Actividad 1 Sena

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Antropología de las emociones y los sentimientos

Introducción
Dado que Manrique, R. en 2015, propone el concepto de la inteligencia emocional como el conocimiento necesario para
desarrollar la capacidad de motivarse, perseverar, soportar las frustraciones y controlar los impulsos, diferir las
gratificaciones, tener empatía y confiar en los demás; siendo éste el resultado de una mezcla de las ideas de Rogers, C.
(2000) y del pensamiento budista. Por consiguiente, en esta unidad se revisará la antropología de las emociones como
impulsos en los que se halla implícita una tendencia a la acción (Goleman, D. 1998) y los sentimientos como
componentes sensoriales de una experiencia.

3. las Emociones

La antropología de las emociones es referida por Manrique, R. en 2015, como una especialización multidisciplinaria, lo
cual se debe a la naturaleza de su objeto: las emociones son fenómenos psíquicos que involucran la dimensión del
cuerpo, son pensamientos corporeizados.

De acuerdo con la revisión realizada por Rodríguez, T. (2008), cita que Elster, J. en 1999 identificó los siguientes atributos
cognitivos y viscerales en las emociones: • Tienen antecedentes cognitivos. • Están dirigidas hacia un objeto intencional.
• Inducen cambios fisiológicos (excitación). • Tienen expresiones fisiológicas. • Van acompañadas de placer o dolor. •
Inducen tendencias a realizar determinadas acciones. Así mismo, las emociones hacen referencia a hechos sociales,
debido a que sus manifestaciones están pautadas por el entorno grupal y por sus formas culturales; de igual forma, con
la misma pertinencia, son consideradas hechos semióticos, significativos, comunicativos, dotados de sentido y
sentimiento (Mauss, M., 1921).

Naturaleza de las emociones

El hombre en la interacción social, constantemente experimenta múltiples emociones como la alegría, la tristeza, la
decepción, la euforia, la satisfacción, entre otras. Por lo anterior, se considera importante conocer la naturaleza de las
emociones y sus componentes, al respecto; en concordancia González, M. en el año 2006, refiere que, aunque existen
diferentes concepciones sobre la naturaleza de las emociones, la mayoría de los teóricos

Componente fisiológico

- Cambios de frecuencia cardiaca y respiratoria


- Cambios en las concentraciones hormonales

Componente cognitivo o subjetivo

-Hace referencia a la percepción del sentimiento correspondiente a la emoción.

-Conocimiento verbal de las emociones.

Componente expresivo

-conducta fácil, vocal y corporal

-las cuales se producen a diferentes estímulos del ambiente.

3.1.1 Las emociones desde la perspectiva biológica


Cada interacción humana sugiere unas respuestas emocionales desde la perspectiva biológica, al respecto Ramos, V.,
Piqueras, J. Martínez, A y Oblitas, L. (2009), establecen que de acuerdo con Frijda, N. (1987), que éstas poseen
componentes fisiológicos que llegan a ser indispensables para la correcta manifestación de la conducta emocional.
Existen determinadas estructuras cerebrales, así como mecanismos hormonales y humorales, cuya actividad es
necesaria para que ocurran las emociones.

Un aspecto importante para considerar es el de la “especialización hemisférica” en referencia a los procesos


emocionales. Ramos, V. et al., en 2009, refieren que autores como Ekman (1985) enfatizan la diferencia que existe entre
la expresión emocional involuntaria o espontánea y la expresión emocional voluntaria o fingida

Expresión emocional involuntaria (controlada por troncoelcéfalo y el sistema limbico) + expresión emocional
voluntaria (controlada por la corteza celebral) = activación por diferentes mecanismos del hemisferio derecho del
cerebro, responsable de la emoción (intuición, percepción espacial)

3.1.2 Las emociones desde la perspectiva cognitiva


Desde la perspectiva cognitiva de las emociones, en la cual autores como Ramos, (2009), establecen que las emociones
son experimentadas continuamente; así mismo refieren que de acuerdo con Wukmir (1967), las emociones son
respuestas inmediatas del organismo que le informan de lo favorable o desfavorable de una situación o estímulo
concreto. Si la situación parece favorecer la supervivencia, la emoción experimentada sería positiva (alegría, satisfacción,
etc.), de lo contrario se experimentaría una emoción negativa (tristeza, rabia, miedo). Las emociones son cambiantes de
acuerdo con el estímulo recibido.
3.2 Reconocimiento de las emociones
En el reconocimiento de emociones, desde la perspectiva de la comunicación no verbal, según estudios realizados por
González, M. (2006), se pueden diferenciar dos grandes componentes: • El contexto en que se reconoce. • La conducta
expresiva sobre la cual se reconocen emociones. Como se muestra en la figura 3, el contexto se ha definido de acuerdo a
la diferenciación de cuatro aspectos que se enumeran a continuación (Nakamura, Buck & Kenny, 1990):

En contraste al contexto, la conducta expresiva incluye información de diferentes canales expresivos del emisor, por
ejemplo, expresiones faciales, movimientos del cuerpo, paralenguaje y conducta verbal

3.3 Enfoques Antropológicos


De forma general, las emociones de acuerdo a los diversos enfoques antropológicos se pueden dividir en dos grandes
dominios o visiones: naturalista-universalista y culturalista-construccionista

Enfoque Naturalista- universalista

-Procede de las investigaciones del comportamiento humano presentadas por Darwin en su obra “ la expresión de las
emociones en el hombre y los animales.

-Basado en la teoría de la continuidad de los comportamientos expresivos respecto a nuestros ancestros evolutivos.

-Plantea que todo rasgo, reflejo o instinto heredado es común a la especie ( universalidad antropológica)

Enfoque Culturista- construccionista

-Procede de las teorías sociales y culturales a cerca de las emisiones

-Agrega a las perspectivas sociocultural la idea de la variabilidad cultural he histórica

-Hace énfasis en las nociones de construcción social, cultural y lingüística de las emisiones.
3.4 Teorías culturales
El tema de lo emocional como un campo legítimo de la investigación antropológica, fue acogido en décadas pasadas por
los etnólogos de la corriente de cultura y personalidad; en contraste, con la velada hostilidad de otras tendencias de la
antropología que relegaban las emociones a los márgenes de la teoría cultural, por considerarlas uniformes en la especie
humana, poco interesantes o simplemente inaccesibles a los métodos del análisis antropológico (Manrique, R., 2015

4. Clasificación de las emociones


En este punto se puede destacar el estudio realizado por Pere, G., Agulló, M. Soldevila, A. y March, J. (2011), el cual
utiliza la categorización realizada por Lazarus (ver figura 6), en la que se distinguen tres tipos de emociones: positivas,
negativas y neutras o ambiguas.

Emociones positivas

Son aquellas en la que predomina la sensación del placer o bienestar

Tienen una duración temporal y movilizan escasos recursos para su afrontamiento.

Permiten cultivar las fortalezas y virtudes personales, las cuales conducen a la felicidad.

Estas son: alegría, interés, amor, satisfacción, optimismo, humor, fluidez y felicidad.

Emociones negativas

Son reacciones emocionales básicas

Se caracterizan por una experiencia afectiva desagradable

Producen una alta actividad fisiológica

Estas son: miedo, ansiedad, ira, tristeza, depresión, asco, rechazo y vergüenza.

Emociones neutras o ambiguas

Son las reacciones de una persona ante un acontecimiento que predispone al organismo para una respuesta organizada
que puede ser agradable y desagradable.

Estas son: Sorpresa, esperanza y compasión.

5. Funciones de la emoción
A partir de la conceptualización realizada por Piqueras, J., Ramos, V., Martínez, A y Oblitas, L. (2009), se puede
determinar que las emociones tienen alguna función que les confiere utilidad y permiten que el sujeto ejecute con
eficacia las reacciones conductuales apropiadas. Incluso las emociones más desagradables tienen funciones importantes
en la adaptación social y el ajuste personal. A continuación, en la figura 7 se describen brevemente cada una de estas
funciones, siguiendo en parte a Chóliz (2005).

Función adaptiva

Miedo -protección, ira - destrucción, alegría -reproducción, tristeza- reintegración, confianza- afiliación, asco- rechazo,
anticipación- exploración, y sorpresa- exploración.
Función social

-facilitar la interacción social

-controlar la conducta de los demás

-permitir la comunicación de los estados afectivos

-promover la conducta prosocial

Función motivacional

-posee dos características: dirección e intensidad

-la emoción energiza la conducta motivada

-la emoción tiene la función adaptativa de facilitar la ejecución eficaz de la conducta necesaria en cada exigencia.

6. Emociones y sentimientos
El término sentimiento (sentiment), es entendido como una experiencia afectiva de carácter disposicional y dirigido a un
objeto intencional específico, y no como sensación (feeling); este concepto fue establecido por Rosas

6.1 Fenómenos de la vida afectiva


Teniendo en cuenta los estudios realizados por Frijda et al (1991), los diferentes “fenómenos” que componen la vida
afectiva pueden clasificarse de la siguiente manera:

emociones
Humores
Pasiones
Sentimientos
Episodios emocionales
Vale la pena aclarar, el concepto de objeto emocional en la descripción de los fenómenos o experiencias afectivas, el
cual debe tomarse en sentido filosófico: un objeto es aquella persona, cosa o suceso al que se refiere la emoción,
respecto del cual existen deseos o aversiones, y que orienta la acción hacia él o lejos de él (Frijda et al., 1991). Así
mismo, la caracterización de los sentimientos es referida como valoraciones de ajuste/desajuste, disposiciones,
esquemas afectivos y representaciones latentes, que implica los siguientes aspectos:

• Los sentimientos son disposiciones generadas a partir de emociones subyacentes que le dan su tono afectivo.

• Los sentimientos heredan de las emociones tanto su objeto intencional como las preocupaciones o intereses relativos
a este.

• Finalmente, los sentimientos se establecen como disposiciones según las condiciones mencionadas anteriormente.
7. Las emociones a nivel empresarial
Cabe señalar que uno de los problemas que más ha preocupado a los teóricos de las organizaciones ha sido, y sigue
siendo, conseguir comprometer a los individuos que forman parte de la institución para que concentren sus esfuerzos en
la consecución de metas corporativas (Salvador, C. 2012). En este sentido, se convierte el compromiso en una variable
fundamental en la eficiencia, productividad y efectividad instituciona

7.1 Compromiso institucional


Existen múltiples definiciones de compromiso, y todas coinciden en señalar que se trata de una vinculación que
establece el individuo con la organización (Salvador, 2005; Salvador & García, 2010; Salvador & Hernández, 2006).
Sumado a los anterior, Meyer, Allen, & Smith (1993), proponen una conceptualización del compromiso organizacional
dividido en tres componentes como se muestra a continuación:

-compromiso afectivo

-compromiso de continuidad

-compromiso de normativo

7.2 Inteligencia emocional


De acuerdo con los postulados establecidos por Salvador, C. (2012), se puede concluir que la inteligencia emocional
determina la manera en que nos relacionamos y entendemos el mundo (Goleman, 1995; Heath, 1991; Salovey & Meyer,
1990; Salvador 6 Morales, 2009). A su vez, dentro del concepto de inteligencia emocional se pueden definir las
siguientes competencias: • Conocer las propias emociones, es decir, ser consciente del sentimiento que
experimentamos. • Mejorar las emociones, o lo que es lo mismo, controlar los sentimientos para que sean apropiados. •
Ordenar la propia emoción al servicio de un objetivo • Reconocer las emociones en los demás, esto es, desarrollar
empatía. • Manejar las emociones de los demás. Es así como, la inteligencia emocional es una habilidad relacionada con
el dominio de los propios sentimientos y los de los demás.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy