Preguntas Frecuentes en El Derecho Procesal Constitucional

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

JOSE ANDRES ALDAY PUMARICRA

N00193609

1.- ¿En qué consiste la fuerza normativa de la Constitución?

La transformación de una Estado de Derecho a un Estado Democrático se ve


consagrado en el principio de soberanía popular en donde se afirma dentro de la norma
fundamental que todo el poder procede del pueblo. Una de las principales características
de la Constitución democrática, es que esta es una norma jurídica y no un simple
documento político. En dicha Constitución, se puede plantear un control de
constitucionalidad de la Ley, toda vez, que el derecho nace de la Constitución y no de
la misma Ley o en palabras del juez Marshall en su célebre sentencia Marbury vs
Madison: “los poderes del legislador son limitados y para que tales límites no se
confundan u olviden se ha escrito la Constitución”. La supremacía normativa de la
Constitución de 1993 se encuentra recogida en sus dos vertientes: tanto aquella
objetiva, conforme a la cual la Constitución se ubica en la cúspide del ordenamiento
jurídico, como aquella subjetiva, en cuyo mérito ningún acto de los poderes públicos, o
de la colectividad en general puede desconocer o desvincularse respecto de sus
contenidos.
La fuerza normativa constitucional se vincula directamente con una noción de
Constitución abierta y dinámica, entendida como el orden jurídico fundamental de la
comunidad política; por cuanto la Constitución fija los valores y principios rectores con
arreglo a los cuales se debe formar la unidad política. Asimismo, la Constitución obliga
a todos los órganos de los Estados a aceptar su normativa ya que nada puede estar por
encima de la Constitución y se deben regir a ella.
Ahora, para identificar los elementos centrales de la fuerza normativa se deben observar
las dos funciones del Estado democrático constitucional:
i) Garantizar la supremacía jurídica de la Constitución: Esto es, a través de una
constitución abierta permite operar a la fuerza normativa constitucional a través de la
interpretación de la norma suprema. En ese sentido, la fuerza normativa constitucional
se encuentra vinculada al contenido de la jerarquía constitucional y a la naturaleza y
estructura de las normas constitucionales.
ii) Proteger los derechos fundamentales de las personas: El desarrollo de la fuerza
normativa constitucional tiene como fin garantizar los derechos fundamentales de las
personas frente al propio Estado Democrático como de cualquier persona privada o
particular. En ese sentido, la construcción de la fuerza normativa constitucional a partir
de los derechos fundamentales debe reconocer las necesidades históricas de libertad y
justicia de cada realidad nacional.
2.- ¿Cómo y de qué manera se controla la Constitución en nuestro país?
En el modelo peruano, tiene su partida de nacimiento en la constitución de 1979,
reiterada en la vigente carta de 1993. La actual Constitución mantiene en sustancia el
modelo dual o paralelo, esto es tanto el difuso o norteamericano, como concentrado o
30 DE NOVIEMBRE DE 2020

europeo con las siguientes variantes que no alteran su esencia:


i) Control difuso: Las acciones de Hábeas Corpus, Acción de Amparo, Acción de
Cumplimiento, Acción de Hábeas Data y Acción Popular, corresponden conocer en su
inicio al Poder Judicial, con sujeción a normas procesales que regulan su ejercicio.
ii) Control concentrado: Está a cargo de un solo órgano constitucional, el cual se le
denomina Tribunal Constitucional.
En ese sentido el Máximo interprete de la constitución ha dicho que:

1
JOSE ANDRES ALDAY PUMARICRA
N00193609

Merece la pena advertir que el sistema de protección constitucional que ha sido


previsto por nuestro Código Procesal Constitucional establece, como parte de su
artículo IV del Título Preliminar, que el control de la constitucionalidad está a cargo
tanto del Poder Judicial como del TC [Tribunal Constitucional], y ambos deben
seguir lo que ha sido señalado por la Constitución. [STC Exp. Nº 2877-2005-
PHC/TC, Fj. 3]
3.- ¿Qué protegen los procesos constitucionales de libertad y de qué
manera?
Los procesos de hábeas corpus, amparo, hábeas data y proceso de cumplimiento son
los llamados procesos constitucionales de la libertad. Dichos procesos constitucionales
buscan proteger los derechos constitucionales, reponiendo las cosas al estado anterior
a la violación o amenaza de violación de un derecho constitucional, o disponiendo el
cumplimiento de un mandato legal o de un acto administrativo. A constitución se
desarrollarán cada uno de ellos.
I.- Proceso de Habeas corpus
Es un proceso judicial de carácter constitucional que tiene como finalidad proteger la
libertad de la persona y los derechos constitucionales conexos con ella (por ejemplo:
el derecho de ingresar, transitar y salir del territorio nacional, el derecho a no ser
incomunicado) ante violaciones o amenazas de violación provenientes de una
autoridad o de un particular. Lo puede presentar el mismo afectado o cualquier otra
persona en su nombre; si el Juez comprueba que efectivamente aquéllas se han
producido, ordena la inmediata libertad de la persona o, si fuera el caso, ordena que
se suspenda la violación o amenaza de violación de un derecho conexo a la libertad.
En el Exp. Nº 2663-2003-HC/TC, el Tribunal Constitucional ha establecido las
siguientes clases de Hábeas corpus:

Preventivo Reparador Restringido

Traslativo Correctivo Innovativo


30 DE NOVIEMBRE DE 2020

Instructivo Excepcional Conexo

Grafico 1: Clases de Hábeas Corpus

2
JOSE ANDRES ALDAY PUMARICRA
N00193609

II.- Hábeas data


Es un proceso judicial de carácter constitucional que tiene como finalidad proteger el
derecho de las personas de acceder a determinada información por parte de
cualquier entidad pública y el derecho a que los bancos de información (públicos o
privados) no suministren informaciones que afecten a la intimidad personal y familiar.
Lo puede presentar el mismo afectado o cualquier otra persona en su nombre; si el
Juez comprueba que, efectivamente, se está atentando contra estos derechos,
ordena que se permita acceder a la información denegada al demandante o, en su
caso, se proceda a impedir que se suministre determinada información.
El Tribunal Constitucional en la Sentencia recaída en el Exp. N° 06164-2007-HD/TC
recoge las siguientes clasificaciones de Hábeas data:

 Hábeas data puro:


1. Hábeas Data de Cognición: No se trata de un proceso en virtud del
cual se pretende la manipulación de los datos, sino efectuar una tarea
de conocimiento y de supervisión sobre la forma en que la información
personal almacenada está siendo utilizada.
 Hábeas Data Informativo: Está dirigido a conocer el contenido
de la información que se almacena en el banco de datos (qué se
guarda).
 Hábeas Data Inquisitivo: Para que se diga el nombre de la
persona que proporcionó el dato (quién).
 Hábeas Data Teleológico: Busca esclarecer los motivos que han
llevado al sujeto activo a la creación del dato personal (para qué).
 Hábeas Data de Ubicación: Tiene como objeto que el sujeto
activo del poder informático responda dónde está ubicado el dato,
a fin de que el sujeto pasivo -el accionante- pueda ejercer su
derecho (dónde).
2. Hábeas Data Manipulador: No tiene como propósito el conocimiento
de la información almacenada, sino su modificación.
 Hábeas Data Aditivo: Agrega al banco de datos una información
no contenida. Esta información puede consistir: en la actualización
de una información cierta pero que por el paso del tiempo se ha
visto modificada; también puede tratarse de una información que
tiene como objeto aclarar la certeza de un dato que ha sido mal
interpretado; o incorporar al banco de datos una información
omitida que perjudica al sujeto pasivo.
 Hábeas Data Correctivo: Tiene como objeto modificar los datos
imprecisos y cambiar o borrar los falsos.
 Hábeas Data Supresorio: Busca eliminar la información sensible
o datos que afectan la intimidad personal, familiar o cualquier otro
30 DE NOVIEMBRE DE 2020

derecho fundamental de la persona. También puede proceder


cuando la información que se almacena no guarda relación con la
finalidad para la cual ha sido creado el banco de datos.
 Hábeas Data Confidencial: Impedir que las personas no
autorizadas accedan a una información que ha sido calificada
como reservada. En este tipo, se incluye la prohibición de datos
que por el paso del tiempo o por sentencia firme se impide su
comunicación a terceros.

3
JOSE ANDRES ALDAY PUMARICRA
N00193609

 Hábeas Data Desvinculador: Sirve para impedir que terceros


conozcan la identificación de una o más personas cuyos datos
han sido almacenados en función de determinados aspectos
generales como la edad, raza, sexo, ubicación social, grado de
instrucción, idioma, profesión.
 Hábeas Data Cifrador: Tiene como objeto que el dato sea
guardado bajo un código que sólo puede ser descifrado por quien
está autorizado a hacerlo.
 Hábeas Data Cautelar: Tiene como propósito impedir la
manipulación o publicación del dato en el marco de un proceso, a
fin de asegurar la eficacia del derecho a protegerse.
 Hábeas Data Garantista: Buscan el control técnico en el manejo
de los datos, a fin de determinar si el sistema informativo,
computarizado o no, garantiza la confidencialidad y las
condiciones mínimas de seguridad de los datos y su utilización de
acuerdo con la finalidad para la cual han sido almacenados.
 Hábeas Data Interpretativo: Tiene como objeto impugnar las
valoraciones o conclusiones a las que llega el que analiza la
información personal almacenada.
 Hábeas Data Indemnizatorio: Aunque no es de recibo en nuestro
ordenamiento, este tipo de habeas data consiste en solicitar la
indemnización por el daño causado con la propalación de la
información.

 Hábeas data impuro:


1. Hábeas Data de Acceso a Información Pública: Consiste en hacer
valer el derecho de toda persona a acceder a la información que obra
en la administración pública, salvo las que están expresamente
prohibidas por la ley.
III.- Proceso de Amparo
Es un proceso judicial de carácter constitucional que tiene como finalidad proteger
todos los derechos constitucionales de la persona -con excepción de los que
protegen el Hábeas Corpus, la Acción de Hábeas Data y la Acción de Cumplimiento
- ante violaciones o amenazas de violación provenientes de una autoridad o de un
particular (el amparo protege derechos como, por ejemplo, el derecho de
asociación, a la libertad de contratación, el derecho al debido proceso). Lo puede
presentar el mismo afectado o cualquier otra persona en su nombre. Si el Juez
comprueba, efectivamente, violaciones a derechos, ordena que los actos violatorios
se suspendan inmediatamente.
La finalidad fundamental del Proceso de Amparo es el restablecimiento de los
30 DE NOVIEMBRE DE 2020

derechos constitucionales que hayan sido objeto de una arbitrariedad de parte de


las autoridades, funcionarios o, incluso, personas particulares. Del mismo modo, se
busca el restablecimiento de los derechos conculcados de una manera inmediata.
Las clasificaciones del amparo son:

 Amparo contra resoluciones judiciales: procede contra resoluciones


judiciales firmes son dictadas con manifesto agravio de la tutela procesal
efectiva, que comprende el acceso a la justicia, el debido proceso y su
actuación adecuada y temporalmente oportuna.
4
JOSE ANDRES ALDAY PUMARICRA
N00193609

 Amparo contra particulares: se interpone cuando la lesión del derecho


constitucional proviene de persona natural o jurídica de derecho privado.
También si el autor del agravio es una empresa estatal con personería jurídica
de derecho privado.
 Amparo contra leyes: la Constitución establece que no procede el amparo
contra normas legales. Sin embargo, el Tribunal Constitucional, siguiendo en
este punto a la doctrina tanto nacional como extranjera, ha extendido la
cobertura del amparo contra las leyes de naturaleza autoaplicativas. Es decir,
frente a aquella clase de normas que por su sola expedición lesionan un
derecho constitucional sin necesidad de un acto de ejecución por la autoridad,
funcionario o persona.
IV.- Proceso de cumplimiento
Es un proceso judicial de carácter constitucional que tiene como finalidad proteger
el derecho de las personas a que las autoridades competentes cumplan lo dispuesto
por las leyes o lo dispuesto por algún acto administrativo, cuando ellas se muestran
renuentes a ello. Lo puede presentar el mismo afectado o cualquier otra persona en
su nombre, si el Juez comprueba que efectivamente aquéllas se han producido,
ordena que la autoridad demandada cumpla lo dispuesto por la ley o lo prescrito por
el acto administrativo.
El fin principal del Proceso de Cumplimiento, es ordenar que el funcionario o
autoridad que no cumple con acatar una norma legal o disponer un acto
administrativo, dé pleno cumplimiento a la norma legal o ejecute un acto
administrativo firme o que se pronuncie expresamente cuando las normas legales
le ordenan emitir una resolución administrativa o dictar un reglamento. Al respecto,
el art. 66 del código procesal Constitucional establece lo siguiente:
Es objeto del proceso de cumplimiento ordenar que el funcionario o autoridad
pública renuente:
1) Dé cumplimiento a una norma legal o ejecute un acto administrativo firme; o
2) Se pronuncie expresamente cuando las normas legales le ordenan emitir
una resolución administrativa o dictar un reglamento.
objeto de proteccion

Cumplimiento de una
norma legal

Ejecución de un acto
administrativo firme
30 DE NOVIEMBRE DE 2020

Pronunciamiento sobre
una resolución
administrativa

Expedición de un
reglamento
5
JOSE ANDRES ALDAY PUMARICRA
N00193609

Grafico 2: Objeto de protección

Es importante mencionar que, en los procesos constitucionales de libertad como el


amparo, hábeas data y proceso de cumplimento se pueden aplicar medidas cautelares
y de suspensión del acto violatorio. Ahora, en caso de que el Ad quem declare infundada
la demanda se interpone un Recurso de Agravio Constitucional (RAC) para que el
Tribunal Constitucional pueda conocer los hechos y se pronuncie al respecto. En caso,
se deniega el RAC se procede a interponer un recurso de queja el Tribunal
Constitucional dentro del plazo de los cinco días siguientes a la notificación de la
denegatoria.
4.- ¿Qué protegen los procesos constitucionales orgánicos y de qué manera?
Los procesos constitucionales orgánicos son los de acción popular, inconstitucionalidad
y competencial, los cuales, persiguen devolver los cauces de regularidad funcional en
los órganos de poder, tras una eventual distorsión en el ejercicio de alguna de las
funciones o competencias conferidas por la Constitución, ello no significa que dichos
procesos deban ser tomados de una forma absolutamente excluyente. A continuación,
se desarrollarán cada uno de ellos.
I.- Proceso de acción popular
Es un proceso constitucional que tiene como finalidad que las normas jurídicas de
jerarquía inferior a la ley (por ejemplo, un decreto supremo que reglamenta una ley)
no contravengan a la Constitución o a la ley. Se presenta a la Sala competente de la
Corte Superior del Poder Judicial y ésta, en su sentencia, declara si la norma que ha
sido impugnada contradice o no la Constitución o a la ley. Si la Sala comprueba que,
efectivamente, la norma impugnada infringe alguna de aquéllas, la declara
inconstitucional o, en su caso, ilegal y, por consiguiente, esa norma pierde efecto
desde el día siguiente a la publicación de la sentencia, lo que equivale a decir que, a
partir de ese momento, deja de existir en el ordenamiento jurídico.
El proceso de Acción Popular está emparentado de alguna manera con la Acción de
Inconstitucionalidad que se presenta también contra las leyes. Sin embargo, está
claro que, aunque su propósito también es asegurar el orden constitucional, la acción
popular se ocupa de evaluar las normas inferiores a las que tienen rango de ley [para
un mayor entendimiento del lector léase el Primer párrafo del artículo 75º del Código
Procesal Constitucional]. Se entiende así que la Acción Popular también sirve como
instrumento de control de la constitucionalidad y de la legalidad de los reglamentos,
de las normas administrativas, de las resoluciones y decretos de carácter general
expedidos por el poder ejecutivo, gobiernos regionales y locales y demás personas
de derecho público.
II.- Proceso de inconstitucionalidad
30 DE NOVIEMBRE DE 2020

Es un proceso constitucional que tiene como finalidad que las leyes, decretos
legislativos y otras normas con rango de ley (decretos de urgencia, tratados
internacionales, resoluciones legislativas, etc.) no contravengan a la Constitución. Se
presenta al Tribunal Constitucional quien resuelve en instancia única y declara en su
sentencia si la norma que ha sido impugnada, efectivamente, contradice o no la
Constitución. Si el Tribunal declara inconstitucional una norma, ésta pierde efecto
desde el día siguiente a la publicación de la sentencia, lo que equivale a decir que, a
partir de ese momento, deja de existir en el ordenamiento jurídico.

6
JOSE ANDRES ALDAY PUMARICRA
N00193609

Mediante el proceso de inconstitucionalidad se busca garantizar la primacía de la


Constitución y que se declare si son constitucionales o no, sea por la forma o por el
fondo, las leyes y normas jurídicas con rango de ley. Se trata de asegurar, entonces,
el cumplimiento de las normas constitucionales y que las leyes no contraríen la
Constitución.
El Código Procesal Constitucional, en su art. 71, refiere que por contravenir
el art. 106 de la Constitución, se puede demandar la inconstitucionalidad, total o
parcial, de un decreto legislativo, decreto de urgencia o ley que no haya sido
aprobada como orgánica, si dichas disposiciones hubieren regulado materias
reservadas a ley orgánica o impliquen modificación o derogación de una ley aprobada
como tal.
La naturaleza es objetiva de este proceso, puesto que no se reclaman derechos
subjetivos sino el actuante se convierte en un defensor abstracto de la Constitución.
Como se ha señalado el Proceso de Inconstitucionalidad es un procedimiento
unilateral y no de contienda que busca el respeto de la regularidad del ordenamiento
jurídico a través de la supremacía de la Constitución.
III.- Procesos competenciales
Es un proceso constitucional que tiene como finalidad que se respeten las
competencias que la Constitución y las leyes atribuyen a los poderes del Estado,
los órganos constitucionales (por ejemplo, el Consejo Nacional de la Magistratura,
el Ministerio Público, la Defensoría del Pueblo), los gobiernos regionales o
municipales. Se presenta al Tribunal Constitucional, quien lo resuelve como
instancia única. El propósito de este proceso es que no se vulnere la distribución de
competencias que el ordenamiento jurídico ha establecido, ya sea invadiéndose un
ámbito competencial ajeno (conflicto positivo) o, rehuyéndose una atribución propia
(conflicto negativo). La sentencia respectiva determina el poder, órgano o ente a la
que pertenece la competencia o, en su caso, ordena que sea ejercida por el poder,
órgano o ente renuente.
La finalidad del Proceso Competencial, va de la mano con el efecto que producirá
la sentencia del Tribunal Constitucional, la cual es vinculante sobre los poderes
públicos y tiene plenos efectos frente a ellos. La sentencia determina de manera
definitiva los poderes o entes estatales a los que corresponden las competencias o
atribuciones controvertidas y anula las disposiciones, resoluciones o actos viciados
de incompetencia, siendo por ende ésta la finalidad del Proceso.
5.- ¿Cómo se protegen los derechos fundamentales a nivel internacional?
Como regla general, es el Estado quien debe garantizar los derechos fundamentales de
las personas. Pero cuando es el Estado la entidad que vulnera los derechos
fundamentales de sus ciudadanos, o no protege debidamente la vulneración que
30 DE NOVIEMBRE DE 2020

proviene de los particulares entre si y, peor aún, la jurisdicción nacional, lejos de


contribuir con una posición clara de respeto irrestricto a los derechos en cuestión se
aparta de esta perspectiva actuando a veces con indiferencia y otras veces con
inocultable error. Es allí, donde agotada la jurisdicción interna el ciudadano puede
acogerse a la jurisdicción supranacional de defensa de los derechos humanos. La
Constitución Política del Perú en su art. 26, reconoce de manera explícita a la
jurisdicción supranacional, al decir que: “Agotada la jurisdicción interna, quien se
considere lesionado en los derechos que la Constitución reconoce puede recurrir a los

7
JOSE ANDRES ALDAY PUMARICRA
N00193609

tribunales u organismos internacionales constituidos según tratados o convenios de los


que el Perú es parte”.
Entonces, teniendo el fundamento para la protección internacional de los derechos
humanos y las instituciones necesarias, es obvio entender que el procedimiento está
también ya señalado. Al respecto, el modelo regional o americano contempla 02 órganos
de protección de los derechos humanos: La Comisión Interamericana de Derechos
Humanos, quien figurativamente a través de su procedimiento ejerce sus funciones
como fiscal, y la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
La legitimidad la ejerce cualquier persona, grupo, entidad gubernamental reconocida por
uno o más de los estados miembros, puede presentar una denuncia o queja de una
violación de la Convención por parte de un Estado parte, que reconocen por su lado la
competencia de la Comisión.
Para interponer la denuncia ante las instituciones internaciones antes mencionadas se
debe cumplir con los siguientes requisitos que graficamos a continuación:

El agraviado debe haber agotado los


recursos internos del Estado que ha
lesionado su derecho. Dicho requisito
se omitirá si es que se establece que
no ha existido un debido proceso.

La denuncia ante la Comisión se


interpone dentro del plazo de 06
meses desde que fue notifcada la
decisión definitiva.

Trámite ante la Comisión


Interamericana de Derechos
Humanos
Que la petición no sea de competencia
de otro órgano.
30 DE NOVIEMBRE DE 2020

Que la petición contenga el nombre,


nacionalidad, profesión, domicilio y
frma de la persona natural o
representante legal en caso de ser
una entidad la denunciada

Grafico 3: Trámite ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos

8
JOSE ANDRES ALDAY PUMARICRA
N00193609

Trámite ante la Solo los Estados Parte y la Comisión tienen el derecho de someter
Corte un caso a la decisión defnitiva de la Corte, para ello se requiere
Interamericana que las partes (Estado denunciante y Estado denunciado) se
de Derechos sometan a la competencia de la Corte.
Humanos

Si la Corte establece que hubo violación de uno o alguno de los


derechos reconocidos en la Convención, dispondrá la reposición al
afectado de sus derechos conculcados y, de acuerdo a las
circunstancias, una reparación.

En situaciones de extrema gravedad y urgencia la Corte podrá


asignar medidas provisionales inmediatas a fn de evitar daños que
puedan ser irreparables.

Grafico 4: Trámite ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos


Cabe aclarar que la Corte Interamericana de Derechos Humanos no solo ejerce
funciones como un órgano jurisdiccional sino que también es un órgano consultivo
al cual se asiste para que determine con propiedad la correcta interpretación de las
normas de la Convención o de los demás tratados relativos a la protección de los
derechos humanos.

30 DE NOVIEMBRE DE 2020

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy