Actividad 1 Sena
Actividad 1 Sena
Actividad 1 Sena
Introducción
Dado que Manrique, R. en 2015, propone el concepto de la inteligencia emocional como el conocimiento necesario para
desarrollar la capacidad de motivarse, perseverar, soportar las frustraciones y controlar los impulsos, diferir las
gratificaciones, tener empatía y confiar en los demás; siendo éste el resultado de una mezcla de las ideas de Rogers, C.
(2000) y del pensamiento budista. Por consiguiente, en esta unidad se revisará la antropología de las emociones como
impulsos en los que se halla implícita una tendencia a la acción (Goleman, D. 1998) y los sentimientos como
componentes sensoriales de una experiencia.
3. las Emociones
La antropología de las emociones es referida por Manrique, R. en 2015, como una especialización multidisciplinaria, lo
cual se debe a la naturaleza de su objeto: las emociones son fenómenos psíquicos que involucran la dimensión del
cuerpo, son pensamientos corporeizados.
De acuerdo con la revisión realizada por Rodríguez, T. (2008), cita que Elster, J. en 1999 identificó los siguientes atributos
cognitivos y viscerales en las emociones: • Tienen antecedentes cognitivos. • Están dirigidas hacia un objeto intencional.
• Inducen cambios fisiológicos (excitación). • Tienen expresiones fisiológicas. • Van acompañadas de placer o dolor. •
Inducen tendencias a realizar determinadas acciones. Así mismo, las emociones hacen referencia a hechos sociales,
debido a que sus manifestaciones están pautadas por el entorno grupal y por sus formas culturales; de igual forma, con
la misma pertinencia, son consideradas hechos semióticos, significativos, comunicativos, dotados de sentido y
sentimiento (Mauss, M., 1921).
El hombre en la interacción social, constantemente experimenta múltiples emociones como la alegría, la tristeza, la
decepción, la euforia, la satisfacción, entre otras. Por lo anterior, se considera importante conocer la naturaleza de las
emociones y sus componentes, al respecto; en concordancia González, M. en el año 2006, refiere que, aunque existen
diferentes concepciones sobre la naturaleza de las emociones, la mayoría de los teóricos
Componente fisiológico
Componente expresivo
Expresión emocional involuntaria (controlada por troncoelcéfalo y el sistema limbico) + expresión emocional
voluntaria (controlada por la corteza celebral) = activación por diferentes mecanismos del hemisferio derecho del
cerebro, responsable de la emoción (intuición, percepción espacial)
En contraste al contexto, la conducta expresiva incluye información de diferentes canales expresivos del emisor, por
ejemplo, expresiones faciales, movimientos del cuerpo, paralenguaje y conducta verbal
-Procede de las investigaciones del comportamiento humano presentadas por Darwin en su obra “ la expresión de las
emociones en el hombre y los animales.
-Basado en la teoría de la continuidad de los comportamientos expresivos respecto a nuestros ancestros evolutivos.
-Plantea que todo rasgo, reflejo o instinto heredado es común a la especie ( universalidad antropológica)
-Hace énfasis en las nociones de construcción social, cultural y lingüística de las emisiones.
3.4 Teorías culturales
El tema de lo emocional como un campo legítimo de la investigación antropológica, fue acogido en décadas pasadas por
los etnólogos de la corriente de cultura y personalidad; en contraste, con la velada hostilidad de otras tendencias de la
antropología que relegaban las emociones a los márgenes de la teoría cultural, por considerarlas uniformes en la especie
humana, poco interesantes o simplemente inaccesibles a los métodos del análisis antropológico (Manrique, R., 2015
Emociones positivas
Permiten cultivar las fortalezas y virtudes personales, las cuales conducen a la felicidad.
Estas son: alegría, interés, amor, satisfacción, optimismo, humor, fluidez y felicidad.
Emociones negativas
Estas son: miedo, ansiedad, ira, tristeza, depresión, asco, rechazo y vergüenza.
Son las reacciones de una persona ante un acontecimiento que predispone al organismo para una respuesta organizada
que puede ser agradable y desagradable.
5. Funciones de la emoción
A partir de la conceptualización realizada por Piqueras, J., Ramos, V., Martínez, A y Oblitas, L. (2009), se puede
determinar que las emociones tienen alguna función que les confiere utilidad y permiten que el sujeto ejecute con
eficacia las reacciones conductuales apropiadas. Incluso las emociones más desagradables tienen funciones importantes
en la adaptación social y el ajuste personal. A continuación, en la figura 7 se describen brevemente cada una de estas
funciones, siguiendo en parte a Chóliz (2005).
Función adaptiva
Miedo -protección, ira - destrucción, alegría -reproducción, tristeza- reintegración, confianza- afiliación, asco- rechazo,
anticipación- exploración, y sorpresa- exploración.
Función social
Función motivacional
-la emoción tiene la función adaptativa de facilitar la ejecución eficaz de la conducta necesaria en cada exigencia.
6. Emociones y sentimientos
El término sentimiento (sentiment), es entendido como una experiencia afectiva de carácter disposicional y dirigido a un
objeto intencional específico, y no como sensación (feeling); este concepto fue establecido por Rosas
emociones
Humores
Pasiones
Sentimientos
Episodios emocionales
Vale la pena aclarar, el concepto de objeto emocional en la descripción de los fenómenos o experiencias afectivas, el
cual debe tomarse en sentido filosófico: un objeto es aquella persona, cosa o suceso al que se refiere la emoción,
respecto del cual existen deseos o aversiones, y que orienta la acción hacia él o lejos de él (Frijda et al., 1991). Así
mismo, la caracterización de los sentimientos es referida como valoraciones de ajuste/desajuste, disposiciones,
esquemas afectivos y representaciones latentes, que implica los siguientes aspectos:
• Los sentimientos son disposiciones generadas a partir de emociones subyacentes que le dan su tono afectivo.
• Los sentimientos heredan de las emociones tanto su objeto intencional como las preocupaciones o intereses relativos
a este.
• Finalmente, los sentimientos se establecen como disposiciones según las condiciones mencionadas anteriormente.
7. Las emociones a nivel empresarial
Cabe señalar que uno de los problemas que más ha preocupado a los teóricos de las organizaciones ha sido, y sigue
siendo, conseguir comprometer a los individuos que forman parte de la institución para que concentren sus esfuerzos en
la consecución de metas corporativas (Salvador, C. 2012). En este sentido, se convierte el compromiso en una variable
fundamental en la eficiencia, productividad y efectividad instituciona
-compromiso afectivo
-compromiso de continuidad
-compromiso de normativo