente con estas reflexiones, CS, Rol N° 13.142-18,
de 1 de agosto de 2018, al resolver que “lo que la norma del artículo 85 del Código del ramo exige no es la
percepción por medio de los sentidos de una conducta delictiva, sino la existencia de indicios (señas, síntomas,
asomos) de su ocurrencia, de manera que su aquilatamiento queda entregado al personal actuante, sin perjuicio
del control ex post que corresponde a la judicatura”, disquisición que también se sigue en CS, Rol N° 15.157-
18, de 8 de agosto de 2018.
69
De la misma manera, CS, Rol N° 15.302-18, de 27 de agosto de 2018 y CS, Rol Nº 22.000-18, de 22 de
octubre de 2018.
70
También descarta el merodear como indicio, CS, Rol N° 7.345-18, de 28 de mayo de 2018.
474
Polít. Crim. Vol. 15, Nº 29 (Julio 2020), Doc. 1, pp. 452-482
[http://politcrim.com/wp-content/uploads/2020/07/Vol15N29D1.pdf]
Conclusiones
La incomensurable disparidad de las realidades que se aducen para llevar a cabo un control
de identidad, así como la elevada cifra de este tipo de procedimientos policiales que se
someten al conocimiento y juicio de la Corte Suprema, puede explicar que ésta haya rehuido
intentar construir un sistema armónico de decisiones en esa materia, que distinga y encasille
grupos y subgrupos de casos, bosqueje excepciones y contra excepciones a una determinada
regla o principio y, en el curso de lo cual, justifique sus cambios de criterio.
La Corte ha privilegiado definir las pautas o estándares generales que permitan a través del
análisis caso a caso confirmar o descartar la razonabilidad del proceder policial en un
determinado control de identidad, método que, ante la falta de sistematización,
necesariamente genera, de tanto en tanto, resoluciones discordantes ante supuestos
semejantes.
Si bien la Corte suele requerir dos o más eventos o sucesos para conformar algún indicio de
actividad delictiva que autorice el control de identidad, ello obedece a que generalmente uno
de ellos corresponderá a lo que este mismo tribunal ha denominado como circunstancias
“neutras”, las que sólo adquieren el cariz de sospecha de la mano de otras, lo que, por lo
demás, es concordante con su propuesta de la apreciación global del conjunto de elementos
y accidentes que se presentan al agente en la coyuntura concreta.
71
Se aceptan como indicios conductas que se califican como fisgonear, o similares a merodear o fisgonear, en
CS, Rol N° 12.371-18, de 21 de agosto de 2018; CS, Rol N° 24.660-18, de 5 de diciembre de 2018; CS, Rol N°
8.333-19, de 13 de mayo de 2019; y, CS, Rol N° 8.339-19, de 18 de junio de 2019.
475
Polít. Crim. Vol. 15, Nº 29 (Julio 2020), Doc. 1, pp. 452-482
[http://politcrim.com/wp-content/uploads/2020/07/Vol15N29D1.pdf]
análisis objetivo de legalidad, sólo procura descartar o sancionar una actuación arbitraria o
sesgada por parte del agente.
476
Polít. Crim. Vol. 15, Nº 29 (Julio 2020), Doc. 1, pp. 452-482
[http://politcrim.com/wp-content/uploads/2020/07/Vol15N29D1.pdf]
Bibliografía citada
477
Polít. Crim. Vol. 15, Nº 29 (Julio 2020), Doc. 1, pp. 452-482
[http://politcrim.com/wp-content/uploads/2020/07/Vol15N29D1.pdf]
PFEFFER, Emilio (2006): Código Procesal Penal Anotado y Concordado, 2da edición
(Santiago, Editorial Jurídica de Chile)
RABI, Roberto (2010): “Qué rol y justificación tiene el control de identidad de una persona
en nuestro sistema procesal penal, considerando el actual texto del artículo 85 del
Código Procesal Penal?”, en: Revista de Estudios de la Justicia (N° 13), pp. 323-
363.
RAMOS, César (2011); “Control de identidad. Bases para una aplicación diferenciada del
artículo 85 del Código Procesal Penal”, en: FUENTES, Claudio (Coordinador),
Diez años de la reforma procesal penal en Chile (Santiago, Ediciones
Universidad Diego Portales), pp. 577-608
RETTIG, Mauricio (2010): “Comentarios de cierre”, en: Centro de Documentación
Defensoría Penal Pública, Agenda Corta Antidelincuencia (Santiago, Defensoría
Penal Pública), N° 3, pp. 47-61.
ROMERO, Rubén (2007): Control de Identidad y Detención, 2da edición (Santiago,
Librotecnia)
SALAS, Jaime (2009): Problemas del proceso penal (Santiago, Librotecnia)
WINTER, Jaime (2016): “Panorama de la Ley N° 20.931 que facilita la aplicación efectiva
de las penas establecidas para los delitos de robo, hurto y receptación y mejora la
persecución penal en dichos delitos, más conocida como Agenda Corta
Antidelincuencia” en: Academia Judicial. Disponible en:
https://intranet.academiajudicial.cl/Imagenes/Temp/Panorama_agenda_corta.pdf
[visitado el 03/01/2020].
Jurisprudencia citada
(Todos los fallos fueron dictados por la Corte Suprema de Chile, conociendo de un recurso
de nulidad del artículo 373 letra a) Código Procesal Penal, y están disponibles en
http://www.pjud.cl/consulta-unificada-de-causas)
478
Polít. Crim. Vol. 15, Nº 29 (Julio 2020), Doc. 1, pp. 452-482
[http://politcrim.com/wp-content/uploads/2020/07/Vol15N29D1.pdf]
479
Polít. Crim. Vol. 15, Nº 29 (Julio 2020), Doc. 1, pp. 452-482
[http://politcrim.com/wp-content/uploads/2020/07/Vol15N29D1.pdf]
480
Polít. Crim. Vol. 15, Nº 29 (Julio 2020), Doc. 1, pp. 452-482
[http://politcrim.com/wp-content/uploads/2020/07/Vol15N29D1.pdf]
481
Polít. Crim. Vol. 15, Nº 29 (Julio 2020), Doc. 1, pp. 452-482
[http://politcrim.com/wp-content/uploads/2020/07/Vol15N29D1.pdf]
482