CUESTIONARIO

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

1. CUESTIONARIO.

1. Dibuje un microscopio, ponga sus partes y explique brevemente cada una


de ellas

Tubo: Forma cilíndrica, se coloca los oculares.


Ocular: Sistema de lentes más cercanos a la mira del observador
Cabezal: Contiene los sistemas de lentes oculares
Revolver: Pieza giratoria en la que se enrosca los objetivos, los objetivos se colocan
en posición de trabajo.
Objetivos: Lentes que se regulan mediante el revolver, sirven para observar las
muestras. En el lente de 100x necesitamos aceite de inmersión.
Platina: Pieza metálica plana en la que se coloca la muestra a observar
Pinza: Sirve para sujetar la muestra
Condensador: Capta la luz y la concentra en la muestra
Lampara: Se encuentra en la base del microscopio, sirve para iluminar la muestra
Base: Apoyo principal de forma rectangular
Brazo: Pieza posterior del microscopio, sujeta al tuvo en su parte superior y en la
parte inferior se acopla al pie del aparato
Tornillo macrométrico: Hace que el tubo del microscopio se deslice verticalmente
gracias a un sistema de cremallera
Tornillo micrométrico: Ayuda a enfocar la muestra con un enfoqué exacto y nítido

2. Describa brevemente los microscopios de campo oscuro, electrónico y de


barrido
¿En qué casos empleamos uno u otro?
Microscopio de campo oscuro: se llama así ya que la imagen que se
forma se constituye por estructuras brillantes sobre un fondo que se
encuentra oscuro.
Este microscopio lo utilizamos cuando queremos ver células que están
vivas, como por ejemplo las células de los protozoarios, bacterias, células
descamadas, etc. Para ello no se aplican sustancias fijadoras tampoco
colorantes.
Microscopio electrónico de transmisión: este microscopio utiliza haces
de electrones para visualizar una muestra para ello utiliza lentes que
están constituidas por campos electromagnéticos.
en este microscopio se obtiene imágenes de los electrones que atraviesan
dicha muestra y a la vez nos permite conocer la estructura, cristalización,
morfología y la tensión de una sustancia.
Estos microscopios pueden aumentar una muestra hasta un millón de
veces.
Se emplea para obtener imágenes de resolución que alcanza un intervalo
de 0,5 a 10 nanómetros, estos microscopios son muy importantes en la
industria de la metalurgia ya que ayuda al estudio de metales y minerales,
a nivel molecular las células, en la microbiología para observar estructuras
de virus, y en la anatomía patológica para diagnosticar partiendo de la
ultraestructura celular.
Microscopio electrónico de barrido: Funciona con una fuente
generadora de electrones, campos electromagnéticos que actúan con
lentes concentrados de los haces de electrones o con ampliadoras de
imágenes, aquí los electrones no atraviesan el espécimen para forma las
imágenes.
Los electrones se aceleran y se concentran hasta que formen un haz
delgados de 5nm de diámetro que rastrea o “barre” la superficie de la
muestra.
Estos microscopios se utilizan en campos de la biología, geología,
ciencias de los materiales, arqueología, metalurgia, odontología, etc.
Tiene una resolución entre 0,4 y 20 nm.
3. Defina qué es Apertura Numérica y Poder de Resolución; y cómo se
calcula cada uno de ellos.
Apertura numérica (NA): Es una medida que indica la capacidad del
objetivo de poder captar los rayos refractados por las estructuras finas de
las cuales está constituido el
objeto que se observa. Esta capacidad se traduce en el poder del
microscopio de formar imágenes que muestren al observador una serie de
detalles del objeto que se está
examinando. Cuanto mayor sea la apertura numérica de un objetivo, éste
tendrá una mayor capacidad de mostrar detalles finos en la imagen que
forma.
La apertura numérica de un objetivo se calcula empleando la fórmula
matemática siguiente:
NA = n x sen α
Donde n representa el índice de refracción de la interfase que separa el
cubreobjeto de la muestra examinada y la lente frontal del objetivo y α es la
mitad del ángulo de apertura.
Poder de resolución. Se define así la capacidad de un objetivo de poder
distinguir la distancia mínima que debe existir entre dos puntos del objeto
para que se puedan visualizar como dos puntos separados. La calidad de
una imagen, en la que se observe la claridad, nitidez y la riqueza de
detalles, depende del poder de resolución del objetivo. El poder de
resolución (PR) de un objetivo depende de la longitud de onda () del rayo
luminoso utilizado y la apertura numérica del sistema óptico del objetivo.
El PR (d) se expresa mediante la fórmula de Abbe:
d= d=
891,22× λ 1,22 × λ
2( NA)
(a) 2 NA objetivo + NA condensaador
(b)

0,61× λ d=
d=
2( NA ) 0,61 × λ
2 NA objetivo + NA condensaador
La cifra 1.22/2 ó 0.61 es la constante de Abbe.
Esto significa que si empleamos un objetivo de AN = 1.25 con una longitud
de onda de 560nm, el poder de resolución será de 273nm, la cifra obtenida
nos indica que el objetivo será capaz de distinguir o resolver la imagen de
dos puntos que en el objeto están separados entre sí por 273nm. Si la
separación de ellos es menor a esta cifra el objetivo no podrá distinguirlos
como dos puntos separados. La cifra resultante de aplicar la fórmula se
denomina límite de resolución.
Un cálculo más exacto del poder de resolución se obtiene cuando en la
fórmula se añade la apertura numérica del condensador, tal como se
observa en la fórmula (b). Cuando se efectúa correctamente la iluminación
del objeto utilizando (adecuar la distancia apropiada del condensador y la
regulación de captación de la luz abriendo o cerrando el diafragma iris del
mismo) la apertura numérica del condensador, la imagen que forma el
objetivo logra mostrar el máximo poder de resolución. Por ejemplo si se
emplea el mismo objetivo del caso anterior (de AN = 1.25), el mismo tipo de
luz ( = 560nm) y se ilumina la muestra con un condensador de AN = 80 es
posible comprobar lo mencionado anteriormente. Al realizar los cálculos
correspondientes resulta que el poder de resolución del objetivo, sin tomar
en cuenta la AN del condensador, es de 273nm. En cambio, cuando se
incluye la apertura numérica del condensador el resultado es de 166nm.
Estas cifras nos demuestran que cuando se realiza la iluminación del
objeto mediante el uso adecuado del condensador, la capacidad del
objetivo de resolver detalles mejora casi en un 60% más.

4. ¿Cuál es el poder de resolución del ojo humano?

El ojo humano posee un Poder de Resolución de aproximadamente 1/10 mm., o lo que


es lo mismo 100µm.
5. ¿Cuál es el poder de resolución del microscopio óptico?
Tiene un poder de resolución aproximadamente 1/10mm o 100 nm
6. ¿Qué es profundidad de campo?
Es la longitud que distingue las partes más extremas del objeto que podemos ver
perfectamente sin ser necesario el ajuste del enfoque.
7. Explique por qué se ven las imágenes invertidas en el microscopio
El lente objetivo de un microscopio tiene una corta longitud focal. Después de
que la luz pasa a través de la muestra, pasa el lente objetivo y el punto focal
del lente objetivo, así la imagen formada se invertirá. Esta imagen es el
objetivo que se ve a través de la lente ocular. Éste actúa como un
aumentador sencillo y alarga la imagen creada por el lente objetivo. Como
resultado, la imagen que se ve a través de un microscopio se invierte al
compararla con la muestra que se está examinando.
8. ¿Para qué sirve el aceite de inmersión en el lente húmedo?
Aumenta la resolución mediante la inmersión del lente objetivo ya que el aceite de
inmersión tiene un índice de refracción que es semejante al del cristal de la lente.

9. ¿Cuántas veces está aumentada la imagen de la letra que observa?


El ocular tiene un aumento de 10, por tanto si multiplicamos cada objetivo nos da el
numero de veces aumentada.

o Con menor aumento


Con 4x se observó aumentada en 400 veces mas
o Con mayor aumento
Con 100x se observó aumentada en 1000 veces mas

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy