Tema 14
Tema 14
Tema 14
LAS NEE DE LOS ALUMNOS Y ALUMNAS CON DEFICIENCIA AUDITIVA. ASPECTOS DIFERENCIALES EN LAS
DISTINTAS ÁREAS DEL DESARROLLO. IDENTIFICACIÓN DE LAS NEE DE ESTOS ALUMNOS. SISTEMAS DE
DETECCIÓN DEL DÉFICIT AUDITIVO.
Como INTRODUCCIÓN cabe señalar que a lo largo del tiempo la educación especial ha ido
experimentando un cambio significativo, ya que es un hecho inherente a la condición humana la existencia de
diferencias individuales. La forma en que la sociedad ha concebido y conceptualizado a las personas con
deficiencia auditiva ha condicionado y condiciona el tipo de respuesta educativa a las necesidades de dichas
personas. Por ello, identificar las nee de nuestros alumnos/as con deficiencia auditiva así como conocer los
sistemas de detección es de vital importancia a fin ofrecer una educación de calidad, en igualdad de
oportunidades, compensadora de desigualdades y ajustada a las NEE de nuestros alumnos.
De ahí que en la propuesta tanto de la anterior legislación educativa, la Ley Orgánica 2/2006, de 3 mayo, de
Educación, la LOE, como de la actual Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad
educativa (LOMCE), se desarrolle en un modelo de enseñanza abierto, flexible y adaptable a las condiciones y
circunstancias del alumnado.
Por consiguiente, sobre la base de estas premisas, para desarrollar el tema que nos ocupa seguiremos el
siguiente índice:
1. IDENTIFICACIÓN DE LAS NEE DE LOS ALUMNOS Y ALUMNAS CON DEFICIENCIA AUDITIVA.
2. SISTEMAS DE DETECCIÓN DEL DÉFICIT AUDITIVO
-PRUEBAS SUBJETIVAS
-PRUEBAS CONDUCTUALES
-PRUEBAS OBJETIVAS.
3. CONCLUSIÓN
4. BIBLIOGRAFÍA
5. LEGISLACIÓN
Por ello, al organizarse el sistema educativo bajo los principios fundamentales de equidad, normalización e
inclusión, propuestos por la LOE, y actualmente por la LOMCE, nos encontramos ante un alumnado caracterizado
por la diversidad. De ahí que sea importante detectar y valorar al alumno que precisa una NE, se debe tener
1
siempre en cuenta que tales necesidades sólo podrán determinarse tras un proceso amplio de evaluación del
alumno y del contexto escolar y sociofamiliar en el que se desenvuelve.
Cabe señalar que si acudimos al Art. 71 LOE, este establece que las administraciones educativas proporcionaran
procedimientos y recursos para identificar las NEE lo más tempranamente posible, y además la atención a este
alumnado de iniciará desde el mismo momento en que dicha necesidad sea detectada. Evidentemente, sólo
podrán DETERMINARSE ESTAS NECESIDADES TRAS DICHO PROCESO DE IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN del
alumno y del contexto escolar y sociofamiliar en el que se desenvuelve. La LOMCE modifica los apartados 1 y 2
del artículo e incluye en que “las administraciones educativas podrán establecer planes de centros prioritarios
para apoyar especialmente a los centros que escolaricen alumnado en situación de desventaja social”, también
que “las administraciones deben asegurar los recursos necesarios para el alumnado que requiera atención
educativa diferente”.
2
Por consiguiente, la evaluación del alumno en el contexto de aprendizaje abarca tanto la información sobre
su persona, información médica, del NCC, del estilo de aprendizaje y motivación para aprender, etc; y su entorno:
escolar y socio-familiar.
Frente al modelo que pone el énfasis en la detención de dificultades el modelo actual pone el acento en la
identificación de las necesidades para poder dar una respuesta educativa adecuada. En definitiva, la evaluación
nos tiene que servir para la toma de decisiones, como puede ser en las modalidades de escolarización, en las
adaptaciones curriculares y en la dotación de recursos.
Por ello, para llevar a cabo la evaluación psicopedagógica se tendrán en cuenta aquellos instrumentos y/o
estrategias que nos den toda la información relevante del alumno y su contexto. Hablamos de los
INSTRUMENTOS Y ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN que podemos utilizar, podemos destacar:
- la Observación del alumno en contextos naturales.
- El Análisis de los trabajos y tareas escolares.
- La Realización de pruebas psicopedagógicas
- los Informes anteriores: escolares, médicos...
-determinar Nivel actual de competencias. NCC
- y las Entrevistas con el tutor, familia....
Debemos señalar que hablamos del resultado de una enfermedad o de un incorrecto funcionamiento del sistema
auditivo, de manera que las primeras valoraciones deben de realizarse mediante exámenes o
otorrinolaringologicos, radiológicos, audiológicos y pruebas de laboratorio. De manera que desde la escuela
recogeremos los datos aportados por estos profesionales y los analizaremos en función de los objetivos
educativos propuestos.
En relación con la valoración de las capacidades cognitivas no es fácil evaluar las a estos niños, la dificultad
comunicativa de puede dar un retraso aparente o real en el desarrollo cognitivo, ya que la mayoría de pruebas
que evalúan el desarrollo cognitivo tienen una gran carga lingüística que puede falsear los datos.
3
Para la evaluación inicial es aconsejable test no verbales u observaciones sistemáticas. Se puede utilizar
pruebas psicométricas como las de WESCHLER en casos con capacidades lingüísticas suficientes, y el que TEST DE
LEITER en casos sin lenguaje o con bajo nivel lingüístico. Lo imprescindibles es que el examinador tenga
experiencia en la comunicación con el alumnado con DA y pueda garantizar que el alumno comprendido los
términos de la pregunta.
En la valoración de las capacidades comunicativas los aspectos que debemos valorar son las habilidades
necesarias para el desarrollo del habla y del lenguaje, de manera que hablamos de habilidades de percepción
auditiva del habla y el procesamiento auditivo y lenguaje.
Las pruebas más utilizadas en castellano son:
La valoración del nivel madurativo del lenguaje debe dirigirse, por un lado, a nivel global en relación a la
inteligibilidad del habla espontánea como intencional, hacia los elementos prosódicos, tonalidad e intensidad de
la voz, así como hacia la respiración. Y por otro lado, a nivel analítico en referencia a la forma, contenido y uso del
lenguaje, como por ejemplo:
4
- y también, de medir la longitud media del enunciado LME
La valoración de aspectos emocionales y de la personalidad resulta esencial para poder saber el tipo de
estrategias que utiliza el niño para resolver los conflictos, afrontar dificultades, cuáles son las situaciones y
contextos más o menos favorables, relaciones familiares, etc, ya que todos estos factores van a influir en su estilo
de aprendizaje y su motivación.
La valoración de los aspectos curriculares implica un conocimiento de su NCC para poder ofrecerle al niño con DA
una respuesta educativa adecuada y adaptada a sus necesidades.
Como hemos nombrado anteriormente primero se realiza la recogida de la información y valoración de de esta, y
a partir de aquí la tarea consiste en determinar las NECESIDADES EDUCATIVAS de estos alumnos. De manera que
los alumnos con DA de manera general diremos que sus necesidades son:
-Las restricciones en el desarrollo cognitivo, que se aprecian principalmente en la memoria a corto plazo,
depende principalmente de códigos fonológicos; o la memoria a largo plazo, que depende principalmente de
códigos semánticos, van a ocasionar NEE relacionadas con la capacidad de entender mensajes orales y escritos.
-La falta de dominio fonológico y metafonológico genera necesidad de recurrir a estrategias relacionadas con el
desarrollo del lenguaje oral
5
-Necesidad de recurrir a estrategias de entrada de información como la vía visual y táctil.
-Necesidades derivadas del uso de sistemas de acceso al mundo sonoro: aprovechamiento y mantenimiento de
audífonos e implantes cocleares
-Necesidad de apropiarse de un código comunicativo útil y eficaz. Si es necesario deberá acudir a un SAAC
-las dificultades de comunicación afectarán en mayor o menor medida al rendimiento escolar y esto genera
necesidades de adaptación curricular, tanto en los elementos de acceso como en los elementos básicos del
currículum.
Evaluar la audición está condicionado por una serie de factores como son el tiempo de reacción ante el
estímulo, la fatigabilidad, el que se mida en escalas ascendentes o descendentes, la exactitud del audiómetro, la
ausencia de ruido en la cabina, el estado psicológico del sujeto y del examinador, etc.
En el caso de la audición infantil hemos de añadir la necesidad de motivación, el hacer entender al niño/a
el tipo de respuesta que se le pide, la capacidad de concentración, los grados de aprendizaje, etc.
6
particularmente la interpretación de los audiogramas aportados por el audiólogo infantil que nos aporta el
diagnóstico de la pérdida auditiva o de la sensibilidad auditiva de la persona y, se realiza a través de diferentes
pruebas o técnicas diagnósticas. Estas pruebas pueden clasificarse en:
PRUEBAS SUBJETIVAS
Test de despistaje o audiología en los primeros años del niño. Se realiza con niños pequeños, 2-3 años, y se suelen
emplear unos procedimientos dirigidos a observar cuáles son sus reacciones ante diferentes sonidos, entre ellos
la voz humana. La tarea del evaluador consiste en observar e interpretar las reacciones comportamentales del
niño ante los estímulos sonoros presentados (instrumentos sonoros, sonidos provocados por juguetes o llamar al
niño por su nombre), especialmente, si vuelve la cabeza o su mirada hacia la fuente de sonido. Son pruebas
consideradas semiobjetivas ya que su interpretación depende de la subjetividad del examinador. (Verdugo, 1995).
Acumetria instrumental. Basada en examen de diapasones utilizados como estímulos, son diapasones de
distintas frecuencias. (Diapasón de horquilla, barra metálica en forma de U que al vibrar produce un tono
determinado) y el sonido se emite por vía aérea y ósea.Puede ser utilizado en niños a partir de 6 años
aproximados.
Los test más empleados para caracterizar la pérdida son el test de Rinne, que compara la audición por vía aérea y
día ósea; y el test de Weber que consiste en comparar simultáneamente las vías óseas enviando el sonido a hueso
frontal, mediante el efecto de lateralización de sonido cuando hay alguna deficiencia.
Audiometría vocal
En este caso, los estímulos que se presentan al sujeto no son tonos puros, emitidos por una máquina, sino
sonidos de la propia voz. Estos estímulos pueden ser sílabas o palabras e incluso frases, así se estudia si oye y si,
además, comprende lo que oye.
Audiometría supraliminar
Consiste en una exploración de la audición que emplea estímulos de intensidad muy por encima del umbral
auditivo, llegando así al umbral del dolor. De manera que es la distancia que va del umbral auditivo al umbral del
dolor es lo que se llama el resto auditivo utilizable.
7
PRUEBAS CONDUCTUALES
Peep Show.
En esta prueba se condiciona al niño o niña a que, cuando oye un sonido, presione un botón que pondrá en
marcha un juguete mecánico. Si el interruptor se aprieta en ausencia del sonido, no sucede nada. La estimulación
se realiza con tonos puros a través de unos auriculares, vibrador óseo o altavoz.
PRUEBAS OBJETIVAS.
Son métodos que se basan en el análisis de las modificaciones fisiológicas provocadas por estímulos acústicos a
nivel de oído o de las vías y centros nerviosos. No precisan la participación del sujeto, por lo que son muy
empleados en la detección temprana, con niños pequeños o con sujetos que no colaboran en la evaluación.
Impedanciometría.
Permite evaluar si el funcionamiento del oído medio es el correcto, es decir, las propiedades mecánicas del oído
medio. Se emite un sonido puro en el conducto auditivo y se mide el sonido que no es absorbido por el sistema
timpanosicular.
Potenciales evocados.
Permite registrar la actividad eléctrica de los distintos el electrogeneradores de la vía auditiva. Consiste en
suministrar una serie de estímulos sonoros y recoger a través de unos electrodos las señales bioeléctricas que el
sonido provoca en diversos tramos de la vía auditiva. Las señales son registradas y analizadas por un ordenador.
8
Si la prueba sale negativa significa que el oído interno no funciona correctamente, aunque no es posible
determinar el grado de la pérdida. Tiene una importante aplicación en el campo de la detección precoz.
3. CONCLUSIÓN
Para finalizar, cabe concluir que en el presente tema hemos pretendido poner de manifiesto como en la tarea de
dar respuesta a las NEE de los alumnos con deficiencia auditiva es importante entender y ser conocedores del
proceso de identificación de las necesidades y de los sistemas de detección, para poder ajustar la respuesta
educativa.
En definitiva, las premisas expuestas tratan de aportar luz a nuestra práctica como docentes en responder
adecuadamente a las demandas educativas que requiere la diversidad de alumnado. No obstante, tanto la
literatura como los actuales marcos legislativos apoyan y promueven esta perspectiva, pero en la práctica aún
queda un largo camino por recorrer y muchos obstáculos que superar. Como indica el informe Delors (1996),
“enseñar y aprender la diversidad de la especie humana es una de las tareas fundamentales de la educación para
el siglo XXI”.
Y para finalizar tras esta breve conclusión apuntaremos aquellos apoyos bibliográficos y legislativos utilizados
para la preparación del presente tema.
4. BIBLIOGRAFÍA
- Estimulación del lenguaje oral para niños con necesidades educativas especiales. A. Juárez y M.
Monfort. Entha. 2001
- Logopedia práctica. A. Sos y M.L. Sos. Editorial Escuela Española. 1997
- Manual de logopedia escolar. Un enfoque práctico. J.R. Gallardo y J.L. Gallardo. Ediciones Aljibe.
- MEC: Apoyo a los Alumnos con N.E.E. Madrid. 1986.
- Espaciologopedico.com
- Orientaciónandujar.es
5. LEGISLACIÓN
- Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE).
- Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE).
- Decreto 39/98 del 31 de Marzo del Gobierno Valenciano, de Ordenación de la educación para la atención
del alumnado con necesidades educativas especiales.
- Decreto 227/03 del 14 de Noviembre, modificando el decreto anterior.
- Orden del 14 de Febrero de 1996 sobre evaluación de los acnnes.
- Orden del 16 de Julio de 2001 por la que se regula la atención educativa al alumnado con necesidades
educativas especiales escolarizado en centros de E.I y E.P.