Método Científico
Método Científico
Método Científico
El método científico (del griego: -meta = hacia, a lo largo- -odas = camino-; y del latín
scientia = conocimiento; camino hacia el conocimiento) es un método de investigación
usado principalmente en la producción de conocimiento en las ciencias. Presenta
diversas definiciones debido a la complejidad de una exactitud en su conceptualización:
"Conjunto de pasos fijados de antemano por una disciplina con el fin de alcanzar
conocimientos válidos mediante instrumentos confiables"[cita requerida], "secuencia estándar
para formular y responder a una pregunta"[cita requerida], "pauta que permite a los
investigadores ir desde el punto A hasta el punto Z con la confianza de obtener un
conocimiento válido"[cita requerida].
El método científico está sustentado por dos pilares fundamentales. El primero de ellos
es la reproducibilidad, es decir, la capacidad de repetir un determinado experimento, en
cualquier lugar y por cualquier persona. Este pilar se basa, esencialmente, en la
comunicación y publicidad de los resultados obtenidos. El segundo pilar es la
falsabilidad. Es decir, que toda proposición científica tiene que ser susceptible de ser
falsada (falsacionismo). Esto implica que se pueden diseñar experimentos que en el caso
de dar resultados distintos a los predichos negarían la hipótesis puesta a prueba. La
fusibilidad no es otra cosa que el modus tollendo tollens del método hipotético
deductivo experimental. Según James B. Conant no existe un método científico. El
científico usa métodos definitorios, métodos clasificatorios, métodos estadísticos,
métodos hipotético-deductivos, procedimientos de medición, etcétera. Según esto,
referirse a el método científico es referirse a este conjunto de tácticas empleadas para
constituir el conocimiento, sujetas al devenir histórico, y que pueden ser otras en el
futuro.1 Ello nos conduce tratar de sistematizar las distintas ramas dentro del campo del
método científico.
Historia
Frente a los límites del azar o la casualidad que en pocas ocasiones dan conocimiento o
sabiduría, -ya sea conocimiento científico, del bien o, como indica Aristóteles en la
Ética a Nicómaco, del bien máximo que es la felicidad-, Platón y el mismo Aristóteles
advertían de la necesidad de seguir un método con un conjunto de reglas o axiomas que
debían conducir al fin propuesto de antemano. Sócrates, Platón y Aristóteles, entre otros
grandes filósofos griegos, propusieron los primeros métodos de razonamiento filosófico,
matemático, lógico y técnico.
Desde un punto de vista empírico o científico tal y como ahora lo entendemos se debe
mencionar a precursores del método científico como Leonardo da Vinci (1452-1519),
Copérnico (1473-1543), Kepler (1571-1630) y Galileo (1564-1642) quienes aplicaban
unas reglas metódicas y sistemáticas para alcanzar la verdad. Galileo Galilei contribuyó
a reforzar la idea de separar el conocimiento científico de la autoridad, la tradición y la
fe.
La filosofía reconoce numerosos métodos, entre los que están el método por definición,
demostración, dialéctico, trascendental, intuitivo, fenomenológico, semiótico,
axiomático, inductivo.3 La filosofía de la ciencia es la que, en conjunto, mejor establece
los supuestos ontológicos y metodológicos de las ciencias, señalando su evolución en la
historia de la ciencia y los distintos paradigmas dentro de los que se desarrolla.
3. El Aprendizaje
el aprendizaje se define como un cambio en la capacidad o disposición humana,
relativamente duradero y además no puede ser explicado pro procesos de maduración. Este
cambio es conductual, lo que permite inferir que se logra sólo a través del aprendizaje.
Puede definirse el aprendizaje como un cambio en la conducta, relativamente permanente,
que ocurre como resultado de la experiencia. Al usar la expresión "relativamente
permanente", esta definición, semejante a la de Kimble, elimina la fatiga y los factores
motivacionales como posibles causas del cambio. Al afirmar que el cambio se debe a la
experiencia, también se excluyen como causas los factores madurativos". (Definición dada
por Roger M. Tarpy en su libro "Principios Básicos del Aprendizaje").
Tipos de Aprendizaje
Según la teoría del aprendizaje de Gagné:
1.Aprendizaje de señales. Puede ser equivalente al condicionamiento clásico o de
reflejos.
2.
3. Aprendizaje de estímulo-respuesta. Aproximadamente equivalente al
condicionamiento instrumental u operante.
4.Encadenamiento motor.
5. Asociación verbal (E:R: en el área verbal).
6. Discriminaciones múltiples.
7. Aprendizaje de conceptos.
8.Aprendizaje de principios.
9.Resolución de problemas.
B) C A M B I O S PS IC OLÓG I CO S.