Procedimiento Clase 06

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y
SANITARIA

CURSO: PROCEDIMIENTO DE LA CONSTRUCCIÓN


EN OBRAS SANITARIAS
VII CICLO

TEMA:
- CORTES Y RELLENOS Nilo A. ENRÍQUEZ NATEROS
Ing. Ambiental y Sanitario
- CIMENTACIONES CIP 238175
Correo: nilo.enriquez@unh.edu.pe
Celular: 966714183
1. CORTES Y RELLENOS

Es necesario definir el nivel del piso terminado de


la edificación, de manera que se pueda compensar el
material de corte con el de relleno, sin necesidad de
traer material adicional.
Este nivel será la base para hacer la comparación con
las profundidades de desagüe, accesos, acequias y
otros y así la construcción pueda estar por encima de
estos.
1.1 Rellenos controlados y no controlados

Rellenos controlados: Los Rellenos Controlados son


aquellos que se construyen con Material Seleccionado,
tienen las mismas condiciones de apoyo que las
cimentaciones superficiales. Los métodos empleados
en su conformación, compactación y control, dependen
principalmente de las propiedades físicas del material.
Las cimentaciones pueden apoyarse sobre este tipo de
Relleno Controlado o de Ingeniería.
1.1 Rellenos controlados y no controlados

Rellenos no controlados: Los Rellenos No Controlados


son aquellos que no cumplen con las características de
un suelo compactado y controlado. Las cimentaciones
superficiales no se deben apoyar sobre estos Rellenos
No Controlados, los cuales deben ser reemplazados en
su totalidad en todo el terreno, objeto del EMS, por
materiales seleccionados debidamente compactados,
antes de iniciar cualquier tipo de obra en el terreno.
Para determinar el nivel de rasante del terreno, con el cual
debemos compensar los cortes y rellenos al nivel de
piso terminado, hay que quitarle los espesores del piso,
contrapiso y falso piso.
Si el terreno es de mucha pendiente, es mejor
desarrollar la construcción en desniveles con gradas,
acomodando la construcción a la pendiente natural del
terreno.
1.1. Cálculo de Cortes y Rellenos
2. CIMENTACIONES
La cimentación es la parte estructural de la edificación,
encargada de transmitir las cargas al terreno.
El terreno no se encuentra todo a la misma profundidad, otra
circunstancia que influye en la elección de
la cimentación adecuada.

NORMA TÉCNICA E.050 SUELOS Y CIMENTACIONES


2.1 Finalidad de la Cimentación
La finalidad de la cimentación es sustentar estructuras
garantizando la estabilidad y evitando daños a los materiales
estructurales y no estructurales.
2.2 Propósitos de la Cimentación
 Ser suficientemente fuertes para no romper por
cortante.
 Resistir esfuerzos de flexión que produce el
terreno, para lo cual se dispondrán armaduras en
su cara inferior.
 Adaptar a posibles movimientos del terreno.
 Resistir las agresiones del terreno y del agua y su
presión, si las hay.
2.3 Tipos de cimientos

 Cimientos superficiales
 Cimiento ciclópeo
 Cimientos de concreto armado
 Cimentaciones corridas
 Cimentación por zapatas
 Cimentación flotante
 Cimentaciones profundas
 Cimentación por pilotes
2.3.1 Cimientos Superficiales
Los cimientos superficiales son aquellos que descansan en las
capas superficiales del suelo y que son capaces de soportar la
carga que recibe de la construcción por medio de la ampliación
de base. La piedra es el material más empleado en la
construcción de cimentación superficial, siempre y cuando ésta
sea resistente, maciza y sin poros. Sin embargo, el concreto
armado es un extraordinario material de construcción y siempre
resulta más recomendable.
2.3.2 Cimientos Flotantes
Cuando la capacidad portante del suelo es muy pequeña y el
peso del edificio importante, puede suceder que el solar del que
disponemos no tenga superficie como para albergar una losa que
distribuya la carga; en tal caso es posible construir un cimiento
que flote sobre el suelo.
2.3.3 Cimientos Profundos
Las cimentaciones profundas se encargan de transmitir las
cargas que reciben de una construcción a mantos resistentes más
profundos. Son profundas aquellas que transmiten la carga al suelo
por presión bajo su base, pero pueden contar, además, con
rozamiento en el fuste; las clasificamos en: Cilindros, Cajones.
2.3.4 Cimientos Ciclópeo
En terrenos cohesivos donde la zanja pueda
hacerse con parámetros verticales y sin
desprendimientos de tierra, el cimiento de
concreto ciclópeo es sencillo y económico.
2.3.5 Cimientos Corridos
Es un tipo de cimiento de hormigón o de hormigón armado que se desarrolla
linealmente a una profundidad y con una anchura que depende del tipo de
suelo. Se utiliza para transmitir adecuadamente cargas proporcionadas por
estructuras de muros portantes. También se usa para cimentar muros de
cerca, muros de contención por gravedad, para cerramientos de elevado
peso….. etc. Las cimentaciones corridas no son recomendables cuando el
suelo es muy blando.
2.3.6 Cimientos por Zapatas
Las zapatas pueden ser de hormigón en masa o armado, con
planta cuadrada o rectangular, así como cimentación de
soportes verticales pertenecientes a estructuras de edificación,
sobre suelos homogéneos de estratigrafía sensiblemente
horizontal.
Tipos de zapatas

 Zapatas aisladas
 Zapata aislada cuadrada
 Zapata aislada rectangular
 Zapata aislada descentradas
 Zapatas corridas
2.3.7 Cimientos por Pilotes
Un pilote es un soporte, normalmente de hormigón armado, de una gran
longitud en relación a su sección transversal, que puede hincarse o
construirse “in situ” en una cavidad abierta en el terreno. Los pilotes son
columnas esbeltas con capacidad para soportar y transmitir cargas a estratos
más resistentes o de roca, o por rozamiento en el fuste. Por lo general, su
diámetro o lado no es mayor de 60 cms. Forma un sistema constructivo de
cimentación profunda al que denominaremos cimentación por pilotaje.
Gracias

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy