Cultural de Cyperaceae NellyD PDF
Cultural de Cyperaceae NellyD PDF
Cultural de Cyperaceae NellyD PDF
RESUMEN
Las zonas lacustres han tenido un papel importante en los asentamientos humanos. En la Cuenca de
México, se han registrado a la orilla del lago de Chalco, desde hace 24,000 a 20,000 años A.P. Un
largo periodo cultural de asentamientos humanos puede ser observado entre 12,000 y 2,000 años A.P.
El medio lacustre ofrece una gran variedad de recursos naturales, entre ellos se incluyen a las plantas
conocidas como tule en español. El término tule deriva del náhuatl tollin que significa “entre
espadañas y juncos”. En el nombre genérico de tule se incluyen las Cyperaceae. En México, los
géneros Cyperus spp. y Schoenoplectus spp., tradicionalmente han sido usados para la cestería.
Francisco Hernández menciona cuatro tipos de ciperos con propiedades medicinales. El uso de las
Cyperaceae fue extensivo en la época prehispánica, en los códices se incluye a personajes importantes
sentados en esteras. Nappatecuhtli, dios de los que hacen esteras, está representado en El Códice
Florentino, llevando en su mano una rama de Cyperus articulatus L. El uso de las Cyperaceae está
ampliamente extendido en diferentes partes del mundo para hacer papel, ropa, cestos, cajas, muebles,
tapetes, barcos, canoas, perfumes, en decoración, como alimento y en la medicina popular. Estas
plantas son importantes ecológicamente ya que forman el hábitat natural de animales silvestres.
Palabras clave: lagos, tules, Cyperaceae, México.
ABSTRACT
Lake regions have played an important role in human settlements. In the Mexican basin, settlements
from 24,000 to 20,000 BP have been recorded at edge of Lake Chalco. A long cultural period of
human settlements can be observed between 12,000 to 2,000 BP. The lake environment offers a great
variety of natural resources, among which is included the rush, known as "tule" in Spanish. The term
is derived from the Nahuatl tollin, which can be translated as " between reed and rush". The generic
name for tule includes the Cyperaceae. In Mexico the genera Cyperus spp and the Schoenplectus spp.,
have traditionally been used in basketmaking. Francisco Hernandez mentions four different types of
cypers with healing properties.The use of Cyperaceae was extensive in Prehispanic times including the
use of mats as seats for important people in the codices. Nappatecuhtli, god of matmaking, is depicted
in the Florentine Coedex carrying a branch of Cyperus articulatus L. in his hand. The use of
Cyperaceae is widespread in various parts of the world in the making of paper, ropes, baskets, boxes,
furniture, mats, boats, canoes, perfumes, in decoration, as food and for its healing properties in popular
medicine as well. The plants are ecologically vital since they make up the natural habitat for many
species in the wild.
Key words: lakes, rush, Cyperaceae, Mexico.
90
Ludlow-Wiechers, B. y N. Diego-Pérez
carácter lacustre. Del lago obtenían márgenes de los ríos, de tal forma que
productos abundantes de caza y pesca, hacia el tercer milenio antes de nuestra era,
pero sobre todo destaca la explotación que se dan en la Cuenca de México profundas
hacían de las plantas, para diversas transformaciones tecno-económicas. Se
actividades, dando origen a una economía identifican ya varias plantas cultivadas,
mixta, basada en el cultivo y en productos además del maíz, frijol, calabaza; se
lacustres, lo que se explica por la presencia desarrolla la cerámica y se manifiesta el
de asentamientos muy antiguos. intercambio con comunidades vecinas,
En la Cuenca de México se han elementos de avance económico cultural
encontrado elementos que prueban las que sientan las bases de la futura
actividades del hombre hace 24,000 a civilización mesoamericana
22,000 años A. P.; un ejemplo lo presenta Paso y Troncoso (1980), en su
Mirambell (1985), quien estudia artefactos estudio del Códice Mendocino, describe la
en Tlapacoya, que es una colina de origen fundación de la ciudad de México, en el
volcánico, próxima al margen NE del lago año de 1324: “...después de haber
de Chalco. Se encontraron instrumentos peregrinado de tierra en tierra, haciendo
líticos y óseos, así como hogares y paradas en algunos puntos durante varios
amontonamientos de huesos; estos objetos años. Hubieron de encontrar el sitio todo
se localizaron en una zona a la orilla del anegado y lleno de grandes matorrales y
lago, lo que implica una habitación tulares, escogiendo una encrucijada
esporádica de un grupo humano que limpia...” De igual manera, Clavijero
localmente obtenía artefactos simples para (1853) comenta sobre la fundación de
uso inmediato en funciones básicas de México: “...Alrededor del santuario fueron
corte y raído. fabricando sus pobrísimas chozas de cañas
Por otra parte Niederberger (1976, y juncos, por no tener entonces otros
1987), revisa los trabajos arqueológicos materiales...”
que se han realizado en el sur de la Cuenca Los registros palinológicos han
de México, entre los que destacan los ayudado a entender mucho del entorno de
efectuados en las orillas noroccidentales los lagos continentales de México. Para la
del antiguo lago de Texcoco y en las Cuenca de México registran a las
antiguas orillas del lago de Chalco en Cyperaceae, González-Quintero y Fuentes-
donde predomina una economía lacustre en Mata (1980), González-Quintero (1981,
Zohapilco. También propone que la 1986), Almeida-Leñero et al. (1990),
Cuenca entre 12,000 y 2,000 A. P., no fue Almeida-Leñero (1997), Lozano-García et
un lugar “no colonizado por el hombre”, al. (1993), Lozano-García y Ortega-
por el contrario, se observa la existencia de Guerrero (1994), Lozano-García y
un largo periodo cultural in situ, en donde Xelhuantzi-López (1997), Ludlow-
el sedentarismo se dio tempranamente, por Wiechers y Palacios (1987, 2002),
la presencia de una gran variedad de Ludlow-Wiechers (2002); para la Cuenca
recursos naturales. de Zacapu; esta familia tienen menor
Serra Puche (1990) menciona que representación, pero no deja de ser
hacia 7,000 A. P., la presencia de significativa su presencia en los estudios
poblaciones sedentarias asentadas en las de Xelhuantzi-López (1994, 1995).
riberas de los lagos. Pescaban, cazaban Novelo y Gallegos (1988)
aves migratorias y animales de los bosques describen para el sureste del Valle de
cercanos a los lagos. Para el Formativo México los diferentes ambientes que se
Temprano los asentamientos humanos se encuentran a la orilla de los lagos, los que
realizan en las riberas de los lagos y en los se citan a continuación:
91
Etnobiología 2, 2002
92
Ludlow-Wiechers, B. y N. Diego-Pérez
cotiledóneas. Como ejemplo cita a caltollin transversal, las hojas con la vaina cerrada,
ó tule casero (calli significa casa); el la inflorescencia muestra un arreglo
petlatollin o tule para esteras (petlatl, complejo de espiguillas o espigas, el fruto
estera); ixtollin o tule para la oftalmia (ix, en aquenio y el polen en pseudomónadas.
radical de ixtli que se toma por ojo). Sin A través de los Códices Florentino
embargo, menciona que también hay otros y Mendocino, se sabe que los aztecas
vocablos utilizados como nombre realizaban banquillos bajos, asientos con
genérico, pero no tienen la misma respaldo, sopladores y envases con
colocación, como es el caso del tolcimatl tapaderas. Pero también se indica que cada
que significa “raíz de tule” (cimatl designa seis meses, siete pueblos del norte del
a el eje subterráneo voluminoso) o tolpatli estado de México tenían que tributar a los
que se traduce como el “medicamento del señores mexicanos cuatro mil petates y
tule” cuatro mil espaldares con asientos.
Martínez (1979) incluye bajo el Igualmente se le encuentra asociado a
término tule a seis especies de Cyperaceae, rituales funerarios, envolviendo a los
dos Typhaceae, una Poaceae y una difuntos en petates, costumbre que perdura
Pontederiaceae; estas especies se citan a hasta nuestros días entre muchos grupos
continuación: étnicos. Los recipientes para los productos
Cyperus tenerrimus J. Presl & C. tributados como chile, algodón, cacao,
Presl. entre otros, eran de petate.
tule En el Códice Florentino se
Ciperus canus J. Presl & C. Presl. describen siete hierbas que presentan en su
tule ahuapetla nombre la sílaba tollin, Dibble y Anderson
Cyperus articulatus L. (1909) las identificaron como Cyperus, de
tule chico éstas solo cuatro son mencionadas por su
Schoenoplectus (Scirpus) ameri- utilidad en la manufactura de petates.
canus (Pers.) Volkart ex Schinz En la Relación de las Cosas de
tule esquinado Yucatán escrita por Landa (1997), en el s.
Schoenoplectus validus (Vahl) A. XVI se hace referencia a una planta que
Löve & Löve (Scirpus lacustris L.) tiene el tallo triangular, característico de
tule grande o tule bofo
algunas especies del género Cyperus, que
Schoenoplectus validus (Vahl) A.
era usado por los mayas para hacer flechas,
Löve & Löve (Scirpus)(Eleocharis
durante la época prehispánica.
palustris)
tule
Según se aprecia en el Códice
Typha domingensis Pers. Mendocino (Paso y Troncoso 1980) el
tule petate cumplía un papel relevante en la
Typha latifolia L. sociedad azteca, siempre sentado sobre un
tule petate se representaba la autoridad, al
Paspalum sp. anciano o al padre de familia (Códice
tule Mendocino ff 61). Torres (1985) propone
Pontederia cordata que el tule representado en el Códice
Tule Mendocino corresponde a diferentes
La familia Cyperaceae está representada en especies de Cyperus y que los habitantes
el mundo por 115 géneros y 3600 especies. del Valle de México se especializaron en el
Para México están registrados 20 géneros y arte de trabajar el tule para elaborar
404 especies (Espejo y López-Ferrari enseres domésticos como petates,
1997). Esta familia se caracteriza por el aventadores, chiquihuites, cestos y redes.
tallo usualmente triangular en sección García-Quintana y López Austin (1989),
93
Etnobiología 2, 2002
94
Ludlow-Wiechers, B. y N. Diego-Pérez
95
Etnobiología 2, 2002
y algunas veces los petates terminados son esculentus L., planta que produce un
utilizados para realizar otro tipo de objetos tubérculo subterráneo "la chufa",
como porta-bebés, portafolios, carpetas y comestible en el Norte de Africa y en
ocasionalmente sombreros; también usan España, con el cual se elabora la "horchata
el centro de la “cañita” (parénquima con de chufa" o "leche de chufa". En Veracruz
fibras) tradicio-nalmente para todo tipo de esta especie recibe los nombres comunes:
amarres, a manera de cuerdas o mecates. "tulillo" y "tolpatli" y los tubérculos son
En el hogar sirve para iniciar el fuego en básicamente consumidos por los niños, pero
las cocinas y otro uso es para formar los no se comercializan.
nidos de posturas de las aves del solar La decocción del rizoma de
(Castro 1991). En el sur del lago de Eleocharis geniculata (L.) Roemer &
Cuitzeo, Michoacán, como una actividad Schultes y Cyperus luzulae (L.) Retz, se
tradicio-nal, está la recolección de algunas consumen en forma de atole en Guatemala
plantas acuáticas de Scirpus y Cyperus, (Standley y Steyermark 1958). Otras
que se utilizan en la elaboración de enseres especies útiles son: Eleocharis dulcis la
domésticos y trabajo artesanal o con fines castaña de agua, muy usada en la cocina
ornamentales (Rojas y Novelo 1995). oriental y Cyperus haspan L. de cuyas
cenizas extraen sal algunas tribus del
Cyperaceas y usos múltiples oriente de Africa (Kern 1974).
Hasta hace pocos años se había
Forrajeras
considerado a la familia Cyperaceae de
poca importancia económica, pero a Los principales géneros que poseen
medida que se profundizan los estudios, se especies forrajeras aptas para la
ha encontrado como en diferentes regiones alimentación del ganado son: Eleocharis,
se han utilizado y algunas presentan usos Cyperus, Rhynchospora y Carex, bastante
múltiples; este conocimiento ha enrique- resistentes al pisoteo, pero en México no
cido su uso potencial. se cultivan como forraje, aunque son
usadas en los establos mezcladas con las
Elaboración de papel Poaceae. En algunos poblados del estado
de Veracruz se utiliza en los potreros a
El "papiro" fue uno de los primeros
Cyperus laxus Lam. o “zacate chontul”,
materiales de origen vegetal sobre los
pero faltan estudios que definan su valor
cuales podía escribirse. Hace más de 5 500
bromatológico. En África tropical usan
años, los Egipcios ya utilizaban la médula
como forraje las inflorescencias y tallos de
de los tallos de Cyperus papyrus L., la cual
Cyperus papyrus L., especie con alto valor
colocaban en 2 capas, una longitudinal y
nutritivo en proteínas (Muthuri y
otra transversal y la "hoja" así formada era
Kinyamario 1989); en general Cyperus
encolada, prensada y secada al sol, luego le
spp. y Eleocharis spp., poseen varias
daban firmeza bruñéndola con una piedra o
especies forrajeras. Otro género de
hueso y para hacerla mas dúctil se le untaba
importancia forrajera en las regiones frías
aceite de cedro, así uniendo un grupo de
es Carex, utilizado como alimento de los
"hojas" formaban los rollos, a los que se les
animales domésticos; inclusive en Rusia se
llamó volumen de la palabra "volvo" que
cultivan para forraje varias especies de este
significa arrollar (Lewington 1990).
género, cuyo contenido nutricional es
similar al "pasto de Kentucky" Poa
Alimentación
pratensis. En Yucatán los frutos de
Igualmente en el pasado se ha utilizado y en Cladium jamaicense Crantz, sirven de
la actualidad se continúa el uso de Cyperus alimento a las aves domésticas y silvestres.
96
Ludlow-Wiechers, B. y N. Diego-Pérez
97
Etnobiología 2, 2002
98
Ludlow-Wiechers, B. y N. Diego-Pérez
Otras especies que crecen como arvenses La zona lacustre se caracteriza por la
en los cultivos de arroz, son Eleocharis diversidad de comunidades, de esta manera
ssp., Cyperus iria L. y Fimbristylis están los recursos del cuerpo de agua, la
litoralis Gaudich, y en los cultivos de caña zona de pantanos, las planicies inundables,
y maíz es frecuente: Cyperus odoratus L., el piedemonte y los bosques; en esta
Cyperus tenuis Sw., Cyperus diversidad de ambientes los recursos
hermaphroditus (Jacq.) Standley. bióticos potenciales fueron accesibles al
hombre, sin exigir grandes
Importancia ecológica desplazamientos y probablemente a 1o
largo de todo el año.
Cladium jamaicens Crantz, Cyperus Las Cyperaceae tienen un gran
articulatus L., Cyperus giganteus Vahl y potencial de usos múltiples; por tanto, han
diferentes especies de Eleocharis, forman sido utilizadas por el hombre a lo largo del
el hábitat natural de muchas especies de tiempo en diferentes regiones.
animales silvestres, especialmente de las Actualmente las poblaciones de
aves, a las cuales les proporcionan refugio Cyperaceae se encuentran disminuidas por
y alimentación. Zavaro y Oviedo (1993) la desecación de los lagos y la
proponen que Cladium jamaicense Crantz, sobreexplotación de los recursos naturales.
forma parte de la cadena trófica asociada al
ciclo de vida del molusco acuático Agradecimientos
Pomacea paludosa y que éste, a su vez es
parte de la dieta del "gavilán caracolero" Al M. en C. Aldi Oyarzábal por la
Rostramus socialis levis. elaboración del dibujo del dios
Se reconoce que la familia Nappatecuhtli, al M. en C. Armando
Cyperaceae es un elemento importante en la Gómez quien nos proporcionó información
vegetación acuática y subacuática y en sobre el Códice Florentino y a la Biól.
algunos cuerpos de agua poco Verónica Aguilar Zamora por su apoyo en
contaminados es dominante. También junto la corrección de la literatura.
con las Poaceae forman parte del
sotobosque en los bosques de Quercus y Literatura citada
Pinus, son muy abundantes en los potreros
y zonas perturbadas, en los alrededores de Alcorn, J. 1984. Huastec Mayan Ethnobotany.
las habitaciones humanas, orillas de University of Texas Press. Austin.
camino, basureros, terrenos baldíos y aún Almeida-Leñero, L., J. A. González, A.
en los drenes de petróleos, como Cyperus Herrera, A. González, N. López, C.
odoratus. Sandoval, y P. Kuhry. 1990.
Paleoecología en el área de La Laguna
Conclusiones de Quila, Estado de México. Rev. Soc.
Mex. Paleont., 2 (2):93-101.
Almeida-Leñero, L. 1997. Vegetación,
Es indiscutible que el ecosistema lacustre
fitogeografía y paleoecología del
fue una de las zonas privilegiadas para los zacatonal alpino y bosques montanos de
primeros asentamientos humanos, el la región central de México. Tesis de
potencial biótico que ofrecieron los lagos Doctorado. Universidad de Amsterdam.
permitió el desarrollo de diversas Armillas, P. 1985. Tecnología, formaciones
poblaciones, desde los primeros socioeconómicas y religión en
recolectores y cazadores, las poblaciones Mesoamérica. In: J. Monjarás-Ruiz, R.
sedentarias, las grandes civilizaciones Brambila y E. Pérez-Rocha (eds.).
mesoamericanas y hasta nuestros días. Mesoamérica y el Centro de México.
99
Etnobiología 2, 2002
Colección Biblioteca del INAH. Serie Tomos I y II. Consejo Nacional para la
Antropología. Cultura y las Artes. México D.F.
Barrera-Marín, A., A. Barrera-Vázquez y R. M. González-Quintero, L. 1981. Análisis polínico
López-Franco. 1976. Nomenclatura en la porción austral de la Cuenca de
etnobotánica maya. Instituto Nacional de México. II. Tlaltenco. Cuicuilco 2 (3):
Antropología e Historia. Etnología. 12-16.
Colección Científica 36. González-Quintero, L. y M. Fuentes Mata.
Beauregard, J. J., E. A. Bratoreff y E. de Ita. 1980. El Holoceno de la Porción Central
1982. Aislamiento de ciperotundona a de la Cuenca del Valle de México. In:
partir de Cyperus articulatus L. Revista Fernando Sánchez (ed.). Memorias III
Mexicana de Ciencias Farmacéuticas 12 Coloquio sobre Paleobotánica y
(4): 6-7. Palinología. Sánchez, F. (ed.),
Benítez, L. 1988. Potencial alelopático del SEP/INAH. México 86:113-132.
coquillo (Cyperus rotundus) probado en 6 González-Quintero, L. 1986. Análisis polínicos
especies diferentes de semilla a nivel de de los sedimentos: In: Lorenzo J. L. y
laboratorio, Cocula, Gro. In: IX Congreso Mirambell, L. (eds.). Tlapacoya: 35,000
Nacional de la Ciencia de la Maleza. años de Historia del Lago de Chalco.
Resúmenes. Cd. Juárez, Chih., México. Colección científica. Serie Prehistoria.
Bye, R. 1979. Hallucinogenic plants of the INAH. México.
Tarahumara. J. Etnopharmacology 1: 23- Hernández, F. 1959. Obras Completas. Tomo
28. II. Historia Natural de la Nueva España.
Castro, A. E. 1991. Proceso de domesticación Vol. I. Universidad Nacional Autónoma
y utilización artesanal de Cyperus canus de México. Imprenta Nuevo Mundo.
Presl, por los chontales de Nacajuca, México.
Tabasco. Tesis de Maestría. Colegio de Hakky, S. I. 1989. Composition and method of
Posgraduados, Chapingo, México. treatment of diabetes. Off. Gaz. U. S.
Clavijero, F. J. 1853. Historia Antigua de Pat. Trademark off. Pat. 1102 (1): 420.
México. Edición Facsimilar, 1979. Heisner, C. B. 1978. The totora Scirpus
Editorial del Valle de México, S. A. californicus in Ecuador and Perú. Bot.
México. Econ. 32 (3): 222-236.
Dibble, E. y A. J. Anderson. 1909. Sahagún, Heyden, D. 1985. Mitología y simbolismo de
Bernardino de 1499? 1590. General la Flora en el México Prehispánico.
history of the things of New Spain. Universidad Nacional Autónoma de
Florentine Codex. 1590. 12 books. México. Instituto de Investigaciones
School of American Research and the Antropológicas. Etnohistoria. Serie
University of Utah. U.S.A. Antropológica: 44.
Diego, N. 1995. Familia Cyperaceae: IMEPLAM. 1977. Usos de las Plantas
Taxonomía, Florística y Etnobotánica. Medicinales de México. In: José Luis
Etnoflora Yucatanense. Fascículo 11. Días (ed.). Monografías Científicas II.
Universidad Autónoma de Yucatán. Editorial Libros de México. México.
Sostenibilidad Maya. 1-175. Kern, J. H. 1974. Cyperaceae. In: Van Steenis,
Espejo, A. y A. R. López-Ferrari. 1997. C. J. G., Flora Malesiana. ser. 1.
Cyperaceae. Las Monocotiledóneas Spermatophyta 7(3): 435-753.
Mexicanas. Una sinopsis florística. Parte Groningen: Wolters-Noordhoff.
V. Consejo Nacional de la Flora de Kim, K. S., J. M. Paik y W. I. Hwang. 1988.
México, A. C. Univ. Aut. Metropolitana Determination of antitumor effects of
Iztapalapa y Comisión Nacional para el extract from Korean medicinal plants on
conocimiento y uso de la Biodiversidad. cancer cells. Korea Univ. Med. J. 25 (3):
México. 759-770.
García-Quintana, J. y A. López Austin. 1989. Landa, D. de. 1997. Relación de las Cosas de
Historia General de las Cosas de Nueva Yucatán. Editorial Alducin. México.
España. Fray Bernardino de Sahagún. Lewington, A. 1990. Plants for People. Natural
100
Ludlow-Wiechers, B. y N. Diego-Pérez
101
Etnobiología 2, 2002
102