La Hipoteca, Derechos Reales
La Hipoteca, Derechos Reales
La Hipoteca, Derechos Reales
PUNO-PERÚ
2020
1
DERECHOS REALES La Hipoteca
DEDICATORIA
2
DERECHOS REALES La Hipoteca
INDICE
DEDICATORIA ...............................................................................................................................2
LA HIPOTECA ................................................................................................................................4
Introducción .................................................................................................................................5
2. Antecedentes históricos ...........................................................................................................7
2.1. En Roma ............................................................................................................................8
2.2. En la Edad Media ...............................................................................................................9
2.3. En la Revolución Francesa ...............................................................................................11
3. La hipoteca en el Perú ............................................................................................................12
3.1. La hipoteca en el código civil de 1852 .............................................................................13
3.2. La hipoteca en el Código Civil de 1936 ............................................................................14
3.3. La hipoteca en el Código Civil de 1984 ............................................................................15
4. Las hipotecas especiales en el Perú ........................................................................................18
4.1. La hipoteca social ............................................................................................................18
4.2. La hipoteca popular .........................................................................................................18
4.3. Las letras hipotecarias .....................................................................................................19
5. La hipoteca como garantía mobiliaria ....................................................................................20
5.1. Prenda agrícola ................................................................................................................20
5.2. La prenda con entrega jurídica ........................................................................................23
5.3. La Ley de Garantía Mobiliaria ..........................................................................................24
6. Hipotecas modernas...............................................................................................................25
6.1. La hipoteca ómnibus .......................................................................................................25
6.2. La hipoteca inversa ..........................................................................................................25
6.3. Garantía sábana ..............................................................................................................28
Conclusiones ..............................................................................................................................29
Bibliografía .................................................................................................................................31
3
DERECHOS REALES La Hipoteca
LA
HIPOTECA
4
DERECHOS REALES La Hipoteca
Introducción
En la actualidad nadie duda que los créditos son una parte importante en la
economía moderna; estos permiten que las personas, las empresas y el Estado
puedan tener acceso a recursos con los capitales de otros.
Pero para que los créditos cumplan un rol más eficaz y confiable, se debe
garantizar su cumplimiento, esta se puede dar a través de personas (garantías
personales) o de bienes (garantías reales); esto permitirá afianzar la «confianza»
de parte del deudor en el acreedor.
5
DERECHOS REALES La Hipoteca
Al inicio, estas garantías versaban sobre la libertad del deudor, siendo el propio
cuerpo una garantía personal donde el incumplimiento provocaba la esclavitud.
Al inicio se creó la fiducia o enajenación con fiducia, que consistía que el deudor
entregue el bien y la propiedad al acreedor y este se comprometía a entregarlo
vía nueva compraventa; existiendo una doble transferencia de propiedad, una en
la entrega y la otra en la devolución.
Con el pasar del tiempo esta promesa deja de ser relevante para los ciudadanos
romanos, la palabra y la carga religiosa empieza a desaparecer poco a poco; el
acreedor ya no realizaba la segunda transferencia y vendía el bien a un tercero
haciendo que el deudor ya no pueda ejercer acciones frente a este, porque el
derecho solo le daba acciones frente al acreedor haciéndolo indefenso ante un
tercero adquirente.
6
DERECHOS REALES La Hipoteca
El pignus trajo conflictos cuando el bien gravado era sobre objetos que ayudaban
al pago de la deuda, por ejemplo: las herramientas de la agricultura. Por ello en
Roma, en un intento de perfeccionamiento del pignus y con una gran influencia
de otros derechos antiguos como el griego. En Grecia se introduce la figura
del pignus convectum o actualmente conocido como hipoteca.
Esta figura consiste en la afectación de los bienes del deudor a favor de una
obligación principal, donde el desplazamiento del bien era ficticio y el deudor
mantenía el bien para poder usarlo y disfrutarlo.
2. Antecedentes históricos
La palabra hipoteca deriva de la voz griega «hiphoteke «, que significa «poner
debajo». Esta figura era usada por los griegos para respaldar el cumplimiento de
sus obligaciones, afectándose los bienes del deudor a favor del acreedor sin la
7
DERECHOS REALES La Hipoteca
Se sabe que a pesar de que la palabra es griega, esta institución era usada
mucho antes a la época de Solón. Era común que los asirios, en el siglo X a.C.,
lo ejecutaran de forma cotidiana. (Ariano Deho, 2016)
2.1. En Roma
La hipoteca estuvo presente en Grecia y en un proceso de mejorar el pignus se
incorpora al derecho romano, ya que en esta era necesaria la entrega del bien
para su constitución, esto creaba conflictos porque muchas veces se constituía
el pignus en bienes que servían para el pago de la deuda quitándole la
posibilidad de usar y disfrutar el bien.
8
DERECHOS REALES La Hipoteca
Esto hizo que los acreedores en busca de una mayor seguridad empezaran a
exigir todos los bienes de su deudor y no uno específico creándose
las hipotecas generales y las especiales, era general cuando el gravamen
afectaba todos sus bienes y era especial cuando afectaba solo a determinados.
Esta característica, única en Roma, afecta al carácter de especialidad de
la hipoteca, que consiste en la determinación del bien afectado.
9
DERECHOS REALES La Hipoteca
10
DERECHOS REALES La Hipoteca
El registro se desarrolló al compás del auge comercial, que tuvo su primer gran
impulso con las cruzadas. Los mercaderes italianos presentaron mayor atención
a un registro de carácter patrimonial. La experiencia comercial de mayor
intensidad durante los últimos siglos de la Edad Media, en las regiones europeas,
se presentó en las repúblicas comerciales italianas y en los Países Bajos. La
práctica registral fue desarrollando nuevos métodos en estos países, y, por lo
tanto, sería en todas estas repúblicas italianas donde surgiría un registro
sofisticado y la banca.
11
DERECHOS REALES La Hipoteca
3. La hipoteca en el Perú
A mediados del siglo XVI hasta inicios del siglo XIX, nuestro país era parte
integrante del imperio español, donde predominaban las leyes castellanas.
Esto cambia cuando Napoleón en 1808 invade a España y pone como rey a su
hermano José Bonaparte; esto llevó a que el equilibro de poder que tenía España
sobre sus colonias se rompa, permitiendo la independencia de estas.
12
DERECHOS REALES La Hipoteca
Los primeros códigos civiles y penales peruanos tuvieron su primer intento con
el Proyecto de Vidaurre que llegó a entregarlo al presidente de la Corte Suprema
en los años 1834, 1835 y 1836, lamentablemente este proyecto fue olvidado
debido a la Constitución de la Confederación Perú-boliviana, que puso en
vigencia el Código boliviano, que era una copia del Code Civil francés, en todo
el territorio peruano
Recién en 1852 se dio nuestro primer Código Civil peruano; este tiene gran
influencia del Code Civil, por ello asume la distinción francesa
entre hipoteca y prenda.
De las cosas: del modo de adquirirlas y de los derechos que las personas tienen
sobre ellas.
La hipoteca estaba regulada en el título I, de la sesión sexta del libro tercero del
Código Civil de 1852 desde el artículo 2020 hasta el 2078.
13
DERECHOS REALES La Hipoteca
• Características
Esta reconoció tres tipos de hipotecas: legal (que la estableció sin la necesidad
de un registro permitiendo la hipoteca oculta del derecho romano), judicial y
convencional.
En este Código se reguló que los bienes hipotecables solo podían recaer sobre
inmuebles rompiendo con la tradición romana y aceptando la influencia francesa.
Por prescripción.
14
DERECHOS REALES La Hipoteca
• Características
15
DERECHOS REALES La Hipoteca
Acto Jurídico
Familia
Sucesiones
Reales
Obligaciones
Prescripción y Caducidad
Registros Públicos
La hipoteca está regulada en título III del libro V desde el artículo 1097 al 1131.
• Características
16
DERECHOS REALES La Hipoteca
Las modificaciones que introdujo el Código Civil de 1984 sobre hipoteca fueron
mínimas. Así, en lo formal, a diferencia del Código de 1936 en el artículo 1097
intenta otorgar una definición a hipoteca y en lo sustancial, al señala los
derechos que otorga. El referido artículo otorga el derecho de “venta judicial”,
significó que algunos entendieran que podía efectuarse una venta presentando
una solicitud de venta ante el juez. Debido a ello a alguien se le ocurrió hacer tal
solicitud, más a través de una acción de amparo se estableció que tal práctica
constituía una violación al debido proceso.
17
DERECHOS REALES La Hipoteca
El sistema estaba asegurado por las propias viviendas que se adquirían y con
una tasa de interés preferente, esto permitió a ampliar las obras habitacionales.
(Cano Llopis , 1952)
18
DERECHOS REALES La Hipoteca
19
DERECHOS REALES La Hipoteca
Esta nueva distinción trajo una gran deficiencia cuando los objetos garantizados
de la prenda servían como medios de producción que eran fuentes de riqueza
para el deudor como las máquinas e instrumentos agrícolas que eran bienes
muebles y por lo tanto la única forma de gravarlos era haciendo el
desplazamiento de estos.
20
DERECHOS REALES La Hipoteca
países del civil la que adoptaron la distinción francesa entre hipoteca y prenda,
incluido nuestro país.
El primer país en regular este tipo de prenda fue realizada por Suiza, uno de
cuyos cantones, el de Turgovia, dictó en 12 de setiembre de 1851 una Ley de
fomento de la industria pecuaria, mediante el otorgamiento por institutos que
creaba (cajas municipales), de préstamo en dinero para la adquisición de ganado
con garantía pignoraticia del mismo, sin que el deudor se desprendiera de los
animales; o sea se creó por primera vez y se reglamentó una prenda pecuaria
sin desplazamiento.[14]
Así nos encontramos con dos nuevas figuras, creadas en consecuencia de esta
nueva distinción francesa, la hipoteca mobiliaria y la prenda sin desplazamiento.
21
DERECHOS REALES La Hipoteca
La prenda comercial fue regulada por la sección quinta del código de comercio
de 1902, donde no nos daba una definición clara, sino solo se limitaba a
caracterizarla. Este tipo de prenda recaía sobre los bienes que se encontraban
dentro del comercio y susceptible de posesión como los títulos valores, las
patentes, valores mobiliarios, etc.
22
DERECHOS REALES La Hipoteca
El artículo 1055 nos dice que la prenda «se constituye sobre un bien mueble,
mediante su entrega física o jurídica, para asegurar el cumplimiento de cualquier
obligación».
La entrega física era la prenda común, la que recaía sobre cualquier bien
mueble pero que era necesario el desplazamiento.
23
DERECHOS REALES La Hipoteca
Esta ley derogó todos los artículos sobre prenda regulados en el Código Civil,
creando dos registros:
Con la nueva Ley se trató de unificar al conjunto de registros que existían en esa
época. En esta Ley se elimina a la prenda como institución jurídica y se toma
el nomen iuris de garantía mobiliaria, más lo que realmente regula es la hipoteca
mobiliaria. (Rodríguez Velarde, 1995)
Unifica la regulación de todas las garantías que se pueden dar sobre bienes
muebles para asegurar obligaciones crediticias, presentes o futuras,
determinadas o determinables, sujetas o no a modalidad. Se derogan los
artículos 1055 al 1090 del Código Civil, referidos a la garantía prendaria, las
normas relativas a las prendas especiales: minera, industrial y agrícola; la prenda
global y flotante, la prenda de marcas, lemas comerciales, derechos de autor,
derechos de invención y patentes; y otras disposiciones del Código de Comercio,
de la Ley de Bancos, Ley General de Industrias, las normas
sobre hipoteca minera, hipoteca naval y el registro fiscal de ventas a plazos,
entre otras.
24
DERECHOS REALES La Hipoteca
6. Hipotecas modernas
Una característica esencial de las hipotecas es su carácter de accesoriedad, sin
embargo, se ha permitido en ciertos Estados la implementación
de hipotecas modernas como la hipoteca flotante o hipoteca ómnibus que se
aparta de la accesoriedad de manera que puede subsistir en ausencia de una
obligación principal. De igual modo el desarrollo del sistema financiero y la
necesidad de los agentes económicos paras constituir obligaciones principales
en ausencia de una obligación accesorio ha favorecido el surgimiento de nuevas
modalidades hipotecas.
25
DERECHOS REALES La Hipoteca
La hipoteca inversa está dirigida a las personas mayores de 65 años que ante
la falta de ingresos puedan usar el valor de sus bienes inmobiliarios, sin la
desposesión de esta, para tener una mejor calidad de vida.
Un crédito o préstamo garantizado con una hipoteca que recae sobre la vivienda
habitual (también sobre otras viviendas, pero, en ese caso, las posibles ventajas
o beneficios fiscales serían menores), concedido, de una sola vez o a través de
prestaciones periódicas, a una persona que debe ser mayor de una determinada
edad -a partir de 65 años- o acreditar un grado de discapacidad (igual o superior
el 33 %) o dependencia (dependencia severa o gran dependencia), no siendo
exigible su devolución hasta el momento de su fallecimiento. Al revés que en
una hipoteca normal, la deuda no va disminuyendo con el tiempo, sino
aumentando hasta que un tercero -los herederos del inmueble- opta por asumirla
como propia, en caso de interesarle mantener la propiedad del inmueble.
26
DERECHOS REALES La Hipoteca
27
DERECHOS REALES La Hipoteca
La garantía sábana permite que todos los bienes dados en hipoteca, prenda o
warrant a favor de una empresa del sistema financiero, respalden todas las
deudas y obligaciones directas e indirectas, existentes o futuras, asumidas para
con ella, salvo estipulación en contrario.
La primera parte del artículo 172° de la Ley 26702 (Ley de las Entidades del
Sistema Financiero y de Seguros) describe la cobertura de las garantías a favor
de las empresas del sistema financiero. Algunos autores, aseguran que antes de
las modificaciones introducidas por las Leyes 27682 y 27851 se contaba con una
verdadera garantía sábana.
Entre los cambios que se han ido presentando, tenemos el que fue introducido
por la Ley 27682 del 9 de marzo de 2002. De similar forma con la Ley 27851 vino
el segundo cambio, sólo siete meses después de la primera modificación.
Ninguna de ellas, ha alcanzo algún cambio significativo, esta garantía carece del
principio de especialidad en cuanto al bien y en cuento al crédito se obliga al
sujeto por deudas presentes y futuras. Dicha situación genera un privilegio
absoluto para el sistema bancario y no permite que se constituya, por ejemplo,
una segunda hipoteca sobre un mismo bien. La propia constitución de
la hipoteca, la realiza el Banco, con costos elevados que son cargados al cliente.
28
DERECHOS REALES La Hipoteca
Conclusiones
Esta institución que fue concebida plenamente en los tiempos de Roma, pero
con la caída del antiguo régimen, la expansión del liberalismo y el rechazo a las
antiguas instituciones, se ha visto afectada por los severos cambios en el sistema
de garantías.
29
DERECHOS REALES La Hipoteca
30
DERECHOS REALES La Hipoteca
Bibliografía
31