Contaminacion en Venezuela
Contaminacion en Venezuela
Contaminacion en Venezuela
La contaminación es la alteración de las condiciones normales de una o cosa o medio por agentes
químicos o físicos. La contaminación ambiental es un tema que actualmente está en boca de todos.
Los avances tecnológicos no han medido los daños que le han producido al medio ambiente; la
incorporación de sustancias tóxicas que alteran no sólo las condiciones naturales del medio, sino
también la salud, higiene y bienestar del hombre.
En Venezuela existen varias zonas con contaminación tales como en las concentraciones urbanas
exhiben evidentes signos del impacto ambiental por factores tales como la acumulación de basura,
contaminación atmosférica, contaminación sónica y visual, degradación de las plantas, deterioro de
las vías y los edificios. Las zonas periféricas de las grandes ciudades están gravemente intervenidas
y en ellas se levantan concentraciones marginales que, como en el caso de Caracas, albergan más
del cincuenta (50%) de la población.
Los espacios naturales están siendo sometidos a una fuerte presión social a pesar de la avanzada
legislación ambiental venezolana, de la existencia de una política ambiental por parte del Estado que
es pionera a nivel mundial y de una creciente sensibilización ciudadana sobre la materia.
Sin embargo, el daño en el ambiente natural no es tan profundo en la mayoría de los casos. Además,
parece existir una voluntad política de hacer frente, al menos, a los impactos más severos, como la
contaminación de los lagos de Maracaibo y de Valencia.
Bajo este título trataremos los principales problemas ambientales que confronta Venezuela. En un
sentido general, se puede decir que la educación ambiental a nivel de las escuelas, entendida ésta
como un proceso permanente que involucra al educando y a la comunidad, puede coadyuvar en la
búsqueda de soluciones para la mayoría de ellos. Eso es particularmente cierto para los problemas
vinculados a la contaminación por basura, la contaminación de los cuerpos de agua, la amenaza a la
fauna silvestre y la destrucción de la masa vegetal por incendios.
Sin embargo, esa incidencia está condicionada por la localización y magnitud del impacto ambiental,
así como por la posibilidad de acción conjunta con organismos del Estado.
Desde hace muchos años, en Venezuela se han hecho análisis sobre la calidad de las aguas. Pero
recién en la década pasada se ha elaborado una planificación a largo plazo para conocer el estado
en que se encuentran los recursos hidráulicos nacionales.
De los estudios realizados surge que un gran número de cuencas hidrográficas, algunas de ellas de
gran importancia, están altamente contaminadas. Igualmente, los principales sectores costeros
cercanos a grandes ciudades y a centros de explotación petrolera presentan altos índices de
contaminación.
Las principales causas de tal contaminación son: 1) En el ámbito urbano, el sostenido proceso de
urbanización (que lleva a que en la actualidad el 82% de la población venezolana viva en centros
urbanos) y el crecimiento industrial, los cuales generan gran cantidad de efluentes líquidos y
desechos sólidos que van a parar a los cuerpos de agua, especialmente los que se encuentran cerca
de las grandes urbes. Hay que destacar que en Venezuela hay relativamente muy pocas plantas de
tratamiento de aguas industriales o domiciliarias, por lo que éstas son vertidas en forma cruda en el
mar o los ríos; y 2) En el área rural, la contaminación es por causa del uso intensivo de fertilizantes y
pesticidas químicos.
Aunque no se han hecho estudios exhaustivos al respecto, se estima que también existe un proceso
sostenido de contaminación de las napas subterráneas, por la infiltración de efluentes contaminantes
dispuestos en la superficie.
El Lago de Maracaibo, en el Estado Zulia, es el principal lago venezolano. Tanto este lago
como el Golfo de Venezuela presentan una grave situación a causa, fundamentalmente, de la
actividad petrolera y de las numerosas descargas industriales y domiciliarias. Además de una
considerable contaminación fecal, en algunas zonas del Lago de Maracaibo se han detectado
altas concentraciones de vanadio y mercurio.
Al igual que en el caso del Lago de Maracaibo, el de Valencia llegó a un grado de contaminación tal
que el Estado decidió formular un programa de recuperación a mediano plazo, a un costo estimado
de unos 160 millones de dólares. En el financiamiento y apoyo técnico del programa participan la
Comunidad Económica Europea y el Gobierno de Japón.
En la misma región central, presentan alta contaminación los ríos Tuy, que surte de agua a Caracas,
y el Guaire, que es una cloaca abierta de la capital.
Como consecuencia de esa realidad, existe un sostenido proceso de contaminación por basura y
otros desechos sólidos. En la mayoría de las pequeñas ciudades y pueblos, los desechos
domiciliarios e industriales son depositados en cualquier vertedero a cielo abierto.
De esos desechos, se recuperan a nivel nacional alrededor de unas 15 toneladas diarias de plásticos
y 750 toneladas diarias de papel-cartón. En este último caso la recolección representa 58% del total
de papel-cartón utilizado por la industria para reciclar. Sin embargo, se observa una tendencia al
aumento de la importación de desechos de papel-cartón y una disminución de la recolección a nivel
nacional.
Por otro lado, existen graves problemas en la disposición de desechos tóxicos provenientes de la
industria. Se estima que, a nivel nacional, se generan diariamente unas 500 toneladas de desechos
tóxicos, sin que existan mecanismos apropiados para su procesamiento.
La contaminación por basura es apreciable en las zonas costeras, especialmente cerca de las
grandes ciudades.
Aunque el problema no reviste la gravedad de Ciudad de México, Santiago de Chile o São Paulo, en
las grandes ciudades venezolanas se aprecia contaminación atmosférica.
En casi todas las regiones, el parque automotor juega un importante papel en el proceso de
contaminación atmosférica.
De acuerdo a datos recientes, la contaminación atmosférica del área metropolitana de Caracas ha
disminuido en los últimos años, gracias a un proceso de desconcentración industrial y a un programa
de reducción del contenido de plomo en las gasolinas, iniciado en 1989.
Al destruir sus habitats se ejerce una fuerte presión sobre las poblaciones de animales, ocasionando
una disminución de sus miembros.
También hay ocho especies de aves y seis de reptiles seriamente amenazadas. En grave peligro de
extinción están la tortuga arrau, el caimán del Orinoco y el flamenco.
Aunque no existe aún una amenaza de extinción, ha habido una fuerte presión sobre las poblaciones
de babas (caiman crocodilus), delfines y chiguires o capibaras. En el caso de las babas, la presión
proviene de una tendencia a su sobreexplotación con fines de exportación.
En Venezuela, aproximadamente la mitad del territorio está cubierto de algún tipo de bosque, y se
conocen unas 15.000 especies vegetales. Aproximadamente el 10% del territorio nacional está en
condición de área protegida. Por otro lado, se han detectado tres grandes áreas poseedoras de
ecosistemas únicos en el mundo.
Hay cuatro grandes formaciones de flora: de selva, de sábanas, de páramos y de desierto. Como
una formación específica de la selva, existen numerosos manglares.
La intervención en las formaciones de flora se hace para: agricultura itinerante (el “conuco”); para
explotación de madera; para desarrollo urbano; para construir vías de comunicación e instalaciones
sociales; y para uso ganadero y agrícola. Tal intervención se hace a través de la tala y de la quema.
Pero también se produce un impacto algunas veces involuntario y otras intencional: la quema. Cada
año se devastan de esta manera decenas de miles de hectáreas en todo el territorio.
Como consecuencia de la intervención humana, directa o indirecta, se calcula que en las últimas
décadas se ha deforestado el 32% de los espacios naturales del país, 4 y el proceso sigue su curso.
Ello ocurre, incluso, en áreas protegidas.
Uno de los casos más graves es el de la reserva forestal de Ticoporo, a la que se le asignó una
extensión de 270.000 hectáreas en 1955. En la actualidad sólo quedan 187.000, de las cuales
72.000 están ocupadas en actividades ajenas a la forestal. La principal afectación de esta reserva ha
sido para dedicar tierras a la reforma agraria (40.000 hectáreas en 1959 y 43.000 hectáreas en la
década pasada).
Otra área que ha sufrido un gran impacto es la Amazonia venezolana. Su devastación se debió a la
explotación minera. Miles de pequeños mineros, tanto venezolanos como extranjeros, despejan
vastas zonas selváticas, modifican el curso de los cuerpos de agua y utilizan mercurio para la
explotación aurífera.
La degradación de los suelos potencialmente cultivables genera una presión sobre sectores
vírgenes. Tanto los particulares como el Estado tienden a ampliar la “frontera agrícola”, interviniendo
sectores de bosques para dedicarlos a la explotación vegetal.
También ocurre que suelos aptos para la agricultura, son dedicados a la ganadería, obteniendo de
ellos un porcentaje mínimo de su potencial productivo.
En el país casi no se usan métodos de protección de los suelos, tales como el cultivo en terrazas,
cultivo en contornos, las zanjas de laderas, el cultivo en franjas o la utilización de barreras naturales
contra el viento. El método de agricultura orgánica no se utiliza, salvo para explotar pequeños
huertos familiares.
Venezuela cuenta con una gran parte de territorio protegido por su valor ecológico, aunque este
también se está viendo afectado por la deforestación y la quema. Uno de los lugares más afectados
es la reserva forestal de Ticoporo, en la que 72.000 hectáreas de las 270.000 hectáreas protegidas
están siendo destinadas para el aprovechamiento del ser humano.
Minería ilegal en Venezuela
La Amazonia está siendo muy afectada por la explotación minera, ya que para poder llevar a cabo la
explotación los mineros desbrozan toda la vegetación además de cambiar el curso de los cuerpos de
agua. La minería que se practica es legal e ilegal y además de los problemas que tiene para el medio
ambiente, es una fuente de violencia ya que estos espacios están controlados por mafias.
En este otro post puedes conocer más sobre Cómo afecta al medio ambiente la extracción de
minerales.
Tráfico de especies silvestres - plantas y animales en peligro
Se está produciendo una caza desmesurada de especies exóticas autóctonas de los ecosistemas
que se encuentran en Venezuela. El fin de esta caza es por motivos comerciales, normalmente
ilegales. Si a la caza le sumamos el resto de impactos que reciben los ecosistemas silvestres, vemos
que las especies que lo habitan se encuentran en constante peligro.
Aquí te hablamos más sobre este problema que no solo es uno de los problemas ambientales en
Venezuela, así como económicos, sino que se da en buena parte del mundo: Causas y
consecuencias de la caza furtiva de animales, Cómo evitar la caza furtiva de animales y Cómo evitar
el tráfico ilegal de animales.
Conclusión
La contaminación es un problema del que nadie quiere responsabilizarse y que, hasta en algunos
casos, no se percibe hasta cuando es ya demasiada tarde. Debemos, como ciudadanos de una
provincia y un país que quiere crecer y mejorar su calidad de vida, comenzar a
tomar conciencia sobre éste problema y todas las dificultades que encamina para el ambiente y, por
ende, para la salud y bienestar humano.
La educación de la población es una herramienta básica y fundamental en cuanto a medio ambiente
se refiere. Este medio es el único lugar del que cuenta el hombre para desarrollarse. En él realiza
todas sus actividades - vitales o no-; en él, precisamente, vive.
Una población conocedora de los problemas ambientales generales, y de aquellos que presentes en
su territorio, será una población con capacidades potenciales de resolución de tales conflictos.
Una sociedad conocedora y consciente es, entonces, la primera etapa para la recuperación
ambiental y la posterior administración eficiente de los recursos naturales disponibles.
Bibliografías
http://www.educoas.org/Portal/bdigital/contenido/interamer/BkIACD/Interamer/Interamerhtml/E
dwardshtml/Edw_Mata.htm
https://www.monografias.com
https://www.ecologiaverde.com