Programa Antropologia Cultural1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

1

Facultad de Ciencias Sociales,


Universidad de la República.
DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL.

Licenciatura de Trabajo Social /Lic. de Sociología (optativa).


Curso: Antropología Cultural I. (2006)
Prof. Dra. T. Porzecanski.

PROGRAMA DE ANTROPOLOGIA CULTURAL I.

I. Objetivo General: a) Introducir al estudiante a un panorama general de los


enfoques antropológicos respecto de sociedades y comunidades humanas
contemporáneas, b) capacitar al estudiante para comprender los aspectos
materiales, comunicacionales, organizacionales e ideológicos de las culturas.

II. Temas y Bibliografía (se entienden de lectura obligatoria las obras precedidas por
un asterisco*); (Buscar los temas en otros capítulos cuando se trata de ediciones
posteriores o diferentes a las consignadas en este Programa):

1.-Cultura: su conceptualización. E.B. Tylor, R. Linton, M. Herskovits.


Etnocentrismo y relativismo cultural. Concepto de cultura en el estructuralismo:
C.Lévi-Strauss. Cultura en el interpretativismo: C.Geertz. Aspectos etic y emic
respecto de la cultura. Líneas conceptuales de las antropologías posmodernas.

Bibliografía:

*Herskovits, M. El hombre y sus obras. Fondo de Cultura Económica, México,


1969.Cap. 2,3,4 y 5.

Linton, Ralph. Estudio del Hombre, Fondo de Cultura Económica, México,1961. Cap.
5 y 6.

*Harris, Marvin. El desarrollo de la Teoría Antropológica, Ed. Siglo XXI, 1978 y


ediciones siguientes. Cap. 9 y 10.

*Harris, Marvin. Introducción a la Antropología General. Alianza Universidad, 1994.


Cap. 7. Apéndice pp. 617 a 625. Y pp.154-159.

*Reynoso, Carlos. (Comp).El surgimiento de la Antropología Posmoderna. Gedisa,


1991.-Presentación y Caps.1, 4 y 5.

*Lischetti, Mirtha. (comp.) Antropología. EUDEBA; Buenos Aires, 1994. (Este libro
sirve también como libro general para todo el programa).

Kluckhohn, Clyde. Antropología. F.C.E. 1984.

Geertz, Clifford. La interpretación de las culturas. Paidos, Barcelona, 1996.

Archer, Margaret S. Cultura y Teoría Social. Nueva Visión, Buenos Aires, 1997.

Turner, Bryan S. Theories of Modernity and Postmodernity. SAGE Publications,


2

1992.

Hatch, Elvin. Teorías del hombre y de la cultura. Colección de Ciencias Sociales,


Prolam, Buenos Aires, 1975.

2.- Proceso de hominización. Primates superiores: organización social y sistemas de


comunicación. Paleontología: cambios climáticos y evolución biológica de las
comunidades proto humanas a través de la revisión de la tipología fósil.
Herramientas y tecnología y su incidencia en la hominización. Genética: origen del
Homo Sapiens Sapiens, rutas migratorias y poblamiento. Teorías contemporáneas
en torno a la evolución.

Bibliografía:

*Harris, Marvin. Introducción a la antropología general. Alianza Universitaria,


Madrid, 1994. Caps. 2, 3, 4 y 5.

*Washburn, Sherwood. La evolución de la especie humana. En Evolución. (Varios


aut.) Libros de Investigación y Ciencia. Scientific American. Editorial Labor,
Barcelona, 1979. (Hay fotocopia en carpeta en Biblioteca).

Sagan, Carl y Druyan, Ann. Sombras de antepasados olvidados. Planeta, 1993.


(Buscar por temas en el índice temático).

*Gautier, Jean Pierre y Deputte, Bernard. La comunicación vocal de los monos. En


Mundo Científico, Nº 23, Vol. 3. (Hay fotocopia en carpeta en Biblioteca).

*Cavalli-Sforza, Luca y Francesco. Quiénes somos. Historia de la diversidad


humana. Ed. Critica-Grijalbo-Mondadori. Barcelona, 1994. Caps.1,2,3.

Altuna, Carlos y Ubilla, Martín (Comp). El prisma de la Evolución. A 140 años de “El
origen de las especies.” Facultad de Ciencias, Universidad de la Republica,
Montevideo, 2000. Articulo de Altuna, Carlos. “Historia de las ideas evolucionaistas”
pp. 13-43.

*Porzecanski, Teresa. Breve síntesis del registro fósil en torno a la hominización.


(Presentación en Power Point, Biblioteca FCS).

Artículos diversos en fotocopiadora.

3 -La conducta reglada. Estructura de la cultura. Pauta cultural, real e ideal. Rasgo
cultural.Patrones de comportamiento normativo : retribuciones y sanciones. Control
social. Concepto antropológico de "normalidad". Procesos de enculturación.
Estudios de cultura y personalidad: R. Linton. Los estudios de Margaret Mead:
biología y culturalidad de los rasgos de carácter colectivo por género.

Bibliografía:

*Herskovits, M. El hombre y sus obras. Fondo de Cultura Económica, México, 1969.-


Parte Cuarta. Caps. 11, 12, 13, 14 y 15.

*Linton, Ralph. Estudio del hombre. Fondo de Cultura Económica, México, 1964.

*Linton, Ralph. Cultura y personalidad. Fondo de Cultura Económica, 1972.


3

Benedict, Ruth. El hombre y la cultura. Centro Editor de América Latina, Buenos


Aires, 1971. (Traducción de Patterns of Culture).

*Harris, Marvin. Introducción a la Antropología General. Alianza Universitaria, 1994.


Cap. 7.

Harris, Marvin. Nuestra especie. Alianza, Madrid, 1991.

*Mead, Margaret. Adolescencia y cultura en Samoa. Paidós, 1961.

4.-Etnicidad. Discusión y crítica científica al concepto de raza. Concepto de etnia


(población). Genotipo, fenotipo y condicionamiento ambiental. Evolución y
adaptación de las comunidades humanas en los itinerarios migratorios del H.
Sapiens Sapiens. Procesos de especiación. Factores evolutivos en genética de
poblaciones.

Bibliografía:

*Blanc, Marcel. ¿Existen las razas humanas? Dossier en Mundo Científico, Nº18. (La
Recherche). (Fotocopia en la Carpeta en Biblioteca).

*Cavalli-Sforza, Luca y Francesco. Quiénes somos. Historia de la diversidad


humana. Ed. Crítica-Grijalbo-Mondadori, Barcelona, 1994. .Caps. 4,5,8 y 9.

Harris, Marvin. Introducción a la Antropología General. Alianza Universitaria, 1994 y


sig. Cap.6.

Eibl-Eibesfeldt, Irenaus. El hombre preprogramado: lo hereditario como factor


determinante en el comportamiento humano. Alianza, Madrid, 1987.

*Piazza, Alberto. Un concepto sin fundamento biológico. En Mundo Científico Nº 185,


diciembre de 1997.

Wright, Lawrence. Gemelos. Entorno, genes y el misterio de la identidad. Paidos,


Barcelona, 2001.

5.- Ecosistema y cultura. La influencia del hábitat sobre los aspectos materiales y
simbólicos de la cultura. Ecosistema, subsistencia, demografía y cultura.
Adaptaciones y limitaciones en relación al hábitat. Territorio, subsistencia y control
demográfico: sociedades cazadoras-recolectoras, pastoras, hortícolas, campesinas
e industrializadas. Ecosistema y mitologías.

Bibliografía:

*Herskovits, M. El hombre y sus obras. Fondo de Cultura Económica, 1969. Cap. X.

*Harris, Marvin. Introducción a la Antropología General. Alianza Universitaria, 1994.


Cap. 12 y 13.

Martin, M. Kay y Voorhies, Bárbara. La mujer: un enfoque antropológico. Ed.


Anagrama, 1978. Caps. 7, 8, 9, 10 y 11.
4

Harris, Marvin. y Ross, Eric B. Muerte, sexo y fecundidad. La regulación


demográfica en las sociedades preindustriales y en desarrollo. Alianza Universidad,
1987.

Livi-Bacci, Máximo. Historia mínima de la población mundial. Ariel, Barcelona, 1990.

6.-Creencias y valores: los sistemas ideológicos. Eidos, Ethos e interpretación de la


realidad. Mito : su conceptualización. Construcción y funciones de las mitologías.
Teoría estructuralista de los mitos. El mito en la construcción de sistemas de
comunicación y procesos de enculturación.

Bibliografía:

*Bock, Philip. Introducción a la moderna Antropología Cultural. Fondo de Cultura


Económica, México,1985. Parte V. Caps. X y XI.

Lëvi-Strauss, C. Mito y significado. Alianza, Madrid, 1987.

Kirk, G.S. El mito: su significado y funciones en la antigüedad y otras culturas.


Paidós, Barcelona, 1985.

7.-Religión y magia. Algunas teorías: E. Durkheim, R. Otto, J. Frazer. Dogma, culto,


ceremonia. El ritual. Ámbitos sagrado y profano. Tabú y trasgresión. Pureza y
contaminación. Estructuras de poder: sacerdocio y liderazgo. Modalidades mágico-
religiosas: animismo, animatismo, fetichismo, totemismo, chamanismo, politeísmos,
monoteísmos.

Bibliografía:

*Harris, Marvin. Introducción a la Antropología General.


Alianza Universitaria, Madrid. 1994. Cap. 21.

*Harris, Marvin. El desarrollo de la Teoría Antropológica. Ed. Siglo XXI,1978 y


siguientes ediciones. Cap. 18, Cap. 7.

Herskovits, M. El hombre y sus obras. Fondo de Cultura Económica, México, 1969.


Caps. XXI y XXII.

Mair, Lucy. Introducción a la Antropología Social. Alianza Editorial, 1970. Caps.13 y


14.

Otto, Rudolph. Lo Santo. Alianza, 1980.

*Schwimmer, Erik. Religión y cultura. Anagrama,1982.

Durkheim, Emile. Las formas elementales de la vida religiosa. Ed. Planeta, 1984.

*Douglas, Mary. Pureza y peligro.Un análisis de los conceptos de contaminación y


tabú. Siglo XXI Editores, Madrid, 1973.

Turner, Victor. Symbolic Action in Human Society. Cornell University Press, 1974.

Bell, Catherine. Ritual. Perspectives and Dimensions. Oxford University Press,


1997.
5

Klass, Morton. Ordered Universes. Approaches to the Anthropology of Religion.


Westview Press, 1995.

8.-El prejuicio social y los procesos de estigmatización. El prejuicio racial, su


naturaleza y mecanismos. (G. Allport) Construcción de estereotipos y
generalización. Imagen y autoimagen. Estigma y procesos de estigmatización de
individuos, grupos y organizaciones. Prejuicio y cambio social (B. Bettelheim).
Etnocentrismo y relativismo cultural: el discurso sobre el indio americano.

9.- Identidad y estigma. Procesos colectivos de construcción de la identidad.


Construcción simbólica de la comunidad. Identidades estigmatizadas: enfermos,
discapacitados, ancianos, menores transgresores, marginados. La pobreza como
subcultura: los estudios de O. Lewis. Autoimagen, estructura familística y sistema
de valores. Análisis del discurso: autobiografías.

Bibliografía (para Temas 9 y 10):

Ortega y Medina, Juan A. Imagología del bueno y del mal salvaje. Universidad
Autónoma de México, 1987.

*Goffman, E. Estigma. Amorrortu, Buenos Aires, 1980.

*Allport, Gordon. La naturaleza del prejuicio. Paidós, 1953.

*Young, Kimball. El prejuicio social. Paidós.

*Bettelheim, B. Prejuicio y cambio social. Fondo de Cultura Económica, 1975.

*Lewis, Oscar. Prefacio del libro La vida. Ed. Joaquín Mortiz, México,1964. (Hay una
fotocopia en Biblioteca).

*Lewis, Oscar. Antropología de la pobreza. FCE. México, 1961.

Faludi, Susan. Reacción, la guerra no declarada contra la mujer moderna. Paidós,


1994.

Fericela, Josep M. Envejecer: una antropología de la ancianidad. Anthropos,


Barcelona, 1992.

III. Metodología del Curso:

a) Clases teóricas, films, discusión.


b) Consultoría y orientación personalizada de estudiantes con problemas de
aprendizaje (2 horas semanales).

IV. Evaluación:

Se ajusta a la prevista en la Reglamentación general vigente para las asignaturas


teóricas: por lo menos dos pruebas parciales y examen final.

Prof. Dra. T. Porzecanski

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy