Ficha de Cátedra FORMACIÓN ACADÉMICA
Ficha de Cátedra FORMACIÓN ACADÉMICA
Ficha de Cátedra FORMACIÓN ACADÉMICA
Esta apertura casi ilimitada del campo de acción psicopedagógico, nos lleva a
actualizar también la concepción de aprendizaje, que coincidimos en definir como:
1
Teniendo en cuenta la definición presentada al principio, situados en la concepción de
un sujeto complejo y singular, que continuamente está aprendiendo, que podrá presentar
dificultades en algunos de esos aprendizajes, ¿podemos conformarnos con respuestas
brindadas desde una única línea teórica? ¿Es posible pensar a un sujeto sólo subjetividad,
sólo organismo, sólo cognición? ¿De quién es la responsabilidad de la formación
multidisciplinaria de los psicopedagogos?
Si bien es fundante que sea la casa de estudios quien ayude al estudiante a elaborar
su perfil como profesional, es el mismo sujeto aprendiente quien debe profundizar y
continuar la búsqueda del saber que considere necesario para abordar la demanda de un
otro que sufre.
Para poder dar un panorama más amplio de lo que implica la formación académica,
analizaremos primero algunos aportes teóricos a la práctica psicopedagógica, para luego
meternos de lleno en cuáles son las ofertas de la Educación Superior en la Argentina.
Abordaje multidisciplinario:
“La Psicopedagogía no constituye una ciencia básica, sino que elabora su perfil
asumiendo y reelaborando fragmentos y/o segmentos de otros saberes (…) lo que podría
3 Ver http://www.e-pol.com.ar/unlz/plan2011psicofeb.html
4 HOLOGRAMATICA – facultad de Ciencias Sociales – UNLZ – Año VII, Número 12, V3 (2010), pp. 3-21
www.hologramatica.com.ar o www.unlz.edu.ar/sociales/hologramatica
ISSN 1668-5024
2
ser un punto en común a todas las líneas de pensamiento sería sostener que decididamente,
la Psicopedagogía se ocupa del aprendizaje”.
Aspectos genéticos
Neuroanatómicos (cómo se fue constituyendo ese SNC)
Aspectos subjetivos
Aprendizajes escolares
Relación con el entorno social y cultural
Ubicación del sujeto en el entramado familiar7
Y así podríamos seguir…
5Lozano N. “Introducción a las dimensiones de los aprendizajes ”. Anexo Libro de cátedra. 2015. UNLZ. Bs. As.
6Cerda, L. (2009) “Avatares de los aprendizajes. Sus dimensiones y trastornos. Una perspectiva multidisciplinaria”.. Ed.
Miño y Dávila. Buenos Aires.
7Esta idea podrá completarse con la lectura del Capítulo : Clínica Psicopedagógica, en al apartado Entrevista de Admisión,
Lic. Alejandra Albacete; e “Introducción a las dimensiones de los aprendizajes”.Lic. Natalia Lozano.
3
Por lo tanto, insistimos en que para poder comprender más acabadamente nuestra
tarea, es necesario recurrir a aportes teóricos de distintas disciplinas que den cuenta de
cada uno de estos aspectos, para luego integrarlos a través de la mirada clínica 8, de ese
sujeto en particular.
Construyendo la praxis:
Psicoanálisis:
Los aportes de Freud son inigualables en relación al análisis del material inconsciente
y al situar al sujeto aprendiente como sujeto de deseo. Sin embargo no debemos olvidarnos
8 Hacemos referencia aquí a una manera particular de acercarnos a nuestros pacientes, situándolos como sujetos únicos y
multidimensionales, abordables desde una mirada amplia, no reductible al ámbito del consultorio.
9 María Celia Matteoda Consideraciones acerca de la práctica, la formación y la investigación psicopedagógica Trabajo publicado originalmente en
Revista Contextos
10 HOLOGRAMATICA – facultad de Ciencias Sociales – UNLZ – Año VII, Número 12, V3 (2010), pp. 3-21
www.hologramatica.com.ar o www.unlz.edu.ar/sociales/hologramatica
ISSN 1668-5024
11 Repetimos que estas son algunos de los aportes teóricos con los que construimos nuestra “caja de herramientas”.
4
que como psicopedagogos no trabajamos con la constitución psíquica, sino con el andamiaje
subjetivo 12, a través del otorgamiento de sentido a la demanda.
Los aportes del psicoanálisis que se tomarán, son aquellos que se orienten a los
fundamentos conceptuales y clínicos de la estructuración subjetiva y su articulación con los
procesos cognitivos para el aprendizaje.
Conductismo:
Epistemología genética:
Paradigma socio-cultural:
12 Ver Dimensión del psiquismo significante en . “Introducción a las dimensiones de los aprendizajes de Lucio Cerdá”. . Lic.
Natalia Lozano
13 http://psicoped-ucp-posadas.wikispaces.com/3.2.-+La+Psicolog%C3%ADa+Conductista
14 http://www.uca.edu.ar/uca/common/grupo18/files/Clinica_psicopedagogica._Modelos_y_paradigmas_a_lo_largo_de_.pdf
5
En Vigotski encontramos aportes directamente relacionados con el aprendizaje y la
aparición de variables fisiológicas para explicar el funcionamiento del mismo. Ubica al
lenguaje como una de las FCS 15, y lo relaciona directamente con el desarrollo del
pensamiento. Es con otro con quien se aprende, enseñándonos a ubicarnos en el lugar de
quien “tracciona” las posibilidades de aprender 16.
Humanismo:
Del sujeto parcializado pasamos al sujeto abordado en su totalidad, un sujeto
cognoscente de si mismo que conoce sus potencialidades a través de la autorreflexión.
Este paradigma es coincidente, en su fundamento y aplicaciones, con el concepto de
clínica antes expuesto, ya que considera a la persona en su totalidad, permitiendo la
inclusión de otros aportes diagnósticos y terapéuticos, pero sin fragmentar al paciente.
Neurociencias:
Asistimos también, a partir de los años 90 (la década del cerebro), a un retorno a los
orígenes, con el auge de las Neurociencias, beneficiadas por los adelantos de la ciencia y
los avances tecnológicos. Esto dio un nuevo impulso a la lectura neuropsicológica del
problema de aprendizaje, y a la utilización de técnicas, métodos y recursos, ahora
remozados y computarizados.
Genética:
“…el clínico que trabaja con niños no puede ignorar la enorme cantidad de
disfunciones y patologías que pueden padecer, y que hasta hace pocos años se desconocía
su naturaleza o se les atribuía erróneamente a causas ambientales o disturbios fisiológicos
aleatorios. Sabiendo la etiología 18 se pueden definir con más provecho las líneas de
tratamiento en cualquier trastorno.” 19
El concepto de epigénesis nos ubica en un lugar de intervención privilegiado,
favoreciendo la constante interacción con estímulos novedosos y variados. 20
es un término que observa una amplia utilización en los contextos médicos y filosóficos.
19 Cerdá, L. (2009) “Avatares de los aprendizajes. Sus dimensiones y trastornos. Una perspectiva multidisciplinaria” Ed. Miño
UNLZ
6
Ciencias de la Educación:
21En //www.uca.edu.ar/uca/common/grupo18/files/Clinica_psicopedagogica._Modelos_y_paradigmas_a_lo_largo_de_.pdf
22En este link podrán encontrar el Plan de Estudios de Psicopedagogía, Profesorado Universitario y Licenciatura en
Psicopedgogía de la UNLZ. 2012
7
Estas entidades deben someter sus planes de estudio a la CONEAU (Comisión
Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria) como requisito para que los títulos
que expiden tengan validez oficial.
Por su parte los institutos no universitarios sólo ofrecen carreras cortas llamadas
tecnicaturas (2 a 4 años de duración), consistentes en títulos de pre-grado que brindan a los
estudiantes las herramientas necesarias para insertarse en la actividad laboral en empleos
con calificación especializada. Muchos estudiantes que completan su tecnicatura continúan
sus estudios en la universidad mediante lo que se conoce como articulación, para obtener el
título universitario de grado correspondiente a su profesión. Mediante este esquema, las
materias aprobadas en la tecnicatura deben ser reconocidos por la universidad para evitar
tener repetir el estudio de los mismos temas
Los Profesorados por otro lado son aquellas carreras acreditadas que habilitan a la
enseñanza universitaria. Por lo general consisten en carreras de 4 o 5 años no tan intensivas
en investigación como las licenciaturas pero si rigurosas en la metodología de enseñanza. El
graduado puede ostentar el prefijo “Prof.” al rubricar su nombre.
En la actualidad hay muchos profesorados que otorgan el Título de Profesor en
Psicopedagogía, habilitando a los egresados a la enseñanza en Institutos terciarios, pero no
a la atención de pacientes.
23 http://posgrado.psi.uba.ar/Pos/Carreras.php
24 Ibidem.
8
Las maestrías buscan ampliar y desarrollar los conocimientos para la solución de
problemas disciplinarios, interdisciplinarios o profesionales, y además dotar a la persona de
los instrumentos básicos que la habilitan como investigador en un área específica de las
ciencias, de las artes o de las tecnologías, que le permitan profundizar teórica y
conceptualmente en un campo del saber.
Un título de máster equivale a tener unos estudios universitarios de 6 años o más
(según la universidad y el sistema nacional de acreditación), ya que es necesario obtener el
título de grado (4 años ó más) antes de acceder a este nivel. El siguiente postgrado
académico universitario es el doctorado.
Ejemplo: Maestría en Dificultades de Aprendizaje. Institución: Universidad del
Salvador. Facultad de Psicología y Psicopedagogía.
25 http://www.posgradosba.com/detalleposgrados.asp?grupo=3&subgrupo=175&posgrado=65
9
El egresado podrá acceder a las Carreras de Especialización, Maestría y Doctorado
(acreditado por CONEAU Resolución 482/05), a fin de continuar su formación académica y
profesional.
10
Más información en:
http://orientacion-
vocacional.idoneos.com/index.php/Adolescencia_y_orientaci%C3%B3n_vocacional/Tipos_d
e_carreras
http://www.oei.es/homologaciones/argentina.pdf
http://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3n_superior
http://ar.emagister.com/cursos-psicopedagogia-kwes-33201.htm
http://estudios.universia.net/argentina/institucion/tipo-de-institucion/universidad-
nacional/5
Referencias bibliográficas
11