Hipoteca

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

Universidad Nacional de Piura

UNIVERSIDAD NACIONAL DE
PIURA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

ESCUELA DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

“AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL”

CURSO: CIVIL III: DERECHOS REALES Y GARANTÍAS

DOCENTE: DR. MANUEL CASTILLO VENEGAS


1
ALUMNOS:

 CHIRA PRIETO CLARA ELVIRA

 TRELLES FRANCO ANTONELLA ELIZABETH

CICLO: IV

SEMESTRE: 2018-II

FECHA: PIURA 22 DE OCTUBRE DEL 2018


Universidad Nacional de Piura

Contenido

Introducción.......................................................................................................................3

HIPOTECA.......................................................................................................................5

1. DEFINICIÓN.........................................................................................................5

2. NATURALEZA JURÍDICA..................................................................................7

3. INTERVINIENTES EN LA HIPOTECA..............................................................7

4. CARACTERÍSTICAS DE LA HIPOTECA..........................................................7

5. REQUISITOS DE VALIDEZ................................................................................8

6. INSCRIPCIÓN DE LA HIPOTECA......................................................................8

7. TÍTULO FORMAL DE LA HIPOTECA...............................................................9

A. Título formal...................................................................................................9

B. Título material...............................................................................................10

8. EFECTOS DE LA HIPOTECA...........................................................................11
2
9. CLASES DE HIPOTECA....................................................................................12

A) Hipoteca Legal..............................................................................................12

B) Hipoteca Convencional.................................................................................13

10. EJECUCIÓN DE LA HIPOTECA...................................................................14

11. RANGO DE LA HIPOTECA...........................................................................14

12. REDUCCIÓN DE LA HIPOTECA..................................................................15

13. REMATE JUDICIAL Y ADJUDICACIÓN DEL BIEN HIPOTECADO.......15

14. NULIDAD DE HIPOTECA.............................................................................15

15. EXTINCIÓN DE LA HIPOTECA...................................................................16

ANEXO.......................................................................................................................17

Bibliografía......................................................................................................................18
Universidad Nacional de Piura

Introducción

La hipoteca es una figura procesal cuyos orígenes se remontan a la época de la

antigua roma, cuyo sentido principal es asegurar el pago de una deuda mediante el

intermedio de una garantía económica que puede estar a disposición del acreedor en la

medida en que el deudor no ejecute el pago de la obligación contraída.

El término hipoteca ya era usado en la Antigua Grecia, aunque adquirió su significado

actual en Roma. En el marco de la civilización romana se lo denominó prenda, y

constituía una garantía de pago en la compra de tierras.

En consecuencia, la idea de la hipoteca es heredada del derecho romano.

Concretamente, en la Antigua Roma había dos formas básicas de garantizar una deuda:

1. Fiducia: Qué consistía en que el deudor traspasaba la propiedad de un bien al


3
acreedor para garantizar la deuda. Generaba una gran desprotección para el deudor.

2. Prenda o pignus, con una regulación muy parecida a la actual.

Como en ocasiones el deudor necesitaba sus bienes para poder pagar la deuda, surgió la

prenda sin desplazamiento.

Se utilizaba para que los arrendadores de la tierra garantizasen el pago al arrendatario,

ignorando sus aperos de labranza (que iban a necesitar en todo caso para trabajar, por lo

que no podían ceder al acreedor).

Fue esta figura el germen de la hipoteca actual. Sin embargo, por motivos

de seguridad jurídica, no fue sino hasta la invención de los Registros, cuando empezó a

utilizarse de forma generalizada.


Universidad Nacional de Piura

Avanzando en el tiempo, en la Edad Media las hipotecas sirvieron como pagos feudales.

Los granjeros solicitaban dinero a los señores feudales para adquirir tierras, hipotecando

al mismo tiempo el terreno. El pago podía concretarse con lo cosechado, con dinero o

con animales.

Mucho tiempo después, la evolución de la securitización sobre 1970 y el nacimiento de

los títulos de deudas respaldados, o sea garantizados por un activo real, como por

ejemplo prendas de automotores o hipotecas sobre viviendas, permitió un mayor auge

del mercado hipotecario, sobretodo en su versión inmobiliaria.

Estados Unidos fue el país iniciador del boom de las hipotecas, donde se creó un

organismo que impulsó el mercado de securitización, desarrollando un título

garantizado por préstamos hipotecarios para viviendas, a lo que luego se sumaron

los bancos comerciales y las sociedades de ahorro. Inglaterra, Francia y otras naciones


4
europeas siguieron este camino, que actualmente está ampliamente difundido en todo el

mundo.

En el siguiente trabajo hablaremos de la hipoteca basándonos en el código civil peruano

de 1984.
Universidad Nacional de Piura

HIPOTECA

1. DEFINICIÓN

La hipoteca es una garantía real que en el derecho positivo peruano recae

sobre bienes inmuebles y para su constitución es necesario que se inscriba en

el Registro de Predios lo cual otorga el derecho de persecución que recae sobre

el bien inmueble.

En el Diccionario de la Lengua Española de la Real Academia Española se

define la hipoteca como el derecho real que grava bienes inmuebles o buques,

sujetándolos a responder del cumplimiento de una obligación o del pago de una

deuda, es decir, según este diccionario la hipoteca es un derecho real que grava

inmuebles y buques. En tal sentido según el mismo la hipoteca no sólo recae

sobre inmuebles.

5 Para Josserand la hipoteca es la garantía real e indivisible que consiste en la

afectación de un bien del deudor al pago de una obligación, sin que el

constituyente pueda ser en ese momento desposeído, y permitiendo al acreedor

hipotecario embargar y hacer vender ese bien, al vencimiento, quien quiera que

lo tenga, para hacerse pago con su precio con preferencia a los demás

acreedores. Es decir, este autor no precisa que la hipoteca recae sólo sobre

bienes inmuebles, por lo cual con dicha definición la hipoteca también es de

aplicación para bienes muebles.

Para Planiol la hipoteca es una seguridad real que, sin desposeer al propietario

bien permite al acreedor hacerlo vender al vencimiento de la obligación,

cualesquiera fueran las manos en que se encuentre, para hacerse pagar con el

precio que se obtenga, preferentemente a los demás acreedores. En esta

definición tampoco se precisa que la hipoteca recae sobre sólo sobre bienes
Universidad Nacional de Piura

inmuebles, por lo cual con la misma dicha garantía o derecho real también es de

aplicación para los bienes muebles.

El Código Civil Peruano de 1852 definía la hipoteca como el gravamen que se

impone sobre un inmueble a favor de un tercero, en seguridad de un crédito o de

una obligación. En esta definición se precisa que la hipoteca recae sobre

inmuebles.

El Código Civil Peruano de 1984 define la hipoteca en su artículo 1097

precisando que por la hipoteca se afecta un inmueble en garantía del

cumplimiento de cualquier obligación, propia o de un tercero. En esta definición

se precisa que la hipoteca recae sobre inmuebles.

El Código Civil Peruano de 1984 regula la hipoteca como una garantía que recae

sobre bienes inmuebles, por lo cual la garantía en mención con la regulación


6
actual en el Estado Peruano no es de aplicación para bienes muebles, sino sólo es

de aplicación para bienes inmuebles.


Universidad Nacional de Piura

2. NATURALEZA JURÍDICA

Cuando se estudia una institución jurídica es necesario determinar su naturaleza

jurídica a fin de realizar estudios más serios sobre la institución jurídica

estudiada.

En tal sentido la naturaleza jurídica de las instituciones jurídicas puede ser la de

ser un contrato, o un derecho real o un título valor, o una garantía o

una persona jurídica, entre otras.

La naturaleza jurídica de la hipoteca es la de ser un derecho real accesorio,

porque es un derecho que tienen o que pueden tener las personas sobre

los bienes inmuebles.

Por lo cual la norma aplicable a la hipoteca en el derecho civil peruano es

el libro titulado derechos reales del Código Civil Peruano de 1984.


7
3. INTERVINIENTES EN LA HIPOTECA

En la hipoteca normalmente intervienen el deudor (propietario) y acreedor.

Pero otras veces intervienen el deudor, acreedor y además un tercero que es el

propietario del inmueble. Sin embargo, en otras oportunidades la hipoteca sólo

es otorgada por el propietario, supuesto en el cual se denomina hipoteca

unilateral.

4. CARACTERÍSTICAS DE LA HIPOTECA

 Es un derecho real de garantía

 Es indivisible

 Es accesoria

 Tiene publicidad registral

 La especialidad
Universidad Nacional de Piura

 Es oneroso

 Es temporal

5. REQUISITOS DE VALIDEZ

Los requisitos de validez de la hipoteca en el derecho peruano se encuentran

establecidos en el artículo 1099 del Código Civil Peruano de 1984, el cual

establece como requisitos de validez los siguientes:

a) Que afecte el bien el propietario o quien esté autorizado para ese efecto

conforme a ley.

b) Que asegure el cumplimiento de una obligación determinada o determinable.

c) Que el gravamen sea de cantidad determinada o determinable y se inscriba

en el registro de la propiedad inmueble.

8
6. INSCRIPCIÓN DE LA HIPOTECA

Existen diversos actos registrales entre los cuales podemos citar a la compra

venta, la donación, la permuta, el embargo, la constitución de sociedades, entre

otros. Considerándose también como un acto registrable la hipoteca.

La hipoteca en el Estado Peruano se inscribe en el Registro de Predios.

En el derecho español la hipoteca mobiliaria se inscribe en algunos registros de

bienes muebles y en registros de garantías.


Universidad Nacional de Piura

7. TÍTULO FORMAL DE LA HIPOTECA

Existen dos clases de títulos que son:

A. Título formal
Es el documento que sirve para probar el acto jurídico o derecho real, es

decir, el título formal es el documento que contiene el acto jurídico o derecho

real. En tal sentido son títulos formales una escritura pública, un formulario

registral, un acta de transferencia de bienes muebles registrables o copias

certificadas de un expediente judicial o administrativo,

o documentos privados con firmas legalizadas. Por regla general los

documentos que pueden registrarse en las oficinas registrales son

instrumentos públicos (conforme al principio registral de titulación auténtica

o de titulación pública) y por excepción los documentos privados. El artículo

2010 del Código Civil Peruano de 1984 establece que la inscripción se hace


9
en virtud de título que conste en instrumento público, salvo disposición

contraria. Es decir, este artículo consagra el principio de titulación auténtica.

El artículo VI del Título Preliminar del Reglamento del Registro

de Sociedades del 2001 consagra el Principio Registral de Titulación

Auténtica en los siguientes términos: "La inscripción se efectuará en mérito

de documento público, de resolución arbitral o de documento privado en los

casos expresamente previstos. Pueden realizarse inscripciones en virtud de

documentos otorgados en el extranjero, siempre que contengan actos o

derechos inscribibles conforme a la ley peruana. Se presentarán en idioma

español o traducidos a éste y legalizados conforme a las normas sobre la

materia".
Universidad Nacional de Piura

Es decir las inscripciones se extienden en mérito a Instrumentos Públicos, y

sólo por excepción se pueden extender inscripciones en mérito a Instrumentos

privados, para lo cual es necesario norma legal que lo autorice.

Los Instrumentos Públicos son los siguientes: Judiciales, Notariales,

Administrativos y Consulares.

B. Título material
Es el acto jurídico contenido en el documento, es decir, el título material es el

acto jurídico o derecho real que se encuentra contenido en un documento. En

tal sentido son títulos materiales: las compra ventas, las donaciones, las

permutas, las hipotecas, los embargos, los levantamientos de embargos, los

levantamientos de hipotecas, la constitución de sociedades, los aumentos

de capital, las modificaciones de estatuto, los cambios de denominación,

10 el cambio de objeto social, el nombramiento de gerente o director, sus

revocaciones, la disolución, la extinción, el otorgamiento de poder, el

contrato de mandato, las revocaciones de los mismos, las sustituciones de

poderes, la sucesión intestada, el testamento, entre otros actos.

El título formal de la hipoteca es la escritura pública (salvo algunas

excepciones) del cual se pueden tomar traslados que son testimonios, partes

notariales o boletas notariales.

Dejando constancia que lo habitual es que se presenten al registro partes

notariales, conforme a la ley del notariado.


Universidad Nacional de Piura

8. EFECTOS DE LA HIPOTECA

A) Facultades del deudor:

 El deudor puede enajenar el bien dado en hipoteca y el que adquiere

el bien asume la hipoteca

 El deudor puede constituir sobre el bien sucesivas hipotecas.

 El deudor puede constituir sobre el bien todos los derechos que la ley

le da; pero no puede disminuir el valor del bien.

B) Facultades del acreedor:

 El acreedor puede ejecutar la hipoteca, en vía Judicial.

 El acreedor tiene preferencia sobre el precio que resulte del bien, pero

si son varias hipotecas se tiene en cuenta el Rango de acuerdo a su

constitución.

11  El acreedor puede dar por vencido el plazo de la obligación asegurada

o la sustitución del bien por deterioro o pérdida del bien.

 El acreedor tiene derecho a la transferencia del crédito hipotecario o

renunciar a ella.
Universidad Nacional de Piura

9. CLASES DE HIPOTECA

A) Hipoteca Legal.

El artículo 1118 del Código Civil Peruano de 1984 establece que además de

las hipotecas legales establecidas en otras leyes, se reconocen las siguientes:

 Del inmueble enajenado sin que su precio haya sido pagado totalmente o

lo haya sido con dinero de un tercero.

 La del inmueble para cuya fabricación o reparación se haya

proporcionado trabajo o materiales por el contratista y por el monto que el

comitente se haya obligado a pagarle.

 La de los inmuebles adquiridos en una partición con la obligación de

hacer amortizaciones en dinero a otros de los copropietarios.

De estos tres supuestos el más frecuente es el primero. La hipoteca legal no se


12
pacta sino que se constituye de oficio.

El citado Código sustantivo establece en su artículo 1119 que las hipotecas

legales a que se refiere el artículo 1118 se constituyen de pleno derecho y se

inscriben de oficio, bajo responsabilidad, simultáneamente con

los contratos de los cuales emanan. En los demás casos, el derecho del

acreedor surge de la inscripción de las hipotecas legales en el registro. Las

personas en cuyo favor se reconocen dichas hipotecas, pueden exigir el

otorgamiento de los instrumentos necesarios para su inscripción.

El artículo 1120 del mismo Código establece que las hipotecas legales son

renunciables y también puede cederse su rango respecto a otras hipotecas

legales y convencionales. La renuncia y cesión pueden hacerse antelada y

unilateralmente.
Universidad Nacional de Piura

En el artículo 1121 del mismo Código sustantivo se establece que las reglas

de los artículos 1097 a 1117 y 1122 rigen, para las hipotecas legales en cuanto

sean aplicables.

La hipoteca legal es la que resulta exclusivamente de la ley, la que es una

creación puramente legal.

Para Planiol-Ripert y Becqué la hipoteca legal es aquella que de pleno

derecho la ley une al crédito , sin que sea necesario que el acreedor haya de

hacer que se le constituya por contrato expreso: antiguamente se

denominaban "hipotecas tácitas". Las hipotecas legales se establecen a favor

de ciertas clases de personas en atención a su condición jurídica o a la

naturaleza de sus relaciones con aquellos cuyos bienes son afectados por esas

hipotecas.
13
B) Hipoteca Convencional

La hipoteca convencional se constituye por acuerdo de partes, que son

acreedor y propietario. La misma se caracteriza por que la constituye el

propietario del inmueble por escrito y al igual que todas las hipotecas requiere

inscripción en el registro de predios. En el caso que se haya firmado la minuta

y no la escritura pública, a nuestro criterio se puede demandar otorgamiento

de escritura pública. Con la cual recién se podrá inscribir la misma.

Y en este supuesto la hipoteca no se inscribe de oficio sino que se inscribe a

pedido de parte interesada, es decir, en estricta aplicación del principio

registral de rogación.

El Principio Registral de Rogación se encuentra consagrado en el

primer párrafo del artículo 2011 del Código Civil Peruano de 1984, el cual


Universidad Nacional de Piura

establece: "Los Registradores califican la legalidad de los documentos en

cuya virtud se solicita la inscripción, la capacidad de los otorgantes y la

validez del acto, por lo que resulte de ellos, de sus antecedentes y de los

asientos de los registros públicos."

La hipoteca convencional generalmente asegura el cumplimiento de un

contrato de mutuo o de crédito bancario.

C) Hipoteca Judicial

La hipoteca judicial se concede al acreedor, en la ejecución de la sentencia..

10. EJECUCIÓN DE LA HIPOTECA

En el Estado Peruano la hipoteca se ejecuta judicialmente, lo cual encarece

los costos de ejecución.

14Es necesario modificar el Código Civil Peruano de 1984 al igual que la

constitución política peruana de 1993, para permitir que la hipoteca se ejecute

extrajudicialmente.

Dejando constancia que en las propuestas de reforma del Código Civil Peruano

de 1984 publicadas en el Diario Oficial El Peruano el 11-04-2006 se plantea que

debe reformarse el referido Código en lo referido a hipoteca, en el sentido que la

ejecución de la misma pueda ser también extrajudicial.

11. RANGO DE LA HIPOTECA

Se determina por razón de la antigüedad de su inscripción conforme a la fecha

de Registro salvo cuando ceda su rango.

