Mythopoiesis El Mito en El Universo de La Ciencia Ficción

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

Mythopoiesis: La

metamorfosis del mito en el


universo de la ciencia ficción

Expositora: Naví Argentina Rodríguez


Rivera
Universidad Nacional Autónoma de
Nicaragua
Email:
naviargentinarodriguezriver@gmail.com

Resumen
Un mito nace de un proceso largo y
complejo, evolutivo, en el cual participa la
mediación del arte y la creatividad. Con la
aportación de tecnología en los escenarios
virtuales y cinematográficos, los procesos son ágiles y flexibles.
La ciencia ficción recurre a los mitos para crear en el imaginario escenarios futuros,
imbricándolos y proyectándolos, es importante tomar en consideración los nuevos aportes
que han realizado las ciencias de la complejidad a la teoría de la memoria colectiva. De igual
forma la ciencia ficción y el mito no pueden sustraerse de lo paranormal, lo esotérico o lo
surrealista.

Palabras claves: Mythopoiesis, mitos, ciencia ficción, memoria, imaginario,


paranormal, surrealismo, tecnología.

1
1. Mytopoiesis y ciencia ficción

La Mythopoiesis emerge de la metamorfosis que sufren los mitos durante la historia,


pasa mucho tiempo para que un nuevo mito sea un producto y se instale en el imaginario de
las personas, dando significado a nuevas realidades. Cinco ideas pueden ser desarrolladas en
esta reflexión:
a. Las formas de expresión del mito en el arte cambian permanentemente.
b. El mito no deja de existir, es susceptible de imbricarse y mutar para configurar
imaginarios colectivos más complejos, que resultan ser la expresión mitológica de
diferentes culturas.
c. La construcción del mito a partir de la dominación de la tecnología, ha sido
instrumentalizado, condicionan a las culturas y refuerzan sus miedos, sus deseos,
sospechas y afanes.
d. La tecnología ha permitido hacer más flexible los mitos de tal manera que pueden
imbricarse rápidamente. El mito del “ojo que todo lo ve” se ha ido consolidando gracias
a las imágenes de astronomía, fotos artísticas, tecnología, entre otros. Su referencia más
lejana es el mito de las Grayas con su ojo adivino.
e. El mito es abierto, flexible y susceptible de transmutar en algo nuevo, la memoria y el
imaginario juegan un rol fundamental en esto

María Belén (Belèn 2009), cita a Jung y dice:


“Para C. Jung, la humanidad siempre ha tenido imágenes poderosas que han
dado protección frente a “la vida inquietante de las honduras del alma”, ya
en los tiempos prehistóricos del neolítico existieron misterios que hoy son
llamados inconsciente colectivo. Las antiguas supersticiones eran símbolos
que trataban de expresar adecuadamente lo desconocido del mundo y del
espíritu. Al parecer los símbolos nunca fueron inventados conscientemente,
sino producidos por lo inconsciente mediante la revelación o intuición, C. G.
Jung no descarta que los símbolos mitológicos históricos procedan
directamente de los sueños o por lo menos hayan sido suscitados por los
mismos y pone de ejemplo la elección del tótem y de los dioses, continuando
aún esa función simbólica a pesar de su disminución desde hace muchos
siglos con hechos tales como la creación de la religión oficial de estado o la
extirpación del politeísmo entre otros”.

Por su parte José Manuel Losada (Losada 2014), dice de la imagen:

2
La imagen siempre es reina. Este principio recluye todos los demás estudios
al terreno de la metafísica: no sólo la “ontología psicológica” o la “ontología
cultural”, también los estudios psicoanalíticos o sociológicos reductores del
imaginario al resultado de presiones exteriores a la conciencia; la
antropología de Durand es el análisis del intercambio dinámico, en igualdad
de condiciones, entre las pulsiones subjetivas y las intimaciones objetivas que
emanan del medio cósmico y social (38): todo lo que ocurre a su alrededor
condiciona, sin duda, la imaginación, pero la imaginación condiciona
también el entorno, como dejan ver los utensilios producidos por el hombre;
el movimiento se da en ambos sentidos: el “trayecto antropológico” es
bidireccional. Esta dialéctica es de primera importancia.
Mito y ciencia ficción son parte de la memoria, los códigos para interpretar se
encuentran en el lenguaje oral, lenguaje escrito, lenguaje gestual, musical, artes plásticas, las
reglas sociales, los tratados sobre ciencia e historia, entre otros. El ser humano tiene una
memoria colectiva, sobre esto Sheldrake escribe: “Según la hipótesis de la resonancia
mórfica, los seres humanos apelan a una memoria colectiva, de modo que algo aprendido
por personas en un determinado lugar acaba facilitando el aprendizaje de personas ubicadas
en el resto del mundo”. (Sheldrake 1981)
Y Gilbert Durand expresó lo siguiente:
“El significado del símbolo (o del mito) es mutante (emocional), se despliega
en una región situada más allá del lenguaje; es música, tono, maneras de
decir; el contenido literal se desplaza, es secundario, se deja de lado, se des-
dogmatiza de toda interpretación, su intensidad psíquica lleva a un nuevo
conocimiento que amplía la vida consciente” (Gilbert Durand).
A lo anterior se puede agregar, no existe la pureza en el mito, el mitema y el
mitologema garantizan la unidad de sentido, para su existencia le son inherentes escenarios
surreales y paranormales, como el mito relacionado con el Oráculo de las Sibilas, el oráculo
de Amon, profetizas prestigiadas de la antigua Grecia, Circe y Hécate en Asia Menor y el
mito de Casandra profetiza de Apolo en Troya, cuyas cualidades están relacionadas con la
pre-cognición en esencia paranormal, de tal manera que en el mito y la ciencia ficción
convergen lo surreal y lo paranormal.

2. Convergencia del mito y la ciencia ficción


¿Qué es el mito? es un relato fantástico que tiene su origen en una realidad, puede ser
política, económica, religiosa, sexual, psicológica y tantos otros fenómenos que se dan en la
vida cotidiana, el mito es dinámico, transmuta y se modifica, no es estático. De tal forma que
los arquetipos pueden modificarse, no son inmanentes, de lo contrario no trascenderían. En
todo caso, el mito es flexible, no es una estructura que muere, su constante es la metamorfosis.

3
Sin embargo, es necesario acercarse de la misma forma que ya lo hicieron los precursores del
objeto de estudio, por ejemplo, Gilbert Durand dice:
“La conciencia dispone de dos maneras de representar el mundo. Una
directa, ante la cual la cosa misma parece presentarse ante el espíritu, como
en la percepción o la simple sensación. Otra, indirecta, cuando, por una u
otra razón, “la cosa no puede presentarse en carne y hueso”, a la
sensibilidad, como, por ejemplo, al recordar nuestra infancia, al imaginar los
paisajes de marte, al comprender como giran los electrones en rededor del
núcleo atómico o al representarse un más allá después de la muerte. En todos
estos casos de conciencia indirecta, el objeto ausente se representa ante ella
mediante una imagen, en el sentido más amplio del término. (Durand 2007)
Gilbert Durand, define el mito como el “sistema dinámico de símbolos, arquetipos y
esquemas que tiende a componerse en relato” (Durand 1960: 64); bosquejo de
racionalización “en el que los símbolos se resuelven en palabras y los arquetipos en ideas”
(Losada 2014). Por su parte Rosa Affatato (Losada Goya y Lipscomb Antonella), se refiere
a la función educativa del mito, para ello parafrasea a Platón: “Modelar las almas mucho
más que los cuerpos”.
A esto se puede agregar que el arquetipo, igual que el mito, puede ser flexible. Por
ejemplo, el arquetipo de la escalera que en términos psicológicos y artísticos se entiende
como la ascensión a otros niveles de conciencia espiritual, puede ser sustituida por el sueño
de volar y caminar sobre las nubes, el cosmos, la serpiente celeste, entre otros. El arquetipo
de la ascensión también tiene su variabilidad de acuerdo a cada cultura particular, como en
la espiral de Fibonacci.
Por su parte, José Manuel Losada en Paradigmas e ideologías de la crítica mitológica
(Losada 2014), cuando se refiere a la crítica mitológica invita a observar el existencialismo
y el esencialismo. En este sentido explica:
“Los esencialistas sostienen la primacía de la idea, ya sea eterna (Platón),
innata (Descartes), trascendental (Kant), absoluta (Hegel), siempre con la
consiguiente desvalorización de la materia; por el contrario, los
existencialistas defienden la primacía de la materia, ya sea naturalista
(Epicuro), sensualista (ilustrados franceses e ingleses), dialéctica (Marx) o
existencialista propiamente dicha (Sartre).
En relación a la convergencia entre mito y ciencia ficción, según José Manuel Lozada,
pueden ser:
1. Intentan explicar el mundo
2. La vida y la muerte
3. Proyectan contracciones entre circunstancias inauditas con fines de adhesión o
denuncia.

4
4. Capacidad proyectiva, imaginario de escenarios improbables pasados y futuros.
5. Mimesis, la literatura es el arte de la mimesis.
6. Metamorfosis
El mito, la ciencia ficción y el arte, están determinadas por las diferentes formas de
calificarlas, la tecnología y el avance de la ciencia obliga a un replanteamiento de estas
calificaciones, sobre todo en los escenarios virtuales, que tienden a crear ilusiones, donde lo
real y la ficción se entremezclan, los umbrales entre una y otra crean realidades experiencias
alternativas que transmiten emociones.
El escenario virtual y los medios audiovisuales prestan al mito, mediante el arte y la
ciencia ficción nuevos modos de creatividad y experiencia, así como medios y formas de
difusión. La ciencia ficción es una forma de mediación artística, crea imaginarios pasados y
futuros, reinventando la historia y proyectando la sociedad en escenarios diversos. Los mitos
y la ciencia ficción han propuesto escenarios improbables en cada momento. Por ejemplo,
encontramos el mito de Pandora y Pandora ficción en Avatar, el mito de la Gorgona (cabeza
con serpientes), Antígona convertida en Cigüeña y X-Men donde cada uno de los héroes
sufre una metamorfosis, tema recurrente tanto en el mito como la ciencia ficción, la
metamorfosis es cualidad necesaria para que ambos transiten en el tiempo.
Lo novedoso del siglo XX y XXI es que la metafísica y la cuántica comienzan a tener
una marcada influencia en los diferentes escenarios de ciencia ficción. No obstante, también
es necesario advertir que la magia, el esoterismo, la paraciencia, lo paranormal y el
surrealismo, son parte de la substancia del mito y la ciencia ficción.
La ciencia ficción hace uso de los mitos y los imbrica, generando nuevas formas del
mito a través del arte en literatura o cinematografía. Probablemente los primeros mitos eran
el germen de la ciencia ficción en su momento. Ejemplo: Ícaro, es la primera propuesta de
hombre volador.
La Mytopoiesis en la ciencia ficción, necesita de lo paranormal y el surrealismo para
lograr realizar las representaciones a través de los medios audio visuales, sobre un universo
que se puede imaginar

5
Tanto el mito como la ciencia ficción se expresan a través del arte, así como el
surrealismo es una expresión artística y lo paranormal (Psi) es una cuestión que se trata en la
psicología como un fenómeno que trasciende la normalidad y aún no tiene explicación
científica aceptada. Con esto tenemos un espectro más amplio sobre fenómenos que se
entrecruzan en una o varias dimensiones, sin que sean exactamente la misma cosa, son parte
del imaginario y la memoria.
En Anon e Inception encontramos el “mito del ojo que todo lo ve”, la omnipresencia
del poder absoluto. La tecnología ha logrado observar lo que los ojos de los seres humanos
ven, de igual forma a partir de los sueños lucidos sujetos con poderes especiales como los de
Morfeo pueden entrar en la profundidad del sueño, conocer sus secretos y sus íntimos deseos.
La ciencia evolucionó de tal forma, que se puede saber lo que hace la persona en
tiempo real, algo que ya existe porque los gobiernos han invertido, al igual que las personas
participan del experimento, con las guerras y las movilizaciones las mismas personas se han
encargado de enviar información en tiempo real a todas partes del mundo, por lo tanto, en
cuanto a control social, la realidad se acerca cada día más a la ficción. Cabe mencionar

6
gobiernos que instalan cámaras de vigilancia, aun transgrediendo la intimidad o la privacidad
de sus ciudadanos.

A partir del material analizado se puede inferir que el avance de la tecnología por un
lado es evolución, pero muchos científicos llaman a la reflexión sobre los efectos negativos.
En el caso de ciertas series de ficción generan ilusiones que inciden de forma negativa en la
educación de las nuevas generaciones, por ejemplo, presentando distopías en las series de
violencia y exterminio. Si lo analizamos con las palabras de Kandinsky, el hombre se torna
soberbio, lleno de vanidad y orgullo frente al desarrollo de la tecnología.
El escenario virtual es un espacio mediático que afecta los límites entre la realidad y
la ficción, es complicado distinguir lo factual de la ilusión, a veces imposible. Aunque la
realidad es parcial en el mundo material, puede ser percibida como algo objetivo; en tanto
las ilusiones virtuales tienen sus limitantes, desde el momento que se constituyen en
algoritmos que concatenan datos y registros situados desde una conciencia humana cargada
de subjetividad, esta lleva su propio discurso, intencionalidades y formas de transmitir que
determinan como un sujeto va construyendo su percepción del mundo.
Aquí se aborda la mythopoiesis y la metamorfosis de los mitos en la ciencia ficción,
lo cual no emerge espontáneamente; se refiere a la evolución de otros mitos que se unen e
incluyen temas que están en el universo de la paranormalidad como la telepatía, telequinesis,
angelología, fantasmogénesis, etc. El surrealismo es necesario como expresión artística,
utilizando como medio los avances de la tecnología y en este caso particular, la manipulación
de las imágenes a través de los efectos ópticos, el uso de la informática y el legado artístico

7
de algunos pintores plásticos y poetas que han trascendido en el espacio-tiempo, en la película
Anon es recurrente encontrar imágenes de Kandinsky.

3. Una interpretación desde la perspectiva mitocritica

La ciencia ficción es un escenario ubicado en el futuro; con los avances de la ciencia,


el planeta y la sociedad se han transformado. Esto puede desembocar en una utopía o una
distopía, pero tiene como característica fundamental que todo sucede en base a los avances
de la ciencia, se diferencia de la fantasía, precisamente porque es un escenario posible gracias
al avance o retroceso de la ciencia. Según Garcìa, la ciencia ficción, como temática narrativa,
disfruta de dos características propias que la hacen muy especial y que conviene recordar.
Por una parte, la ciencia ficción es una narrativa que nos presenta especulaciones arriesgadas
y, muy a menudo, francamente intencionadas que nos hacen reflexionar sobre la realidad
mundana y la organización social o sobre los efectos y las consecuencias de la ciencia y la
tecnología en las sociedades que las utilizan (Garcìa 2005). Algunas obras de ficción como
Anon, Inception, Avatar y el Hoyo, entre las que fueron analizadas, se encuentran mitos
relacionados con la muerte, el alma, la ascensión, la caída, la metamorfosis, entre otros.
Se presentan símbolos, isotopías de las imágenes que están relacionadas con los
regímenes de polaridad, en el régimen nocturno cuyo esquema verbal son confundir,
descender, poseer y penetrar, los arquetipos se clasifican en lo profundo, calmo, caliente,
íntimo y escondido.
En “Anon”, aunque no se mencione, el mito de Casiopea está presente en la mujer o
“chica”, personaje principal. El mito fue relatado por Arato, poeta de origen griego 315/310
- 240 AC. En su relato además de la trama donde menciona a Casiopea, Andrómeda, Perseo,
Poseidón, Zeus, las Nereidas, describe la posición de la constelación y las estrellas. Arato
hace referencia de las señales para la lectura del tiempo atmosférico, algo que será de mucha
utilidad para la escuela Walford y la agricultura enfocada en el movimiento de las estrellas y
el cosmos, entrando en la dimensión del conocimiento hermético, los misterios, así como la
influencia que tienen las estrellas sobre la vida en el planeta. Es de esta forma que los mitos
interactúan con la ciencia, al igual que el mito de Icaro, Narciso, Morfeo, entre otros.
En Anon el mito de Casiopea no pierde la esencia, la vanidad, el orgullo y el
aislamiento, lleva implícito el mito de Narciso cuando vemos el espejo en una de las escenas,
Losada Goya y Lipscomb Antonella (Losada Goya y Lipscomb Antonella 2013), dicen:
“Abundan los ejemplos de mitos que nacen en un medio de expresión,
habitualmente literario, y son trasvasados a otros medios artísticos previa
remodelación. En estos casos, el resultado ya no es únicamente literario;
también lleva como pegados o incrustados, los elementos del arte receptora.
El mito sigue siendo mito, pero ahora se adapta a un nuevo medio. Un medio,
podríamos decir, imprevisto, pues su nacimiento natural fue literario. Que

8
su medio primigenio fuera literario no prejuzga la calidad del producto final.
La flexibilidad del mito es tal que puede adaptarse a otra arte de tal manera
que parezca lo más apropiada”.

Casiopea es famosa por su distintiva forma de W, un asterismo formado por cinco


estrellas brillantes en la constelación. Las estrellas, de izquierda a derecha, son Epsilon,
Delta, Gamma, Alpha y Beta Cassiopeiae.

El mito de Casiopea tiene su origen en Etiopía, lugar donde actualmente se construye


el segundo observatorio más importante del planeta. La Constelación de Casiopea fue
registrada en el catálogo de Ptolomeo, el Almagesto, del siglo II. Es reconocible por sus cinco
estrellas brillantes que forman un conocido asterismo del cielo circumpolar boreal.
Casiopea queda confinada en el éter, de donde no puede salir, así la define Aratos:
«nunca más volverá a brillar en un trono, pero se zambulle como un buzo con las rodillas
dobladas». Aquí encontramos una similitud con el mito de las selkies, quienes se zambullen
en el mar para no volver a aparecer. En Casiopea este zambullirse se refiere a su rápido
movimiento circumpolar”
La constelación contiene varios objetos notables de cielo profundo, entre ellos los
cúmulos abiertos Messier 52 y Messier 103 , la Nebulosa del corazón y el Alma Nébula , el
remanente de supernova Casiopea A , la nube formadora de estrellas conocida popularmente
como la Nebulosa Pacman y el Cúmulo de la Rosa Blanca.

9
.

La imagen de la mujer en el espejo, vista en Anon y la obra de Carmen Mancilla que


lleva el nombre de Casiopea, se refieren al mito, conocida como la hija aislada del mar,
castigada por Poseidón debido a su vanidad, la confinó a estar sola en una silla en el cielo,
en posición que al rotar la bóveda celeste queda cabeza abajo la mitad del tiempo. Casiopea
en algunas imágenes sostiene un espejo, símbolo de su vanidad, mientras que en otras
sostiene una hoja de palma sagrada que le permite mantener sus sorprendentes poderes. Esto
tiene una explicación astronómica.

10
Es una analogía a la nueva Casiopea de Anon, quien se zambulle en el éter y burla el
algoritmo. En Anon, obra de ciencia ficción sobre tecnología e informática, la mujer central
tiene los poderes mágicos de Casiopea, la creatividad, el pensamiento complejo e incluye la
habilidad de desaparecer que también la tienen las selkies. Este mito ha sufrido
transformaciones a través de los siglos y en Anon es relevante, une la ciencia al mito y el
arte, imbrica varios mitos (Casiopea, selkies y Narciso), todos relacionados a problemas
humanos, el orgullo, la vanidad, la metamorfosis, la caída, entre otros.
De igual forma, puede observarse que la variabilidad del mito en el arte escenográfico
tiende a ser más flexible y con mayor velocidad, permitiendo que transmute en el imaginario
individual y colectivo de forma más rápida. Si comparamos esto con los siglos que Judith &
Holofornes tuvieron que esperar para ser convertidos del relato al mito de la vencedora de un
dragón, el avance es sustancial.

En ambas imágenes, aunque parecen eróticas, se encuentran gestos de inocencia. En


común tienen los fondos rígidos, cuadros, las toallas y la silla; las palmas que representan el
poder de Casiopea pueden verse en el tapiz de la pintura y sobre los grabados del espejo.

11
En esta obra, es recurrente el símbolo de espiral de Fibonacci, arquetipo de ascensión.
En términos cuánticos evolución de la naturaleza. La espiral de Fibonacci, encontrada en
Egipto que representa la ubicación en el espacio de las pirámides de Gisep, dichas pirámides
también pueden ser observadas en la obra de Kandinsky. La espiral representa la evolución
del universo. Las espirales del ADN se encuentran en el núcleo de las células, siguen la ley
del vórtice, que no solo regula la vida desde el cosmos, sino hasta el nivel sub-atómico, de
ahí la analogía del tiempo, el segundo dividido en fracciones relacionado con la teoría de la
incertidumbre.

12
4. Conclusiones

La mytopoiesis no emerge por generación espontánea, es la evolución de mitos


pasados que se mezclan, esto no quiere decir que la suma de las partes sea igual al todo. Los
mitos se mezclan y crean nuevos imaginarios sobre la realidad e incluyen temas que están en
la dimensión de la paranormalidad y/o metafísica, como la telepatía, meta-cognición, sueños
lúcidos, telequinesis, angelología, fantasmogénesis, etc. Para su ilustración y entendimiento
el ser humano ha creado escenas surreales a partir de su imaginación artística. En la
actualidad utiliza como medio los avances de la tecnología y en este caso particular, la
manipulación de las imágenes a través de los efectos ópticos, el uso de la informática y el
legado artístico de algunos pintores plásticos y poetas que han trascendido en el espacio-
tiempo, como Kandinsky.
En las obras cinematográficas analizadas, se encuentran mitos relacionados con la
muerte, el alma, la ascensión, la caída, la metamorfosis, entre otros. Se presentan símbolos,
isotopías de las imágenes que están relacionadas con los regímenes de polaridad, en el
régimen nocturno cuyo esquema verbal son confundir, descender, poseer y penetrar, los
arquetipos se clasifican en lo profundo, calmo, caliente, íntimo y escondido. En tanto, los
arquetipos sustantivos son la mujer, la morada, la sustancia, el alimento, el centro; de los
símbolos a los sistemas se encuentran la cuna, la isla, el hogar, el huevo, el vino y finalmente
el oro, este último se ve en el esquema expuesto anteriormente que ejemplifica el vector libre
del esquema de la proporción de oro (Durand 2007). El reflejo dominante es nocturno,
copulativo, de iniciación, con sus derivados motores rítmicos y sus coadyuvantes sensoriales
(kinésicos, musicales, rítmicos). Estas producciones rescatan símbolos míticos, pero además
toman algunos elementos de la complejidad, como el pensamiento analógico.
En Anon se puede observar cómo se va transformando el mito de Casiopea a través
de los siglos, pero además une la ciencia al mito y el arte, imbrica varios mitos (Casiopea,
ángeles, selkies y Narciso), todos relacionados a problemas humanos, el orgullo, la vanidad,
la metamorfosis, la caída, entre otros. De igual forma, puede observarse que la variabilidad
del mito en el arte escenográfico tiende a ser más flexible y con mayor velocidad, permitiendo
que transmute en el imaginario individual y colectivo de forma más rápida.
En conclusión, la mithopoiesis, la ciencia ficción, necesitan de lo paranormal y el
surrealismo para llevar a cabo representaciones sobre un universo que podemos imaginar y
que por lo tanto nos parece factible. A partir del material es posible inferir que el avance de
la tecnología por un lado es evolución, pero muchos científicos invitan a reflexionar sobre
los efectos negativos. Una sociedad evolucionada debe preocuparse por los asuntos del
espíritu, por el desarrollo de la supra conciencia e intentar encontrar otras formas de captar
realidades paralelas, esas que, existiendo no pueden ser vistas, alcanzar un nivel superior para
graduar la energía cósmica en beneficio de la auto regeneración natural. En otras palabras, el
ser humano se encuentra fracturado, separado de su íntima naturaleza y convertido en un
autómata al servicio de la conquista.

13
5. Bibliografía

Belèn, Marìa. «Arquetipos e inconsciente colectivo en las artes plàsticas a partir de la psicologìa de
C. J. Jung. .» Arte, Individuo y Sociedad., 2009: 37-50.

Durand, Gilbert. La imaginación simbólica. Madrid: Amorrortu, editores, 2007.

Garcìa, Miguel Barcelò. «Ciencia y Ciencia Ficciòn.» Revista Digital Universitaria, 2005: 1-10.

Losada Goya, José Manuel, y Lipscomb Antonella. Mito e interdisciplinariedad. Napolì: Bari, 2013.

Losada, José Manuel. «Paradigmas e ideologías de la critica mitológica.» Amaltea (Asteria), 2014:
39-62.

Sheldrake, Rupert. A New Science of live. España: Kairos, 1981.

14

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy