Cultural de Cyperaceae NellyD PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

Etnobiología 2, 2002

UTILIDAD E IMPORTANCIA HISTÓRICA Y CULTURAL DE LAS CYPERACEAE

Beatriz Ludlow-Wiechers1 y Nelly Diego-Pérez2


1
Departamento de Ecología y Recursos Naturales; 2Departamento de Biología Comparada, Facultad
de Ciencias, UNAM. A. P. 70-399, Coyoacán, México, D. F., C. P. 04510
blw@hp.fciencias.unam.mx, ndp@hp.fciencias.unam.mx

RESUMEN
Las zonas lacustres han tenido un papel importante en los asentamientos humanos. En la Cuenca de
México, se han registrado a la orilla del lago de Chalco, desde hace 24,000 a 20,000 años A.P. Un
largo periodo cultural de asentamientos humanos puede ser observado entre 12,000 y 2,000 años A.P.
El medio lacustre ofrece una gran variedad de recursos naturales, entre ellos se incluyen a las plantas
conocidas como tule en español. El término tule deriva del náhuatl tollin que significa “entre
espadañas y juncos”. En el nombre genérico de tule se incluyen las Cyperaceae. En México, los
géneros Cyperus spp. y Schoenoplectus spp., tradicionalmente han sido usados para la cestería.
Francisco Hernández menciona cuatro tipos de ciperos con propiedades medicinales. El uso de las
Cyperaceae fue extensivo en la época prehispánica, en los códices se incluye a personajes importantes
sentados en esteras. Nappatecuhtli, dios de los que hacen esteras, está representado en El Códice
Florentino, llevando en su mano una rama de Cyperus articulatus L. El uso de las Cyperaceae está
ampliamente extendido en diferentes partes del mundo para hacer papel, ropa, cestos, cajas, muebles,
tapetes, barcos, canoas, perfumes, en decoración, como alimento y en la medicina popular. Estas
plantas son importantes ecológicamente ya que forman el hábitat natural de animales silvestres.
Palabras clave: lagos, tules, Cyperaceae, México.

ABSTRACT
Lake regions have played an important role in human settlements. In the Mexican basin, settlements
from 24,000 to 20,000 BP have been recorded at edge of Lake Chalco. A long cultural period of
human settlements can be observed between 12,000 to 2,000 BP. The lake environment offers a great
variety of natural resources, among which is included the rush, known as "tule" in Spanish. The term
is derived from the Nahuatl tollin, which can be translated as " between reed and rush". The generic
name for tule includes the Cyperaceae. In Mexico the genera Cyperus spp and the Schoenplectus spp.,
have traditionally been used in basketmaking. Francisco Hernandez mentions four different types of
cypers with healing properties.The use of Cyperaceae was extensive in Prehispanic times including the
use of mats as seats for important people in the codices. Nappatecuhtli, god of matmaking, is depicted
in the Florentine Coedex carrying a branch of Cyperus articulatus L. in his hand. The use of
Cyperaceae is widespread in various parts of the world in the making of paper, ropes, baskets, boxes,
furniture, mats, boats, canoes, perfumes, in decoration, as food and for its healing properties in popular
medicine as well. The plants are ecologically vital since they make up the natural habitat for many
species in the wild.
Key words: lakes, rush, Cyperaceae, Mexico.

Introducción o en Zacapu, Michoacán, se han encontra-


do materiales que atestiguan una población
Al final del Pleistoceno, se formaron en la densamente poblada (Tricart 1985).
República Mexicana un número Armillas (1985) propone que la
considerable de lagos. Estos han atraído a Cuenca de México desempeñó un papel
los investigadores por su abundancia de relevante en el desarrollo de Mesoamérica,
vestigios arqueológicos. En el Cedral, San al parecer, desde los tiempos de la etapa
Luis Potosí, en la antigua orilla de un lago Formativa, su importancia se debe al

90
Ludlow-Wiechers, B. y N. Diego-Pérez

carácter lacustre. Del lago obtenían márgenes de los ríos, de tal forma que
productos abundantes de caza y pesca, hacia el tercer milenio antes de nuestra era,
pero sobre todo destaca la explotación que se dan en la Cuenca de México profundas
hacían de las plantas, para diversas transformaciones tecno-económicas. Se
actividades, dando origen a una economía identifican ya varias plantas cultivadas,
mixta, basada en el cultivo y en productos además del maíz, frijol, calabaza; se
lacustres, lo que se explica por la presencia desarrolla la cerámica y se manifiesta el
de asentamientos muy antiguos. intercambio con comunidades vecinas,
En la Cuenca de México se han elementos de avance económico cultural
encontrado elementos que prueban las que sientan las bases de la futura
actividades del hombre hace 24,000 a civilización mesoamericana
22,000 años A. P.; un ejemplo lo presenta Paso y Troncoso (1980), en su
Mirambell (1985), quien estudia artefactos estudio del Códice Mendocino, describe la
en Tlapacoya, que es una colina de origen fundación de la ciudad de México, en el
volcánico, próxima al margen NE del lago año de 1324: “...después de haber
de Chalco. Se encontraron instrumentos peregrinado de tierra en tierra, haciendo
líticos y óseos, así como hogares y paradas en algunos puntos durante varios
amontonamientos de huesos; estos objetos años. Hubieron de encontrar el sitio todo
se localizaron en una zona a la orilla del anegado y lleno de grandes matorrales y
lago, lo que implica una habitación tulares, escogiendo una encrucijada
esporádica de un grupo humano que limpia...” De igual manera, Clavijero
localmente obtenía artefactos simples para (1853) comenta sobre la fundación de
uso inmediato en funciones básicas de México: “...Alrededor del santuario fueron
corte y raído. fabricando sus pobrísimas chozas de cañas
Por otra parte Niederberger (1976, y juncos, por no tener entonces otros
1987), revisa los trabajos arqueológicos materiales...”
que se han realizado en el sur de la Cuenca Los registros palinológicos han
de México, entre los que destacan los ayudado a entender mucho del entorno de
efectuados en las orillas noroccidentales los lagos continentales de México. Para la
del antiguo lago de Texcoco y en las Cuenca de México registran a las
antiguas orillas del lago de Chalco en Cyperaceae, González-Quintero y Fuentes-
donde predomina una economía lacustre en Mata (1980), González-Quintero (1981,
Zohapilco. También propone que la 1986), Almeida-Leñero et al. (1990),
Cuenca entre 12,000 y 2,000 A. P., no fue Almeida-Leñero (1997), Lozano-García et
un lugar “no colonizado por el hombre”, al. (1993), Lozano-García y Ortega-
por el contrario, se observa la existencia de Guerrero (1994), Lozano-García y
un largo periodo cultural in situ, en donde Xelhuantzi-López (1997), Ludlow-
el sedentarismo se dio tempranamente, por Wiechers y Palacios (1987, 2002),
la presencia de una gran variedad de Ludlow-Wiechers (2002); para la Cuenca
recursos naturales. de Zacapu; esta familia tienen menor
Serra Puche (1990) menciona que representación, pero no deja de ser
hacia 7,000 A. P., la presencia de significativa su presencia en los estudios
poblaciones sedentarias asentadas en las de Xelhuantzi-López (1994, 1995).
riberas de los lagos. Pescaban, cazaban Novelo y Gallegos (1988)
aves migratorias y animales de los bosques describen para el sureste del Valle de
cercanos a los lagos. Para el Formativo México los diferentes ambientes que se
Temprano los asentamientos humanos se encuentran a la orilla de los lagos, los que
realizan en las riberas de los lagos y en los se citan a continuación:

91
Etnobiología 2, 2002

 un cuerpo de agua, en donde se mencionan a las Cyperaceae; entre estas se


presentan plantas acúaticas estrictas como encuentran: bibliografía paleobotánica,
Nymphaea mexicana Zucc., Sagittaria códices y manuscritos del s. XVI y
macrophylla Zucc, Ceratophyllum literatura especializada que existe sobre
demersum L., C. muricatum Chamiss, Cyperaceae.
Schhoenoplectus (Scirpus) americanus
(Pers.) Volkart ex Schinz, Eleocharis Las Cyperaceae
macrostachya Britton, Typha domingensis
Tullin “entre espadaña y juncias”
Pers, T. latifolia L., entre otras.
 una zona de pantanos con El término tule (tullin o tolin en náhuatl) es
subacuáticas como Bidens aurea (Ait.) un nombre genérico para diversas plantas
Sherff., Paspalum humboldtiana Fluegge, herbáceas de las orillas de los lagos o de
Ranunculus cymbalaria Pursh, R. lugares muy húmedos, en donde las hojas o
dichotomus Moc. & Sessé, Polygonum tallos se emplean para tejer esteras, petates,
lapathifolium L., P. punctatum Ell., entre sillas, entre otros objetos.
otras. Sahagún (García-Quintana y
 la zona inundable, caracterizada por López-Austin, 1989) mencionan varias
especies tolerantes a las fluctuaciones del especies, entre ellas están el caltolli que se
lago, entre ellas están Stellaria media (L.) usa como forraje, crece en el agua, es
Villar, Ambrosia cumanensis Kunth, triangulada, en Castilla se llama carrizo;
Galinsoga parviflora Cav., Hordeum hay unas juncias llamada itztolli, son
jubatum L., Polypogon interruptus Kunth, trianguladas, cuyas flores y raíces son
Phytolacca icosandra L., Plantago major medicinales; hay espadañas llamadas
L. y varias especies de Polygonum. tolpatlactli, iguales a las de España, cuyas
 el bosque, denominado genérica- raíces crudas y cocidas se comen
mente, que puede constituir varias (acaxilotl); a otras juncias llaman
asociaciones vegetales de Pinus, Pinus- tolmimilli, iguales a las de España, a lo
Quercus o Quercus, así como Pinus-Abies. blanco que tienen debajo del agua se llama
En todos estos registros destaca la aztapilli u oztopili; hay varias juncias
presencia de un lago, con una amplia orilla medianas que se usan para hacer petates y
de cyperáceas. Por esta razón los objetivos se llaman petlatoli; a las juncias
de este estudio son realizar una revisión de triangulares y recias se les llama
los trabajos que se han hecho para conocer nacacetoli; hay otras juncias que no son
los usos dados a las especies de Cyperaceae recias, pero también se usan para petates y
y su apropiación por el hombre, se llaman tolyaman o atoli; a las juncias
complementado con investigación de cortas y delgadas que son correosas y
campo y consultas a los herbarios. recias, las denominan tolnacochtli y las
utilizan para hacer petates. Por último
Materiales y métodos menciona unos juncos como los de España
y los llama xomali.
Se realizó una revisión exhaustiva de la Paso y Troncoso (1883-1884), en
información que sobre usos de las sus estudios sobre la Historial Medicinal
Cyperaceae, se encuentra registrada en los en México menciona que tollin es un
ejemplares depositados en los herbarios nombre genérico que se traduce por juncia
nacionales (MEXU, FCME y ENCB). Este o espadaña y que comprende varias
trabajo se basa principalmente en un especies que pertenecen a la familia de las
estudio bibiográfico integral donde se ciperáceas, pero que por afinidad también
revisaron diferentes fuentes, en las que reunía a otras especies de mono-

92
Ludlow-Wiechers, B. y N. Diego-Pérez

cotiledóneas. Como ejemplo cita a caltollin transversal, las hojas con la vaina cerrada,
ó tule casero (calli significa casa); el la inflorescencia muestra un arreglo
petlatollin o tule para esteras (petlatl, complejo de espiguillas o espigas, el fruto
estera); ixtollin o tule para la oftalmia (ix, en aquenio y el polen en pseudomónadas.
radical de ixtli que se toma por ojo). Sin A través de los Códices Florentino
embargo, menciona que también hay otros y Mendocino, se sabe que los aztecas
vocablos utilizados como nombre realizaban banquillos bajos, asientos con
genérico, pero no tienen la misma respaldo, sopladores y envases con
colocación, como es el caso del tolcimatl tapaderas. Pero también se indica que cada
que significa “raíz de tule” (cimatl designa seis meses, siete pueblos del norte del
a el eje subterráneo voluminoso) o tolpatli estado de México tenían que tributar a los
que se traduce como el “medicamento del señores mexicanos cuatro mil petates y
tule” cuatro mil espaldares con asientos.
Martínez (1979) incluye bajo el Igualmente se le encuentra asociado a
término tule a seis especies de Cyperaceae, rituales funerarios, envolviendo a los
dos Typhaceae, una Poaceae y una difuntos en petates, costumbre que perdura
Pontederiaceae; estas especies se citan a hasta nuestros días entre muchos grupos
continuación: étnicos. Los recipientes para los productos
 Cyperus tenerrimus J. Presl & C. tributados como chile, algodón, cacao,
Presl. entre otros, eran de petate.
tule En el Códice Florentino se
 Ciperus canus J. Presl & C. Presl. describen siete hierbas que presentan en su
tule ahuapetla nombre la sílaba tollin, Dibble y Anderson
 Cyperus articulatus L. (1909) las identificaron como Cyperus, de
tule chico éstas solo cuatro son mencionadas por su
 Schoenoplectus (Scirpus) ameri- utilidad en la manufactura de petates.
canus (Pers.) Volkart ex Schinz En la Relación de las Cosas de
tule esquinado Yucatán escrita por Landa (1997), en el s.
 Schoenoplectus validus (Vahl) A. XVI se hace referencia a una planta que
Löve & Löve (Scirpus lacustris L.) tiene el tallo triangular, característico de
tule grande o tule bofo
algunas especies del género Cyperus, que
 Schoenoplectus validus (Vahl) A.
era usado por los mayas para hacer flechas,
Löve & Löve (Scirpus)(Eleocharis
durante la época prehispánica.
palustris)
tule
Según se aprecia en el Códice
 Typha domingensis Pers. Mendocino (Paso y Troncoso 1980) el
tule petate cumplía un papel relevante en la
 Typha latifolia L. sociedad azteca, siempre sentado sobre un
tule petate se representaba la autoridad, al
 Paspalum sp. anciano o al padre de familia (Códice
tule Mendocino ff 61). Torres (1985) propone
 Pontederia cordata que el tule representado en el Códice
Tule Mendocino corresponde a diferentes
La familia Cyperaceae está representada en especies de Cyperus y que los habitantes
el mundo por 115 géneros y 3600 especies. del Valle de México se especializaron en el
Para México están registrados 20 géneros y arte de trabajar el tule para elaborar
404 especies (Espejo y López-Ferrari enseres domésticos como petates,
1997). Esta familia se caracteriza por el aventadores, chiquihuites, cestos y redes.
tallo usualmente triangular en sección García-Quintana y López Austin (1989),

93
Etnobiología 2, 2002

en el glosario que incluyen en la nueva junco de monte y finalmente el xomalli o


edición de la Historia General de las junco parecido al esparto.
Cosas de la Nueva España de Fray Heyden (1985) amplía el
Bernardino de Sahagún, proponen que significado de tollin y propone que los
tolli, tolin o tullin corresponde a tule, tules también simbolizaban el poder
junco, espadaña y que varias especies de gubernamental, la esencia del dios
Cyperus reciben este nombre. supremo, la vida y la muerte y aún la
Francisco Hernández en la Historia metrópoli. La estera y el asiento de tule,
Natural de Nueva España (1959) representan el poder para el soberano,
menciona al itztollin o junco de navajas y jueces y oficiales. Los asientos para los
lo describe como un género grande de viejos que dan consejos están hechos de
cipero que se utiliza para fabricar esteras, esteras. Los objetos preciosos como jade,
como pasto para las caballerías y sus raíces piedras preciosas y plumas eran guardados
curan las fiebres, por ser de naturaleza fría, en recipientes con la tapa hecha de tule, al
crece en la lagunas y aguas estancadas. que hacían referencia como el cofre de tule
También menciona a otras especies de de Tezcatlipoca. También refiere que el
ciperos de valor terapéutico. lugar en donde se encuentran los tules,
Entre las especies de ciperos con llamado tollan, no sólo había juncos y
valor medicinal, mencionadas por espadañas que eran necesarios para sus
Hernández se encuentran: el apoyomatli, construcciones y para una multitud de
que cura el dolor de pecho, disenterías, objetos, también estaban el agua, los peces,
fortalece el estómago, cerebro y corazón, las aves acuáticas, los animales que beben
excita el apetito venéreo y lo aprovecha el del lago, etc. y llegó a tener el significado
útero. Con el zacacamototontin ó de asentamiento de muchas personas. Con
camozácatl o totomític, evacúan la orina el tiempo el término tollan “entre tules y
retenida, calman la comezón y curan las espadañas”, cambió de sentido para
fiebres. El zacatectli o pasto partido, es un convertirse en un vocablo que significó
junco triangular, la raíz es astringente y “una población grande”.
amarga, se administra para la tos o dolor El Códice Florentino ilustra al dios
de pecho, sirve para fortalecer el estómago, asociado con los tules que fue llamado
quitar la humedad de la cabeza, extirpar el Nappatecuhtli, deidad de los que hacen
frío y tonificar el corazón y agrega que esteras y porta en su mano una rama de
para otras afecciones suele ser útil la raíz Cyperus articulatus L.; esta especie se
del cipero. reconoce por la presencia de tallos
El cuturi, otra especie de cipero conspicuamente septados y la inflo-
traída por los michoacanos, tiene las rescencia umbeliforme, representada por
mismas propiedades que el zacatectli, pero un trapezoide invertido (Figura No. 1,
además sirve para los miembros Códice Florentino, Lámina V, número 20).
entorpecidos. Sahagún (García-Quintana y
Hernández menciona más especies López-Austin 1989) menciona “...Este
de junco, espadañas o esquenantos que dios Nappatecuhtli era el dios de los que
tienen usos medicinales como el acecentli, hacen esteras de juncias, y es uno de los
el chiauhzcatl, el zacatlatauhqui u que llaman tlaloques. Dicen que éste es el
ocozácatl, el totoncazácatl o pasto que inventó el arte de hacer esteras, y por
caliente, el tzontollin o junco cabelludo, el eso le adoran por dios los deste oficio que
tepaloanizáctl o hierba adherente, el hacen esteras, que llaman petates, y hacen
tolpatli o medicina de junco, el tepetollin o sentaderos que llaman icpales, y hacen

94
Ludlow-Wiechers, B. y N. Diego-Pérez

cañizos de juncias que llaman tolcuextli. el peso de personas y animales. Novelo y


Decían que por la virtud deste dios nacían Gallegos (1988) identifican las plantas
y se criaban las juncias y juncos y cañas utilizadas en Xochimilco y Mixquic para
con que ellos hacen su oficio. Y porque construir las chinampas, entre las
tenían que este dios producía también las Cyperaceae se encuentran Eleocharis
lluvias, hacíanle fiesta donde le macrostachya Britton, conocida como
reverenciaban y adoraban y le jaboncillo o junco y Schoenoplectus
demandaban que diese las cosas que suele (Scirpus) americanus (Pers.) Volkart ex
dar, que agua, juncias” Schinz o zhacaltule o zacate cuadrado; así
mismo se usan Eichhornia crassipes (C.
Martius) Solms, Hydromystrya laevigata
(Willd.) Hunz, Hydrocotyle ranunculoides
L. f., H. verticillata Thurb., Lilaeopsis
schaffneriana (Schl.) Coult. & Rose,
Lemna gibba L. y Wolffia columbiana
Karsten. Actualmente se encuentra extinta
en la zona Schoenoplectus validus (Vahl)
A. Löve & Löve (citada como S. lacustris
y S. palustris), así como las especies de
Nymphaea gracilis Zucc. y N. odorata
Zucc.

La cestería y las Cyperaceae


La cestería es una actividad artesanal en la
que se usan fibras vegetales. A través del
tejido de fibras vegetales duras y
semiduras, el hombre desde la prehistoria
ha fabricado diversos enseres domésticos,
petates, utensilios para la pesca,
recolección y el procesamiento de
Figura 1. Nappatecuhtli, dios de las esteras y
juncias, porta en su mano una rama de Cyperus productos agrícolas, complementos para
articulatus L., se reconoce el tallo septado y la habitaciones rústicas, indumentaria y otros
inflorescencia umbeliforme, representada por objetos artesanales. La materia prima
un trapezoide invertido. puede provenir de raíces, tallos y hojas de
diversas plantas. El tejido de palma es una
Para construir las chinampas usan varias de las actividades más antiguas; también se
especies de plantas acuáticas, que según han usado desde hace varios siglos y se
West y Armillas (1983) es el mismo siguen usando fibras de maguey,
método que se utilizaba en épocas pasadas. lechugilla, yuca, henequén, carrizo, otate,
La vegetación acuática formaba una bejuco, tule, mimbre, sauce, maíz, etc.
especie de césped, cinta o atlapalacatl, (Castro 1991).
estaba constituida por tule, lirio, Para la fabricación de petates se ha
chichicastle, zacatón, etc., y para construir utilizado en México a Schoenoplectus
la chinampa se cortaban tiras de césped y validus (Scirpus lacustris) (Vahl) A. Löve
se amontonaban una sobre otra, se cubría & D. Löve (Martínez 1979). En Nacajuca,
con cieno y se formaba un colchón flotante Tabasco, los pobladores chontales manu-
de espesor variable entre veinte facturan petates con Cyperus canus J. S.
centímetros y un metro, el cual soportaba Presl & C. Presl, como actividad primaria,

95
Etnobiología 2, 2002

y algunas veces los petates terminados son esculentus L., planta que produce un
utilizados para realizar otro tipo de objetos tubérculo subterráneo "la chufa",
como porta-bebés, portafolios, carpetas y comestible en el Norte de Africa y en
ocasionalmente sombreros; también usan España, con el cual se elabora la "horchata
el centro de la “cañita” (parénquima con de chufa" o "leche de chufa". En Veracruz
fibras) tradicio-nalmente para todo tipo de esta especie recibe los nombres comunes:
amarres, a manera de cuerdas o mecates. "tulillo" y "tolpatli" y los tubérculos son
En el hogar sirve para iniciar el fuego en básicamente consumidos por los niños, pero
las cocinas y otro uso es para formar los no se comercializan.
nidos de posturas de las aves del solar La decocción del rizoma de
(Castro 1991). En el sur del lago de Eleocharis geniculata (L.) Roemer &
Cuitzeo, Michoacán, como una actividad Schultes y Cyperus luzulae (L.) Retz, se
tradicio-nal, está la recolección de algunas consumen en forma de atole en Guatemala
plantas acuáticas de Scirpus y Cyperus, (Standley y Steyermark 1958). Otras
que se utilizan en la elaboración de enseres especies útiles son: Eleocharis dulcis la
domésticos y trabajo artesanal o con fines castaña de agua, muy usada en la cocina
ornamentales (Rojas y Novelo 1995). oriental y Cyperus haspan L. de cuyas
cenizas extraen sal algunas tribus del
Cyperaceas y usos múltiples oriente de Africa (Kern 1974).
Hasta hace pocos años se había
Forrajeras
considerado a la familia Cyperaceae de
poca importancia económica, pero a Los principales géneros que poseen
medida que se profundizan los estudios, se especies forrajeras aptas para la
ha encontrado como en diferentes regiones alimentación del ganado son: Eleocharis,
se han utilizado y algunas presentan usos Cyperus, Rhynchospora y Carex, bastante
múltiples; este conocimiento ha enrique- resistentes al pisoteo, pero en México no
cido su uso potencial. se cultivan como forraje, aunque son
usadas en los establos mezcladas con las
Elaboración de papel Poaceae. En algunos poblados del estado
de Veracruz se utiliza en los potreros a
El "papiro" fue uno de los primeros
Cyperus laxus Lam. o “zacate chontul”,
materiales de origen vegetal sobre los
pero faltan estudios que definan su valor
cuales podía escribirse. Hace más de 5 500
bromatológico. En África tropical usan
años, los Egipcios ya utilizaban la médula
como forraje las inflorescencias y tallos de
de los tallos de Cyperus papyrus L., la cual
Cyperus papyrus L., especie con alto valor
colocaban en 2 capas, una longitudinal y
nutritivo en proteínas (Muthuri y
otra transversal y la "hoja" así formada era
Kinyamario 1989); en general Cyperus
encolada, prensada y secada al sol, luego le
spp. y Eleocharis spp., poseen varias
daban firmeza bruñéndola con una piedra o
especies forrajeras. Otro género de
hueso y para hacerla mas dúctil se le untaba
importancia forrajera en las regiones frías
aceite de cedro, así uniendo un grupo de
es Carex, utilizado como alimento de los
"hojas" formaban los rollos, a los que se les
animales domésticos; inclusive en Rusia se
llamó volumen de la palabra "volvo" que
cultivan para forraje varias especies de este
significa arrollar (Lewington 1990).
género, cuyo contenido nutricional es
similar al "pasto de Kentucky" Poa
Alimentación
pratensis. En Yucatán los frutos de
Igualmente en el pasado se ha utilizado y en Cladium jamaicense Crantz, sirven de
la actualidad se continúa el uso de Cyperus alimento a las aves domésticas y silvestres.

96
Ludlow-Wiechers, B. y N. Diego-Pérez

Igualmente Cyperus squarrosus L., es es utilizada como medicinal y Scleria


utilizado como forraje para cerdos y melaleuca Reichb. ex Schledl. & Cham.,
gallinas (Diego 1995). En el lago de para la constipación (Alcorn 1984).
Cuitzeo, Michoacán, Cyperus spp., Igualmente a los rizomas de
Eleocharis spp. y Schnoeplectus Schoenoplectus (Scirpus) maritimus, se les
americanus (Pers.) Volkart ex Schinz, atribuye una potente actividad citotóxica
junto con otras ciperáceas son empleadas contra las células cancerosas, (Kim et al.
como forraje (Rojas y Novelo 1995). 1988). A Scleria melaleuca Reichb. ex
Schledl. & Cham., se le menciona como
Medicinales estimulante del sistema nervioso. Conocida
por los mayas de Yucatán como “junto o
En la terapéutica popular se mencionan los
canuto”, Schoenoplectus (Scirpus) validus
rizomas de Scleria hirtella Sw., de uso
(Vahl) A. Löve & Löve, fue empleado en
medicinal en Colombia. En cuanto a las
la época prehispánica para el catarro con
especies de Cyperaceae que crecen en
secreción abundante de mucosidad, se
México está Cyperus articulatus L.,
suministraba por vía oral la médula
registrada por el IMEPLAM (1977) de
machacada; igualmente para la debilidad y
valor afrodisíaco, antidisentérico,
la tisis (tuberculosis pulmonar) se utilizaba
antihemético, para combatir la fiebre
la decocción de las vainas de hojas,
amarilla, dolores de pecho, tónico y
aplicada como baño; para la disentería,
auxiliar del útero, es utilizada toda la
también se recomendaba la decocción de
planta. Esta misma especie es mencionada
las hojas por vía oral (Barrera-Marín et al.
para combatir la caspa y como antigripal
1976; Mendieta y del Amo 1981). Como
(Zizumbo y Colunga 1980); además se
alucinógeno y estimulante, Bye (1979) cita
utiliza en algunas localidades del estado de
a Scirpus sp., el "bacaná", "bakánawa" o
Guerrero para curar las enfermedades
"bakánoa" como planta que crece en la
cardíacas, respiratorias y digestivas y
Sierra Tarahumara, rica en alcaloides y que
también se emplea para controlar las
se utiliza en forma ritual en las ceremonias.
enfermedades de las gallinas. En la zona
maya de la Huasteca, Cyperus
Artesanías
hermaphroditus (Jacq.) Standley, es
utilizada ante la imposibilidad de orinar De algunas especies de Cyperaceae, se
(Alcorn 1984). Las hojas de Cyperus extrae la materia prima para la elaboración
macrocephalus Liebm., tienen uso de cuerdas, cestos, cajas de trabajo,
medicinal. Cyperus esculentus L., es cubiertas de muebles, etc. Las hojas de
empleada por su valor diaforético, Cladium jamaicense Crantz o “cortadera”,
diurético y emanogogo (IMEPLAM 1977). se utilizan para techar casas y en la
Los terpenoides que se extraen de Cyperus elaboración de sillas de montar. En
rotundus L., se utilizan para el tratamiento Yucatán esta especie es utilizada en la
de la diabetes (Hakky 1989). fabricación de textiles (Barrera-Marín et
En Yucatán Fuirena simplex Vahl., al. 1976). En China, se usa a Cyperus
se utiliza para curar el mal de ojo, malestar tegetiformis para cubrir pisos, se exporta
físico frecuente en los niños, se mezclan en grandes cantidades y tiene un uso
las hojas de esta especie con yema de tradicional muy extendido, también se usa
huevo, se hace un macerado en fresco que para cubrir los pisos de algunas cocinas
se pone al sol y se combina con Chih-chin- inglesas, mientras que Cyperus pangorei o
pol-ojo, que se aplica a la cabeza del “junco de Calcuta” se usa como material
enfermo (Diego 1995). En la zona de la para la construcción de esteras y petates.
Huasteca, la raíz de Eleocharis elegans L., En Etiopía, los pobladores del lago Tana

97
Etnobiología 2, 2002

cortan las plantas de Cyperus papyrus L. o cazar patos y transportar menesteres.


“papiro” y las amarran en paquetes para Tradicionalmente, en las zonas templadas
construir botes, mientras que los egipcios se ha usado a Schoenoplectus para hacer
las utilizaban para amarrar botes y barcos asientos de sillas, los tallos de casi 2 m de
(Lewington 1990). En Nueva Guinea los alto, son cortados y cuidadosamente
tallos de Eleocharis spp., se usan para secados, este tule crece en las áreas
hacer faldas. pantanosas de Europa, Norteamérica,
En México las especies de Norte de Asia, Australia y algunas islas del
Eleocharis elegans (Kunth) Roemer & Pacífico, en Inglaterra lo usan desde el s.
Schultes, Eleocharis interstincta (Vahl) XVII (Lewington 1990).
Roemer & Schultes y Cyperus articulatus
L., se utilizan para la fabricación de Industrial
cestería, asientos de sillas, alfombras,
artesanías y tapetes; también para la Poco se ha explorado, el género más
elaboración de petates y tapetes se conocido es Cyperus en el aspecto
emplean: Cyperus canus J. S. Presl. & C. industrial; Cyperus articulatus L. posee
Presl. y Eleocharis elegans (Kunth) rizomas con olor agradable, se ha aislado
Roemer & Schultes; en la laguna de ciperotundona, importante fuente de
Yuriria tiene uso artesanal Schoenoplectus terpenos, muy usados en la industria de los
californicus, sin embargo su empleo no se perfumes (Beauregard et al. 1982).
realiza a nivel local, generalmente los
cortes se concesionan a personas de otros Ornamentales
poblados que se ocupan de los trabajos Algunas especies se cultivan en jardines
artesanales (Ramos y Novelo 1993); en el acuáticos como plantas decorativas; las más
lago de Cuitzeo, México, especies de frecuentes son: Cyperus papyrus L.,
Schoenoplectus (Scirpus) y Cyperus, se Cyperus involucratus Rottb. y Eleocharis
utilizan en la elaboración de enseres elegans (Kunth) Roemer & Schultes
domésticos y trabajo artesanal (Rojas y (Diego 1995). En el lago de Cuitzeo,
Novelo 1995); en Yucatán, México, especies de Scirpus y Cyperus, se
Schoenoplectus. (Scirpus) validus (Vahl) utilizan con fines ornamentales (Rojas y
A. Löve & Löve es utilizada para Novelo 1995).
artesanías (Barrera-Marín et al. 1976).
En Japón se utiliza a Carex para la Malezas y arvenses
fabricación de sombreros (Kern 1974). En
Cuba los tallos de Eleocharis celulosa Dada la amplia distribución de Cyperus
Torrey son utilizados como materia prima rotundus L., Cyperus esculentus L., y
para las artesanías (Martínez et al. 1987). otras, es factible que en algunas zonas del
A nivel industrial Fimbristylis spp. país formen poblaciones densas y se
proporciona la materia prima para la constituyan en malezas difíciles de
elaboración de cestos y cajas de trabajo erradicar, inclusive a Cyperus rotundus L.,
(Diego 1995). se le considera la maleza más perniciosa
En Perú y Bolivia se hacen canoas del mundo.
y balsas hasta de 3.5 m de largo con la Esta especie tiene efecto alelopático
"totora" Schoenoplectus (Scirpus) sobre cultivos, inhibe el crecimiento de la
californicus (C. Meyer) Sojak (Heisner radícula en el arroz y del hipocótilo en el
1978); igualmente a orilla del lago maíz, en cambio favorece el crecimiento
Titicaca, los Indios Uros y Aymará hacen de la radícula en el frijol y la germinación
elegantes barcos que utilizan para pescar, del sorgo (Benítez 1988).

98
Ludlow-Wiechers, B. y N. Diego-Pérez

Otras especies que crecen como arvenses La zona lacustre se caracteriza por la
en los cultivos de arroz, son Eleocharis diversidad de comunidades, de esta manera
ssp., Cyperus iria L. y Fimbristylis están los recursos del cuerpo de agua, la
litoralis Gaudich, y en los cultivos de caña zona de pantanos, las planicies inundables,
y maíz es frecuente: Cyperus odoratus L., el piedemonte y los bosques; en esta
Cyperus tenuis Sw., Cyperus diversidad de ambientes los recursos
hermaphroditus (Jacq.) Standley. bióticos potenciales fueron accesibles al
hombre, sin exigir grandes
Importancia ecológica desplazamientos y probablemente a 1o
largo de todo el año.
Cladium jamaicens Crantz, Cyperus Las Cyperaceae tienen un gran
articulatus L., Cyperus giganteus Vahl y potencial de usos múltiples; por tanto, han
diferentes especies de Eleocharis, forman sido utilizadas por el hombre a lo largo del
el hábitat natural de muchas especies de tiempo en diferentes regiones.
animales silvestres, especialmente de las Actualmente las poblaciones de
aves, a las cuales les proporcionan refugio Cyperaceae se encuentran disminuidas por
y alimentación. Zavaro y Oviedo (1993) la desecación de los lagos y la
proponen que Cladium jamaicense Crantz, sobreexplotación de los recursos naturales.
forma parte de la cadena trófica asociada al
ciclo de vida del molusco acuático Agradecimientos
Pomacea paludosa y que éste, a su vez es
parte de la dieta del "gavilán caracolero" Al M. en C. Aldi Oyarzábal por la
Rostramus socialis levis. elaboración del dibujo del dios
Se reconoce que la familia Nappatecuhtli, al M. en C. Armando
Cyperaceae es un elemento importante en la Gómez quien nos proporcionó información
vegetación acuática y subacuática y en sobre el Códice Florentino y a la Biól.
algunos cuerpos de agua poco Verónica Aguilar Zamora por su apoyo en
contaminados es dominante. También junto la corrección de la literatura.
con las Poaceae forman parte del
sotobosque en los bosques de Quercus y Literatura citada
Pinus, son muy abundantes en los potreros
y zonas perturbadas, en los alrededores de Alcorn, J. 1984. Huastec Mayan Ethnobotany.
las habitaciones humanas, orillas de University of Texas Press. Austin.
camino, basureros, terrenos baldíos y aún Almeida-Leñero, L., J. A. González, A.
en los drenes de petróleos, como Cyperus Herrera, A. González, N. López, C.
odoratus. Sandoval, y P. Kuhry. 1990.
Paleoecología en el área de La Laguna
Conclusiones de Quila, Estado de México. Rev. Soc.
Mex. Paleont., 2 (2):93-101.
Almeida-Leñero, L. 1997. Vegetación,
Es indiscutible que el ecosistema lacustre
fitogeografía y paleoecología del
fue una de las zonas privilegiadas para los zacatonal alpino y bosques montanos de
primeros asentamientos humanos, el la región central de México. Tesis de
potencial biótico que ofrecieron los lagos Doctorado. Universidad de Amsterdam.
permitió el desarrollo de diversas Armillas, P. 1985. Tecnología, formaciones
poblaciones, desde los primeros socioeconómicas y religión en
recolectores y cazadores, las poblaciones Mesoamérica. In: J. Monjarás-Ruiz, R.
sedentarias, las grandes civilizaciones Brambila y E. Pérez-Rocha (eds.).
mesoamericanas y hasta nuestros días. Mesoamérica y el Centro de México.

99
Etnobiología 2, 2002

Colección Biblioteca del INAH. Serie Tomos I y II. Consejo Nacional para la
Antropología. Cultura y las Artes. México D.F.
Barrera-Marín, A., A. Barrera-Vázquez y R. M. González-Quintero, L. 1981. Análisis polínico
López-Franco. 1976. Nomenclatura en la porción austral de la Cuenca de
etnobotánica maya. Instituto Nacional de México. II. Tlaltenco. Cuicuilco 2 (3):
Antropología e Historia. Etnología. 12-16.
Colección Científica 36. González-Quintero, L. y M. Fuentes Mata.
Beauregard, J. J., E. A. Bratoreff y E. de Ita. 1980. El Holoceno de la Porción Central
1982. Aislamiento de ciperotundona a de la Cuenca del Valle de México. In:
partir de Cyperus articulatus L. Revista Fernando Sánchez (ed.). Memorias III
Mexicana de Ciencias Farmacéuticas 12 Coloquio sobre Paleobotánica y
(4): 6-7. Palinología. Sánchez, F. (ed.),
Benítez, L. 1988. Potencial alelopático del SEP/INAH. México 86:113-132.
coquillo (Cyperus rotundus) probado en 6 González-Quintero, L. 1986. Análisis polínicos
especies diferentes de semilla a nivel de de los sedimentos: In: Lorenzo J. L. y
laboratorio, Cocula, Gro. In: IX Congreso Mirambell, L. (eds.). Tlapacoya: 35,000
Nacional de la Ciencia de la Maleza. años de Historia del Lago de Chalco.
Resúmenes. Cd. Juárez, Chih., México. Colección científica. Serie Prehistoria.
Bye, R. 1979. Hallucinogenic plants of the INAH. México.
Tarahumara. J. Etnopharmacology 1: 23- Hernández, F. 1959. Obras Completas. Tomo
28. II. Historia Natural de la Nueva España.
Castro, A. E. 1991. Proceso de domesticación Vol. I. Universidad Nacional Autónoma
y utilización artesanal de Cyperus canus de México. Imprenta Nuevo Mundo.
Presl, por los chontales de Nacajuca, México.
Tabasco. Tesis de Maestría. Colegio de Hakky, S. I. 1989. Composition and method of
Posgraduados, Chapingo, México. treatment of diabetes. Off. Gaz. U. S.
Clavijero, F. J. 1853. Historia Antigua de Pat. Trademark off. Pat. 1102 (1): 420.
México. Edición Facsimilar, 1979. Heisner, C. B. 1978. The totora Scirpus
Editorial del Valle de México, S. A. californicus in Ecuador and Perú. Bot.
México. Econ. 32 (3): 222-236.
Dibble, E. y A. J. Anderson. 1909. Sahagún, Heyden, D. 1985. Mitología y simbolismo de
Bernardino de 1499? 1590. General la Flora en el México Prehispánico.
history of the things of New Spain. Universidad Nacional Autónoma de
Florentine Codex. 1590. 12 books. México. Instituto de Investigaciones
School of American Research and the Antropológicas. Etnohistoria. Serie
University of Utah. U.S.A. Antropológica: 44.
Diego, N. 1995. Familia Cyperaceae: IMEPLAM. 1977. Usos de las Plantas
Taxonomía, Florística y Etnobotánica. Medicinales de México. In: José Luis
Etnoflora Yucatanense. Fascículo 11. Días (ed.). Monografías Científicas II.
Universidad Autónoma de Yucatán. Editorial Libros de México. México.
Sostenibilidad Maya. 1-175. Kern, J. H. 1974. Cyperaceae. In: Van Steenis,
Espejo, A. y A. R. López-Ferrari. 1997. C. J. G., Flora Malesiana. ser. 1.
Cyperaceae. Las Monocotiledóneas Spermatophyta 7(3): 435-753.
Mexicanas. Una sinopsis florística. Parte Groningen: Wolters-Noordhoff.
V. Consejo Nacional de la Flora de Kim, K. S., J. M. Paik y W. I. Hwang. 1988.
México, A. C. Univ. Aut. Metropolitana Determination of antitumor effects of
Iztapalapa y Comisión Nacional para el extract from Korean medicinal plants on
conocimiento y uso de la Biodiversidad. cancer cells. Korea Univ. Med. J. 25 (3):
México. 759-770.
García-Quintana, J. y A. López Austin. 1989. Landa, D. de. 1997. Relación de las Cosas de
Historia General de las Cosas de Nueva Yucatán. Editorial Alducin. México.
España. Fray Bernardino de Sahagún. Lewington, A. 1990. Plants for People. Natural

100
Ludlow-Wiechers, B. y N. Diego-Pérez

History Museum Publications. Royal Tlapacoya: 35 000 años de historia del


Botanic Gardens, Kew. The World Wide Lago de Chalco. Instituto Nacional de
Fund For Nature (UK) Education Antropología e Historia. Serie Prehistoria,
Department, London. México.
Lozano-García, S., B. Ortega-Guerrero M. Muthuri, F. M. y J. I. Kinyamario. 1989.
Caballero-Miranda y J. Urrutia- Nutritive value of Papyrus (Cyperus
Fucugauchi. 1993. Late Pleistocene and papyrus, Cyperaceae), a tropical
Holocene Paleoenvironments of Chalco emergent macrophyte. Economic Botany
Lake, Central Mexico. Quaternary 43 (12): 23-30.
Research 40: 332-342. Niederberger, C. 1976. Zohapilco. Cinco
Lozano-García, S. y B. Ortega-Guerrero. 1994. milenios de ocupación humana en un
Palynological and magnetic suscepti- sitio lacustre de la Cuenca de México.
bility records of Lake Chalco, central Colección Científica. Arqueología 30.
Mexico. Palaeogeography, Palaeo- INAH. México.
climatology, Palaeoecology 109: 177- Niederberger, C. 1987. Paleopaysges et
191. Archeologie Pre-Urbaine du Bassin de
Lozano-García, S. y S. Xelhuantzi-López. Mexico. CEMCA. Collection Etudes
1997. Some problems in the late Mésoaméricaines. Tome I. Mexico.
Quaternary pollen records of central Novelo, A. y M. Gallegos. 1988. Estudio de la
Mexico: Basins of Mexico and Zacapu. Flora y la Vegetación acuática
Quaternary International 43/44: 117- relacionada con el sistema de chinampas
123. en el sureste del Valle de México.
Ludlow-Wiechers, B. y R. Palacios-Chávez. Biótica 13 (1 y 2): 121-139.
1987. Reconstrucción paleoecológica en Ortiz O. M. 2001. Bioensayos con Cyperus
un canal de la zona chinampera del sur elegans para la determinación del
de la cuenca de México. Antropológicas potencial fitotóxico de suelos
1: 63-76. contaminados con hidrocarburos en el
Ludlow-Wiechers, B. y R. Palacios-Chávez. pantano de Santa Alejandrina, Veracruz.
2002. Palinología de géneros encon- Tesis. Universidad Nacional Autónoma
trados en los sedimentos del Lago de de México. México.
Chalco, Centro de México. Anales de la Paso y Troncoso, F. del. 1883-1884. Estudios
Escuela Nacional de Ciencias sobre la Historia de la Medicina en
Biológicas. México. An. Mus. Nac. Méx. 3: 137-235.
Ludlow-Wiechers, B. 2002. Estudio Paso y Troncoso, F. del. 1980. Colección de
palinológico en la Ciénega de Almoloya, Mendoza ó Códice Mendocino. Editorial
Estado de México. Tesis de Doctorado. Innovación, S.A. México, D. F.
UNAM. México. Manuscrito. Ramos, L. J. y A. Novelo. 1993. Vegetación y
Martínez, M. 1979. Catálogo de nombres flora acuática de la laguna de Yuriria,
vulgares y científicos de plantas mexica- Guanajuato, México. Acta Botánica
nas. Fondo de Cultura Económica. Mexicana. 25: 61-79.
México. Rojas, M. J. y A. Novelo. 1995. Flora y
Martínez, C., E. Moreno, R. Oviedo y P. vegetación acuática del Lago de Cuitzeo,
Herrera. 1987. Algunas especies Michoacán, México. Acta Botánica 31: 1-
vegetales utilizadas en la artesanía 17.
cubana. Reporte de Investigación del Sahagún, B. De M. 1590. Códice Florentino.
Instituto de Ecología y Sistemática No. Historia de las Cosas de Nueva España.
19. Academia de Ciencias de Cuba. Vol. I, s. n. (19--) 158 h. de láminas.
Mendieta, R. M. y S. Del Amo. 1981. Plantas Serra Puche, M. C. 1990. El pasado. ¿Una
medicinales del estado de Yucatán. forma de acercarnos al futuro? 25 mil
INIREB-CECSA. México. años de asentamientos en la Cuenca de
Mirambell, L. 1985. Restos culturales en México. In: J. Kumate y M. Mazari
horizontes pleistocénicos. In: J. L. (cords.). Problemas de la Cuenca de
Lorenzo y L. Mirambell (cords.) México. El Colegio Nacional. México.

101
Etnobiología 2, 2002

Standley, P. C. y J. A. Steyermark. 1958. Xelhuantzi-López, S. 1994. Determinación


Cyperaceae, In: Flora of Guatemala. Palinológica del Paleoambiente
Fieldiana Bot. 24 (1): 90-196. Holocénico en la parte norte del estado
Torres, B. 1985. Las plantas útiles en el de Michoacán. Bol. Soc. México
México antiguo según las fuentes del 54:251-265.
siglo XVI. In: Historia de la agricultura. Xelhuantzi-López, S. 1995. Palynologie et
Epoca prehispánica siglo XVI. (eds.) R. paléoenvironnement du bassin de
Rojas y T. Sanders. Colección Biblioteca Zacapu, Michoacán, Mexique, depuis
del INAH. 8000 ans. Geofísica Internacional 34
Tricart, J. 1985. Pro-Lagos. Los lagos del Eje (2): 239-248.
Neovolcánico de México. Instituto de Zavaro, C. y R. Oviedo. 1993. Etnobotánica y
Geografía, UNAM. Ecología de Cladium jamaicense Crantz
West, R. C. y P. Armillas. 1983. Las (Cyperaceae) en la Ciénaga de Zapata,
chinampas de México. In: T. Rojas (ed.). Cuba. Fontqueria 36: 253-256.
La Agricultura chinampera. Compilación Zizumbo, D. y P. Colunga. 1980. La utilización
Histórica. Colección Cuadernos de los recursos naturales entre los Huaves
Universitarios. Serie Agronomía No. 7. de San Mateo del Mar, Oaxaca. Tesis.
Universidad Autónoma Chapingo, Facultad de Ciencias. UNAM, México.
México.

102

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy