Actividad 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

1.La venta con pacto de retroventa.

El contrato con pacto de retroventa, refiere un negocio jurídico accesorio nominado y


típico, toda vez se encuentra desarrollado en el artículo 1939 del Código Civil Colombiano,
que cita lo siguiente "Por el pacto de retroventa el vendedor se reserva la facultad de
recobrar la cosa vendida, reembolsando al comprador la cantidad determinada que se
estipulare, o en defecto de esta estipulación lo que le haya costado la compra".

Lo anterior indica que el pacto de retroventa es accesorio al contrato de compraventa, es


decir, que el pacto de retroventa se celebra una vez existe el contrato principal de
compraventa, en donde las obligaciones principales son las siguientes:
A cargo del comprador a través del pacto debe restituir la cosa vendida junto a lo accesorio
del bien, así mismo deberá indemnizar al vendedor por los deterioros que por su culpa haya
sufrido la cosa y recordando que en la responsabilidad civil contractual la culpa es presunta.

Por Ejemplo: XX en calidad de "Vendedor" vende un apartamento a YY en calidad de


"Comprador", resultando que XX necesita un monto de dinero y el apartamento es el único
bien que tiene. Así las cosas, se celebra un contrato de compraventa con pacto de
retroventa, con el objeto de que XX que es el vendedor pueda previamente cancelar el
monto y así recuperar la propiedad y dominio del apartamento que le vendió a YY. Así las
cosas, el pacto de retroventa puede considerarse como una garantía mobiliaria o asemejarse
a un contrato de prenda, pues lo que busca por parte del vendedor, es lograr reincorporar a
su patrimonio el bien y por parte del comprador, contar con una garantía real que hasta
tanto no se cancele la deuda no podrá tampoco retornar la propiedad de la cosa o bien
objeto del contrato de compraventa.

Doctrinariamente se ha considerado el pacto de retroventa como una garantía inmobiliaria,


en el entendido de que según el artículo 3 de la Ley 1676 de 2013, se señala: "toda
operación que tenga como efecto garantizar una obligación con los bienes muebles del
garante e incluye, entre otros, aquellos contratos, pactos o cláusulas utilizados para
garantizar obligaciones respecto de bienes muebles, (…) y cualquier otra forma
contemplada en la
legislación con anterioridad a la presente ley."

En virtud de lo anterior, el vendedor para hacer efectivo el pacto de retroventa frente al


comprador, cuenta con un término de cuatro años, periodo en donde el comprador tendrá
derecho a:

1. Recibir el valor pactado más los gastos por manutención de la cosa vendida, en
relación con el inciso tercero del artículo 1941 del Código Civil.

2. Podrá retener el bien posterior a la solicitud de la retroventa, hasta tanto se cancelar


de forma total el precio establecido entre las partes.

3. El comprador deberá ser informado con una anticipación de 15 días, para que el
vendedor realice el recobro de la cosa objeto del contrato de compraventa.

4. El comprador podrá disponer a su arbitrio de la cosa vendida, si el vendedor no


ejerce la acción de recobro, dentro del término de los cuatro años y bajo las
condiciones pactadas, a fin de disponer del bien, sin tener la obligación de avisar
previamente al vendedor.

¿Cuáles son los requisitos del pacto de retroventa? Para poder pactar la retroventa es
necesario cumplir con los siguientes requisitos:

 Debe estipularse al momento en que hayas contraído la convención, no después de


ella.
 Debes estipular la cantidad que le permite al vendedor recobrar la cosa vendida, si
no dices nada, se entiende que la cantidad es el valor que se haya pagado por la
cosa.
 Por último, debes indicar un plazo en el que se puede hacer efectivo lo pactado, y
nuestro código establece que este plazo no puede ser jamás mayor a 4 años.

¿Cuáles son los efectos del pacto de retracto? Los efectos al pactar un retracto serán
diferentes para ambas partes y los terceros del pacto.

 Si el vendedor no hace uso del pacto en el tiempo establecido, la propiedad es del


comprador.
 Si el vendedor hace uso de la retroventa, tendrá derecho a que se le restituya la cosa
vendida con sus accesorios naturales.
 Respecto a los deterioros, el vendedor tiene derecho a que se los indemnice el
comprador si estuvo de mala fe.
 Si como comprador realizaste mejoras, el vendedor está obligado a indemnizar las
necesarias.
 Respecto a terceros, en estos casos deberás revisar los artículos 1490 y 1491 del
código civil.

¿Qué tipo de derecho es un pacto de retroventa? El código establece que este derecho no
es posible cederlo, es decir, no puedes transferirlo o cederlo a un tercero, lo que lo
convierte en un derecho personal.

¿Qué es el pacto de retroventa? ¿En qué consiste? ¿Cuál es su regulación?

La retroventa es un pacto que puede suscribirse por las partes en el contrato de


compraventa que regulado por el 1939 del código colombiano:

«Por el pacto de retroventa el vendedor se reserva la facultad de recobrar la cosa vendida,


reembolsando al comprador la cantidad determinada que se estipulare, o en defecto de
esta estipulación lo que le haya costado la compra.»

El pacto de retroventa es accesorio al contrato de compraventa, es decir, solo puede


celebrarse pacto de retroventa cuando anteriormente se ha celebrado un contrato de
compraventa, y dicho pacto debe ser plasmado en el contrato.

Entre las obligaciones del comprador en el pacto de retroventa esta restituir la cosa vendida
con sus accesorios naturales. Además, el comprador deberá indemnizar al vendedor por los
deterioros que por su culpa haya sufrido la cosa.
Entonces a través del pacto de retroventa lo que se hace es resolver un contrato de
compraventa, pues en esta figura jurídica el vendedor se reserva la facultad de recuperar el
dominio del bien a la hora de restituir al comprador el precio pactado en el contrato.
Un ejemplo claro de cuando se hace uso de este pacto en el contrato de compraventa seria:
Juan necesita una cantidad urgente de dinero y el único bien que tiene es la casa que heredó
de su mama, entonces Juan vende la casa a María, pero pactan en el contrato de
compraventa, un pacto de retroventa para que Juan pueda previa cancelación de cierta
cantidad de dinero recobrar el dominio de la casa que vendió a María.
Como se puede observar, el pacto de retroventa puede ser un sustituto del contrato de
prenda, pues se consigue el mismo objetivo que cuando empeñamos algo, pero como
empeñar una casa no es algo funcional, se recurre a un pacto de retroventa.
En dicho pacto cuando no se ha estipulado un tiempo por las partes contratantes para
recuperar el bien vendido con pacto de retroventa, es de cuatro años contados a partir de la
fecha del contrato, según lo preceptuado en el artículo 1943 del código civil.
Por último, el derecho que surge del pacto de retroventa no puede ser cedido

[ CITATION Ang17 \l 9226 ]

2.Diferencia entre contrato de prenda y el contrato de venta con pacto de retroventa.

Contrato de prenda. Venta por pacto de retroventa.


Acreedor - Deudor Vendedor - Comprador
El deudor entrega a su acreedor una cosa  El vendedor se reserva la facultad de
determinada con la que se garantiza el recobrar la cosa vendida, reembolsando al
crédito. comprador la cantidad determinada que
estipule, o, en defecto, de esta estipulación,
devolviendo el precio recibido del
comprador, dentro del plazo estipulado.
Mediante un contrato.
Bienes muebles. Bienes inmuebles.
No requiere escritura pública; es suficiente Debe hacerse por escritura pública.
un documento privado firmado entre las
partes.

La prenda, el empeño y la pignoración vienen a significar lo mismo, y es la figura jurídica


que permite garantizar los créditos o préstamos utilizando como garantía los bienes
muebles del deudor. De esta forma, si el deudor no paga el préstamo el acreedor se queda
con el bien empeñado o pignorado.

Constitución del contrato de prenda: El contrato de prenda no requiere solemnidad


alguna para su perfeccionamiento, pues el artículo 2411 del código civil dice que para ello
sólo se requiere la entrega prenda al acreedor, es decir, el mueble o cosa como lo llama el
código civil (televisor, nevera).

La prenda no requiere escritura pública; es suficiente un documento privado firmado entre


las partes.

Características del contrato de prenda.

 El contrato de prenda es accesorio, depende de la realización de un contrato


principal para existir. Por ejemplo: se celebra un préstamo, en el cual para respaldar
el cumplimiento se constituye prenda sobre un carro.
 Se perfecciona por la entrega de la cosa dada en prenda al acreedor. Aunque la
constitución de una prenda no transfiere la propiedad de la cosa al acreedor
prendario, al entregarse la cosa al acreedor, a este solo se le confiere la mera
tenencia; de aquí nace la responsabilidad del acreedor prendario de guardar y
conservar la cosa dada en prenda, como se encuentra establecido en el artículo 2419
del código civil el cual dice lo siguiente:
 La prenda es un derecho real, es decir, que es un derecho que se tiene sobre una
cosa sin respecto a determinada persona.
 Recae el contrato de prenda sobre bienes muebles, solamente, ya que, si se desea
dar en garantía de un crédito o de una obligación un inmueble, entonces se debe
celebrar un contrato de hipoteca, el cual también es un contrato accesorio, pero que
se constituye sobre bienes inmuebles.
 Otra de las características del contrato de prenda es la invisibilidad de la prenda;
según lo establecido en el artículo 2430 del código civil, el cual reza lo siguiente.

Lo que se puede prendar o empeñar: El código civil afirma que sólo se puede constituir
contrato de prenda sobre muebles, lo que hace imposible constituir prenda sobre inmuebles
como bienes raíces. Sobre fincas y casa, por ejemplo, se utiliza la hipoteca.

Prenda con tenencia y sin tenencia: Puede existir la prenda con tenencia y sin tenencia.
Cuando el deudor entrega la cosa al acreedor prendario estamos ante una prenda con
tenencia, y cuando la cosa no es entregada al acreedor prendario, sino que el deudor la
conserva, estamos ante una prenda sin tenencia. La prenda regulada en el código civil es
siempre con tenencia; la prenda sin tenencia es regulada por el código de comercio a partir
del artículo 1207 del código de comercio y por la ley 1676 de 2013.

3.Contrato aleatorio.

El contrato aleatorio por su propia naturaleza el alea constituye elemento esencial,


configura el tipo negocial, si no ocurre en la especie el contrato perderá su validez o se
convertirá en otro distinto, pues si no hay azar matizando las prestaciones el contrato no es
aleatorio. El azar no se incorpora el contrato por voluntad de los sujetos que lo
perfeccionan, la suerte o el riesgo forman parte de él, interviniendo la autonomía privada
para aceptar que, entre el juego de sus prestaciones, modulándolo en función de sus
respectivos intereses. El contrato aleatorio puede ser puro, en el sentido de no estar
sometido a elementos accidentales, y no por ellos carecerá de incertidumbre, porque el alea
rondará las prestaciones, o al menos una de ellas.

Elementos básicos del contrato aleatorio.

 Indeterminación inicial del resultado.


 Dependencia definitiva del mismo de circunstancias que lo hacen incierto.
 Voluntariedad de los interesados al asumir ese riesgo.

Caracteres del contrato aleatorio.

 Contracto bilateral, que puede devenir en unilateral.


 Contrato oneroso, en el que las obligaciones de las partes son reciprocas y
sinalagmáticas
 Carácter consensual.

-ART.2282 CODIGO CIVIL. Los principales contratos aleatorios son: el juego. la


apuesta; y la Constitución de renta vitalicia.

DEL JUEGO Y DE LA APUESTA: El juego y la apuesta adquieren importancia para el


civilista desde una doble perspectiva: el del acuerdo contractual y el del cumplimiento una
vez conocido el resultado de juego o de la apuesta.

El juego y la apuesta se clasifican siguiendo una rancia tradición en la categoría de los


contratos aleatorios, el alea o mejor dicho el suceso incierto se dirige a permitir la
identificación del sujeto obligado a ejecutar la presentación deducida en el contrato la
voluntad de las partes en función al tipo contractual elegido se remite el alea y asignándole
una función de determinación.

-ARTICULO 2283. EFECTOS DEL JUEGO Y APUESTA. Artículo sustituido por el


artículo 95 de la Ley 153 de 1887. El nuevo texto es el siguiente.

El juego y apuesta no producen acción ni excepción.

 El que gana no puede exigir pago.


 Si el que pierde paga, tiene, en todo caso, acción para repetir lo pagado.
DE LA CONSTITUCION DE RENTA VITALICIA: Este elemento aleatorio reside en
la incertidumbre de la duración de la vida que se contempla, y, por lo tanto, la
imposibilidad de conocer a priori si existirá o no una equivalencia entre el capital que se
entrega y la renta que se percibe periódicamente, concurriendo de este modo el riesgo
ganancia-pérdida. Se excluye la posibilidad de referirla a personas jurídicas, pues la
permanencia de las mismas daría lugar a rentas perpetuas.

En cualquier caso, lo que sí debe existir en el momento de constitución del contrato es la


denominada “equivalencia del riesgo” es decir, que ambas partes tengan igual posibilidad
de pérdidas y ganancias. A tal, efecto, y según el artículo 1.804: "Es nula la renta
constituida sobre la vida de una persona muerta a la fecha del otorgamiento o que en el
mismo tiempo se halle padeciendo una enfermedad que llegue a causar su muerte dentro de
los 20 días siguientes a dicha fecha".

-ARTICULO 2287. DEFINICION DE RENTA VITALICIA: La constitución de renta


vitalicia es un contrato aleatorio en que una persona se obliga, a título oneroso, a pagar a
otra una renta o pensión periódica, durante la vida de cualquiera de estas dos personas de
un tercero.

-ARTICULO 2288. CONSTITUCION DE LA RENTA VITALICIA: La renta vitalicia


podrá constituirse a favor de dos o más personas que gocen de ella simultáneamente, con
derecho de acrecer o sin él, o sucesivamente, según el orden convenido, con tal que todas
existan al tiempo del contrato.

4.Promesa de contrato de compraventa.

La promesa de compraventa es un contrato en que una parte promete comprar y la otra


promete vender, llamándose la primera promitente comprador y la segunda promitente
vendedor. Es decir, que en este contrato las partes prometen firmar otro contrato, el de
compraventa, en consecuencia, el contrato de promesa de compraventa se entiende
cumplido cuando se celebra el contrato de compraventa en las condiciones prometidas.

El contrato de promesa de compraventa se hace para garantizar que el negocio prometido


sea cumplido por las partes, que se lleve a cabo. En Colombia, la promesa de compraventa
debe cumplir con los requisitos a que se refiere el artículo 1611 del código civil para que se
considere obligatorio lo consignado en ella.

 El primer requisito es que la promesa de compraventa se tiene que hacer por escrito.
Las promesas verbales no tienen ningún valor contractual.
 El segundo requisito tiene que ver con que quienes firman la promesa de
compraventa sean capaces legalmente para obligarse, y que se trate de negocios
lícitos.
 El tercer requisito es muy importante por cuanto la promesa de compraventa debe
contener la fecha en que se debe cumplir el negocio prometido, pues de no ser así,
no es posible determinar su cumplimiento o incumplimiento.
 Si no hay fecha no hay plazo que se venza, y si no hay vencimiento, no hay mora en
el cumplimiento de la obligación.
 El cuarto requisito es un tanto abstracto, por cuanto supone la existencia de muchas
particularidades, debido a que para la realización del contrato que cumple lo
prometido sólo deben faltar las formalidades de ley, como el otorgamiento de una
escritura en el caso de bienes raíces.

El contrato de arras o arras es un acuerdo privado entre comprador y vendedor previo


donde las partes se comprometen a efectuar la compraventa futura de una propiedad y el
comprador entrega una cantidad de dinero a cuenta del total.

¿Qué implica un contrato de arras? El comprador se reserva el derecho sobre la compra


de un bien a cambio de una cantidad de dinero determinada a cuenta del precio total. Y el
vendedor se compromete a entregar el bien al comprador en las condiciones pactadas. De
este modo, ambas partes adquieren un compromiso previo a la compraventa de una
propiedad. El vendedor se obliga a entregar el bien y el comprador a pagar el precio en las
condiciones acordadas.

¿Qué información debe contener un contrato de arras?

 Datos personales de la parte vendedora y compradora.


 Descripción e identificación del inmueble.
 Precio final de la compraventa y forma de pago.
 Cantidad de dinero de la señal o anticipo (que se descontará del precio final).
 Tiempo máximo para formalizar el contrato de compraventa.
 Compromiso de firmar el contrato mediante escritura pública.
 Distribución de los posibles gastos de la compraventa.
 Firma de comprador y vendedor.

¿Qué tipos de contratos de arras existen?

 Arras confirmatorias: Como su propio nombre indica, su objetivo es confirmar el


compromiso de las partes con la compraventa. Las arras confirmatorias suponen un
anticipo del precio total. Lo que quiere decir que esa primera entrega constituye el
primer plazo del precio al que deben de seguir los demás. En caso de
incumplimiento las partes no podrán rescindir unilateralmente el contrato, sino que
serán de aplicación las reglas generales de incumplimiento de obligaciones.
 Arras penales: Las arras penales se establecen como garantía del cumplimiento del
contrato. El incumplimiento supondrá para el comprador la pérdida de las arras
(total o parcial) y para el vendedor su devolución más la cantidad que se acuerde en
el contrato.
 Arras penitenciales o de desistimiento: Este tipo de arras permite a las partes
resolver unilateralmente el contrato mediante la pérdida para el comprador o la
restitución doblada para el vendedor.

DIFERENCIAS:

El pacto de retroventa es una cláusula accidental que las partes pueden emplear en los
contratos de compraventa, la cual se encuentra regulada en los artículos 1939 y siguientes
del Código Civil. Esta consiste en la facultad que se reserva el vendedor de recobrar la cosa
vendida, mediante el reembolso al comprador de una cantidad determinada acordada o, en
su defecto, la que hubiese costado la compra.
De acuerdo con lo anterior, se concluye que entre las partes existe una venta con todos los
requisitos de ley y que además al vendedor, en virtud del pacto de retroventa, se le concede
la posibilidad de recobrar el mismo bien en determinado plazo, a cambio de un precio
previamente pactado entre estas.
Si se llega a inferir que el pacto de retroventa se cataloga como garantía mobiliaria, se le
aplicarían con preferencia las normas establecidas en la Ley 1676 del 2013 en todo lo
concerniente a la constitución, oponibilidad, registro, prelación y ejecución, de acuerdo con
lo estipulado por el artículo 82 de la misma ley.
Por otro lado, el artículo 2409 en su inciso primero define el contrato de prenda del
siguiente modo:
«Por el contrato de empeño o prenda se entrega una cosa mueble a un acreedor para la
seguridad de su crédito.»
La norma llama al mueble entregado como prenda, y a el acreedor que la recibe como
acreedor prendario. La ley 1676 de 2013 llama a la prenda como garantía mobiliaria.
La prenda no implica la transferencia del dominio, por lo tanto, el mueble empeñado sigue
siendo propiedad del deudor, pues el acreedor solo la recibe en custodia.
El contrato de prenda no requiere solemnidad alguna para su perfeccionamiento, pues el
artículo 2411 del código civil dice que para ello sólo se requiere la entrega prenda al
acreedor, es decir, el mueble o cosa como lo llama el código civil (televisor, nevera).
La prenda no requiere escritura pública; es suficiente un documento privado firmado entre
las partes.

[ CITATION GER19 \l 9226 ]


Autores:

 María José Gonzales Barrios.


 Daniris Adriana Medrano García.
 Daniela Rada Tobías.

Bibliografía.

https://www.misabogados.com/

https://www.colombialegalcorp.com/ ---- Corporación de asesores legales especialista

Código civil colombiano

Biblioteca ibo americana de derecho, autor Leonardo B. Pérez Gallardo.

Bibliografía
GERENCIE. (31 de Mayo de 2019). Obtenido de https://www.gerencie.com/contrato-de-
prenda.html

Zambrano, A. (13 de Octubre de 2017). Obtenido de https://www.gerencie.com/que-es-el-pacto-


de-retroventa.html

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy