Ensayo Sobre Ciudadanía y Democracia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Barquin Cota Jakqueline

4F
CIUDADANÍA Y DEMOCRACIA - Ensayo
Introducción
Reconocer que tomos somos individuos pertenecientes a una sociedad en
particular es de suma importancia para ser parte de la democracia en nuestro país.
Ciudadanía y democracia son dos conceptos centrales en el pensamiento político
de nuestro tiempo. Se trata, en principio, de conceptos estrechamente vinculados.
El sentido común dominante nos indica que sin democracia no puede haber
ciudadanía, pero para entender mejor el concepto se revisara la definición de
algunos autores.
Debemos saber que la democracia se funda en los derechos políticos, existe en su
reconocimiento y a través del estado democrático donde podemos ejercer nuestra
función dentro de las opciones sociales de nuestro país, se garantiza la ciudadanía,
es este caso cuando elegimos a nuestros representantes por votación popular.

Por otro lado, la ciudadanía como pertenencia en el sentido de nacionalidad nos


habla de las reglas que permiten a un país aceptar a alguien como un nacional, es
decir, como un ciudadano con plenos derechos.
Es por ello que desde la perspectiva de O’Donnell propone que sólo una ciudadanía
integral (es decir, el acceso pleno a los derechos civiles, políticos y sociales) puede
garantizar la existencia de una verdadera democracia.
En el presente ensayo abordaremos la definición de democracia y ciudadanía
haciendo un énfasis en las comparaciones de cómo se veían estos dos términos en
épocas antiguas, desde la antigua Grecia hasta la actualidad.
Barquin Cota Jakqueline
4F
Desarrollo:
Reconocer que tomos somos individuos pertenecientes a una sociedad en
particular es de suma importancia para ser parte de la democracia en nuestro país.
Ciudadanía y democracia son dos conceptos centrales en el pensamiento político
de nuestro tiempo. Se trata, en principio, de conceptos estrechamente vinculados.
El sentido común dominante nos indica que sin democracia no puede haber
ciudadanía, pero para entender mejor el concepto se revisara la definición de
algunos autores:
Thomas Janoski define la ciudadanía como la membrecía pasiva y activa de
individuos en un Estado-nación con ciertos derechos universales y obligaciones en
un dado nivel de igualdad”, es decir, que la ciudadanía conlleva no solo tener una
nacionalidad, sino que como ciudadanos tenemos derechos y obligaciones por
nacer en un lugar determinado, en donde se espera que el trato sea igualatorio.

Por otro lado, ciudadanía como pertenencia en el sentido de nacionalidad nos


habla de las reglas que permiten a un país aceptar a alguien como un nacional, es
decir, como un ciudadano con plenos derechos.
Ser ciudadano significaba en primer lugar una sola cosa, no ser esclavo. Hace
mucho tiempo en la Antigua Grecia, los griegos clásicos consideraron que había
que ser varón y mayor de cierta edad para poder detentar la cualidad de la
ciudadanía de pleno derecho, con lo que excluyeron de la misma a las mujeres y
los niños, que la tendrían de hecho. Esto es, a tal colectivo de mujeres y niños se
les consideraba en cierto modo ciudadanos de hecho, aunque no de derecho: al
niño en cuanto nacido en la ciudad (y por tanto, futuro ciudadano con voz y voto)
y a la mujer en cuanto que madre, puesto que lo había engendrado (pero sin voz
ni voto en la asamblea).

En esta época los ciudadanos pagaban impuestos, pero los extranjeros tampoco
eran considerados ciudadanos pero si debían pagar impuestos. No todos podían
participar en la política, ya que el gobierno en aquel tiempo se caracterizaba por la
Barquin Cota Jakqueline
4F
división de dos sistemas políticos: Monarquía en la que las decisiones recaían en
una sola persona (Rey o Reina), y Tiranía en donde el gobierno tenía poder total o
absoluto, no limitado por unas leyes, especialmente cuando lo obtiene por medios
ilícitos, y abusa de él.

Ahora bien, retomando lo que se decía en las épocas antiguas la ciudadanía no


solamente permite la inclusión y el reconocimiento de derechos, sino también
implica simultáneamente la exclusión y el desconocimiento de otros ya que a
través de la idea de nacionalidad es posible excluir a los no nacionales de cualquier
acceso a derechos. La exclusión en términos de derechos civiles y políticos se
puede producir por la vía jurídica o por la vía fáctica. Por la vía jurídica, al no
reconocer como sujetos de derecho a ciertas categorías de personas: niños,
mujeres, indígenas, “vagos y malvivientes”, por ejemplo. De acuerdo con la época,
hay más o menos sujetos legalmente excluidos. Por la vía fáctica, se niegan
derechos fundamentales a quienes la justicia no da acceso: los pobres, los
indígenas y los extranjeros.
En el año 509 A.C en épocas de roma los ciudadanos ya empezaron a tener un
poco más de derechos, pero se daba aun la exclusión de estos en aquellas
personas que no pertenecían a una clase social alta, ya que en Roma la población
se dividía en dos: Patricios quienes eran los de la clase social alta y los plebeyos
que pertenecían a la clase social pobre.

Por desgracia actualmente la anulación de los derechos políticos es un hecho muy


conocido por todos, principalmente en América Latina y en México, donde durante
largas décadas hemos padecido diversos tipos de regímenes autoritarios que
limitaron o anularon directamente los derechos políticos, aunque éstos
permanecieran formalmente reconocidos en la Constitución. México aun presenta
violaciones a los derechos de los ciudadanos por apoyar o escuchar a aquellas
personas que tienen poder.
En nuestro país e incluso en el mundo entero existen parlamentos en donde
nuestros políticos exponen o deben de exponer las problemáticas que presenta
Barquin Cota Jakqueline
4F
cada país para la mejora de éste, es algo parecido a lo que se daba en la época de
la revolución francesa en 1789, ya que aquí surgió una nueva ciudadanía que
responde al modelo global e igualitario. Se inventó el ciudadano moderno, donde
se plantearon los derechos civiles, políticos y sociales para todos.

Las decisiones ya se tomaban por varios individuos: El Antiguo régimen


conformado por el rey, nobles clero y tercer estado que se convirtió en la
asamblea nacional y declaro derechos del hombre y del ciudadano.

Si bien, nosotros como ciudadanos tenemos un derecho que es de suma


importancia, el derecho al voto, es ahí donde entra específicamente el concepto de
democracia, ya que esta se concibe como mero ejercicio de representación política
(electoralmente autorizada) en el campo del Estado. Los ciudadanos tenemos
derecho a nuestra libertad de expresión sin dejar de un lado nuestras obligaciones
como tal. Es importante hacer hincapié que, en 1776 desde la época de la
independencia de los Estados Unidos, los ciudadanos estadunidenses con
conciencia política, podían ocupar cargos públicos. Con esto hicieron hincapié en la
libertad de expresión, algo parecido a lo que vivimos hoy en la actualidad porque
somos ciudadanos sujetos de derecho con pertenencia y participación en la
constitución de la ciudad, y el poder no radica en una sola persona se trata de un
sistema de organización conformada por un conjunto de individuos.

Es por ello que la democracia se funda en los derechos políticos, existe en su


reconocimiento y a través del estado democrático donde podemos ejercer nuestra
función dentro de las opciones sociales de nuestro país, se garantiza la ciudadanía,
es este caso cuando elegimos a nuestros representantes por votación popular.
Es importante saber que  lo que caracteriza a la democracia es la convivencia en
la cual se ponen en práctica valores como la justicia, el respeto, la tolerancia, la
igualdad, la solidaridad, la cooperación, entre otros; asimismo, se basa en los
principios del gobierno de la mayoría y los derechos individuales; sin embargo,
muchos creen que la democracia solo comprende que una de sus principales
funciones es proteger ciertos derechos humanos básicos, como la libertad de
Barquin Cota Jakqueline
4F
expresión y de religión; el derecho a la protección de la ley en un plano de
igualdad; y la oportunidad de organizarse y participar plenamente en la vida
política, económica y cultural de la sociedad; pero, no es así, ésta trata de
comprender todas las funciones de nuestros derechos, ninguna función es más
importante que otra, porque todas son importantes.

Conclusión
(Opinión personal)
El concepto de ciudadanía y democracia ha ido cambiando a lo largo de los
tiempos, ya que no es lo mismo hablar de democracia en la época Romana donde
existía la esclavitud tan contraria a la democracia como el agua al aceite" o en la
Revolucion Francesa que tanto influye en la independencia de muchos países pero
que se excluía a las mujeres, que hablar de democracia y ciudadanía en el siglo
XXI''( donde poco a poco vamos reconociendo la urgencia de hacer valer nuestros
derechos y elegir al Estado que rinda cuentas de sus acciones.
Hasta hace algunas décadas la mujer se hizo presente en las urnas electorales,
hoy en día se reconoce no solo su derecho al voto sino su preparación para
representar a un pueblo. Cuando miro hacia las problemáticas de otras naciones
me anima saber que hemos avanzado sin embargo esto no es aliciente para decir
que al menos no estamos tal mal como algunos dicen, sino que me motiva a
pensar que si hoy por hoy se han logrado cambios significativos es posible soñar
con un mundo mejor.

Somos personas en construccion y quienes nos gobiernan también son personas y
también merecen respeto. La peor postura de un ciudadano en camino hacia el
mejoramiento sería solo criticar las acciones de sus gobernantes y cruzarse de
manos pensando que siempre será lo mismo. Toca promover y crear espacios en
Barquin Cota Jakqueline
4F
lo mas proximo donde se vivan la democracia y se estimen los derechos y dignidad
de cada persona.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy