Tema 2
Tema 2
Tema 2
Como INTRODUCCIÓN cabe señalar que a lo largo del tiempo la educación especial ha ido experimentando un
cambio significativo, ya que es un hecho inherente a la condición humana la existencia de diferencias
individuales. La forma en que la sociedad ha concebido y conceptualizado a las personas con alguna deficiencia
ha condicionado y condiciona el tipo de respuesta educativa a las necesidades de dichas personas. Por ello,
conocer el marco legal de la Educación Especial es de vital importancia a fin ofrecer una educación de calidad, en
igualdad de oportunidades, compensadora de desigualdades y ajustada a las NEE de nuestros alumnos.
De ahí que en la propuesta tanto de la anterior legislación educativa, la Ley Orgánica 2/2006, de 3 mayo, de
Educación, la LOE, como de la actual Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad
educativa (LOMCE), se desarrolle en un modelo de enseñanza abierto, flexible y adaptable a las condiciones y
circunstancias del alumnado.
Por consiguiente, sobre la base de estas premisas, para desarrollar el tema que nos ocupa seguiremos el
siguiente índice:
1. LA EDUCACIÓN ESPECIAL EN EL MARCO DE LA LOE Y DE LA LOMCE
2. DESARROLLO NORMATIVO
3. CONLCUSIÓN
4. BIBLIOGRAFÍA
5. LEGISLACIÓN
Para comprender la situación actual de la Educación Especial conviene realizar un breve recorrido histórico
La entrada en el S.XX supone una serie de hitos especialmente referida en nuestro país. Haciendo una visión del
proceso histórico en España, encontramos en la primera mitad del siglo XX los siguientes datos en relación con
los organismos oficiales y con la legislación:
- 1902: se aprueba el Reglamento del Colegio Nacional de Sordomudos, Ciegos y Anormales.
- 1930: se crea la Escuela Nacional de Anormales y el patronato de Educación para la Infancia Anormal.
- 1938: se crea la Organización Nacional de Ciegos (ONCE).
En cuanto a la segunda mitad del siglo XX, lo más significativo es la evolución terminológica que tiene lugar por el
obligado cambio conceptual, como consecuencia de la filosofía de la integración escolar. En este sentido, la
Escuela Nacional de Anormales se redenomina en 1967 Instituto Nacional de Pedagogía Terapéutica. En el año
1986 éste pasa a ser el Centro de Recursos para la Educación Especial.
1
- 1970: La Ley General de Educación establece la educación de los deficientes, así como su incorporación a la vida
social. Ya se habla de centros específicos y de unidades de educación especial en centros ordinarios.
- 1978: La Constitución Española en su artículo 49 hace referencia a la atención a disminuidos.
- 1982: Se promulga en España la Ley 13/82 de 7 de Abril de Integración Social del Minusválido (LISMI).
Esta ley regula una serie de principios que se fundamentan en los derechos que el Artículo 49 de la Constitución
reconoce a los disminuidos, para que sea posible su completa realización personal y su total integración social.
Sus principios se basan en la desaparición progresiva de la Educación Especial como subsistema diferenciado de la
educación general.
A raíz de esta ley, surge un real decreto, en octubre de 1982, en el que se establece cuatro formas distintas de
integración:
- Escolarización en centros específicos de Educación Especial.
- Integración parcial en unidades de Educación Especial (PT) en centros ordinarios
- Integración combinada: entre unidades ordinarias y aulas específicas
- Integración completa: en unidades ordinarias con apoyo individualizado
- 1985: el Real Decreto 334/1985 de 6 de marzo de Ordenación de la Educación especial desarrolla 4 principios
contenidos en la LISMI:
Normalización de los servicios
Integración social
Sectorización de la atención educativa
Individualización de la enseñanza
Además, comienza el Programa de integración en centros de EGB, el cual se desarrolló de forma experimental a lo
largo de 3 cursos escolares.
- 1990: La ley Orgánica General del Sistema Educativo (LOGSE), recoge los principios establecidos en la LISMI e
introduce conceptos como el de alumnos con NEE y Atención a la Diversidad.
- 1995: Con el objeto de actualizar el real Decreto de 1985 a los planteamientos y exigencias planteadas por la
LOGSE, se aprueba el Real Decreto 696/1995 de 28 de abril de Ordenación General de la Educación de los
alumnos con NEE. El cual es derogado en 2009.
- 2009: se desarrolla el REAL DECRETO 1635/2009, de 30 de octubre, por el que se regulan la admisión de los
alumnos en centros púbicos y privados concertados, los requisitos que han de cumplir los centros que impartan
1º ciclo de la ed. infantil y la atención al acneae en el ámbito de gestión del Ministerio de Educación. (Que Deroga
el Real decreto 696/1995, de 28 de abril).
- En 2002 de desarrolla la LOCE pero no llega a aplicarse por el cambio de gobierno y se deroga.
- En 2006 se desarrolla la LOE, que incluye novedades en la Ed. Especial, de la cual hablaremos más adelante.
2
- Actualmente, 2015, nos regimos por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad
educativa (LOMCE).
La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, introduce unas matizaciones que cabe destacar:
La LOE y la LOMCE en su Título preliminar, Capítulo I, referente a los principios y fines de la educación,
dispone como principio básico “la equidad, que garantice la igualdad de oportunidades, la inclusión educativa y la
no discriminación, y actúe como elemento compensador de las desigualdades personales, culturales, económicas
y sociales, con especial atención a las que deriven de discapacidad.”
Y, de hecho, su Título II, referente a los alumnos con necesidades educativas especiales, viene encabezado
con el nombre de “Equidad en la educación”.
Es pues, la Equidad el principio que vertebra la nueva regulación de la LOE. El concepto de equidad,
estrechamente relacionado con el de igualdad, supone la búsqueda de un revuelta social responsable, valorando
la individualidad personal de cada uno. La equidad, pues, introduce un principio ético o de justicia en la igualdad.
En definitiva, la equidad nos obliga a plantearnos políticas que tiendan hacia una sociedad más justa. Una
sociedad que aplique la igualdad de manera absoluta será una sociedad injusta, ya que no tiene en cuenta las
diferencias existentes entre personas y grupos.
Cabe señalar que otra diferencia o elemento novedoso de esta ley de educación respecto al anterior,
radica, en la determinación del concepto de alumnos con NEE y al reconocimiento de su individualidad. Mientras
la LOGSE recogía simplemente la denominación sin delimitar qué grupo de personas conformaban este colectivo,
la LOE concreta, en su artículo 73, que el ACNEE es pues, "aquel que requiera, por un periodo de su escolarización
o a lo largo de toda ella, determinados apoyos y atenciones educativas específicas derivadas de discapacidad o
trastornos graves de conducta". En esta misma línea, la LOE introduce una nueva conceptualización de los
ACNEAE que recoge a los alumnos con NEE, de altas capacidades intelectuales, de incorporación tardía al sistema
educativo. La LOMCE por su parte incluye también una nueva consideración incluyendo al alumnado con TDAH
dentro de esta definición.
Por otro lado, otro aspecto a destacar es que la LOE abandona el modelo de "integración" escolar a favor
de un modelo de "inclusión", artículo 74.1 “La escolarización del alumnado que presenta es necesidades
educativas especiales se regirá por los principios de normalización e inclusión…". Ya no se trata de que el alumno
se ajuste al sistema educativo en el que se le pretende integrar, sino de ajustar el propio sistema educativo a la
diversidad de su alumnado.
3
La integración se refiere exclusivamente a los alumnos con NEE, donde el sistema educativo permanece
intacto y es la persona, la que mediante apoyos, recursos, profesionales y adaptaciones curriculares supera sus
diferencias. Mientras que la educación inclusiva se presenta como un derecho de todos, y no sólo de aquellos
que por sus características especiales necesitan de apoyo educativo. Este principio parte de la base de que lo
normal es que todos seamos diferentes, y de que es precisa la equidad en el acceso a una educación de calidad.
Se respeta y se valora la diferencia y la diversidad. Por lo tanto, la LOE al introducir el principio de inclusión,
determina la creación de una educación basada en la diversidad.
Este modelo inclusivo propone partir de un currículo común para todos, donde todos aprenden lo mismo,
pero cada uno lo aprende de forma diferente, atendiendo a su especificidad personal.
Con el objetivo de garantizar una educación de calidad a los alumnos con NEE, vamos a realizar un breve
repaso por la LOE con respecto a este alumnado y a los cambios establecidos por la LOMCE actualmente.
TÍTULO PRELIMINAR
De este título podemos extraer brevemente de los principios algunas puntualizaciones, como que en "la
calidad de educación es para todo el alumnado, independientemente de sus condiciones y circunstancias"; "la
equidad, que garantice la igualdad de oportunidades,…."; "la flexibilidad para adecuar la educación a la
diversidad…"; etc.
Podemos destacar la proposición de mejorar la calidad de enseñanza mediante uno de sus principios
fundamentales como es precisamente el respeto y la atención a la diversidad de capacidades, motivaciones e
intereses del alumnado, tal como lo indica la presente ley en su Art. 4.3.
4
situación de desventaja social”, también que “ las administraciones deben asegurar los recursos necesarios
para el alumnado que requiera atención educativa diferente”.
Por otro lado los centros contarán con la debida organización escolar y realizan las adaptaciones precisas
para facilitar la consecución de los fines educativos establecidos todo el alumnado. Además, promoverán la
formación del profesorado.
A partir de aquí, la EE ya no se concibe como la educación de un tipo concreto de alumno, sino como un conjunto
de recursos personales y materiales a disposición del sistema educativo para dar respuesta adecuada a cualquier
alumno que lo necesite.
Dentro del punto de vista integrador, todos los alumnos pertenecen al sistema educativo ordinario, el cual debe
ofrecer soluciones diferenciales conforme a las particularidades de los alumnos.
En algunos casos, niños hospitalizados, disminuidos psíquicos profundos, afectados con graves problemas de
personalidad, etc., el tratamiento diferencial puede precisar ser realizado en centros específicos. Ello no
contradice su integración en el sistema, sino que este sistema posibilita a cada uno el tratamiento que necesita y
tiene derecho a recibir.
5
normalización y el de inclusión. La educación inclusiva se presenta como un derecho de todos, y no sólo de
aquellos que por sus características especiales necesitan de apoyo educativo. Este principio parte de la base de
que lo normal es que todos seamos diferentes, y de que es precisa la equidad en el acceso a una educación de
calidad.
De manera que aparece otro concepto nuevo, la equidad. De hecho su Título II, referente a los alumnos
con necesidades educativas especiales, viene encabezado con el nombre de “Equidad en la educación”.
Cabe señalar que otra diferencia o elemento novedoso de esta ley de educación respecto a la LOGSE,
radica, en la determinación del concepto de alumnos con NEE y al reconocimiento de su individualidad. Mientras
la LOGSE recogía simplemente la denominación sin delimitar qué grupo de personas conformaban este colectivo,
la LOE lo concreta.
Siguiendo la LOE (Ley Orgánica de Educación de 3 de mayo de 2006), en su Título II (Equidad en la Educación),
incluye en la denominación de “alumnado con necesidad específica de apoyo educativo” al alumnado que
presenta NEE, altas capacidades o incorporación tardía al sistema educativo.
Según el art.73, un alumno que presenta NEE es aquel que requiere, por un periodo de su escolarización o a
lo largo de toda ella, determinados apoyos y atenciones educativas específicas derivadas de discapacidad o
trastornos graves de conducta.
Esta nueva denominación supone un gran avance en la educación de estos alumnos y alumnas que actualmente
encontramos en nuestras aulas.
Actualmente, como hemos comentado antes, nos regimos parcialmente por la LOMCE, la cual también realiza
nuevas consideraciones en el ámbito de atención a la diversidad.
Atendiendo a la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE), no se
modifica el concepto de NEE en el art.73, pero sí se incluye dentro de los alumnos con necesidad específica de
apoyo educativo a los alumnos que presenta TDAH.
En el art. 79 se añade un art.79 bis para hacer un mayor hincapié en las medidas de escolarización y atención,
destacando la necesidad de una valoración lo más temprana posible de las necesidades de los alumnos, la
necesidad de igualdad e inclusión, así como la igualdad en el acceso y permanencia en el sistema educativo.
Otro de los cambios que podemos observar en esta ley es en el art. 122 referente a recursos, donde se incluye
otro art.122 bis que hace hincapié en las acciones destinadas a fomentar la calidad en los centros docentes.
OTROS ARTÍCULOS QUE MEJORAN LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN DE LOS ALUMNOS CON NECESIDADES
Y QUE LA LOMCE NO MODIFICA SON ALGUNOS COMO:
Artículo 74. Escolarización (QUE EXPRESA QUE…)
La escolarización de este alumnado se regirá por los principios de normalización e inclusión y asegurará su
no discriminación y la igualdad efectiva en el acceso y la permanencia en el sistema educativo . Su escolarización
6
en unidades o centros de educaron especial, se podrá extender hasta los 21 años, sólo se llevará a cabo cuando
sus necesidades no puedan ser atendidas en el marco de las medidas de atención a la diversidad de los centros
ordinarios.
Cabe señalar al finalizar curso se evaluarán los resultados en función de los objetivos propuestos, esto nos
permitirá modificar el plan de actuación así como la modalidad de escolarización, de manera que siempre que sea
posible se favorecerá el acceso del alumnado a un régimen de mayor integración.
En la CV y tratamiento del alumno de altas capacidades se viene realizando desde cursó 98-99, bajo las
siguientes opciones:
a) mediante la programación de un currículo enriquecido (AC en positivo)
b) mediante el adelanto de un curso
Es el Gobierno, previa consulta a las CCAA, quien establecerá las normas para flexibilizar la duración de
cada una de las etapas del sistema educativo, con independencia de su edad.
ALUMNOS CON INTEGRACIÓN TARDÍA EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL Art.78
Alumnos que por proceder de otros países o por cualquier otro motivo. Dicha incorporación garantizará
que esta escolarización se realice atendiendo a sus circunstancias, conocimientos, edad e historial académico, de
modo que se pueda incorporar al curso más adecuado, con los apoyos oportunos.
7
Se asegura una actuación preventiva y compensatoria, y se garantiza la escolarización. Además, se dotará
de los recursos humanos y materiales necesarios para compensar la situación de los alumnos que tengan especial
dificultad en alcanzar los objetivos de la educación obligatoria, debido a sus condiciones sociales.
En cuanto al
3.-DESARROLLO NORMATIVO ACTUAL
Por lo que respecta REAL DECRETO 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas
mínimas de la Educación primaria, queda derogado por la entrada en vigor de la LOMCE y actualmente está en
vigor el REAL DECRETO 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación
Primaria. Se trata del currículo que ahora tendrán que tener en cuenta las Comunidades Autónomas para publicar
el suyo propio.
Por otra parte encontramos el RD 1630/2006 de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas
mínimas del segundo ciclo de Educación Infantil. De momento no existen cambios en la etapa de Infantil con la
entrada en vigor de la LOMCE.
Cabe decir que la LOMCE entra en vigor a partir del curso 14/15 en 1º de primaria, 3º y 5º. A partir del curso
15/16 entra en vigor en todos los cursos. Así pues, de momento, en los cursos de 2º,4º y 6º sigue en vigor la
LOE.
Los principales cambios que podemos encontrar en la etapa de Educación Primaria con la entrada en vigor de la
LOMCE se relacionan con:
1. Organización de la etapa: la etapa consta ahora de seis cursos “independientes” ya que han desaparecido los
ciclos. Esto tendrá consecuencias en aspectos como la concreción del currículo, la elaboración de programaciones
didácticas, la constitución de la COCOPE, etc.
2. Asignaturas: como hemos dicho ahora tenemos tres tipos de asignaturas: troncales, específicas y de libre
configuración autonómica. Además Conocimiento del Medio se desdobla en dos asignaturas: Ciencias de la
Naturaleza y Ciencias Sociales. Desaparece Educación para la Ciudadanía y lo que hasta ahora era Atención
Educativa a los alumnos que no cursan Religión ahora será una asignatura (con contenido curricular) “Valores
Sociales y Cívicos”.
3. Pruebas externas: En Primaria habrá dos pruebas externas:
3º primaria: Individualizada, orientada a comprobar el grado de dominio de las destrezas, capacidades y
habilidades en expresión oral y comprensión oral y escrita, cálculo y resolución de problemas (competencias
matemática y lingüística), con carácter diagnóstico, realizada por los propios centros aunque diseñada por la
8
administración. En caso de que el alumno obtenga resultados desfavorable será necesario aplicar programas se
refuerzo.
6º primaria: Individualizada, orientada a comprobar las competencias básicas (tal como se describe en la LOMCE)
y el logro de los objetivos de la etapa. Común para todos los alumnos, el gobierno establecerá los criterios de
evaluación y las características. Los resultados se expresarán en niveles.
Se facilitará el informe individualizado a las familias, tendrá carácter orientador para los centros. De los
resultados de los centros la administración puede determinar la necesidad de planes de mejora.
Por otra parte, la Generalitat Valenciana, ha regulado con carácter propio para el ámbito de la
Comunidad Valenciana, los servicios especializados de orientación educativa, psicopedagógica y profesional.
Todo ello motiva la necesidad de establecer un marco normativo propio de la Comunidad Valenciana sobre los
aspectos relativos a la ordenación, la planificación de recursos y la organización de la atención educativa del
alumnado con necesidades educativas especiales temporales o permanentes, como son:
- DECRETO 111/2007, de 20 de julio, del Consell, por el que se establece el currículum de Educación
Primaria en la Comunidad Valenciana.
- DECRETO 38/2008, 28 de marzo, del Consell, por el que se establece el currículum de 2º ciclo de E.I. en la
C.V.
- ORDEN del 11 de noviembre de 1994 de la Consellería de Educación y Ciencia por la que se establece el
procedimiento de elaboración del dictamen para la escolarización de los alumnos con necesidades
educativas especiales.
- ORDEN del 16 de julio de 2001 (Comunidad Valenciana) por la que se regula la atención educativa al
alumnado con necesidades educativas especiales escolarizado en centros de E.I. (2º ciclo) y E.P.
9
- ORDEN de 15 de mayo de 2006, de la Conselleria de Cultura, Educación y Deporte, por la que establece el
modelo de informe psicopedagógico y el procedimiento de formalización. (Que modifica en parte la
Orden del 11 de noviembre de 1994 y la Orden del 16 de Julio de 2001).
4. CONCLUSIÓN
Para finalizar, cabe concluir que en el presente tema hemos pretendido poner de manifiesto como en la tarea de
dar respuesta a las NEE de los alumnos es importante entender y ser conocedores de la evolución de la educación
especial, de los cambios a través de los años en la legislación y, por descontado, conocer la actual legislación
vigente.
En definitiva, las premisas expuestas tratan de aportar luz a nuestra práctica como docentes en responder
adecuadamente a las demandas educativas que requiere la diversidad de alumnado. No obstante, tanto la
literatura como los actuales marcos legislativos apoyan y promueven esta perspectiva, pero en la práctica aún
queda un largo camino por recorrer y muchos obstáculos que superar. Como indica el informe Delors (1996),
“enseñar y aprender la diversidad de la especie humana es una de las tareas fundamentales de la educación para
el siglo XXI”.
Y para finalizar tras esta breve conclusión apuntaremos aquellos apoyos bibliográficos y legislativos utilizados
para la preparación del presente tema.
5. BIBLIOGRAFÍA
- García Pastor, C. (1993) Una escuela común para niños diferentes. Barcelona: PPU
- García Vidal, J. (1993) Guía para realizar adaptaciones curriculares. Madrid EOS
- Marchesis, A., Coll, C. y Palacios, J. (1992) Desarrollo psicológico y educación. Vol. III Necesidades
educativas especiales y aprendizaje escolar. Madrid: Alianza.
- MEC (1992) Alumnos con necesidades educativas especiales en la educación primaria. Madrid.
- MEC (1992) Orientación educativa e intervención psicopedagógica. Madrid.
6. LEGISLACIÓN
- Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE).
- Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE).
- Decreto 39/98 del 31 de Marzo del Gobierno Valenciano, de Ordenación de la educación para la atención
del alumnado con necesidades educativas especiales.
- Decreto 227/03 del 14 de Noviembre, modificando el decreto anterior.
- Orden del 14 de Febrero de 1996 sobre evaluación de los acnnes.
- Orden del 16 de Julio de 2001 por la que se regula la atención educativa al alumnado con necesidades
educativas especiales escolarizado en centros de E.I y E.P.
10