Propuesta Educativa PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR

SEDE IBARRA

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

EVALUACIÓN EDUCATIVA

PROPUESTA METODOLÓGICA

TEMA:
ELABORAR ESTRATEGIAS NOVEDOSAS DONDE SE RECONOZCA LA

EVALUACIÓN FORMATIVA PARA LA EDUCACIÓN EN TIEMPO DE EMERGENCIAS, A

TRAVÉS DEL USO DE LAS TICS, EN LOS ESTUDIANTES DE DÉCIMO AÑO EN LA

UNIDAD EDUCATIVA FISCAL PARAMBAS EN LA PROVINCIA IMBABURA, CANTÓN

IBARRA

AUTOR/A: LIC. FERNANDA CHAVARREA


LIC. LENIN FUERTES
LIC. BLANCA DÁVILA

DOCENTE: MSC. AMPARO REASCOS

IBARRA, FEBRERO 2020


PROPUESTA METODOLÓGICA
1.1. Tema

Elaborar estrategias novedosas donde se reconozca La Evaluación Formativa para la Educación

en Tiempo de Emergencias, a través del uso de las TICS, en los estudiantes de décimo año en la

Unidad Educativa Fiscal Parambas en la Provincia Imbabura, Cantón Ibarra

1.2. Datos Informativos

1.2.1. Institución Unidad Educativa Fiscal Parambas

1.2.2. Provincia: Imbabura

1.2.3. Cantón: Ibarra

1.2.4. Parroquia: Lita

1.3. Antecedentes de la Propuesta

La evaluación formativa son las operaciones utilizadas por los docentes para adaptar su proceso

de enseñanza a los avances y escaseces de aprendizaje observados en su alumnado, de esta noción

se desprende la necesidad de conexión entre los procedimientos evaluativos y los procesos de

enseñanza-aprendizaje.

Para Torres (2013) la evaluación formativa es un proceso que ayuda el aprendizaje,

posibilitando su regulación por parte del estudiante, de esta manera, el educando, junto al docente,

pueden concordar el aumento de los aprendizajes y aplicar las actividades de aprendizaje de

acuerdo con sus necesidades y posibilidades

El aprendizaje matemático es considerado como un proceso de construcción de conocimiento

dentro de un contexto social y cultural, la comprensión profunda, la resolución de problemas y el

desarrollo del razonamiento matemático, entre otras competencias, se han convertido en las metas

de aprendizaje. Esta evolución en las metas de la educación matemática, junto con la comprensión
de cómo los alumnos aprenden la materia, no ha venido acompañada en las aulas reales de una

transformación acorde en la evaluación.

Los Docentes que mantienen un enfoque constructivista del aprendizaje, evidenciada en la

estructura de la lección, las tareas seleccionadas, el respeto por el pensamiento del estudiante y el

cuidado en propiciar un ambiente de clase benefactor de la comunicación matemática, no

convierten esta visión en cambios de actividades y la evaluación de las actividades, de tal manera

que propicien la valoración de la comprensión de los estudiantes.

El enlace epistemológico entre la evaluación y el resto de los elementos curriculares, se

demandan nuevas aproximaciones a la estimación que se manifiesten las formas de pensamiento

de los educandos y al mismo tiempo, incrementen las habilidades de los profesores para evaluarlas.

• La formulación de criterios y estándares consistentes con metas curriculares que ponen en

valor el pensamiento matemático complejo (contextualización, abstracción, conexión entre

conceptos y representaciones), y el uso apropiado de herramientas y lenguaje matemático.

• La realimentación a los escolares en tiempo real, que permita a éstos avanzar en su

aprendizaje de forma continuada.

• El estímulo para que asuman un papel protagonista en sus propios procesos de evaluación.

• La realización de juicios válidos sobre la calidad del desempeño de los escolares en distintos

tipos de tareas.

La presente propuesta se realizará con los docentes, ya que necesitan incluir una evaluación

formativa para educación en tiempo de emergencia durante el desarrollo de las actividades de tal

manera, que se presenta estas estrategias, quienes se encargaran de implementarla, en este caso se

tomó la enseñanza de las matemáticas, por lo tanto, las ideas a desarrollar son para reflexionar y
ponerlas en marcha para lograr que el estudiante se motive a estudiar esta área del conocimiento y

así poder obtener un mejor rendimiento académico en esta materia.

1.4. Justificación

Se diseñará una propuesta como intervención pedagógica para el trabajo docente, destinada a

determinar cómo incide La Evaluación Formativa en la Educación en Tiempo de Emergencia como

un recurso metodológico en el aprendizaje de la matemática en estudiantes de décimo año en La

Unidad Educativa Parambas, el cual tiene como proyecto principal implementar técnicas que

permitan desarrollar la construcción del conocimiento significativo, aprender haciendo, aplicando

una especie de semáforo cuyos colores determinará en qué estado de la evaluación se encuentran

los estudiantes.

Se proyecta que los educadores fortalezcan sus competencias, tomando en cuenta dicho

semáforo como recurso metodológico en el proceso evaluación de los estudiantes, su importancia

y el beneficio que representa, en el desarrollo del proceso lógico matemático. Su basamento teórico

es formar conocimientos básicos, mediante la educación, la cual utiliza herramientas necesarias

para el aprendizaje-enseñanza y con ello, poder lograr un mejor rendimiento escolar.

Para la construcción de la presente propuesta, se realizó un diagnóstico previo de la realidad del

contexto para constatar el uso de La Evaluación Formativa para la Educación en Tiempo de

Emergencias, a través del uso de las TICS, en los estudiantes de décimo año en la Unidad Educativa

Fiscal Parambas en la Provincia Imbabura, Cantón Ibarra, donde se realizará juegos, aplicación de

la tecnología, en los contenidos matemáticos, donde el estudiante pueda desarrollar los

conocimientos previos adquiridos del área y ser evaluados por dicho semáforo.

El diseño de esta propuesta es importante porque la Unidad Educativa posee un grupo de

docentes que están dispuestos a aplicar métodos innovadores para consolidar los procesos lógicos

matemáticos así mismo establecer cómo se va a evaluar, además dar a conocer las estrategias que
les ayude a mantener al educando atento y siempre motivado, capaz de construir su propio

aprendizaje.

Por consiguiente, se puede decir que el diseño de esta propuesta es factible, porque se cuenta

con los recursos y medios necesarios para hacerla efectiva, entre los cuales se pueden mencionar:

bibliografía, apoyo de las autoridades educativas, representantes y docentes de la instancia

educativa. Cabe destacar, que esta propuesta está enmarcada como novedosa, ya que hasta la fecha

son pocos los proyectos formulados de igual manera. Por lo tanto, se espera que el impacto sea

positivo y que permita alcanzar los objetivos planteados en el desarrollo de dicha propuesta, lo que

llevaría a lograr mayor atención en los estudiantes y mayor participación del docente como

facilitador de la estrategia.

1.5. Objetivos

1.5.1. Objetivo General

Elaborar estrategias novedosas donde se reconozca La Evaluación Formativa para la Educación

en Tiempo de Emergencias, a través del uso de las TICS, en los estudiantes de décimo año en la

Unidad Educativa Fiscal Parambas en la Provincia Imbabura, Cantón Ibarra.

1.5.2. Objetivos Específicos

➢ Desarrollar las actividades que se efectuarán en la propuesta metodológica innovadora que


ayuden a facilitar La Evaluación Formativa.
➢ Efectuar la propuesta con estrategias novedosas, a través de las actividades desarrolladas
para Estudiantes de Educación secundaria.
➢ Construir a través de las TICS un cronograma que facilite la Evaluación Formativa para la
Educación en Tiempo de Emergencia
1.6. Grado de Factibilidad

Para el desarrollo de la presente propuesta es primordial tomar en cuenta los siguientes principios:
1.6.1. Principio Operacional:

La propuesta de elaborar estrategias novedosas donde se reconozca La Evaluación Formativa

para la Educación en Tiempo de Emergencias, a través del uso de las TICS, es factible, porque, es

un aporte que el niño pueda desarrollar el proceso lógico matemático.

1.6.2. Principios Estratégicos:

Es utilizar la propuesta en su tiempo y según las técnicas diseñadas con el propósito a quien va

dirigida se sientan identificados con la misma, para que manejen e interioricen todos los elementos

necesarios para su aplicación

1.6.3. Principios Financieros:

Para lograr la factibilidad financiera se ha determinado el siguiente esquema, en los que se describe

los gastos que se deben tomar en cuenta para el desarrollo de esta propuesta:

Tabla 1
Presupuesto General de La Propuesta

Concepto Monto

Transporte 20,00$

Recopilación de Datos 45,00$

Material de Escritorio 55,00$

Impresiones 40,00$

Total 160,00$

Fuente: Elaboración Propia

1.7. Fundamentación Legal:

Para la Constitución de La República del Ecuador


Art. 280.- El Plan Nacional de Desarrollo es el instrumento al que se sujetarán las políticas,

programas y proyectos públicos; la programación y ejecución del presupuesto del Estado; y la

inversión y la asignación de los recursos públicos; y coordinar las competencias exclusivas entre

el Estado central y los gobiernos autónomos descentralizados. Su observancia será de carácter

obligatorio para el sector público e indicativo para los demás sectores.

Art. 380. Serán responsabilidad del Estado Velar, mediante políticas permanentes, por la

identificación, protección, defensa, conservación, restauración, difusión y acrecentamiento del

patrimonio cultural tangible e intangible, de la riqueza histórica, artística, lingüística y

arqueológica, de la memoria colectiva y del conjunto de valores y manifestaciones que configuran

la identidad plurinacional, pluricultural y multiétnica del Ecuador.

La presente propuesta tiene como planteamiento en la elaboración de una estrategia novedosa

de evaluación formativa para la educación en tiempo de emergencia en el aprendizaje de la

matemática en los estudiantes de décimo año de la Unidad Educativa Parambas. Pretende brindar

una metodología novedosa de Evaluación Formativa para que los docentes puedan aplicarlo y que

forme parte de la enseñanza – aprendizaje en esa institución educativa, apoyándose de los artículos

de la Constitución de la República del Ecuador Título VII, Régimen del Buen Vivir en la sección

quinta de la Cultura según el Art.380.

1.8. Fundamentos Teóricos

Entre los fundamentos teóricos dentro de esta propuesta está el punto de vista epistemológico,

utilizando teoría, enfoques y corrientes que de alguna manera constituyen el soporte conceptual de

esta intervención pedagógica:

1.6.1. Aprendizajes significativos de Ausubel

Para Rodríguez (2011) La teoría del aprendizaje significativo es la propuesta que hizo David P.

Ausubel en 1963 en un ambiente donde el conductismo era la forma de enseñanza era la dominante,
esta teoría se planteó como alternativa para un modelo de enseñanza y aprendizaje basado en el

descubrimiento, esta postulaba que se aprende aquello que se descubre, Ausubel entiende que el

mecanismo humano de aprendizaje por excelencia para aumentar y preservar los conocimientos es

el aprendizaje receptivo significativo, tanto en el aula como en la vida cotidiana.

1.9. Metodología de la Propuesta

La metodología expuesta requiere realizar un semáforo de evaluación integral del alumnado,

continua y formativa, que se adapte a las metas de la propuesta. En este sentido, además del sistema

de calificación implantado en el centro, donde se tienen en cuenta aspectos esenciales del ABP

como el producto final y el trabajo colaborativo, se ha pretendido dar un paso más con la

implantación de una herramienta, el sistema de semáforos, que permita la autoevaluación del

alumnado respecto a las capacidades que se espera desarrollen para cada proyecto a lo largo de las

tareas que lo componen,

facilitando así una comunicación constante con el profesor y un intercambio de información

respecto a la consecución de las metas de aprendizaje

El docente podrá crear desde la plataforma y con los contenidos lo siguiente:

✓ Deberes para los estudiantes con recursos en línea (formativa)

✓ Asignaciones para los alumnos con su propia de evaluación (sumativa)

✓ Compromisos para los estudiantes, basada en puntos (sumativa)

✓ Test basados en preguntas (sumativa)

Desde la asignatura de matemáticas se trabajará, el bloque del uso (interpretación y

construcción) de funciones, gráficas o diagramas.

La tabla de evaluación formativa permite al alumnado, no solo conocer el desarrollo de las tareas

a lo largo del proyecto, sino también conocer las capacidades a desarrollar en cada una. Para cada

tarea, se habilitan únicamente las casillas con las capacidades que se ponen en juego en la misma.
De esta forma, y mediante el sistema de semáforos, el alumnado puede colorearlas según su

percepción sobre el desarrollo de dicha capacidad. Una casilla verde indica que cree superada esa

meta de aprendizaje; amarilla, que considera que debe trabajar más esa capacidad o no está del

todo dominada, y roja, que piensa no haberla superado en absoluto. Además, la tabla permite al

profesor realizar un análisis en conjunto de las capacidades programadas durante todo el proceso y

realizar un seguimiento del progreso en la consecución de éstas por parte del alumnado.
UNIDAD EDUCATIVA FISCAL PARAMBAS Apellido y Nombre del docente:

Provincia de Imbabura Matrícula: estudiantes de décimo año

Contenido Logrado

Contenido en Proceso

Contenido No logrado

Soy capaz de Tarea 1 Tarea 2 Tarea 3 Tarea 4


Trazado de Graficar a Análisis de Exposición de
gráficas partir de una gráficas los resultados
tabla
Construir adecuadamente los ejes de la gráfica con sus escalas correspondientes

Construir una gráfica a partir de una tabla de valores

Leer y encontrar valores en la gráfica relacionando las variables

Encontrar las diferentes variables

Entender el significado de una pendiente

Encontrar la relación entre los diferentes elementos y curva que están en la gráfica

Reconocer cuando una gráfica no está bien construida

Acceso a Internet u redes sociales

Envío de las actividades por correo en el tiempo estimado

Elaborado Por: El autor 2020


Referencias
Méndez, D. (2014). l proceso de enseñanza y aprendizaje de la Física, la metodología de enseñanza es un

aspecto clave para facilitar el aprendizaje; influencia de la inteligencia y la metodología de enseñanza

en la resolución de problemas de física. Perfiles Educativos, XXXVI(146), 30-44. Obtenido de

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0185269814701266#bbib0110

Riquelme, M. (26 de Febrero de 2018). Estrategias metodológicas. Web y Empresas. Obtenido de

https://www.webyempresas.com/estrategias-metodologicas/

Rodríguez, M. L. (2011). La teoría del aprendizaje significativo: una revisión aplicable a la escuela actual.

Innovació Educativa, 3(1), 50. Obtenido de

file:///C:/Users/Alexander%20Espinoza/Downloads/Dialnet-LaTeoriaDelAprendizajeSignificativo-

3634413.pdf

Rodríguez, S., Piñeiro, I., Regueiro, B., Estevez, I., & Val, C. (2017). Estrategias cognitivas, etapa educativa

y rendimiento académico. (U. d. Coruña, Ed.) Revista de Psicología y Educación, 12(1), 19-34.

Obtenido de http://www.rpye.es/pdf/143.pdf

Torres, R. (2013). La Evaluación Formativa. Ministerio de Educación Pública. Obtenido de

https://www.uned.ac.cr/ece/images/documents/documentos2011-

2015/evaluacion_formativa2013.pdf

Vallés Arándiga, A. (2005). propuestas emocionales para la convivencia escolar. Alicante, España. Obtenido

de

http://www.euskadi.eus/contenidos/noticia/irakurketa_gida_adimena_1_17/es_def/adjuntos/valles.p

df

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy