Ficha de Cátedra FORMACIÓN ACADÉMICA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

Títulos de grado y posgrado. La formación académica.

Lic. Claudia Taquela

Desde las primeras clases trabajaremos para definir y delimitar el campo de


intervención de la Psicopedagogía. Desde la cátedra intentaremos transmitir la amplitud y
profundidad del mismo, como así también volver a pensar la concepción de aprendizaje, y
ponerla en discusión.

Empezaremos por compartir la definición planteada por la FAP (Federación Argentina


de Psicopedagogos. Buenos Aires. 2010):

“La Psicopedagogía es una disciplina claramente transversal,


que se ocupa del aprendizaje humano en cada contexto y cada una de
las franjas etarias donde éste se desarrolla, sistemática o
asistemáticamente. Como disciplina científica con pleno derecho,
inserta ya en todo tipo de organizaciones, colabora con su diseño
inteligente y el pleno desarrollo de los procesos de aprendizaje
individuales y organizacionales que allí se dan”1

Podrán observar que aquí no se define a la psicopedagogía como propia de un campo


de intervención puramente escolar, ni ocupándose de una franja etaria específica, ni
perteneciente a una institución en particular. Estamos hablando de una disciplina que
interviene en todas las situaciones en las que haya un sujeto aprendiendo, a cualquier edad
y en diferentes contextos.

Esta apertura casi ilimitada del campo de acción psicopedagógico, nos lleva a
actualizar también la concepción de aprendizaje, que coincidimos en definir como:

“…un proceso de extrema complejidad que abarca multiplicidad


de dimensiones y presupone tanto las respuestas fisiológicas
preformadas, los procesos de epigénesis neuronal, así como las
configuraciones psíquicas que se constituyen desde el mismo momento
del nacimiento.” Cerdá. 2009

Ahora bien, para introducirnos en el abordaje de la formación de los psicopedagogos,


debemos tener en cuenta que, al ser la Psicopedagogía una disciplina relativamente nueva 1,
atravesada por la influencia de distintos paradigmas, su cuerpo teórico se ha ido nutriendo
de variadas teorías que intentaron, cada una en su momento, ser las únicas miradas sobre
el objeto de estudio, el sujeto en situación de aprendizaje. 2

1 Dhers, P. (2020), Ficha de cátedra: “Psicopedagogía en la complejidad”. UNLZ.


2 Ibídem 1.

1
Teniendo en cuenta la definición presentada al principio, situados en la concepción de
un sujeto complejo y singular, que continuamente está aprendiendo, que podrá presentar
dificultades en algunos de esos aprendizajes, ¿podemos conformarnos con respuestas
brindadas desde una única línea teórica? ¿Es posible pensar a un sujeto sólo subjetividad,
sólo organismo, sólo cognición? ¿De quién es la responsabilidad de la formación
multidisciplinaria de los psicopedagogos?

Si bien es fundante que sea la casa de estudios quien ayude al estudiante a elaborar
su perfil como profesional, es el mismo sujeto aprendiente quien debe profundizar y
continuar la búsqueda del saber que considere necesario para abordar la demanda de un
otro que sufre.

Un Psicopedagogo no se forma solamente durante los años


que concurre a la Universidad, también se forma en la
investigación de las distintas patologías que llegan a su consulta,
en la re lectura de los textos que fundamentarán teóricamente sus
primeras hipótesis, en la supervisión con un profesional más
experimentado que promueva la reflexión sobre sus prácticas y su
postura teórica.
Un Psicopedagogo se forma constantemente, de forma
sistemática (Cursos, Seminarios; Posgrados, Doctorados,
Maestrías, etc) o asistemática (Grupos de estudio, supervisiones,
etc.).

En esta discusión es muy importante reconocer el aporte significativo que ha hecho la


Facultad de Ciencias Sociales de la UNLZ en la elaboración del nuevo plan de estudios de la
carrera de Psicopedagogía.

Consultados alumnos, egresados, profesionales de distintas disciplinas afines, se ha


logrado modelar el perfil del Psicopedagogo graduado, enriqueciéndolo con aportes de
disciplinas como Neurociencias, Genética, Neuropsicología, Epistemología Genética,
Psicoanálisis, Psicología del Desarrollo, Sociología, Antropología, Psicología Cognitivo
Conductual, Técnicas de Exploración, por sólo mencionar algunas. 3

Para poder dar un panorama más amplio de lo que implica la formación académica,
analizaremos primero algunos aportes teóricos a la práctica psicopedagógica, para luego
meternos de lleno en cuáles son las ofertas de la Educación Superior en la Argentina.

Abordaje multidisciplinario:

Señala Lucio Cerdá 4:

“La Psicopedagogía no constituye una ciencia básica, sino que elabora su perfil
asumiendo y reelaborando fragmentos y/o segmentos de otros saberes (…) lo que podría

3 Ver http://www.e-pol.com.ar/unlz/plan2011psicofeb.html
4 HOLOGRAMATICA – facultad de Ciencias Sociales – UNLZ – Año VII, Número 12, V3 (2010), pp. 3-21
www.hologramatica.com.ar o www.unlz.edu.ar/sociales/hologramatica
ISSN 1668-5024

2
ser un punto en común a todas las líneas de pensamiento sería sostener que decididamente,
la Psicopedagogía se ocupa del aprendizaje”.

Podríamos decir entonces, que la formación del psicopedagogo debe tener en su


base la multidimensionalidad de los aprendizajes 5 No sólo para intentar una mirada
amplia y lo más abarcadora posible del sujeto que nos interpela, sino también para poder
mantener un diálogo fluido con los distintos profesionales que intervienen en su tratamiento.
(docentes, pediatra, neurólogo, fonoaudiólogo, etc.)

Cuando estamos frente a un sujeto con un trastorno en sus aprendizajes, podemos


mirarlo desde muchas “caras”. Al respecto, la imagen del prisma utilizada por Lucio Cerdá
(2009)6, es muy gráfica para entenderlo. Podríamos alojar en cada una un aspecto a tener
en cuenta, sin descuidar la totalidad

Cuadro 1. Mirada Interdisciplinaria, (Patricia Dhers)

 Aspectos genéticos
 Neuroanatómicos (cómo se fue constituyendo ese SNC)
 Aspectos subjetivos
 Aprendizajes escolares
 Relación con el entorno social y cultural
 Ubicación del sujeto en el entramado familiar7
 Y así podríamos seguir…

5Lozano N. “Introducción a las dimensiones de los aprendizajes ”. Anexo Libro de cátedra. 2015. UNLZ. Bs. As.
6Cerda, L. (2009) “Avatares de los aprendizajes. Sus dimensiones y trastornos. Una perspectiva multidisciplinaria”.. Ed.
Miño y Dávila. Buenos Aires.
7Esta idea podrá completarse con la lectura del Capítulo : Clínica Psicopedagógica, en al apartado Entrevista de Admisión,
Lic. Alejandra Albacete; e “Introducción a las dimensiones de los aprendizajes”.Lic. Natalia Lozano.

3
Por lo tanto, insistimos en que para poder comprender más acabadamente nuestra
tarea, es necesario recurrir a aportes teóricos de distintas disciplinas que den cuenta de
cada uno de estos aspectos, para luego integrarlos a través de la mirada clínica 8, de ese
sujeto en particular.

“El concepto de convergencia disciplinaria (o interdisciplinariedad en un sentido


estricto) no implica importar las teorías de referencia sin más al campo psicopedagógico, en
un sentido unidireccional, la teoría no se enriquece, se estatiza, la pura aplicación no
produce ni genera nuevos conocimientos. Contrariamente, retomando la idea de Castorina
(1989), la psicopedagogía debe partir de la originalidad de su campo de trabajo, de la índole
se sus problemas, para seleccionar los aspectos significativos de las teorías de referencia,
recrear sus hipótesis y reformular sus instrumentos para adecuarlos a las cuestiones
estrictamente psicopedagógicas, e incluso, plantear cuestiones que representen auténticos
desafíos para el desarrollo de aquellas teorías procurando, entonces, una relación
bidireccional entre las teorías de referencias y las prácticas psicopedagógicas.” 9

Acompañando este hilo de pensamiento, Lucio Cerdá, (2009) 10 hace mención al


concepto de praxis psicopedagógica, entendiéndola como el proceso por el cual una
teoría pasa a formar parte de la experiencia vivida. Hablamos de no recortar y pegar, sino de
integrar.

La praxis aparece como una etapa necesaria en la construcción de conocimiento


válido. La teoría es desarrollada en los claustros académicos y se focaliza en la abstracción
intelectual; la praxis, en cambio, se hace presente cuando dichas ideas son
experimentadas en el mundo físico para continuar con una contemplación reflexiva de sus
resultados.

Construyendo la praxis:

Como mencionábamos antes, con cada intervención, el Psicopedagogo genera


nuevos conocimientos, sobre los que debe reflexionar a la luz de una teoría Toda práctica
debe fundamentarse en una teoría, y estas a su vez necesitan de las prácticas para
legitimarse.
Considerando que nuestra tarea abarca los aprendizajes y sus trastornos, podríamos
recurrir a los aportes de: 11

Psicoanálisis:

Los aportes de Freud son inigualables en relación al análisis del material inconsciente
y al situar al sujeto aprendiente como sujeto de deseo. Sin embargo no debemos olvidarnos

8 Hacemos referencia aquí a una manera particular de acercarnos a nuestros pacientes, situándolos como sujetos únicos y
multidimensionales, abordables desde una mirada amplia, no reductible al ámbito del consultorio.
9 María Celia Matteoda Consideraciones acerca de la práctica, la formación y la investigación psicopedagógica Trabajo publicado originalmente en

Revista Contextos
10 HOLOGRAMATICA – facultad de Ciencias Sociales – UNLZ – Año VII, Número 12, V3 (2010), pp. 3-21

www.hologramatica.com.ar o www.unlz.edu.ar/sociales/hologramatica
ISSN 1668-5024
11 Repetimos que estas son algunos de los aportes teóricos con los que construimos nuestra “caja de herramientas”.

4
que como psicopedagogos no trabajamos con la constitución psíquica, sino con el andamiaje
subjetivo 12, a través del otorgamiento de sentido a la demanda.
Los aportes del psicoanálisis que se tomarán, son aquellos que se orienten a los
fundamentos conceptuales y clínicos de la estructuración subjetiva y su articulación con los
procesos cognitivos para el aprendizaje.

Conductismo:

La influencia inicial del conductismo en la psicología fue minimizar el estudio


introspectivo de los procesos mentales, las emociones y los sentimientos, sustituyéndolo por
el estudio objetivo de los comportamientos de los individuos en relación con el medio,
mediante métodos experimentales.

“El conductismo actual ha influido en la psicología de tres maneras: ha reemplazado


la concepción mecánica de la relación estímulo-respuesta por otra más funcional que hace
hincapié en el significado de las condiciones estimulares para el individuo; ha introducido el
empleo del método experimental para el estudio de los casos individuales, y ha demostrado
que los conceptos y los principios conductistas son útiles para ayudar a resolver problemas
prácticos en diversas áreas de la psicología aplicada.” 13

Si bien ha sido blanco de numerosas críticas por su enfoque cuantitativo y medible de


la inteligencia, a través de la Psicometría y los tests, debemos reconocer que brinda un
aporte innegable a la hora de corroborar hipótesis clínicas, complementándose con los
aspectos cualitativos la clínica.

Epistemología genética:

Piaget se interesa por la construcción del conocimiento desde un sentido epistémico.


Las preguntas básicas en que se traduce la problemática del paradigma constructivista
piagetiano son: ¿Cómo construimos el conocimiento científico? ¿Cómo se traslada el sujeto
de un estado de conocimiento inferior a otro de orden superior? ¿Cómo se originan las
categorías básicas del pensamiento racional?
Este paradigma concibe un sujeto epistémico, es decir un sujeto abstracto a través
del cual a Piaget le interesa describir lo más general y universal de los sujetos humanos
concretos.
Los aportes de Piaget a la comprensión de la construcción del pensamiento, son
fundantes de las teorías sobre los aprendizajes. Si bien en muchos ámbitos fue mal
entendido y “extrapolado” para un uso teórico erróneo, del investigador ginebrino hemos
aprendido a pensar en el conocimiento como un proceso, desde lo estructural y lo funcional.

“Las implicancias de esta postura son de un enorme peso para la clínica


psicopedagógica, tanto en lo referente a los procesos y niveles de pensamiento, como a la
utilización del método clínico y la utilización del error como herramienta para conocer los
procesos mentales, o trampolín para la adquisición de nuevos aprendizajes.” 14

Paradigma socio-cultural:

12 Ver Dimensión del psiquismo significante en . “Introducción a las dimensiones de los aprendizajes de Lucio Cerdá”. . Lic.
Natalia Lozano
13 http://psicoped-ucp-posadas.wikispaces.com/3.2.-+La+Psicolog%C3%ADa+Conductista
14 http://www.uca.edu.ar/uca/common/grupo18/files/Clinica_psicopedagogica._Modelos_y_paradigmas_a_lo_largo_de_.pdf

5
En Vigotski encontramos aportes directamente relacionados con el aprendizaje y la
aparición de variables fisiológicas para explicar el funcionamiento del mismo. Ubica al
lenguaje como una de las FCS 15, y lo relaciona directamente con el desarrollo del
pensamiento. Es con otro con quien se aprende, enseñándonos a ubicarnos en el lugar de
quien “tracciona” las posibilidades de aprender 16.

Humanismo:
Del sujeto parcializado pasamos al sujeto abordado en su totalidad, un sujeto
cognoscente de si mismo que conoce sus potencialidades a través de la autorreflexión.
Este paradigma es coincidente, en su fundamento y aplicaciones, con el concepto de
clínica antes expuesto, ya que considera a la persona en su totalidad, permitiendo la
inclusión de otros aportes diagnósticos y terapéuticos, pero sin fragmentar al paciente.

Neurociencias:

Asistimos también, a partir de los años 90 (la década del cerebro), a un retorno a los
orígenes, con el auge de las Neurociencias, beneficiadas por los adelantos de la ciencia y
los avances tecnológicos. Esto dio un nuevo impulso a la lectura neuropsicológica del
problema de aprendizaje, y a la utilización de técnicas, métodos y recursos, ahora
remozados y computarizados.

“La evaluación neuropsicológica se constituye hoy en un aspecto importante a tener


en cuenta en el abordaje interdisciplinario del problema de aprendizaje, siendo su finalidad
inmediata principal la de determinar cómo procesa el individuo la información y qué relación
existe entre sus modos de procesamiento y sus estructuras y funciones cerebrales, por un
lado, y sus conductas manifiestas, por el otro” (Soprano, 1991)17

Genética:

Como plantea Cerdá (2009)

“…el clínico que trabaja con niños no puede ignorar la enorme cantidad de
disfunciones y patologías que pueden padecer, y que hasta hace pocos años se desconocía
su naturaleza o se les atribuía erróneamente a causas ambientales o disturbios fisiológicos
aleatorios. Sabiendo la etiología 18 se pueden definir con más provecho las líneas de
tratamiento en cualquier trastorno.” 19
El concepto de epigénesis nos ubica en un lugar de intervención privilegiado,
favoreciendo la constante interacción con estímulos novedosos y variados. 20

15 Sigla de Funciones Cerebrales Superiores.


16 Pensando en la Incidencia en la zona de desarrollo próximo, en la que la interacción con los especialistas y con los
iguales puede ofrecer un "andamiaje" donde el aprendiz puede apoyarse.
17 En /www.uca.edu.ar/uca/common/grupo18/files/Clinica_psicopedagogica._Modelos_y_paradigmas_a_lo_largo_de_.pdf
18 Etiología refiere en términos generales al estudio sobre las causas de las cosas y de las enfermedades y por esto razón

es un término que observa una amplia utilización en los contextos médicos y filosóficos.
19 Cerdá, L. (2009) “Avatares de los aprendizajes. Sus dimensiones y trastornos. Una perspectiva multidisciplinaria” Ed. Miño

y Dávila. Buenos Aires.


Remitirse a la lectura de la Ficha: “Introducción a las dimensiones de los aprendizajes”. Lic. Natalia Lozano.
20

UNLZ

6
Ciencias de la Educación:

Es importante conocer como psicopedagogos, las características evolutivas


esperables en nuestros pacientes, los programas y Diseños Curriculares vigentes en cada
nivel de enseñanza, las propuestas pedagógicas, para poder realizar un abordaje clínico
más efectivo e integral. Muchas veces se sitúan las problemáticas en los sujetos
aprendientes, sin tener en cuenta las metodologías de enseñanza. Un psicopedagogo
formado ampliamente puede discernir y realizar un diagnóstico diferencial.

“los psicopedagogos no podemos limitarnos a estudiar el proceso espontáneo de


adquisición de los conocimientos: debemos ser conscientes de que, junto al espacio
aprendizaje, hay un aspecto de enseñanza, y que ambos se refieren a unos contenidos
determinados social y culturalmente” (López Gay, 1994) 21

Para finalizar, podemos pensar que desde esta óptica

"aprender a ser psicopedagogo" supone reconstruir una


fundamentación teórica rigurosa, con la utilización crítica de
las teorías y disciplinas constitutivas acorde con las
cuestiones y las problemáticas que la intervención plantea.

No implica la especialización en cada una de las teorías de referencia sino una


profundización en los aspectos medulares de cada teoría y la restricción a aquellos aspectos
–conceptuales e instrumentales– vinculados y concernientes al campo de trabajo
psicopedagógico.

La Educación Superior en la Argentina:

En el sistema educativo argentino la Educación Superior es impartida por las


universidades, los institutos universitarios y los institutos superiores no universitarios. Sólo
las instituciones ubicadas en alguna de estas tres categorías están legalmente autorizadas
por el Ministerio de Educación de la Nación para otorgar títulos oficiales.
La diferencia entre las dos primeras categorías consiste en que los institutos
universitarios ofrecen carreras de un sólo campo de conocimiento (por ejemplo, carreras
empresariales) mientras que las universidades comprenden distintos departamentos -
generalmente llamados facultades- cubriendo distintas ramas de la formación superior. Las
universidades y los institutos universitarios otorgan títulos de grado (licenciaturas,
ingenierías, etcétera) y postgrado (especializaciones, maestrías y doctorados), y en algunos
casos también pregrado, como títulos intermedios para quienes están cursando carreras de
grado, o bien directamente como carreras cortas enfocadas en la práctica laboral en algunas
disciplinas (funcionando en ese caso también como institución terciaria). 22

21En //www.uca.edu.ar/uca/common/grupo18/files/Clinica_psicopedagogica._Modelos_y_paradigmas_a_lo_largo_de_.pdf
22En este link podrán encontrar el Plan de Estudios de Psicopedagogía, Profesorado Universitario y Licenciatura en
Psicopedgogía de la UNLZ. 2012

7
Estas entidades deben someter sus planes de estudio a la CONEAU (Comisión
Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria) como requisito para que los títulos
que expiden tengan validez oficial.
Por su parte los institutos no universitarios sólo ofrecen carreras cortas llamadas
tecnicaturas (2 a 4 años de duración), consistentes en títulos de pre-grado que brindan a los
estudiantes las herramientas necesarias para insertarse en la actividad laboral en empleos
con calificación especializada. Muchos estudiantes que completan su tecnicatura continúan
sus estudios en la universidad mediante lo que se conoce como articulación, para obtener el
título universitario de grado correspondiente a su profesión. Mediante este esquema, las
materias aprobadas en la tecnicatura deben ser reconocidos por la universidad para evitar
tener repetir el estudio de los mismos temas

Las Licenciaturas son aquellas que acreditan experticia en investigación en un área


del conocimiento determinado. Estas consisten en carreras de 4 a 6 años donde una cuota
de investigación es requerida, en términos de años son equivalentes a una Maestría en
universidades norteamericanas o europeas. En algunos casos, dependiendo de los estatutos
de la casa de estudio, puede llegar a solicitarse una Tesis de Licenciatura la cual consiste en
un aporte de conocimiento en el campo respectivo de la carrera. El graduado puede ostentar
el prefijo “Lic.” al rubricar su nombre.

Los Profesorados por otro lado son aquellas carreras acreditadas que habilitan a la
enseñanza universitaria. Por lo general consisten en carreras de 4 o 5 años no tan intensivas
en investigación como las licenciaturas pero si rigurosas en la metodología de enseñanza. El
graduado puede ostentar el prefijo “Prof.” al rubricar su nombre.
En la actualidad hay muchos profesorados que otorgan el Título de Profesor en
Psicopedagogía, habilitando a los egresados a la enseñanza en Institutos terciarios, pero no
a la atención de pacientes.

Se llama estudios de posgrado o postgrado a los estudios de especialización


posteriores al título de grado; es decir que es un nivel educativo que forma parte del tipo
superior o de tercer ciclo. Es la última fase de la educación formal, tiene como antecedente
obligatorio la titulación de pregrado y comprende los estudios de especialización, maestría
o magíster, doctorado e Investigación postdoctoral.

Una carrera de Especialización es una propuesta de posgrado que puede estar


integrada por cursos, seminarios, pasantías y trabajos de campo e investigación con
duración igual o superior a cuatrocientas horas docentes.
Como en toda instancia de posgrado el título obtenido una vez concluida una Carrera
de Especialización, no habilita para el ejercicio profesional y tiene validez estrictamente
académica. 23
Ejemplo: Carrera de Especialización en Psicopedagogía Clínica. UBA. Dirigido a Lic.
En Psicología y Lic. En Psicopedagogía, quienes deben asistir a una entrevista de admisión
y presentar currículo vitae y una carta dirigida al Director de la carrera en la cual se
consignen las motivaciones que lo llevan a solicitar la admisión a la especialización. 24

Una maestría (también llamada máster o magíster) es un grado académico de


posgrado. Un máster oficial de posgrado se consigue al completar un programa de dos años
o más según la universidad y el sistema educativo nacional.

23 http://posgrado.psi.uba.ar/Pos/Carreras.php
24 Ibidem.

8
Las maestrías buscan ampliar y desarrollar los conocimientos para la solución de
problemas disciplinarios, interdisciplinarios o profesionales, y además dotar a la persona de
los instrumentos básicos que la habilitan como investigador en un área específica de las
ciencias, de las artes o de las tecnologías, que le permitan profundizar teórica y
conceptualmente en un campo del saber.
Un título de máster equivale a tener unos estudios universitarios de 6 años o más
(según la universidad y el sistema nacional de acreditación), ya que es necesario obtener el
título de grado (4 años ó más) antes de acceder a este nivel. El siguiente postgrado
académico universitario es el doctorado.
Ejemplo: Maestría en Dificultades de Aprendizaje. Institución: Universidad del
Salvador. Facultad de Psicología y Psicopedagogía.

El doctorado es el grado académico universitario del nivel más alto.


Tradicionalmente, la concesión de un doctorado implica el reconocimiento de un candidato
como igual por parte de la facultad de la universidad en la cual ha estudiado. Quien ejerce
este grado es llamado doctor.
Hay cuatro tipos de doctorado:
Doctorado en investigación (Ph.D. o D.Phil., siglas en latín de Doctor en Filosofía)
Doctorado Científico (Sc.D., siglas en latín de Scientiae Doctor)
Doctorado profesional terminal
Doctorado honoris causa

Los primeros se otorgan como reconocimiento a que el doctorando es capaz de hacer


investigación científica, lo que tiene que demostrar haciendo un trabajo de investigación
sobre un tema publicable (aun si no se publica), la tesis doctoral, que represente una
contribución por lo menos modesta al conocimiento humano. Se evalúa con la defensa de la
tesis ante un tribunal, que oye una exposición del trabajo y después discute con el
doctorando sobre el método empleado para la investigación, las fuentes o los resultados
obtenidos.

El doctorado profesional de más alto nivel, impartido en diversas universidades


anglosajonas, y cada vez más común en Europa, tiene como objeto generar una
contribución práctica en algún campo profesional. Así, con la tesis doctoral el doctorando
debe desarrollar la práctica profesional haciendo una contribución original al conocimiento.
Los doctorados honoris causa se otorgan como reconocimiento a una contribución sustancial
a un campo, concreta o amplia, aunque no hay requisitos de naturaleza académica o
profesional.
Ejemplo: Doctorado en Psicopedagogía: UCA (Universidad Católica Argentina. )
Dirigido a graduados con título de Licenciado en la disciplina específica o afín a ella,
correspondiente a una carrera de 4 años de duración como mínimo, o equivalente.
Graduados de universidades extranjeras con títulos de acuerdo con la normativa
vigente. Acreditado por la CONEAU Res. Nº 482/05.
Duración: 2 años aprox. Exigencia de cursada: 260 hs., con la posibilidad de acreditar horas
por cursos de postgrado realizados en otras instituciones.
El plan de estudios es personalizado, cada doctorando prepara su Plan o Proyecto en
el que establece el tema sobre el que tratará su Tesis y el Programa de cursos. Este
programa puede incluir cursos dictados en UCA o fuera de la Universidad. 25

25 http://www.posgradosba.com/detalleposgrados.asp?grupo=3&subgrupo=175&posgrado=65

9
El egresado podrá acceder a las Carreras de Especialización, Maestría y Doctorado
(acreditado por CONEAU Resolución 482/05), a fin de continuar su formación académica y
profesional.

La investigación postdoctoral es la investigación académica o científica llevada a


cabo por una persona que ha completado sus estudios de doctorado, normalmente dentro
de los años siguientes a su titulación. Su objetivo es profundizar conocimientos en un tema
especializado, siguiendo su línea de trabajo doctoral. La investigación postdoctoral a
menudo se considera esencial para la misión académica de la institución de acogida y se
espera la producción de publicaciones. En algunos países, la investigación post-doctoral
debe conducir a una mayor formación y a una preparación para la inserción en el ámbito
universitario.
La investigación postdoctoral puede ser financiada a través de un nombramiento con
un sueldo, una beca o un patrocinador. Los nombramientos para un puesto de investigación
pueden ser llamados asistentes de investigación postdoctoral. Dependiendo del tipo de
nombramiento, los investigadores postdoctorales puedan trabajar de forma independiente o
bajo la supervisión de un investigador principal.
Siguiendo con el ejemplo de la UCA,

“El área de investigación se propone contribuir al desarrollo del saber académico a


través de diversos programas, comenzando desde el nivel de grado, hasta los proyectos
doctorales y post-doctorales impulsando y coordinando esfuerzos de investigación en
temáticas propias del quehacer psicopedagógico”.

Cuadro 2. Educación Superior. (Patricia Dhers)

10
Más información en:

http://orientacion-
vocacional.idoneos.com/index.php/Adolescencia_y_orientaci%C3%B3n_vocacional/Tipos_d
e_carreras
http://www.oei.es/homologaciones/argentina.pdf
http://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3n_superior
http://ar.emagister.com/cursos-psicopedagogia-kwes-33201.htm
http://estudios.universia.net/argentina/institucion/tipo-de-institucion/universidad-
nacional/5

Referencias bibliográficas

Acquesta, M.( 2006) Cap.XII. “Introducción a la teoría de Jean Piaget” en “Aportes


teóricos a la psicología del desarrollo”. 2” Edición. Biblioteca de Iniciación. Facultad de
Ciencias Sociales U.N.L.Z.
Chiecher Analía El Quehacer Psicopedagógico en el Ámbito de la Investigación En
http://www.xpsicopedagogia.com.ar/investigacion.html

Baeza, Silvia (2011) “Psicopedagogía: nuevos desafíos hoy…hacia las mejores


prácticas del mañana”. En Aprendizaje Hoy. Nº 81. año XXIII.
Cerdá, L..”La formación académica y científica del Psicopedagogo”. En revista
HOLOGRAMATICA – facultad de Ciencias Sociales – UNLZ – Año VII, Número 12, V3
(2010), pp. 3-21. ISSN 1668-5024
www.hologramatica.com.ar o www.unlz.edu.ar/sociales/hologramatica
Dhers, P. (2011), “Historia de la psicopedagogía”. Cap I. UNLZ. Bs. As.
Kazmierczak, A. “Clínica Psicopedagógica: Modelos y paradigmas a lo largo de su
historia”, en
http://www.uca.edu.ar/uca/common/grupo18/files/Clinica_psicopedagogica._Modelos_y_para
digmas_a_lo_largo_de_.pdf

Matteoda ,María Celia Consideraciones acerca de la práctica, la formación y la investigación


psicopedagógica Trabajo publicado originalmente en Revista Contextos

11

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy