Qué Es El Aprendizaje

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

TEORÍAS DEL APRENDIZAJE

1. ¿Qué es el aprendizaje?

Para intentar dar respuesta a esta difícil pregunta será necesario observar alrededor
y ver algunas acciones cotidianas:

Son todos ellos ejemplos de acciones que han implicado que las personas realicen
ciertas conductas observables y operaciones mentales, no observables.
Una de las dificultades que conlleva la definición de aprendizaje es la gran variedad
de acciones que pueden ser catalogadas como tal, lo que plantea la necesidad de una
definición muy amplia que le dé cabida a todas estas acciones.
Las dos definiciones hacen alusión a un cambio, aunque no se especifica cuánto
tiempo toma lograrlo, ni cuánto se mantiene, ni si después de éste hay otros cambios. Por
otro lado, las dos definiciones atribuyen la transformación a la experiencia de la persona,
esto es, el cambio se presenta después de uno o varios acontecimientos en la vida del
individuo.
Ejemplo de ello es la adquisición del lenguaje, como se sabe, este proceso requiere
de años de experiencia. Desde que un bebé nace, está constantemente sometido a
experiencias que estimulan su capacidad para aprender el lenguaje: las voces de su
alrededor, las canciones, la televisión, la radio. Todos estos estímulos van sensibilizando
al bebé en los sonidos de su lengua.
Aunado a esto, normalmente, los encargados de su cuidado, enseñan el lenguaje de
manera intencional. Es típico de una madre, repetir muchas veces durante el día: “Di: ma-
má, ma-má”.
Todas estas experiencias hacen que eventualmente un infante pueda hablar y
comunicarse adecuadamente. Sin embargo, no todas las experiencias que producen
cambios se consideran aprendizaje. Por ejemplo, una persona que se droga, presenta
cambios en su conducta, los cuales no son voluntarios sino más bien inducidos por el
fármaco, por lo tanto, este no es un caso de aprendizaje. Otros cambios en este sentido
serían los debidos a la maduración, daños orgánicos, o a estados del organismo como
fatiga.
2. Importancia del aprendizaje
Se puede decir que una gran parte de la vida de las personas transcurre
aprendiendo. El aprendizaje es un fenómeno que se da tan naturalmente que a veces la
persona ni siquiera lo hace de forma consciente. No importa tampoco el período de la vida
de la persona, pues tanto en un bebé como en un anciano, siempre existe la posibilidad
de aprender.
No solamente las personas tienen la capacidad de aprender sino todos los seres
vivos que se adaptan y ajustan sus conductas al medio. Esta universalidad del
aprendizaje lo convierte en un fenómeno que merece una gran atención ya que en la
medida en que se pueda explicar el proceso de aprender, en esa medida será posible
diseñar mejores escenarios o ambientes de aprendizaje, sean estos formales o
informales. De ahí que se haya dedicado tanto tiempo y esfuerzo a entender de qué
manera y en qué condiciones se producen estos cambios y que por ello se hayan ya
establecido teorías completas para su explicación.

3. Teorías del aprendizaje


La pregunta ¿cómo aprenden las personas? Fue un cuestionamiento que trataron de
responder los antiguos griegos y filósofos tanto del medievo como del renacimiento. Ellos
aportaron respuestas a esta interrogante al basarse en la observación y en la deducción sobre los
procesos que ocurren cuando las personas aprenden. Pero no fue hasta avanzado el siglo XVII
cuando su estudio se volvió más científico.
Como resultado de esta evolución, el aprendizaje ha sido estudiado por diferentes
disciplinas, una de ellas es la psicología, la cual ha realizado importantes contribuciones para la
comprensión de este concepto al desarrollar diversas teorías que lo explican. Por ejemplo, la
teoría conductista insiste en que el aprendizaje puede ser explicado en términos de eventos
observables tanto de la conducta como del ambiente que la rodea.
La teoría cognitiva, en cambio, postula que el aprendizaje sólo puede ser explicado por los
procesos de pensamiento que realiza el aprendiz. Por otro lado, la teoría psicosocial describe el
aprendizaje en términos de las interrelaciones del aprendiz con su entorno social.
Antes de abordar propiamente las teorías de aprendizaje, se explicará la definición de teoría:
Las teorías suelen iniciar con las preguntas que se hacen los investigadores. Estas
preguntas se plantean por curiosidad y por el deseo de entender mejor el mundo. Otras
preguntas pueden ser planteadas, para resolver problemas prácticos o bien cuando el
investigador se percata de que hay evidencia contradictoria en las explicaciones que se
tienen sobre ciertos fenómenos en particular.

Una vez realizadas las preguntas, generalmente los investigadores realizan una
serie de acciones, muy bien pensadas, para observar y recolectar información de manera
sistemática y con ello dar respuestas a las preguntas planteadas. En otras ocasiones el
investigador somete a prueba algunos procedimientos que le permiten discernir sobre los
efectos de tales procedimientos, es decir establece hipótesis que le sirven para
comprobar la veracidad o falsedad de su teoría.

Posterior al análisis de la información recabada o a la prueba de las hipótesis se


puede considerar que los resultados se constituirán en una explicación para el fenómeno
del que se trate. Cada vez que se realice investigación sobre el mismo tema, y sus
resultados permitan explicar o predecir un fenómeno, se incrementa el cúmulo de
conocimiento y una vez que haya suficiente evidencia a favor, se establecen los principios
que pueden convertirse en teoría.
Esta serie de pasos es lo que describe Kuhn (2007) como “ciencia normal” (Figura
1.1). Así pues el camino de la ciencia es largo ya que requiere de tiempo para que se
conduzcan investigaciones sistemáticas que se conviertan en teoría y aun ante un cuerpo
teórico fuerte, siempre existe la posibilidad de que la teoría sea sometida al escrutinio y la
crítica.

De esta forma el avance de la ciencia es continuo y teorías que en un tiempo fueron


consideradas como totalmente ciertas o acabadas, con el paso del tiempo, con nuevas
técnicas de recolección y análisis de datos pueden ser reformuladas o incluso superadas.
Cuando es necesario modificar en gran parte una teoría, es mejor proponer una nueva
que permita competir con la anterior. Eso representa un quiebre teórico pero a su vez un
avance científico, es decir “ciencia extraordinaria” (Kuhn, 2007). Para ser un buen
competidor teórico es necesario entonces reinterpretar todos los hallazgos previos, lo cual
no siempre es fácil.

Sin embargo, a pesar de los avances y replanteamientos y construcción y


reconstrucciones poco a poco se va consolidando un cuerpo sólido de conocimiento que
se constituye en la teoría.
Además cada campo disciplinar puede asumir la investigación de un fenómeno de
acuerdo a su propia perspectiva, esto es, la antropología investigará las culturas primitivas de
modo diferente a como lo haría la psicología.

Con estos antecedentes se puede entonces decir que una teoría de aprendizaje es
un conjunto de constructos ligados entre sí que observan, describen y explican el proceso
de aprendizaje de las personas y aquello con lo que se piensa que está relacionado dicho
proceso.
El aprendizaje es un proceso muy complejo, cuya definición teórica ha sido tema de
debate durante el último siglo.
Por este motivo no es de extrañar ver que en psicología y ciencias relacionadas,
como es el caso de las ciencias de la educación, no se hayan puesto de acuerdo en
definir qué es el aprendizaje y cómo se da.
Existen muchas teorías del aprendizaje, todas ellas con sus ventajas e
inconvenientes. A continuación vamos a verlas más a fondo, conociendo su definición
sobre lo que es el aprendizaje y conociendo algunos de sus más grandes representantes.

4. ¿Cuántas teorías del aprendizaje hay?

En psicología existen muchas corrientes teóricas, hecho el cual repercute sobre


ciencias con las que tiene mucha relación, como las ciencias de la educación. Por
este motivo no es de extrañar que, a la hora de abordar qué es y cómo se da el
aprendizaje, muchos psicólogos y psicopedagogos hayan propuesto diversas teorías,
cada cual con sus seguidores y sus detractores.
Aunque todos hemos experimentado lo que es el aprendizaje, tratar de definirlo no
es tarea sencilla. Es un concepto difícil de delimitar, que puede ser interpretado de formas
muy diversas y la propia historia de la psicología es una demostración de ello. No
obstante, grosso modo podemos entender que el aprendizaje son todos los cambios,
tanto conductuales como mentales, fruto de la experiencia, difiriendo bastante de
persona en persona en función de sus propias características y la situación.
De teorías del aprendizaje hay tantas como formas de verlo. Es difícil dar un número
exacto de cuántas teorías hay, dado que incluso dentro de una misma corriente dos
autores pueden diferir sobre cómo se da y qué es el aprendizaje. Igualmente, lo que sí
podemos decir es que su estudio científico surgió a principios del siglo XX y que, desde
entonces, se ha tratado dar una respuesta a cómo se da este proceso tan importante en
educación.

A continuación veremos las principales teorías del aprendizaje planteadas desde


principios del siglo pasado hasta el momento actual.
4.1 Conductismo
El conductismo es una de las corrientes psicológicas más antiguas, teniendo sus
orígenes a principios del siglo XX. La idea fundamental de esta corriente es que el
aprendizaje consiste en un cambio en el comportamiento, ocasionado por la adquisición,
refuerzo y aplicación de asociaciones entre los estímulos del ambiente y las respuestas
observables del individuo.
El conductismo deseaba demostrar que la psicología era una auténtica ciencia,
centrándose en los aspectos puramente observables de la conducta y
experimentando con variables estrictamente controladas.
De tal forma, los conductistas más radicales asumieron que los procesos mentales
no son necesariamente los que causan los comportamientos observables. Dentro de este
enfoque destacan Burrhus Frederic Skinner, Edward Thorndike, Edward C. Tolman o John
B. Watson.
Thorndike planteó que una respuesta a un estímulo se refuerza cuando a este
fenómeno le sigue un efecto positivo de recompensa, y que una respuesta a un estímulo
se volverá más fuerte a través del ejercicio y repetición.
La figura de Skinner es bien importante en el conductismo, siendo uno de sus más
grandes representantes con su condicionamiento operante. En su opinión, recompensar
las acciones correctas de la conducta las refuerzan y estimulan su recurrencia. Por lo
tanto, los reforzadores regulan la aparición de los comportamientos deseados.
Otro de los referentes del conductismo lo tenemos en la figura de Iván Pávlov.
Este fisiólogo ruso es célebre por sus experimentos con perros, aportando grandes
influencias para el conductismo en general.
A Pávlov le debemos agradecer sus planteamientos sobre el condicionamiento
clásico, según el cual el aprendizaje se produce cuando se asocian de forma simultánea
dos estímulos, uno, el condicionado, y el otro, el incondicionado. El estímulo
incondicionado provoca una respuesta natural en el cuerpo y el condicionado la empieza
a desencadenar cuando se vincula a este.
Tomando como ejemplo sus experimentos, Pávlov mostraba a sus perros la comida
(estímulo incondicionado) y hacía sonar la campana (estímulo condicionado). Al cabo de
varios intentos los perros relacionaron el sonido de la campana con la comida, lo cual les
hacía emitir como respuesta a este estímulo saliveo, como el que hacían cuando veían la
comida.

4.2 Psicología cognitiva


La psicología cognitiva tiene sus orígenes a finales de la década de los 50. Bajo esta
corriente las personas dejan de ser vistas como meros receptores de estímulos y
emisores de respuesta directamente observable, como lo habían entendido los
conductistas.
Para la psicología cognitiva, los seres humanos actuamos como procesadores
de información. Así pues, los psicólogos cognitivos tienen especial interés en el estudio
de los fenómenos mentales complejos, que habían sido bastante ignorados por los
conductistas, quienes llegaron a afirmar que el pensamiento no se podía considerar
conducta.
La aparición de esta corriente en los años cincuenta no es casual, dado que fue por
aquel entonces que empezaron a aparecer los primeros ordenadores. Estas
computadoras tenían finalidades militares, y distaban mucho del potencial que tienen
ahora, pero que dieron pie a pensar que los seres humanos podíamos ser comparados
con estos aparatos, en tanto que procesamos la información. El ordenador se convirtió en
análogo de la mente humana.
En psicología cognitiva el aprendizaje es entendido como la adquisición de
conocimientos, es decir, el alumno es un procesador de la información que absorbe
contenidos, llevando a cabo operaciones cognitivas durante el proceso y almacenándola
en su memoria.
4,3 Constructivismo
El constructivismo emergió entre los años 1970 y 1980, como respuesta a la visión
de la psicología cognitiva. A diferencia de esa corriente, los constructivistas no veían a los
estudiantes como simples receptores pasivos de la información, sino más bien como
sujetos activos en el proceso de adquisición de nuevos conocimientos. Las personas
aprendemos interactuando con el medio ambiente y reorganizando nuestras estructuras
mentales.
Los aprendices son vistos como los responsables de interpretar y darle
sentido al nuevo conocimiento, y no simplemente como individuos que almacenan, de
forma puramente memorística, la información recibida. El constructivismo implicó un
cambio de mentalidad, pasando de tratar al aprendizaje como la mera adquisición de
conocimiento a la metáfora de la construcción-conocimiento.
Aunque esta corriente maduró en los años setenta, ya existían unos cuantos
antecedentes sobre las ideas constructivistas. Jean Piaget y Jerome Bruner anticiparon la
visión constructivista varias décadas atrás, en los años treinta.
Teoría del aprendizaje de Piaget

Piaget elaboró su teoría desde una postura puramente constructivista. Este


epistemólogo y biólogo suizo afirmaba que los niños y niñas tienen un rol activo a la hora
de aprender.
Para él, las diferentes estructuras mentales van modificándose y combinándose a
través de las experiencias, mediante la adaptación al entorno y la organización de nuestra
mente.
El aprendizaje se da como resultado de los cambios y las situaciones
novedosas. Nuestra percepción del mundo se va renovando a medida que vamos
creciendo. Este proceso se compone por esquemas que nosotros ordenamos
mentalmente.
La adaptación tiene lugar mediante un proceso de asimilación, que modifica la
realidad externa, y otro de acomodación, que es el que cambia nuestras estructuras
mentales.
Por ejemplo, si descubrimos que nuestro amigo tiene un perro y hemos tenido una
mala experiencia previa con estos animales, como que nos han mordido o ladrado,
pensaremos que el animal nos va a hacer daño (asimilación).
Sin embargo, al ver que se nos acerca y hace gesto como que quiere que le
acariciemos la barriga, nos vemos obligados a cambiar nuestra clasificación previa
(acomodación) y reconocer que hay perros más simpáticos que otros.
Teoría del aprendizaje significativo de Ausubel
David Ausubel es también uno de los máximos exponentes del constructivismo,
recibiendo muchas influencias de Piaget. Opinaba que para que la gente aprenda es
necesario actuar sobre sus conocimientos previos.
Por ejemplo, si un docente quiere explicar qué son los mamíferos, primero debe
tener en cuenta qué saben sus alumnos sobre lo que son los perros, los gatos o cualquier
animal que esté dentro de esta clase de animales, además de conocer qué piensan sobre
ellos.
Así pues Ausubel tenía una teoría muy centrada en la práctica. El aprendizaje
significativo contrasta con el aprendizaje puramente memorístico, como el retener largas
listas sin discutir. Se defiende la idea de producir conocimientos mucho más duraderos,
que se interiorizan más profundamente.
4.4 Aprendizaje social de Bandura
La teoría del aprendizaje social fue propuesta por Albert Bandura en 1977. Esta
teoría sugiere que las personas aprenden en un contexto social, y que el aprendizaje
se facilita a través de conceptos tales como el modelado, el aprendizaje por observación y
la imitación.
Es en esta teoría que Bandura propone el determinismo recíproco, que sostiene
que el comportamiento, el medio ambiente y características individuales de la persona, se
influyen recíprocamente. En su desarrollo también afirmó que los niños aprenden
observando a los otros, así como del comportamiento del modelo, los cuales son
procesos que implican atención, retención, reproducción y motivación.
4.5 Constructivismo social

A finales del siglo XX la visión constructivista cambió aún más por el aumento de la
perspectiva de la cognición situada y aprendizaje, que hacía hincapié en el papel del
contexto y de la interacción social.
La crítica en contra del enfoque constructivista y la psicología cognitiva se hizo más
fuerte con el trabajo pionero de Lev Vygotsky, así como la investigación realizada en
la antropología y la etnografía de Rogoff y Lave.
La esencia de esta crítica es que el constructivismo y la psicología cognitiva
observan la cognición y el aprendizaje como procesos “atrapados” dentro de la mente, de
forma aislada del entorno, considerándolo autosuficiente e independiente de los contextos
en los que se encuentra.
El constructivismo social surgió como respuesta a esta crítica, defendiendo la idea
de que la cognición y el aprendizaje deben entenderse como interacciones entre el
individuo y una situación donde el conocimiento es considerado como situado, es
decir, producto de la actividad, el contexto y la cultura en la que se forma.
4.6 Aprendizaje experiencial

Las teorías del aprendizaje experiencial se basan en las teorías sociales y


constructivistas del aprendizaje, pero situando a la experiencia como el centro del proceso
de aprendizaje. Su objetivo es entender cómo las experiencias motivan a los
estudiantes y promueven su aprendizaje.
De esta manera el aprendizaje se ve como un conjunto de experiencias
significativas, ocurridos en la vida cotidiana, que conducen a un cambio en los
conocimientos y la conducta del individuo.
El autor más influyente de esta perspectiva es Carl Rogers, quien sugirió que el
aprendizaje experiencial es el que se da por iniciativa propia, y con el cual las personas
tienen una inclinación natural de aprender, además de promover una actitud completa de
involucramiento en el proceso de aprendizaje.
Rogers defendía la visión de que el aprendizaje debe ser facilitado. No se
puede amenazar al alumnado con castigos dado que, de esa forma, se vuelven más
rígidos e impermeables a los nuevos conocimientos. El aprendizaje es más probable que
se dé y sea más duradero cuando se da por iniciativa propia.
4.7 Inteligencias múltiples
Howard Gardner elaboró en 1983 la teoría de las inteligencias múltiples, en la cual
sostiene que la comprensión de la inteligencia no está dominada por una sola
capacidad general. Gardner afirma que el nivel general de inteligencia de cada persona
se compone de numerosas y distintas inteligencias.
Aunque su trabajo es considerado algo muy innovador y, a día de hoy, no son pocos
los psicólogos quienes defienden este modelo, cabe decir que su trabajo es también
considerado especulativo.
Aún así, la teoría de Gardner es apreciada por los psicopedagogos, que han
encontrado en ella una visión más amplia de su marco conceptual.
4.8 Aprendizaje situado y comunidad de práctica
La teoría del aprendizaje situado y comunidad de práctica desarrollada por Jean
Lave y Etienne Wenger recoge muchas ideas de las teorías del aprendizaje de varias
corrientes psicológicas.
La teoría del aprendizaje situado destaca el carácter relacional y negociado del
conocimiento y del aprendizaje, cuya naturaleza se desprende de una acción de
compromiso hacia el conocimiento, que se da con mayor eficacia dentro de las
comunidades, sean del tipo que sean.
Las interacciones que tienen lugar dentro de una comunidad de práctica son varias,
como la cooperación, al resolución de problemas, la comprensión y las relaciones
sociales. Estas interacciones contribuyen al capital social y la adquisición de
conocimientos dentro de la propia comunidad, dependiendo del contexto.
Thomas Sergiovanni refuerza la idea de que el proceso de aprendizaje es más
eficaz cuando se da en las comunidades, afirmando que los resultados académicos y
sociales mejorarán solo cuando las aulas pasen de ser meros lugares a los que los
alumnos tienen que ir obligados a verdaderas comunidades de enseñanza y aprendizaje.
4.9 Aprendizaje y habilidades del siglo XXI
En la actualidad sabemos que aprender conocimientos teóricos y prácticos debe ir
más allá de lo que hay en los libros. La inmersión en nuevas tecnologías y en
capacidades sociales y creativas es algo fundamental en un mundo que está en
constante cambio. Uno de los referentes de esta corriente es la Asociación para las
Habilidades del Siglo 21 (P21) o Partnership for 21st Century Skills
Entre las competencias valoradas hoy en día, además del dominio de las nuevas
tecnologías, están el pensamiento crítico, la mejora de las habilidades interpersonales y el
aprendizaje autodirigido, entre otras muchas más.
No es solo conocer datos o ser crítico con ellos, sino que también es la adquisición
de habilidades que resulten útiles para que el alumno, una vez sea adulto pueda
desempeñarse como un ciudadano con capacidad de pensamiento. Es hacerle
consciente de cual es su huella ambiental, cómo puede mejorar la humanidad, ser
creativo o cómo desempeñarse como buen vecino y padre.

Referencias bibliográficas:

 Skinner, B.F. (1954). The science of learning and the art of teaching. Harvard
Educational Review, 24(2), 86-97.
 Lave, J., & Wenger, E. (1990). Situated Learning: Legitimate Peripheral Participation.
Cambridge, UK: Cambridge University Press.
 Gardner, H. (1993a). Multiple Intelligences: The Theory in Practice. NY: Basic Books.
 Bandura, A. (1977). Social Learning Theory. New York: General Learning Press.
 Bruner, J. (1960). The Process of Education. Cambridge, MA: Harvard University
Press.
 Rogers, C.R. & Freiberg, H.J. (1994). Freedom to Learn (3rd Ed). Columbus, OH:
Merrill/Macmillan.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy