1 Ciudadania 1ero

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

UNIDAD EDUCATIVA BILINGÙE LA MODERNA

DOCENTE: Mónica Espinoza


MATERIA: Educación para la Ciudadanía
CURSO: Primero EGB
FECHA: 28 DE OCTUBRE

LA CIUDADANÍA EN LA DEMOCRACIA MODERNA


La democracia, como modelo de gobierno de la modernidad, se basa en asignar a las
personas la condición de ciudadanos y ciudadanas, iguales ante la ley, libres para actuar,
para elegir a sus gobernantes o para ser electas como autoridades en condiciones de
equidad.
El concepto de democracia está ligado con el Estado de derecho, es decir, todo poder
está subordinado a la ley, siendo la ley máxima la Constitución. Actualmente, la
democracia ecuatoriana ha dado un paso más allá declarando al Estado como un Estado
de derechos (CRE, 2008), lo que significa que si alguna ley atenta contra algún tipo de
derecho de una persona, deberá ser modificada.
El desconocimiento de las leyes por parte de los
gobernantes conduce a formas de gobierno dictatoriales
o tiránicas, donde lo que prima es el criterio del
mandatario con base en sus intereses. Estas son formas
de gobierno contrarias a la democracia.
La práctica de la democracia está relacionada con una
cultura democrática, basada en la confianza en sus
gobernantes y su credibilidad (Hernández, 2008), así
como la libertad de expresión y de cuestionamiento a
los mandatarios. Estos últimos, para ser electos, deben
ser elegidos por la mayoría de la población y gozar de
legitimidad. Deben rendir cuentas sobre sus actos.
En democracia se puede disentir y conformar grupos de oposición democrática y legal;
la población puede formar parte de partidos políticos que compartan sus posiciones
ideológicas.

El rol del ciudadano en la democracia moderna no


reside solo en votar, sino en distintas modalidades
de dar vida a la sociedad mediante la participación
cívica, la competencia política por el poder, el
conocimiento y ejercicio de sus derechos y
obligaciones

Un Estado democrático, para atender las necesidades de la población, descentraliza su


poder a través de las formas de gobierno local, por ejemplo, los consejos provinciales,
municipios o juntas parroquiales, a las que asigna roles y funciones específicas. El nivel
central es solo una instancia definidora de las políticas públicas.
En democracia, las decisiones las toma libremente la mayoría. Esto supone un riesgo
para que los derechos de las minorías sean considerados o que los criterios de los
disidentes se tomen en cuenta. De ahí que es necesario conocer las necesidades y
demandas de los grupos minoritarios, a fin de que se gobierne para todos.
Una sociedad democrática verdadera es en la que todas las personas acceden a los
derechos civiles, políticos y sociales (O’Donell, 2004), donde conviven de forma
pacífica instituciones públicas, privadas, organizaciones, asociaciones, movimientos
sociales, partidos políticos, grupos sociales o culturales; todos ellos diversos, que
participan en la deliberación pública, con respeto.
Glosario

 La mediación de conflictos, donde


ambas partes ganan, es la estrategia en
democracia para resolver las diferencias.
Es otro rol que debe asumir cada
ciudadano.

En caso de conflicto, los espacios de diálogo y de negociación son los mejores


escenarios para su resolución.
La ciudadanía, en la democracia moderna, es una condición atribuible a todas las
personas desde su nacimiento, desde cuando pueden gozar de todos los derechos
humanos en libertad, posibilitando al máximo el desarrollo de sus capacidades.
Pero la ciudadanía también conlleva obligaciones para con el propio ciudadano y con la
sociedad: el respeto absoluto a los demás, a las leyes, a lo diferente.
Así, un ciudadano consciente asume roles como participar en los asuntos públicos con
su opinión o su actuación, promueve la paz y el consenso, busca dialogar en vez de
imponer e incorpora este estilo de vida en su ámbito personal, familiar y profesional.

La democracia en Ecuador desde un Estado excluyente de 1830, hasta


el Estado plurinacional de 2008
La formación del Estado ecuatoriano en 1830 tuvo como antecedentes los procesos de
independencia de la Real Audiencia de Quito y luego de los procesos libertarios
emprendidos por Simón Bolívar, además de la separación de la Gran Colombia.
Allí se dio inicio al proyecto autónomo de conformación del Estado ecuatoriano,
eligiendo como representantes del gobierno a miembros de la clase criolla, que eran una
élite con poder económico y político, pero que eran una minoría. La clase criolla estaba
conformada por terratenientes, dueños de la tierra y bienes, quienes subordinaron a
grupos como artesanos y pequeños propietarios, indígenas, cholos, montubios y
afrodescendientes, que eran la mayoría. Los primeros les impidieron a los otros el
acceso a los espacios de poder y reprodujeron en ellos las prácticas de maltrato,
discriminación, sometimiento y dominio que antes habían practicado los españoles
(Ayala, 2009).
La Constitución de 1830 vincula el derecho de la ciudadanía exclusivamente a la élite, y
negaba expresamente este derecho a las personas que estuvieran bajo la sujeción de otra,
como los trabajadores domésticos o agrícolas, que eran los más pobres y la mayoría de
la población; ellos no eran ciudadanos, por tanto, no tenían derechos civiles ni políticos.
Esta situación continuó a lo largo del siglo XIX, con el imperio y dominio de los
criollos y mestizos con dinero, que eran los únicos ciudadanos en aquella época.

El naciente Estado ecuatoriano estuvo impulsado por la clase


dominante de la época: los criollos, grupo al que pertenecía la esposa
del venezolano Juan José Flores, primer presidente del Ecuador.

La sociedad del siglo XIX,


con grandes diferencias
sociales

A fines de aquel siglo, el modelo de Estado latifundista entró en crisis debido al


crecimiento de las exportaciones de café y cacao en la Costa y el surgimiento de una
nueva clase social: la burguesía comercial, bancaria y agrícola, que había adquirido
poder económico y pugnaba por alcanzar el poder político, cuestionando el modelo de
Estado latifundista imperante.

A este proceso se añade el surgimiento de nuevas


corrientes de pensamiento, como el liberalismo, que
planteaba la democratización del Estado.
La Revolución liberal de 1895 instauró un nuevo
modelo de Estado: moderno, democrático y laico.
Se separó la Iglesia del Estado y se creó el Registro
Civil, una autoridad estatal que reconocía los
derechos de ciudadanía. En ese contexto, por
primera vez los miembros de las mayorías excluidas
como mujeres, indígenas, afro ecuatorianos, cholos
y montubios, fueron reconocidos como ciudadanos y pudieron votar, educarse, trabajar
en el sector público y privado, divorciarse.
Según Ayala (2009), el proyecto del Estado-nación mestizo se fue consolidando,
ampliando el concepto de la lucha, ya no racista, sino enfocándose en la lucha de clases,
donde afloró la explotación económica como el factor por superar. Las luchas obreras
para el reconocimiento de los derechos laborales fueron las protagonistas del siglo XX.
Al cumplirse los 500 años de la Conquista de América, los pueblos indígenas plantearon
no solo reivindicaciones económicas y sociales, sino también culturales, en el
reconocimiento y respeto a sus singularidades identitarias. La Constitución de 2008
reconoce este planteamiento y declara al Estado ecuatoriano como multicultural y
plurinacional.
La ampliación de la democracia llega en la actualidad a la declaración del Estado
Nacional como un Estado de derechos, para todas las personas.

El naciente Estado estuvo


ligado a la Iglesia,
consagrando como oficial a
la religión católica y
convirtiéndola en elemento
de identidad cultural
nacional.

UNIDAD EDUCATIVA BILINGÙE LA MODERNA

DOCENTE: Mónica Espinoza


MATERIA: Educación para la Ciudadanía
CURSO: Primero EGB
Fecha de entrega: jueves 05 de noviembre del 2020
1. Explica brevemente la relación existente entre democracia y ciudadanía.
________________________________________________________________
________________________________________________________________
________________________________________________________________
___
2. Determina, ¿qué roles debe cumplir un ciudadano ante algunos elementos
claves de la democracia moderna?

• Existencia de una Constitución que define derechos y deberes de los


ciudadanos • Principio de igualdad para todos los ciudadanos
• Derecho al voto
• Veeduría ciudadana ante los peligros que enfrenta la democracia
• Gobierno de la mayoría y derechos de las minorías

3. Señala la respuesta correcta.

En democracia, los criterios de las Los ciudadanos y ciudadanas en


minorías y los disidentes deben ser: democracia deben:

a. Ignorados a. Respetar las leyes.


b. Aplaudidos b. Oponerse a todo.
c. Tomados en cuenta c. Pelear por el poder.
d. Desechados d. Conspirar

La democracia, como forma de gobierno, La cultura democrática, con relación a los


promueve: gobernantes, implica:

a. Una convivencia en conflicto a. Desconfiar de ellos.


b. El diálogo y la convivencia pacífica b. Tener confianza y credibilidad en su
c. La sanción a los opositores actuación.
d. La muerte y tortura de opositores c. Boicotear sus actos.
d. Hablar mal de ellos.
En democracia existe: En democracia, las diferencias deben ser:

a. Prohibición de hablar a. Sometidas a votación


b. Libertad de expresión b. Eliminadas
c. Posibilidad de hablar en ciertos espacios d. c. Homogenizadas
Imposibilidad de cuestionamiento d. Respetadas

4. Actividad investigativa.
Indaga en tu ciudad sobre grupos sociales que tengan características propias y
que sean discriminados por ello, por ejemplo: punkeros, gitanos, homosexuales,
etc. Selecciona un grupo y averigua cuál es su forma de vida, por qué sufre
discriminación, y cómo se lo puede integrar a la sociedad. Anota tus respuestas.

Grupo seleccionado
¿Por qué sufre discriminación?
¿Cómo se lo puede integrar a la
sociedad?
¿Cuál es su forma de vida?

5. En el siguiente gráfico están ubicados los roles que tenían los grupos
sociales en la época del Estado latifundista. Anota al frente a qué grupo
social le corresponde cada rol.

GRUPOS

Gobernar, ser
dueños.

Adoctrinar.

Controlar el orden, arbitrar


conflictos de la clase dominante .

Trabajar, obedecer

6. Anota a quiénes se reconocía como ciudadanos en el Estado latifundista


criollo y a quiénes no. Reflexiona sobre esto y respecto a cómo esta situación
de exclusión social afectó a la consolidación del Estado democrático.

Eran ciudadanos: _________________________________________________

No eran ciudadanos: ______________________________________________

Conclusión: ______________________________________________________

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy