Anexo A-5 SIMBOLOGIA DE PAVIMENTO
Anexo A-5 SIMBOLOGIA DE PAVIMENTO
Anexo A-5 SIMBOLOGIA DE PAVIMENTO
HORIZONTAL
*Anexo A-5
1
ÍNDICE.
ASPECTOS GENERALES.
A) Objeto.
B) Color.
C) Reflectancia.
D) Retrorreflectancia.
E) Resistencia al deslizamiento.
F) Grupos de marcas viales.
CAPÍTULO 1.
CAPÍTULO 2.
2.- MARCAS LONGITUDINALES CONTINUAS.
2.2.- Para ordenación del adelantamiento en calzada de dos carriles y doble sentido de
circulación. Marca: M-2.2.
2.3.- Para separación de sentidos en calzada de cuatro o más carriles. Marca: M-2.3
2
2.6.- Para borde de calzada. Marcas: M-2.5 y M-2.6.
CAPÍTULO 3.
3.2.- Para ordenación del cambio de carril entre carriles del mismo sentido. Marcas: M-3.1,
M-3.2 y M-3.3.
CAPÍTULO 4.
4.- MARCAS TRANSVERSALES.
CAPÍTULO 5.
5.- FLECHAS.
CAPÍTULO 6.
6.- INSCRIPCIONES.
3
CAPÍTULO 7.
7.2.- Para delimitar zonas o plazas para estacionamiento. Marcas: M-7.3 y M-7.4.
EJEMPLOS.
Ejemplo: E-1.
Ejemplo: E-2.
Ejemplo: E-3.
Ejemplo: E-4.
Ejemplo: E-5.
Ejemplo: E-6.
Ejemplo: E-7.
Ejemplo: E-8.
Ejemplo: E-9.
Ejemplo: E-10.
Ejemplo: E-11.
Ejemplo: E-12.
Ejemplo: E-13.
Ejemplo: E-14.
Ejemplo: E-15.
ANEXO.
ASPECTOS GENERALES.
A) OBJETO.
Las marcas viales son líneas o figuras, aplicadas sobre el pavimento, que tienen por misión
satisfacer una o varias de las siguientes funciones:
4
• delimitar zonas excluidas a la circulación, especialmente, el adelantamiento, la parada y el
estacionamiento,
• completar o precisar el significado de señales verticales y semáforos,
• repetir o recordar una señal vertical,
• permitir los movimiento indicados y
• anunciar, guiar y orientar a los usuarios.
B) COLOR.
La visibilidad diurna está relacionada con el color de la demarcación y se rige por la medida de
reflectancia luminosa aparente de la pintura.
Blanco
Las marcas viales serán en general de color blanco. Este color corresponderá al entorno de
coordenadas cromáticas definido por los siguientes puntos:
1 2 3 4
x 0,327 0,407 0,377 0,297
y 0,287 0,367 0,397 0,317
Amarillo
Serán de color amarillo las marcas viales, continuas o discontinuas, colocadas en un cordón
o junto al borde de la calzada o de la zona peatonal, para indicar prohibición o restricción de la
parada o del estacionamiento (M-7.7 y M-7.8).
También serán de color amarillo las líneas en zig-zag, que podrán emplearse para indicar
lugares donde el estacionamiento esté prohibido y que generalmente están reservados para algún
uso especial (M-7.9).
Asimismo serán de este color las marcas de cuadrícula, que recuerdan la prohibición de
bloquear una intersección (M-7.10).
El color amarillo corresponderá al entorno de coordenadas cromáticas definido por los
siguientes puntos:
1 2 3 4
x 0,545 0,487 0,427 0,465
y 0,454 0,423 0,483 0,534
C) REFLECTANCIA.
5
Las marcas de color blanco y amarillo serán en general reflectantes. Podrán exceptuarse de
serlo las aplicadas en vías iluminadas o urbanas.
La medida de reflectancia luminosa aparente de la pintura se determina mediante un
colorímetro portátil dotado de un iluminante DG 5 y un ángulo de medida de 8º. Las medidas en
porcentaje (Y %) de la reflectancia luminosa serán directas, previo tarado del aparato.
El valor mínimo dentro de los quince (15) días siguientes a la aplicación de la pintura deberá
ser superior a 50%, tanto para pavimentos flexibles como rígidos.
Deberá repintarse cuando la reflectancia luminosa tenga un valor inferior a 27% en pavimentos
flexibles y del 40% en pavimentos rígidos.
D) RETRORREFLECTANCIA.
La visibilidad nocturna se mide a través de la retroreflectancia que deberá ser superior a 300
mcd/lux.m2, tanto para pavimentos flexibles como para pavimentos rígidos, medidos dentro de los
quince (15) días posteriores a la aplicación de la demarcación horizontal.
Se deberá demarcar nuevamente cuando estos valores, a través del tiempo, caigan por debajo
de 160 mcd/lux.m2 para las marcas blancas y 225 mcd/lux. m2 para las amarillas, tanto para
pavimentos flexibles como para pavimentos rígidos.
La pintura de las líneas de borde de calzada deberán ejecutarse con dos espesores distintos
en forma alternativa dentro del trazo continuo. El mayor espesor de la marca deberá ser tal que haga
que el agua de lluvia no lo cubra, con el objeto de que se mantenga la retrorreflectancia con el
pavimento mojado.
F) RESISTENCIA AL DESLIZAMIENTO.
A los efectos de la presente norma, las marcas viales se clasifican en los siete grupos
siguientes:
1. Longitudinales discontinuas.
2. Longitudinales continuas.
3. Longitudinales continuas adosadas a discontinuas.
4. Transversales.
5. Flechas.
6. Inscripciones.
7. Otras marcas.
Algunas de estas marcas viales varían sus dimensiones en función del tipo de vía, o de la
velocidad máxima (VM) que, un precepto general, la señalización fija o las limitaciones físicas
(velocidad específica VE) de la vía permitan.
Salvo señalización que permita velocidad superior, en toda vía en zona urbana no se
considerarán velocidades máximas permitidas superiores a 60 kilómetros/hora.
No se variará el tipo de marca en un tramo corto, en el que por cualquier circunstancia la
velocidad máxima permitida (VM) difiera de la del resto de la vía.-
6
CAPÍTULO 1.
1.- MARCAS LONGITUDINALES DISCONTINUAS.
Significado:
Una marca longitudinal discontinua en la calzada significa que ningún conductor debe
circular con su vehículo o animal sobre ella, sólo podrán atravesarla para cambiar de carril cuando
sea necesario y la seguridad de la circulación lo permita, y siempre de acuerdo a la prioridad
establecida en las Normas de Comportamiento Vial.
Función:
• Separación de carriles del mismo sentido de circulación.
• Separación de sentidos en calzada de dos carriles y doble sentido de circulación con posibilidad
de adelantamiento.
Medidas
en m.
Código. DIMENSIONES.
VÍAS CON VM > 100 km/h.
M-1.1
M-1.2
M-1.3
Función:
7
Delimitación de carril que pueda utilizarse en un sentido o en el contrario, sólo cuando esté
regulado por medio de semáforo de carril.
Medidas
en m.
Código. DIMENSIONES.
VÍAS CON VM > 60 km/h.
M-1.4
M-1.5
Función:
Separación entre el carril principal y el carril de entrada (aceleración), de salida
(deceleración) o de trenzado, en el que normalmente está prevista una aceleración o deceleración
de los vehículos.
Medidas en m.
Código. DIMENSIONES.
VÍAS CON VM > 100 km/h.
M-1.6
M-1.7
8
1.4.- Para separación de carriles especiales. Marca: M-1.7
Función:
• Separación de carril adicional obligatorio para tránsito lento, y recomendado para el resto de la
circulación en ese sentido a fin de facilitar el adelantamiento.
• Separación de carril reservado a determinados vehículos (ómnibus, taxis, trolebuses, etc).
Medidas en m.
Código. DIMENSIONES.
VÍAS CON VM ≤ 100 km/h.
M-1.7
Función:
• Separación de carriles de igual sentido.
• Anuncio al conductor de que se aproxima una bifurcación en la calzada de dos o más carriles por
sentido por la que transita, con posible reajuste del número total de carriles antes y después de
ella.
Medidas en m.
Código. DIMENSIONES.
M-1.8
Función:
• Separa sentidos en calzadas de dos carriles y doble sentido de circulación.
• Anuncio al conductor que se aproxima a una marca longitudinal continua y la prohibición que
esta marca implica, o la proximidad de un tramo de vía que presenta un riesgo especial.
Observación:
Puede sustituirse este tipo de marca por flechas de retorno (apartado 5.4.), que tienen la
ventaja de que se puede apreciar mejor la direccionalidad del preaviso.-
9
Utilización:
Cuando la marca tenga por objeto avisar de la presencia de una marca longitudinal continua
que prohíbe el adelantamiento, abarcará la zona de preaviso (apartado 5.4.).-
Medidas en m.
Código. DIMENSIONES.
VÍAS CON VM > 60 km/h.
M-1.9
M-1.10
Utilización:
a) Obligatoriamente la línea longitudinal discontinua deberá sustituir a la continua cuando se
permita cruzarla para cambiar de dirección o utilizar un acceso.-
25
d) Optativamente en vía con escasa circulación y ancho de calzada menor de 5 m, cuando su borde
sea fácilmente reconocible o su estado no permita marcarlo.
Observación:
Cuando el ancho del pavimento de la calzada no exceda de 6,25 m, la marca vial de borde
deberá situarse lo más lejos de su eje que permita el estado del pavimento.
Medidas en m.
Código. DIMENSIONES.
VÍAS CON VM > 100 km/h (sólo borde derecho).
M-1.11
M-1.12
Función:
Indicación, dentro de una zona de cruce o trenzado de trayectorias de vehículos, de la
prolongación ideal de las marcas para separación de carriles o para borde de la calzada, así como de
los carriles en que deben realizarse determinados movimientos.
Ancho:
La misma que se venga utilizando en la marca longitudinal para separación de carriles o para
borde de la calzada.
Longitud:
Trazos de 1 m separados por vanos de 1 m.
Ancho:
15 cm.
26
CAPÍTULO 2.
Significado:
Una línea continua sobre la calzada significa que ningún conductor, con su vehículo o
animal debe atravesarla ni circular sobre ella ni, cuando la marca separe los dos sentidos de
circulación, circular por la izquierda de la misma.
Una marca longitudinal constituída por dos líneas continuas tiene el mismo significado.
Se excluyen de este significado las líneas continuas de borde de calzada.
Utilización:
Una marca longitudinal continua deberá tener al menos 20 m de longitud.
Se deberá restringir al máximo el uso y longitud de la marca continua, para favorecer la
flexibilidad de la circulación y preservar el valor prohibitivo de esta marca. Deberá, por tanto,
considerarse siempre la posibilidad de reducirla y aún eliminarla a través de la adopción de otras
medidas. No deberá usarse para separar carriles de igual sentido antes de una bocacalle o
intersección. Sí se usará en el caso de que los carriles sean de sentido opuesto o cuando, siendo de
igual sentido, se pretenda impedir un giro desde algún carril.
Función:
Separación de carriles del mismo sentido de circulación, con prohibición de maniobra de
cambio de carril, y obligación de seguir las indicaciones de una flecha de dirección, cuando ésta
esté presente en cualquiera de los carriles.-
Utilización:
La línea continua deberá utilizarse lo menos posible como marca de separación de carriles
del mismo sentido.
El empleo de esta marca solamente está justificado en casos muy especiales: por ejemplo, si
circunstancias de visibilidad o escasas posibilidades de señalización hacen temer que una
determinada proporción de conductores pueda decidir utilizar una salida o realizar un giro,
trenzándose con los vehículos que circulan por un carril contiguo.
La longitud de estas marcas dependerá de las características geométricas del tramo, así como
de la velocidad. Dado que, en general, no es aconsejable utilizar este tipo de marcas, no se dan
normas sobre su longitud, ya que la misma dependerá del estudio que justifique su implantación.-
En los accesos a nudos se deberá emplear la marca continua solamente para separar carriles
que los vehículos estén obligados - por medio de flecha en el pavimento- a tomar direcciones
distintas. Así pues, cuando en dos carriles contiguos se permita un mismo movimiento, la marca de
separación entre ellos deberá ser discontinua.-
Se recomienda que la longitud mínima de las marcas de acceso a un nudo sea de 29 m
(equivalente a 10 trazos de marca longitudinal discontinua de preaviso) en calzadas con velocidad
máxima permitida (VM) igual o menor de 60 Km/h. En las de (VM) mayor de 60 Km/h la longitud
mínima será de 48,5 m (equivalente a 10 trazos de marca longitudinal discontinua de preaviso).-
27
Medidas en m.
Código. DIMENSIONES.
M-2.1
2.2.- Para ordenación del adelantamiento en calzada de dos carriles y doble sentido de
circulación. Marca: M-2.2
Función:
Prohibición del adelantamiento por no disponerse de la visibilidad necesaria para
completarlo, una vez iniciado, o para desistir de él.-
Utilización:
También se deberá emplear:
1. En vías secundarias, en todo acceso a una intersección con una vía prioritaria.-
2. Inmediatamente antes de cruzar un paso a nivel.
3. En todos aquellos casos en que razones de seguridad o de ordenación de la circulación,
mediante el oportuno estudio, lo justifiquen.
Observaciones:
En los casos en que la marca longitudinal continua se utilice como consecuencia de la falta
de visibilidad para adelantamiento, se iniciará cuando la distancia de visibilidad disponible -
observador y obstáculo a 1,2 metros de altura sobre el pavimento y a 1 m del borde interior de su
carril- sea inferior a la necesaria indicada en la tabla 1 en función de la velocidad máxima permitida
(VM).
La marca continua finalizará en el punto en que se vuelva a disponer de una distancia de
visibilidad igual a la dada por la tabla 1 en vías existentes, y por la tabla 2 en vías de nuevo trazado.
TABLA 1
DISTANCIA DE VISIBILIDAD NECESARIA (DVN.)) PARA NO INICIAR LA MARCA
CONTINUA DE PROHIBICIÓN DE ADELANTAMIENTO O PARA FINALIZARLA EN
VÍAS EXISITENTES
Velocidad
máxima 40 50 60 70 80 90 100
(Km/h)
Cuando entre dos prohibiciones de adelantamiento quede un tramo de una longitud inferior a
la dada por la tabla 1, se unirán ambas prohibiciones, ya que no se cuenta con suficiente distancia
para completar el adelantamiento o para desistir de él.
En vías de nuevo trazado, es deseable que la longitud del tramo no baje de la indicada en la
tabla 3.-
TABLA 3
Cuando la aplicación de la regla anterior resulte en una elevada proporción del tramo con
marca vial continua, deberá reconsiderarse la velocidad máxima permitida (VM), a fin de disminuir
dicha proporción.
Cuando se estreche la calzada en un tramo corto, de manera que los carriles resultantes
tengan un ancho inferior a 3,25 m se prohibirá el adelantamiento, en el sentido de la convergencia, a
lo largo del tramo en que se reduzca el ancho.
En los demás casos, es decir cuando la prohibición de adelantamiento no venga impuesta por
visibilidad insuficiente o estrechamiento de la calzada, la longitud de la línea continua dependerá
del estudio que se haga.
Medidas en m.
Código. DIMENSIONES.
CALZADA DE DOS O TRES CARRILES.
M-2.2
29
Ver el ejemplo: E-11
2.3.- Para separación de sentidos en calzada de cuatro o más carriles. Marca: M-2.3
Función:
Separación de la parte de calzada reservada a cada sentido de circulación.
Observación:
Si excepcionalmente se considerase necesario aumentar la separación entre las dos líneas, se
pintará un cebreado entre ambas, siempre que aquella sea al menos de 0,50 m.
Medidas en m.
Código. DIMENSIONES.
CALZADA DE CUATRO O MÁS CARRILES.
M-2.3
NOTA: A criterio del proyectista, también podrá usarse para separar sentidos en calzadas de dos
carriles.
Medidas en m.
Código. DIMENSIONES.
a = 0,4 EN VÍA CON VM > 100 km/h.
a = 0,3 EN VÍA CON VM ≤ 100 km/h.
M-2.4
Función:
Separación de carril de entrada o de salida, en que normalmente está prevista una aceleración o
deceleración de los vehículos, en tramo en que no proceda maniobra de cambio de carril.-
Observaciones:
Suele constituirse una prolongación de las marcas de contorno de la zona cebreada.
En los carriles de entrada tiene como finalidad conseguir que los vehículos circulen
paralelamente a los de la calzada principal, y permitir su incorporación a ésta.
30
En los carriles de salida tiene como finalidad conseguir apartar cuando antes de la calzada
principal a los vehículos que salen, aún antes de reducir su velocidad.
Medidas en m.
Código. DIMENSIONES.
a = 0,4 EN VÍA CON VM > 100 km/h.
a = 0,3 EN VÍA CON VM ≤ 100 km/h.
M-2.4
En la utilización “b”:
• En general a todo lo largo del tramo en que se den las circunstancias que supongan el
empleo de la marca continua para borde de calzada. En los casos 1, 2, 3, 4 y 7 del
apartado 1.7c se anticipará la iniciación de la marca continua con un tramo de
aproximación, y en los casos 3 y 7 se prolongará la marca continua con tramo de salida,
en una longitud mínima igual en ambos casos a 50 m en vías con VM ≤ 60 Km/h, y a
100 m en vías con VM > 60 Km/h.
31
Medidas en m.
Código. DIMENSIONES.
VÍAS CON VM > 100 km/h (sólo borde izquierdo).
M-2.5
M-2.6
Función:
Indicación de los límites de una zona de calzada excluída al tránsito y que generalmente
tiene por objeto:
• proporcionar una transición suave para bordear un obstáculo o para realizar una
maniobra de convergencia o divergencia de carriles, o
• proteger una zona de espera.-
Ancho:
La correspondiente a la marca para borde de calzada en que esté situada.
32
CAPÍTULO 3.
Función:
• Separación de carriles en calzadas de dos carriles y doble sentido de circulación.
• Separación de carriles de igual sentido de circulación.
Significado:
Cuando una marca consiste en una línea longitudinal continua adosada a otra discontinua,
los conductores no deben tener en cuenta más que la línea situada del lado por el que circulan. Esa
disposición no impide que los vehículos que hayan efectuado un adelantamiento vuelvan a su
derecha.
Función:
Además de separar los sentidos de circulación, prohibir el adelantamiento a los vehículos
situados en el carril contiguo a la marca continua.
Longitud:
La que corresponda a cada marca -continua o discontinua- considerada por separado en el
sentido correspondiente.
Medidas en m.
Código. DIMENSIONES.
VÍAS CON 60 km/h < VM ≤ 100 km/h.
M-3.2
M-3.3
33
3.2.- Para ordenación del cambio de carril entre carriles del mismo sentido. Marcas: M-3.1,
M-3.2 y M-3.3
Función:
Además de separar carriles reservados a un mismo sentido de circulación, prohibir efectuar
las maniobras de cambio de carril desde el que tenga línea continua.
Observaciones:
El uso de esta marca deberá restringirse lo más posible, reservándola para casos muy
excepcionales en los que existan problemas de visibilidad o reducido espacio, y no utilizándola
simplemente para prohibir maniobras cuya realización adecuada deberá indicarse, con la suficiente
anticipación, por medio de flechas de dirección en el pavimento, con independencia de la
conveniente señalización vertical.
Es conveniente el uso de esta marca en las zonas donde existan carriles de aceleración en
autopistas o autovías, separando los carriles principales. La línea continua se sitúa del lado del carril
rápido. Esto permite que los vehículos que circulen por la vía principal pasen del carril lento al
rápido con el objeto de facilitar la incorporación a la autopista o autovía de los que circulen por el
carril de aceleración. Al mismo tiempo, impide que los vehículos que circulen por el carril rápido de
la vía principal no puedan ocupar el carril lento en ese sector.
Longitud:
La que corresponda al tramo en el que no se permita el cambio de carril.-
Medidas en m.
Código. DIMENSIONES.
VÍAS CON VM > 100 km/h.
M-3.1
M-3.2
M-3.3
Significado:
Una línea continua dispuesta a lo ancho de uno o varios carriles del mismo sentido indica
que ningún vehículo o animal ni su carga debe franquearla, en cumplimiento de la obligación
impuesta por:
• una señal de PARE,
• una marca vial de PARE,
• una señal de prohibición de pasar sin detenerse,
• un paso para peatones, indicado por la marca M-4.3 o por una señal vertical,
• una señal de paso a nivel,
• un semáforo, o
• una señal de detención efectuada por un agente de la circulación.
Significado:
Esta marca vial significa que todo conductor con su vehículo o animal, debe detener su
marcha por carecer de prioridad, teniendo la obligación de ceder el paso, no debiendo iniciar o
continuar su marcha o su maniobra, ni reemprenderla, hasta haberse asegurado de que ello no fuerza
al conductor del vehículo que tiene la prioridad a modificar bruscamente la trayectoria o la
velocidad del mismo.
Función:
Es la línea que ningún vehículo debe rebasar, según el significado expuesto.
Observación:
Ante una línea de detención el conductor deberá disponer de suficiente visibilidad del resto
de la circulación, incluidos los peatones.
En aquellos casos en que esta marca vial deba situarse antes de un paso peatonal y además
las líneas de edificación impidan la visibilidad, deberán colocarse dos marcas M-4.1; una en la
posición que permita la visibilidad, y otra antes de la marca peatonal. Esta manera de demarcar se
efectuará sólo sobre la vía que no tiene prioridad de paso y además cuando la intersección no esté
regulada por semáforos. Nunca se demarcará de esta manera la vía que detenta la prioridad de paso,
esté o no regulada por semáforos; ni la vía sin prioridad cuando la intersección esté regulada por
semáforos. Tampoco se demarcará siguiendo este criterio cuando el tránsito peatonal no sea
relevante.
La distancia entre la primera marca transversal y la marca peatonal deberá ser tal que
permita almacenar un vehículo sin que ocupe la marca peatonal.
Longitud:
Será la correspondiente al ancho de los carriles a los que se refiere la obligación de
detenerse.
35
Medidas en m.
Código. DIMENSIONES.
M-4.1
Significado:
Una línea discontinua dispuesta a lo ancho de uno o varios carriles indica que, salvo en
circunstancias anormales que reduzcan la visibilidad, ningún vehículo o animal ni su carga debe
franquearla, cuando tengan que ceder el paso en cumplimiento de la obligación impuesta por:
• una señal o marca de CEDA EL PASO,
• una flecha verde de giro en un semáforo, o
• cuando no haya ninguna señal de prioridad, por aplicación de las normas que rigen ésta.
Significado:
Esta marca vial significa que todo conductor con su vehículo o animal, debe ceder el paso -
sin estar obligado a detenerse a priori- por carecer de prioridad; si debiera detenerse, está obligado a
hacerlo sin atravesar la línea M-4.2, no debiendo iniciar o continuar su marcha o su maniobra, ni
reemprenderla, hasta haberse asegurado de que ello no fuerza al conductor del vehículo que tiene la
prioridad a modificar bruscamente la trayectoria o la velocidad del mismo.
Función:
Es la línea que ningún vehículo o animal debe rebasar según el significado expuesto.
Observación:
En calzada de doble sentido de circulación se procurará que el trazo situado más a la
izquierda, junto a la marca para separación de sentidos, esté completo.
En aquellos casos en que esta marca vial deba situarse antes de un paso peatonal y además
las líneas de edificación impidan la visibilidad, deberán colocarse dos marcas M-4.2; una en la
posición que permita la visibilidad, y otra antes de la marca peatonal. Esta manera de demarcar se
efectuará sólo sobre la vía que no tiene prioridad de paso. Nunca se demarcará de esta manera la vía
que detenta la prioridad de paso. Tampoco se demarcará siguiendo este criterio cuando el tránsito
peatonal no sea relevante.
La distancia entre la primera marca transversal y la marca peatonal deberá ser tal que
permita almacenar un vehículo sin que ocupe la marca peatonal.
Longitud:
Todo el ancho del carril o carriles a que se refiere la obligación de ceder el paso.
36
Medidas en m.
Código. DIMENSIONES.
M-4.2
Significado:
Una serie de líneas de gran ancho, dispuestas en bandas paralelas al eje de la calzada y
formando un conjunto transversal a la misma, indica un paso para peatones, donde los conductores
de vehículos o de animales deben dejarles paso, estando prohibido detener, parar o estacionar
cualquier tipo de vehículo sobre el paso peatonal.
Observación:
En vía con velocidad máxima (VM) mayor de 60 Km/h no se deberá marcar paso para
peatones, a no ser que esté protegido por medio de semáforo.
En zonas urbanas, la marca peatonal se colocará dando continuidad a la acera transversal de
la vía donde se emplace.
En aquellos casos en que las líneas de edificación impidan la visibilidad, esta marca vial
deberá alejarse de la esquina lo suficiente como para que pueda quedar almacenado un vehículo sin
que ocupe la marca peatonal. Esta manera de demarcar se efectuará sólo sobre la vía que no tiene
prioridad de paso y además cuando la intersección no esté regulada por semáforos. Nunca se
demarcará de esta manera la vía que detenta la prioridad de paso, esté o no regulada por semáforos;
ni la vía sin prioridad cuando la intersección esté regulada por semáforos. Tampoco se demarcará
siguiendo este criterio cuando el tránsito peatonal no sea relevante.
Dimensiones:
El ancho del paso podrá ser variable en función de la intensidad de proyecto de peatones. No
deberá tener un ancho inferior a 4 m.
Sin embargo en ciertos caso, como puede ser el de una vía con velocidad máxima (VM)
menor de 40 Km/h y escaso ancho, podrá reducirse la del paso hasta 2,5 m, si las circunstancias así
lo aconsejasen.-
Se procurará que no quede ninguna banda con ancho inferior a 50 cm, para lo cual se hará
que la banda más próxima al borde de la calzada o al cordón quede una distancia del mismo
comprendida entre 0 y 50 centímetros.-
Se procurará que en vía de doble sentido de circulación, el eje de la marca de separación de
sentidos coincida con el eje de una banda o de un vano.
37
Medidas en m .
Código. DIMENSIONES.
M-4.3
M-4.4
38
CAPÍTULO 5.
5.- FLECHAS.
Significado:
Una flecha pintada en una calzada dividida en carriles por marcas longitudinales significa
que todo conductor debe seguir con su vehículo o animal el sentido o uno de los sentido indicados
en el carril por que circula.-
Función:
Indicación del movimiento o de los movimientos permitidos u obligados a los conductores
que circulan por ese carril en el próximo nudo. Movimiento que vayan a efectuar en el próximo
nudo.
Observaciones:
Las flechas se utilizarán únicamente en nudos acondicionados y con gran intensidad de
movimientos de giro.
Se tendrá especial cuidado en evitar que flechas situadas a la misma altura en la calzada,
pero en carriles distintos, indiquen direcciones que se crucen (por ejemplo, dos flechas dobles, de
frente y de giro a la derecha, en dos carriles contiguos).
Cuando una flecha vaya seguida inmediatamente por una inscripción en el pavimento,
indicará únicamente que la dirección de la flecha es la que hay que seguir para dirigirse hacia el
lugar cuyo nombre aparezca escrito, pero para que no implique obligación de que todo el que
circule por ese carril tenga que tomar la dirección indicada por la flecha, será necesario marcar a
continuación en el mismo carril, sin acompañamiento de ninguna inscripción y a una distancia no
superior a los 20 metros, otra flecha que señale si el carril está reservado para la dirección indicada
u otras flechas si, por el contrario, puede ser utilizado por vehículos que sigan otras direcciones.-
39
Medidas en m.
Código. DIMENSIONES.
VÍA CON VM > 60 km/h.
M-5.1
40
VÍA CON VM ≤ 60 km/h.
M-5.2
Función:
Indicación a los conductores del lugar donde pueden iniciar el cambio de carril para utilizar
un carril de salida, en especial de una autopista o autovía.
Observación:
En el caso en que se juzgue necesario emplearla, se situará únicamente en el carril contiguo
al de salida siendo conveniente utilizar flechas rectas en los demás carriles, reservados al mismo
sentido.
41
Medidas en m.
Código. DIMENSIONES.
M-5.3
Función:
Señalización de que el carril en que está situada termina próximamente y es preciso seguir
su indicación.
Utilización:
42
Medidas en m.
Código. DIMENSIONES.
M-5.4
Función:
Una flecha, situada aproximadamente en el eje de una calzada de doble sentido de
circulación y apuntando hacia la derecha, anuncia la proximidad de una línea continua que implica
la prohibición de circular por su izquierda e indica, por tanto, que todo conductor debe circular con
su vehículo por el carril a la derecha de la flecha.
Observación:
Pueden sustituirse las marcas viales discontinuas para preaviso de marca continua, reseñadas
en el apartado 1.6, por flechas de retorno, que tienen la ventaja de que se puede apreciar mejor la
direccionalidad del preaviso.-
Disposición:
La zona de preaviso anterior al principio de una marca continua de prohibición de
adelantamiento deberá disponerse a partir de la sección en que la distancia de visibilidad disponible
sea inferior a la necesaria dada por la tabla 4 en función de la velocidad máxima (VM) permitida en
el tramo.
TABLA 4
43
DISTANCIA DE VISIBILIDAD NECESARIA (DVN) AL PRINCIPIO DE UNA ZONA DE
PREAVISO.
Velocidad
máxima 40 50 60 70 80 90 100
(Km/h)
TABLA 5
Velocidad
máxima 40 50 60 70 80 90 100
(Km/h)
44
Medidas en m.
Código. DIMENSIONES.
M-5.5
CAPÍTULO 6.
6.- INSCRIPCIONES. ANEXO de letras y números.
Función:
La inscripción en el pavimento tiene por objeto proporcionar al conductor una información
complementaria, recordándole la obligación de cumplir lo ordenado por una señal vertical o en
ciertos casos imponer por sí misma una determinada prescripción.
Disposición:
Las dimensiones de las letras varían en función de la velocidad máxima (VM) y, en todo
caso, serán letras convenientemente alargadas en sentido longitudinal para que aparezcan
proporcionadas desde el punto de vista del conductor.-
Las palabras cuya longitud rebase un solo renglón se abreviarán para que quepan en él; de lo
contrario se fraccionarán en dos renglones como máximo. Si la distancia libre entre renglones es
superior a 6 veces la altura de las letras, podrán disponerse los renglones en orden inverso; en caso
contrario se dispondrá más lejos la primera mitad de la palabra.-
Longitud:
Vía con VM > 60 Km/h: h = 4 m.
45
Vía con VM ≤ 60 Km/h: h = 1,6 m.
Marcas:
En el Anexo de letras y números adjunto se indican las dimensiones y superficies que
ocupan tanto las letras del abecedario como los números, en los dos tipos de vía.-
Función:
Indicación de que un carril o zona de la vía están reservados, temporal o permanentemente,
para la circulación, estacionamiento o parada de determinados vehículos como, por ejemplo,
ómnibus (BUS), taxis (TAXI), trolebus (TROLE), etc.
Medidas en m.
Código. DIMENSIONES.
M-6.1
Para TAXI, TROLE, u otras palabras se escribirá según las letras del catálogo
adjunto.
M-6.2
46
Para TAXI, TROLE, u otras palabras se escribirá según las letras del catálogo
adjunto.
Función:
Indicación de un número de ruta, punto geográfico, población, estacionamiento, aeropuerto
u otro lugar que pueda alcanzar siguiendo por el carril en que estén situadas las inscripciones y
efectuando los cambios de dirección indicados por las flechas que ocasionalmente puedan situarse
en el mismo carril e inmediatas a la inscripción.
Medidas en m.
Código. DIMENSIONES.
M-6.8
Para otras palabras se escribirá según las letras del catálogo adjunto.
47
VÍA CON VM ≤ 60 km/h.
M-6.9
Para otras palabras se escribirá según las letras del catálogo adjunto.
Significado:
Pintadas en color blanco tienen el mismo significado que sus homólogas verticales.
Afectan únicamente al carril o carriles sobre el o los que estén pintadas.
La conveniencia del uso de este tipo de marca deberá ser analizada por el proyectista.-
Medidas en m.
Código. DIMENSIONES.
M-6.10
Función:
Indicación al conductor de la obligación de detener su vehículo ante una próxima línea de
detención, si ésta no existiera, inmediatamente antes de la calzada a la que se aproxima, y de ceder
el paso a los vehículos que circulen por esa calzada, no debiendo iniciar o continuar su marcha o su
maniobra, ni reemprenderla, hasta haberse asegurado de que ello no fuerza al conductor del
vehículo que tiene la prioridad a modificar bruscamente la trayectoria o la velocidad del mismo.
48
Situación:
Esta señal se situará antes de la línea de detención (Apartado 4.1) o, si ésta no existiera,
antes de la marca de borde de calzada, a una distancia comprendida entre 2,5 y 25 metros,
recomendándose entre 5 y 10 metros.
Medidas en m.
Código. DIMENSIONES.
M-6.3
M-6.4
M-6.5
M-6.6
Para otros números se escribirá según las letras del catálogo adjunto.
M-6.7
Para otros números se escribirá según las letras del catálogo adjunto.
11
51
52
53
MEDIDAS EN M.
MEDIDAS EN M.
54
CAPÍTULO 7.
Significado:
Salvo si se trata de un paso para peatones, el marcado de una zona de la calzada o de una
zona que sobresalga ligeramente por encima del nivel de la calzada con franjas oblicuas paralelas
enmarcadas por una línea continua o por líneas discontinuas significa que ningún vehículo o animal
debe penetrar en esa zona a no ser que, si las líneas perimetrales son discontinuas, que puedan
hacerlo sin peligro a fin de girar para entrar en una vía transversal situada en el lado opuesto de la
calzada.
Función:
Incremento de la visibilidad de la zona de pavimento excluída a la circulación de vehículos
y, al mismo tiempo, indicación -por medio de la inclinación de las bandas que lo constituyen- de
hacia qué lado deberán desviarse los vehículos para evitar un obstáculo o para realizar una
maniobra de divergencia o convergencia.-
Observación:
Las franjas oblicuas deberán ser aproximadamente perpendiculares a la dirección del
movimiento prohibido.-
Medidas en m.
Código. DIMENSIONES.
VÍA CON VM > 60 km/h.
M-7.1(A)
M-7.1(B)
M-7.1(C)
M-7.2(A)
57
VÍA CON VM ≤ 60 km/h.
M-7.2(B)
M-7.2(C)
Función:
Delimitación de la zona general o las plazas individuales dentro de las cuales deberán quedar
los vehículos al ser estacionados por sus conductores.
Medidas en m.
Código. DIMENSIONES.
M-7.3A
Medidas en m.
Código. DIMENSIONES.
M-7.3B
M-7.4A
59
M-7.4B
M-7.5
60
7.4.- De comienzo de carril reservado. Marca: M-7.6
Función:
En caso necesario, indicación del principio de un carril reservado a determinados vehículos.
Medidas en m.
Código. DIMENSIONES.
M-7.6
M-7.7
M-7.8
Medidas en m.
Código. DIMENSIONES.
M-7.9
62
gocen de prioridad, si la situación de la circulación es tal que previsiblemente puedan quedar
detenidos de forma que impidan u obstruyan la circulación transversal.-
Medidas en m.
Código. DIMENSIONES.
M-7.10
Función:
Es la marca vial que sirve tanto para guiar como para regular la velocidad en zona de niebla.
Significado:
La cantidad de marcas de niebla que el conductor pueda observar, en forma simultánea,
durante su marcha, es la que le indica la velocidad segura de circulación. Estas marcas están
complementadas por una señal vertical, donde se impone la velocidad máxima, de acuerdo a la
cantidad de marcas que sean visibles por el conductor en presencia de niebla.
Observación:
La separación entre marcas dependerá de la velocidad consignada en la señal vertical, de las
características de la vía, de la adherencia del pavimento, de la distancia de visibilidad y de la
distancia de frenado. El proyectista deberá fundamentar en la Memoria de Ingeniería la distancia
entre marcas.
63
Medidas en m.
Código. DIMENSIONES.
a: dependerá de la velocidad consignada la señal vertical, y de las
consideraciones efectuadas en la “observación”.
M-7.11
64
EJEMPLO: E-1.
EJEMPLO: E-2.
50
51
EJEMPLO: E-3.
52
EJEMPLO: E-4.
53
EJEMPLO: E-5.
EJEMPLO: E-6.
54
55
EJEMPLO: E-7.
EJEMPLO: E-8.
56
57
EJEMPLO: E-9.
58
EJEMPLO: E-10.
EJEMPLO: E-11.
59
EJEMPLO: E-12.
60
61
EJEMPLO: E-13.
PASO A NIVEL.
EJEMPLO: E-14.
62
EJEMPLO: E-15.
FIN ANEXO
63