Para que prospere la Cesión de Rango se requiere que el deudor acepte o que se

le comunique. Se requiere el consentimiento de los permutantes


Universidad Nacional de Piura

12. REDUCCIÓN DE LA HIPOTECA

 Por acuerdo:

El monto de la hipoteca puede ser reducido por acuerdo entre el deudor y

acreedor.

Es necesario que sea inscrito para que tenga efectos frente a terceros.

 Reducción judicial:

El deudor puede solicitar al Juez la reducción del monto de la hipoteca si ha

disminuido el monto de la obligación.

13. REMATE JUDICIAL Y ADJUDICACIÓN DEL BIEN HIPOTECADO

El inmueble hipotecado puede ser rematado y también puede solicitarse la

adjudicación al acreedor del bien hipotecado. Siempre y cuando el proceso en el

derecho peruano sea judicial.

15
14. NULIDAD DE HIPOTECA

El Código Civil Peruano contiene normas que sancionan la ineficacia del acto

jurídico, entre las cuales destacan las normas que regulan la nulidad y

anulabilidad del acto jurídico, normas que también se aplican a los contratos y a

los derechos reales.

Es decir, es posible declarar la nulidad relativa o absoluta de un acto jurídico,

según las causales de nulidad establecida en el Código Civil Peruano de 1984.

En algunos supuestos los derechos reales pueden ser declarados ineficaces.

La hipoteca es un derecho real y como tal parece que no es atacable, sin

embargo, nada impide que se declare su nulidad o anulabilidad a través de una

sentencia judicial. Es decir, la hipoteca puede ser declarada ineficaz, aún en caso

de que la misma corra registrada en el registro.


Universidad Nacional de Piura

15. EXTINCIÓN DE LA HIPOTECA

El artículo 1122 del Código Civil Peruano de 1984 establece que la hipoteca se

acaba por:

a. Extinción de la obligación que garantiza.

b. Anulación, rescisión o resolución de dicha obligación.

c. Renuncia escrita del acreedor.

d. Destrucción total del inmueble.

e. Consolidación

16
Universidad Nacional de Piura

ANEXO

PROMULGAN LEY QUE CREA LA HIPOTECA INVERSA EN EL PERÚ

Mediante Decreto Supremo Nº 202-2018-EF, publicado el 05 de setiembre del 2018 en


el Diario Oficial El Peruano, se aprobó el mencionado reglamento de 16 artículos y
una disposición complementaria final, el cual fue elaborado por el MEF, en
coordinación con la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS).

La hipoteca inversa se posiciona como una alternativa para mejorar los ingresos de las
personas de la tercera edad que son propietarios de una vivienda y no cuentan
con pensión de jubilación.

La hipoteca inversa es un producto financiero mediante el cual los bancos ofrecerán un


desembolso único o un pago mensual a las personas a cambio de hipotecar su bien
inmueble. Serán varios factores los que definirán el monto de dinero que entregará el
banco, entre ellos la tasación de la vivienda, la esperanza de vida del (los) titular(es) y la
tasa de interés.

Este producto permite que los propietarios de la vivienda residan en la misma mientras


17
cobran la asignación mensual. El banco recién ejecutará la hipoteca con el fallecimiento
del titular o del último de los cónyuges, de ser una propiedad matrimonial.
Sin embargo, los herederos podrán evitar que la vivienda pase a manos del banco si
deciden asumir la deuda y cancelarla. De lo contrario, también pueden optar por no
cancelar y permitir que el banco se haga de la vivienda.
Universidad Nacional de Piura

Bibliografía

 https://www.monografias.com/trabajos102/hipoteca-su-historia-y-sus-

formas/hipoteca-su-historia-y-sus-formas.shtml

 https://www.bbva.com/es/la-hipoteca-mobiliaria/

 http://tucasaodepa.com/que-es-una-hipoteca-inmobiliaria/

 https://www.monografias.tcom/trabajos39/hipoteca-peru/hipoteca-

peru.shtml

 Hipoteca- Fernando Jesús Torres Manrique

 https://elcomercio.pe/economia/peru/hipoteca-inversa-solicitantes-deberan-

contratar-seguro-vivienda-noticia-nndc-554217

 https://larepublica.pe/economia/1218631-promulgan-ley-que-crea-la-
18
hipoteca-inversa-en-el-peru

 Derechos Reales y Garantías: Hipoteca – Derecho USMP

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy