Plan Hospitalario de Emergencias S.S.B 2019 Okkk PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 76

EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO

HOSPITAL SAN ANTONIO DE SOATA


NIT.891.800.611-1

1. INTRODUCCIÓN

El presente Plan de Emergencias de la ESE-HOSPITAL SAN ANTONIO describe los principales


procedimientos y medidas a adoptar de forma preventiva y operativa frente a eventos internos o
externos que pudieran acontecer en nuestra organización, a fin de obtener una respuesta, rápida,
adecuada y oportuna que pueda mitigar el accidente, incidente o estado emergencia.

Es importante que la institución, éste preparada para afrontar situaciones de emergencia que se
puedan presentar en la empresa y establecer las estrategias necesarias para la implementación y
divulgación de un plan de preparación dentro de la organización que permita la identificación de las
amenazas que puedan afectar la empresa y las actividades intervención adecuadas para evitar o
minimizar los efectos.

En este plan se han identificado claramente los diferentes tipos de riesgo que pudieran generar una
emergencia que altere el normal desarrollo de las actividades de la Empresa y cada uno de ellos
tendrá un componente de respuesta y control.

La Capacitación y Entrenamiento de grupos de apoyo o brigada de emergencia, de los funcionarios


y usuarios de las instalaciones, para que adopten comportamientos óptimos en situaciones de
pánico, evita que la magnitud de las emergencias sea incrementada por actuaciones o respuestas
inadecuadas.

El Plan de Emergencias elaborado para la E.S.E. HOSPITAL SAN ANTONIO DE SOATÁ corresponde
a una serie de procedimientos organizados, para que los empleados puedan enfrentar las posibles
emergencias y ponerse a salvo en el menor tiempo posible.

1
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
HOSPITAL SAN ANTONIO DE SOATA
NIT.891.800.611-1

2. POLITICA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

La E.S.E Hospital San Antonio de Soata, es una Institución Pública de carácter


departamental, centro de referencia de la Red Norte del Departamento de Boyacá ;
Presta servicios de salud del estado con unidades básicas de atención y de mediana
complejidad básica ; la gerencia se encuentra comprometida con la prevención de
los accidentes y las enfermedades laborales , mediante la aplicación de medidas
de Seguridad y Salud en el trabajo , el mejoramiento del comportamiento de los
trabajadores , las condiciones y el medio ambiente laboral , y el control eficaz de los
riesgos y peligros de todos los funcionarios independiente de su forma de
contratación o vinculación con la E.S.E Hospital San Antonio de Soata y sus 5 centros
de salud adscritos, mediante la implementación del Sistema de Gestión de Seguridad y
Salud en el Trabajo.

2
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
HOSPITAL SAN ANTONIO DE SOATA
NIT.891.800.611-1

3. MARCO LEGAL DE LOS PLANES HOSPITALARIOS DE EMERGENCIAS

En Seguridad y Salud en el Trabajo los normas están en constante cambio, para poder mejorar los
procesos, es por esto que las normas se han constituido en el punto de referencia para todas las
empresas es por eso que debemos ser concientes de los efectos catastróficos que se pueden dar en
una emergencia para esto tenemos la responsabilidad de tener la prevención y la mitigación
mediante un plan de emergencias bien elaborado y empoderado por parte de todos nosotros.

“Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo”. “ALBERT EINSTEIN”.

REFERENTES INTERNACIONALES

*Existe un amplio marco normativo a nivel internacional donde se referencia la gestión de riesgo
de desastres y el impacto de sus efectos en los diferentes ámbitos sociales, económicos y
ambientales.

DOCUMENTOS REFERENTES INTERNACIONALES

En este documento se propone, aprueba e


CD 55/17 R1 implementa el “plan de acción para la
reducción del riesgo de desastres 2016-2021”,
con sus cuatro líneas estratégicas:
conocimiento del riesgo de desastres en el
sector de la salud, gobernanza de la gestión del
riesgo de desastres en el sector de la salud,
hospitales seguros e inteligentes y capacidad
del sector de la salud para la preparación, la
respuesta y la recuperación frente a las
emergencias y desastres.
Informe de la reunión regional de En este informe, se consignan los avances,
coordinadores de desastres en salud desafíos y prioridades de las estrategias para
hospitales seguros, y se plantean prioridades
para el plan de acción 2016-2021, sector salud
resiliente.
Transformar nuestro mundo Agenda 2030 para el desarrollo sostenible: en
la cual además se lanzan los 17 objetivos de
desarrollo sostenible (ODS), de los cuáles 10
hacen referencia a la gestión de riesgo de
desastres y de entre ellos la salud.
Acuerdo universal sobre los métodos para
Acuerdo de París reducir el cambio climático. Formulado y
aprobado durante la convención marco de las

3
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
HOSPITAL SAN ANTONIO DE SOATA
NIT.891.800.611-1

DOCUMENTOS REFERENTES INTERNACIONALES

naciones unidas sobre el cambio climático:


celebrada en París (Francia) desde el 30 de
noviembre hasta el 11 de diciembre de 2.O15.

Documento que sustituye el marco de acción


Marco de Sendai para la reducción del riesgo de Hyogo. En el marco de Sendai, se exhorta a
de desastres 2015-2030 los Estados para adoptar medidas específicas
en todos los sectores, en los planos local,
regional, nacional y mundial.

REFERENTES NACIONALES

RESOLUCIÓN 1802 DE 1989


La cual hace obligatoria la conformación del comité hospitalario de emergencias y la elaboración del
plan hospitalario de emergencias.

LEY 60 DE AGOSTO 12 DE 1993


Por la cual se dictan normas orgánicas sobre la distribución de Competencias territoriales en su
Artículo 3 fija como competencia de los departamentos, distritos y municipios la operación de la red
y el sistema de referencia y contra referencia de pacientes entre todos los niveles de atención.

LEY 400 DEL 19 DE AGOSTO DE 1997


Por la cual se adoptan normas sobre construcciones sismo resistentes en su artículo 54, cuyo uso
se clasifique como indispensable y de atención a la comunidad localizada en zonas de amenaza
sísmica, alta e intermedia, se les debe evaluar su vulnerabilidad de acuerdo con los procedimientos
técnicos para ser intervenidas y construidas de acuerdo a los requisitos de ley.

NORMA SISMO RESISTENTE 98 Y 2010 (NRS 98 /2010)


Es una norma técnica que actualiza las memorias estructurales a cada uno de los proyectos de
construcción para que todos los inmuebles sean sismo resistentes.

RESOLUCIÓN 4445 DE 1996. Por el cual se dictan normas para el cumplimiento del contenido
del título IV de la ley 09 de 1979 en lo referente a las condiciones sanitarias que deben cumplir los
establecimientos hospitalarios y similares.

DECRETO 4252 DEL 14 DE NOVIEMBRE DE 1997


Por el cual se establecen normas técnico científicas y administrativas que contienen los requisitos
esenciales para la prestación de servicios de salud, se fija el procedimiento de registro de la
declaración de requisitos esenciales y otras disposiciones en su Artículo 7 literal B, establece la
obligatoriedad del plan de urgencias emergencias y desastres.

DECRETO 93 DEL 13 DE ENERO DE 1993


Por el cual se adopta el Plan Nacional para la Prevención y Atención de y desastres que orienta las
acciones del estado y de la sociedad civil para la prevención y mitigación de riesgos, los
preparativos para la atención y la recuperación en caso de desastre. En el artículo 7, literal 3.5

4
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
HOSPITAL SAN ANTONIO DE SOATA
NIT.891.800.611-1

decreta la elaboración de planes de emergencia, contingencia y ejercicios de simulación y


simulacros.

DECRETO 1876 Del 3 de agosto de 1994: en su capítulo V Articulo 23 consagra la


obligatoriedad de las Empresas Sociales del Estado de elaborar un plan integral de seguridad
hospitalaria que garantice la prestación de los servicios de salud en caso de situaciones de
emergencia o desastre.
Ley 100 de 1993
En sus artículos 167 y 168 consagra la obligatoriedad de las empresas prestadoras de servicios de
salud en la atención de urgencias y reglamenta la subcuenta de eventos catastróficos y accidentes
de tránsito.

Resolución 009279 del17 de Noviembre de 1993


Por la cual se adopta el componente traslado para la red nacional de urgencias.

DECRETO 412 DEL 6 DE MARZO DE 1992


Por el cual se reglamenta parcialmente los servicios de urgencias, estableciendo la obligatoriedad
de la atención inicial de urgencias para todas las instituciones que prestan servicios de salud.
Articulo 93: Las áreas de circulación deberán estar claramente demarcadas para tener la amplitud
suficiente para el transito seguro de las personas y estar provistas de la señalización adecuada y
demás medidas necesarias para evitar accidentes.

Artículo 96: Todos los locales de trabajo tendrán puerta de salida en número suficiente y de
características apropiadas para facilitar la evacuación del personal, en caso de emergencia o
desastre, las cuales no podrán mantenerse obstruidas o con seguro durante las jornadas de
trabajo. Las vías de acceso a las salidas de emergencia estarán claramente señaladas.

Articulo 102: Los riesgos que se derivan de la producción, manejo o almacenamiento de sustancias
peligrosas serán objeto de divulgación entre el personal expuesto, incluyendo una clara titulación
de los productos y demarcación de las aéreas, donde se opere con ellos, con la información de las
medidas preventivas y de emergencias para los casos de contaminación del ambiente o de
intoxicación.

Artículo 114: En todo lugar de trabajo deberá disponerse personal adiestrado, método, equipos y
materiales adecuados para la prevención y extinción de incendios.

CON POSTERIORIDAD A LA LEY 9 DE 1979 Y COMO UN DESARROLLO ESPECÍFICO DE


LA NORMATIVIDAD EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJOSE DIO VIDA JURÍDICA A
LA RESOLUCIÓN 2400 DE 1979 QUE A LO LARGO DE SUS 711 ARTÍCULOS, DEDICO
VARIOS A LA TEMÁTICA DE LAS EMERGENCIAS, DESDE DIFERENTES ENFOQUES A
SABER:

Articulo 3: Son obligaciones de los trabajadores dar aviso a sus superiores sobre la existencia de
condiciones defectuosas o fallas en las instalaciones, maquinarias, procesos y operaciones de
trabajo y sistemas de control de riesgos.

Artículo 16: Los locales contarán con un número suficiente de puertas de salida, libres de todo
obstáculo, amplias, bien ubicadas y en buenas condiciones de funcionamiento para facilitar el
tránsito seguro, deben estar construidas para que se abran hacia el exterior, y estarán provistas de
cerraduras interiores de fácil operación. No deberán instalarse puertas giratorias, ni de corredera, ni
enrollamiento vertical.

5
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
HOSPITAL SAN ANTONIO DE SOATA
NIT.891.800.611-1

Artículo 207: Todo establecimiento en el que exista riesgo de incendio debe disponer de puertas
alternas que se abran igualmente hacia el exterior para facilitar la evacuación.

Artículo 220: Todo establecimiento debe contar con extintores de incendio en buenas condiciones
de mantenimiento y deben ser revisados como mínimos una vez al año.

Artículo 223: Todos los establecimientos deben tener conformada una brigada voluntaria contra
incendios bien entrenada para que se encargue de esta labor de ser necesario.

Artículo 234: En todos los establecimientos de trabajo se tendrá en cuenta las siguientes
consideraciones respecto de las salidas de emergencia:
A. Ninguna zona del establecimiento deberá estar alejada de una salida exterior y dicha distancia
deberá estar dada en función del grado riesgo existente.

B. Cada piso deberá tener por lo menos dos salidas suficientemente amplias, protegidas contra las
llamas y el humo y bien separadas entre sí.

D. Las salidas deberán estar marcadas y bien iluminadas.

E. El acceso a las salidas de emergencia, deberán mantenerse sin obstrucciones.

Articulo 11: Actividades del subprograma de higiene y seguridad industrial. Organizar y desarrollar
un plan de emergencia teniendo en cuenta las siguientes ramas:
Rama preventiva: aplicación de las normas legales y técnicas sobre combustibles, equipos
eléctricos, fuentes de calor y sustancias peligrosas.
Rama pasiva o estructural: diseño y construcción de edificaciones con materiales resistentes, vías
de salidas suficientes y adecuadas para la evacuación de acuerdo a los riesgos existentes y el
número de trabajadores.
Rama activa o control de emergencias: conformación y organización de brigadas (selección,
capacitación, planes de emergencia, y evacuación) sistemas de alerta, alarma, comunicación
selección y distribución de equipos de control, inspección, señalización y mantenimiento.

LEY 1523 DEL 24 DE ABRIL DE 2012


Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se establece el
Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras disposiciones.

LEY 1575 21 DE AGOSTO DE 2012


Por medio de la cual se establece la ley general de bomberos de Colombia.

DECRETO 1072 DE MAYO DE 2015


Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo.

PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES. UNA ESTRATEGIA DE


DESARROLLO. 2015-2025

El Plan, constituye una hoja de ruta para el país que convoca a los diferentes actores del Sistema
Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SNGRD) a implementar acciones conjuntas para llevar
a cabo el proceso social de la gestión del riesgo, contribuyendo a la seguridad, al mejoramiento de
la calidad de vida y al desarrollo sostenible.

Resolución 1441 de 2016


“Por el cual se establecen los estándares, criterios y procedimientos para la habilitación de las Redes

6
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
HOSPITAL SAN ANTONIO DE SOATA
NIT.891.800.611-1

Integrales de Prestadores de Servicios de Salud”.

4. FICHA TECNICA

A. FECHA DE ACTUALIZACIÓN :

MAYO DE 2019

B. RESPONSABLES DE LA ACTUALIZACIÓN

Nombre: OMAIRA VILLAMIZAR SUÁREZ


Cargo: FISIOTERAPEUTA.LIDER DE SEGURIDAD DELPACIENTE
Datos de ubicación: 313 8060933
Correo Electrónico: seguridaddelpaciente@hospisoata.gov.co

Con la colaboración de la información entregada por los líderes de procesos instituicionales:


Nombre: Dra.Lyda Sotelo.
Cargo: PSICOLOGA -LIDER DE TENCIÓN AL USUARIO.

Nombre: Dra. Martha Janeth Corso.


Cargo: MÉDICO GENERAL-LIDER DE URGENCIAS Y REFERENCIA -CONTRAREFERENCIA.

Nombre: MARIA EUGENIA MEDINA


Cargo: Enfermer - LIDER DE HOSPITALIZACIÓN.

Nombre: CONSUELO MANRIQUE.


Cargo: LIDER DE QUIROFANOS.

Nombre: ALIX WAFICA AVILA.


Cargo: LIDER DE LABORATORIO CLÍNICO.

Nombre: CESAR MANUEL FRANCO BARRAGAN.


Cargo: LIDER DE GESTIÓN AMBIENTAL.

C. APROBADO POR:

Nombre: Dra SHEYLA FANORY CAICEDO RINCÓN


Cargo: Gerente
COORDINADORA DE COMITÉ DE EMERGENCIAS.
Datos de ubicación:
Móvil: 3108536376
Fijo: 7880205
Correo Electrónico: gerencia@hospisoata.gov.co

D. FIRMA Y APROBACIÓN DEL REPRESENTANTE LEGAL

RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN N° RESOLUCIÓN 319 DE MAYO DE 2.019. (Ver anexo 1)

__________________________________________
DRA. SHEYLA FANORY CAICEDO RINCÓN
GERENTE

7
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
HOSPITAL SAN ANTONIO DE SOATA
NIT.891.800.611-1

E. REGISTRO HISTÓRICO DE VERSIONES

TABLA DE VERSIONES PHE (Ver anexo2)

ITEM DESCRIPCION DEL CAMBIO AÑO FIRMA

1 Matriz de riesgos. 2009


2 Matriz de riesgos. 2010

3 Actualización P.H.E 2.011 DR. CARLOS ALBERTO


CORREDOR SIACHOQUE.

4 Actualización listado brigadistas Nuevo 2012 DRA. LUZ LILIANA


guión de simulacro Mecanismo cadena de HERNANDEZ VARGAS
llamadas. .APROBADO RESOLUCIÓN
N°1857 DE 2.012.

5 Actualización matriz de riesgos formato 2013


GTC-45.
6 Actualización listado de brigadistas de 2013
emergencias primeros auxilios, evacuación
7 e incendios.
Nuevo guión de simulacro abarcando 2013
emergencias de incendios, ambientales
derrame de ACPM, atrapamiento en unidad
8 Actualización
transfusional. cadena de llamadas. 2013

9 Dotación de elementos para brigadas y 2013


brigadistas.
10 Ajusto los objetivos, marco legal, 2017
información general de la empresa.
11 Análisis de vulnerabilidad.lntegrantes de 2018
coordinadores de evacuación y brigadas
de emergencia.
Recursos: Talento humano, equipos.

12 Se actualizo P.H.E todo el documento, 2019 Dra. SHEYLA FANORY


excepto los objetivos y planes de CAICEDO RINCÓN.APROBADO
contingencia. RESOLUCIÓN 319 DE
MAYO 10 DE 2.019

8
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
HOSPITAL SAN ANTONIO DE SOATA
NIT.891.800.611-1

5. OBJETIVOS

5.1. GENERAL.

Establecer y generar destrezas, condiciones y procedimientos que permita a los ocupantes y


usuarios de las instalaciones, prevenir y protegerse en casos de desastres o amenazas colectivas
que puedan poner en peligro su integridad. Favorecer acciones rápidas, coordinadas y confiables,
que permitan a las personas desplazarse a lugares de menor riesgo (evacuación). Igualmente en
caso de presentarse heridos contar con una estructura organizativa para brindar una adecuada
atención en salud a estos.

5.2. ESPECÍFICOS.

 Proteger la integridad de los trabajadores de la empresa, la de los pacientes a nuestro cuidado


y la de los visitantes.

 Brindar a los trabajadores de la empresa herramientas que les permita proteger su integridad.

 Minimizar los daños a los recursos materiales, medio ambiente y bienes materiales, de las
eventuales emergencias.

 Involucrar a todos los niveles de la organización, en la participación activa en elSISTEMA DE


GESTIÓN Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO l, específicamente en la prevención y control de las
emergencias.

 Establecer y prevenir las posibles emergencias que se puedan presentar en las instalaciones de
la empresa.

 Estructurar un organigrama para la administración del plan de emergencias, optimizando los


recursos humanos y técnicos disponibles en la empresa.

 Definir, asignar y dar a conocer las funciones y procedimientos específicos para cada una de las
personas que se involucran dentro del plan de emergencias.

 Definir la intensidad y contenido de los cursos de capacitación, para los grupos que se
necesiten dentro del plan de emergencias.

 Divulgar el plan de emergencias a todos los miembros de la empresa para conocer el papel que
juega cada uno de ellos dentro de la organización para emergencias.

 Preparar, programar y realizar simulacros de emergencia para verificar la eficiencia del plan de
emergencias.

 Retroalimentar a cada uno de los grupos establecidos en el plan de emergencias, después de


cada práctica, para mejorar los próximos simulacros.

 Establecer el programa de simulacros, capacitaciones específicas y dotación de equipos, para el


mantenimiento del plan de emergencias.

9
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
HOSPITAL SAN ANTONIO DE SOATA
NIT.891.800.611-1

 Identificar y aplicar un proceso de planeación en prevención, previsión, mitigación, preparación,


atención y recuperación en casos de desastre.

 Contar con una adecuada estructura organizativa para casos de emergencia.

 Elaborar el inventario de recursos humanos, físicos, técnicos y financieros tanto internos como
externos, con que cuenta la empresa, para atender sus propios eventos de emergencia.

 Identificar las amenazas, determinar la vulnerabilidad y definir niveles de riesgo frente a estas.

 Estructurar un procedimiento normalizado de evacuación para todos los usuarios y ocupantes


de las instalaciones (empleados, contratistas y visitantes).

 Establecer un esquema operativo “IN SITU” para la atención de posibles lesionados.

 Generar en los empleados involucrados condiciones de seguridad y sensibilizar al personal para


lograr su participación en las acciones de prevención de emergencias.

 Desarrollar en los empleados involucrados destrezas necesarias para que individualmente y


como grupo, puedan ponerse a salvo en caso de emergencia.

 Estructurar y aplicar el programa de señalización para emergencias.

 Establecer un programa de dotación de equipos, para el mantenimiento del plan de


emergencias.

10
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
HOSPITAL SAN ANTONIO DE SOATA
NIT.891.800.611-1

6. INFORMACIÓN GENERAL

INFORMACIÓN DE LA EMPRESA

ASPECTOS BASICOS DE LA SITUACION ACTUAL DEL HOSPITALIDENTIFICACION DE LA


EMPRESA

Nombre: E.S.E. HOSPITAL SAN ANTONIO SOATÁ.

NIT: 891.800611-6

Dirección: Carrera 7 Nº 6-31.

BARRIO NUEVO MUNDO- SOATÁ BOYACÁ


Ubicación:

Area de cobertura Soatá y los municipios adscrtito en la red de servicios.


asignada:
Para el año 2018 según proyecciones DANE la distribución por
área geográfica del municipio de Soatá, muestra que el área
urbana es de 5.201 habitantes correspondiente al 77.5% y
para el área rural es de 1.512 habitantes equivalente al 22,5%
de la población total, distribuidos en 8 veredas del municipio.
Con un total de 6713 personas como total de población.
Municipios. Municipios adscritos a la ESE-H.S.A :
Boavitá según Censo DANE 2005 y proyecciones
Población a cubrir (urbana poblacionales , la distribución de la población es de 2.931
y rural). en el área urbana y 3.677 en el área rural , para un total
de 6.608 habitantes ;Chita: Población urbana 2.045 y rural
7.126 habitantes , para un total de 9.171
habitantes;Covarachía : Población urbana 517 habitantes,
y rural 2.224 habitantes, para un total de de
2.741;Sativa Norte : Población urbana 512 habitantes,
y rural 1.703 habitantes, para un total de de 2.215
habitantes.

Correo Electrónico Página correspondencia@hospisoata.gov.co.


Web: www.hospisoata.gov.co
Representante legal: DRA SHEYLA FANORY CAICEDO RINCON

Dependencia territorial: Empresa Social del Estado del nivel Departamental.

Nivel 2
Nivel de Atención:
Grado de complejidad mediano.
Actividad económica: Prestación de servicios de salud. Nivel I y Nivel II.

Con 38 camas y 224 trabajadores distribuidos de la siguiente


manera: 94 trabajadores de Planta, 130 trabajadores
contratados por la Empresa de Servicios Temporales
Servicios que ofrece: LABORAMOS S.A.S.La ESE-HOSPITAL SAN ANTONIO , presta
servicios ambulatorios, asistenciales de primero y segundo
nivel, servicios médicos especializados, promoción y
prevención, servicio de urgencias.

11
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
HOSPITAL SAN ANTONIO DE SOATA
NIT.891.800.611-1

ASPECTOS BASICOS DE LA SITUACION ACTUAL DEL HOSPITALIDENTIFICACION DE LA


EMPRESA

38 camas distribuidas así:


Medicina Interna: 10 Camas.
Cirugía: 6 camas.
Ginecobtetrícia: 9 camas.
Capacidad instalada:
Pediatría: 5 camas
Ortopedia: 4 camas.
Medicina general :4 camas

Con el decreto 001243 del 29 de septiembre de 1992,


emanado de la gobernación del departamento de Boyacá, se
define la naturaleza pública del Hospital San Antonio de Soatá.
La E.S.E Hospital San Antonio de Soatá, de conformidad con lo
dispuesto en el decreto ordenanzal N° 1527 de 1995, es una
Naturaleza jurídica:
entidad con categoría especial de Entidad Pública
descentralizada del orden departamental, dotada de personería
jurídica, patrimonio propio y autonomía administrativa
sometida al régimen jurídico previsto en el capítulo III, Art.,
194,195,197 de la Ley 100 de 1993.
El Hospital “San Antonio” de Soatá, fue fundado en el año de
Creación del Hospital:
1882, por medio de un Acto Legislativo de derecho público.
De acuerdo con el Decreto ordenanza No. 001527 de
Diciembre 27 de 1995, emanado de la Gobernación del
Transformación en E.S.E: Departamento de Boyacá, el Hospital es una dependencia del
gobierno departamental con carácter de EMPRESA SOCIAL DEL
ESTADO, responsable de la prestación de servicios de salud.
Existe Junta Directiva activa y sesionando, conformada por 6
Situación actual Junta
miembros elegidos de acuerdo con lo dispuesto en la Ley y
Directiva:
posesionados ante la Secretaría de Salud de Boyacá.
Mediante Acuerdo Nº 01 de Febrero 13 del 2000, se aprobaron
Estatutos:
los Estatutos del Hospital.
Gerencia: La actual gerente es Dra. SHEYLA FANORY CAICEDO RINCON.

Control Interno: El control interno es ejercido por DR.OSCAR DARIO SOLER


MORALES.
Este cargo es ejercido por la Contadora VERONICA
Revisor Fiscal Principal: GUTUIERREZ.

Contador Público.
Contador: FABIAN LEONARDO GOMEZ LUQUE

Dr. CARLOS ANDRES AMAYA


Gobernador Departamento de Boyacá o su delegado
Dr. JHON SOSA SUARIQUE .Presidente de la Junta Directiva.
Dr GERMAN FRANCISCO PERTUZ PERALTA. Secretario de
Salud de Boyacá.
Junta Directiva:
Representante Sector Científico Interno.Pendiente por elegir).
Sr PEDRO ANTONIO CASTAÑEDA
Representante de los Usuarios
Sr.ALFONSO HIGUERA
Representante del Gremio de la Producción.

12
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
HOSPITAL SAN ANTONIO DE SOATA
NIT.891.800.611-1

ASPECTOS BASICOS DE LA SITUACION ACTUAL DEL HOSPITALIDENTIFICACION DE LA


EMPRESA

Dr WILLIAM BÁEZ ANGARITA


Representante Sector Científico Externo.
Dra SHEYLA FANORY CAICEDO RINCON
Secretaria Junta Directiva.

RESERVAS

SERVICIO CANTIDAD CAPACIDAD DURACIÓN UBICACIÓN OBSERVACIONES


ANTE
EMERGENCIA
AGUA 2 tanques de 1 de 60 mts3 1 mes Costado N/A
agua 1 de 70 mts3 únicamente Occidental
subterráneos. = 130.000 para
litros consumo
humano.
ENERGIA 1 Planta eléctrica 150 Kva. NA Costado Funciona con
occidental ACPM

Subestación Corredor NA
eléctrica fisioterapia
primer piso.
OXIGENO Un tanque de 100 MT3 NA Costado Frente de la
100 mts3, y occidental de capilla auditorio,
circuito opcional las costado sur.
que funciona con
cilindros de 6
mts3 en caso de
falla suministro
por tanque
principal.
Tanque 300 galones costado norte Posterior a la
estacionario. cocina.
GAS

Cuenta además con 5 Centros de Salud adscritos al Hospital: Boavita, Chita, San Mateo, Covarachía
y Sativa Norte, en los cuales se prestan servicios de primer nivel de atención como consulta de
medicina general, odontología, consulta prioritaria, observación, promoción y prevención, vigilancia
en salud pública y los servicios de terapia física en los centros de salud de Chita, Boavita.
Laboratorio completo en Boavita; Chita y San Mateo y toma de muestras en Sativa Norte y
Covarachía.

13
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
HOSPITAL SAN ANTONIO DE SOATA
NIT.891.800.611-1

F. SERVICIOS HABILITADOS:

FORMATO DE INSCRIPCIÓN EN REPS (VER ANEXO 2 ).

G. HORARIOS DE ATENCIÓN DE LOS DIFERENTES SERVICIOS.

ATENCION AMBULATORIA: 7:00 a.m. a 12:30 p.m .y de 2:00 p.m. a 5:30 p.m.

SABADOS DE ESPECIALISTAS: 7:00 a.m. a 12:OO p.m.

URGENCIAS Y HOSPTALIZACION: 24 HORAS Todos los días.

CIRUGIA: 24 horas.

AREA ADMINISTRATIVA: LUNES A VIERNES 8:00 a.m. a 12:00 p.m. y de 2:00 p.m. a 6:00 p.m.

H. DESCRIPCIÓN SERVICIO DE HOSPITALIZACIÓN.

PROCESO DE HOSPITALIZACIÓN

En el proceso l de Hospitalización contamos con personal médico, de enfermería y auxiliares en


área de la salud, terapia, con gran sentido de pertenencia por su institución y como gran eje de
trabajo nuestros pacientes, para esto a continuación damos a conocer nuestro personal, dotación y
servicios:

CAMAS: En la unidad funcional de Hospitalización y Urgencias contamos con 38 camas y 2


incubadoras de las cuales están distribuidas en los servicios de la siguiente manera:

Ginecología: 9
Cirugía: 6
Pediatría: 5
Medicina interna: 10
Medicina general: 5
Ortopedia: 4

EQUIPOS:

En cada unidad cuenta con diferente cantidad de equipos que son de ayuda para la recuperación
de nuestros pacientes, a continuación damos a conocer los equipos que componen cada servicio:

Hospitalización:
10 Monitores de signos vitales.
15 Bombas de infusion.
1 Electrocardiograma.
1 Monitor fetal.

14
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
HOSPITAL SAN ANTONIO DE SOATA
NIT.891.800.611-1

1 Oximetro pediátrico.
2 Oximetros adultos.
1 Glucómetro.
1 Glucómetro pediátrico.
2 Tensiómetros adultos.
2 Tensiómetros pediátricos
2 Carros de paro

TALENTO HUMANO:

Enfermería: cuenta con 8 enfermeras jefes de las cuales se distribuyen en los servicios de la
siguiente manera: 7 enfermeras jefes, 1 Jefe Líder.Auxiliares en área de la salud: cuenta con 16
auxiliares de las(os) cuales se distribuyen en los servicios de la siguiente manera: 7 de planta, 12
de contrato por tercerización.

Médicos: contamos con 14 médicos los cuales se distribuyen en los servicios de la siguiente
manera: 7 Médicos Generales de Servicio Social Obligatorio. 3 Médicos externalizados y una líder.

I. DESCRIPCIÓN SERVICIO DE URGENCIAS

PROCESO DE URGENCIAS

En el proceso de Urgencias contamos con personal médico, de enfermería y auxiliares en área de


la salud con gran sentido de pertenencia por su institución y como gran eje de trabajo nuestros
pacientes, para esto a continuación damos a conocer nuestro personal, dotación :

TALENTO HUMANO:

Médicos:

5 Médicos: 3 de Planta, 2 de Contrato por tercerización.

Enfermería:

4 enfermeras jefes: 1 de servicio social obligatorio, 3 por contrato de tercerización.

7 Auxiliares de urgencia: cuatro de planta y tres por tercerización.

DOTACIÓN:

CAMAS DE OBSERVACIÓN: 6

CONSULTORIOS: Cuenta con dos consultorios para la atención de consulta de urgencias.

EQUIPOS:

Monitores de signos vitales: 3.


Oxímetros de pulso 3.
Desfibrilador: 1.
Bombas de infusión: 4.

15
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
HOSPITAL SAN ANTONIO DE SOATA
NIT.891.800.611-1

Electrocardiografo: 1.
Carro de paro: 1
Laringoscopios: 2 -Hojas de laringoscopio.
Tensiometro de adulto: 1 y uno pediátrico: 1.
Fonendoscopio adulto: 1 y pediátrico: 1.

J. DESCRIPCIÓN SERVICIO DE CIRUGÍA

PROCESO DE QUIRÓFANOS Y SALA DE PARTOS

TALENTO HUMANO:

MEDICOS:

MEDICOS GENERALES:

Ayudante de Cirugía: 1 planta , 1 médico del Servicio Social Obligatorio.


Intensidad Horaria todos los días disponibilidad las 24 horas.

Médico General sala de partos: 2 Rural.


Intensidad Horaria todos los días disponibilidad las 24 horas.

MEDICOS ESPECIALISTAS

 Ginecólogos: 2 para cirugías y partos. Los cuales trabajan 15 días uno y 15 días el otro.
 Ortopedista: 1 EL cual trabaja 26 días al mes.
 Cirujano General: 2 los cuales trabajan 15 días uno y 15 días el otro.
 Anestesiólogos: 2 los cuales trabajan 15 días uno y 15 días el otro.
 Pediatra: 2 los cuales trabajan 15 días uno y 15 días el otro.

INSTRUMENTADORES CENTRAL DE ESTERILIZACION Y SALAS DE CIRUGIA

Cantidad: 2
Tipo de vinculación: Tercerizado.

ENFERMERÍA: cuenta con 3 enfermeras jefes y 5 auxiliares en salud, distribuidas de la siguiente


manera:

ENFERMERA JEFE QUIROFANOS Y SALA DE PARTOS


Cantidad: 2 y 1 Líder
Tipo Contrato: Tercerización.

AUXILIAR DE ENFERMERIA CIRUGIA


Cantidad: 3.
Tipo de vinculación: Tercerizadas.

AUXILIAR DE ENFERMERIA CIRUGIA AMBULATORIA


Cantidad: 1
Tipo de vinculación: Planta

AUXILIAR DE ENFERMERIA CENTRAL DE ESTERILIZACION

16
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
HOSPITAL SAN ANTONIO DE SOATA
NIT.891.800.611-1

Cantidad: 1
Tipo de vinculación: Planta.

AUXILIAR DE ENFERMERIA DE SALA DE PARTOS

Cantidad: 2
Tipo de vinculación: Tercerizada

PROGRAMACIÓN DE CIRUGIA

LUNES: ORTOPEDIA
MARTES: CIRUGÍA GENERAL.
MIERCOLES: GINECOLOGÍA.

SALA DE CIRUGÍA: disponible para urgencias 24 horas .

EQUIPOS BIOMÉDICOS

SALA DE CIRUGIA
1 Monitores.
2 Bombas de infusión.
1 Lámpara cielítica,
1 Mesa de quirúrgica.
2 Mesa de mayo.
2 Mesas de riñón.
2 Mesas auxiliares.
1 Máquina de anestesia.
1 Pantalla para proyección de placas.
1 Computador para proyección de placas.
2 Succionador (1 para cavidad y otro para vía aérea).
1 Computador portátil.
1 doppler

CENTRAL DE ESTERILIZACIÓN

1 Esterilizador en frío v-pro.


1 Autoclave.

SALA DE RECUPERACIÓN
4 Camillas.
3 Monitores.
1 Succionador pequeño.
2 Bombas de infusión.

SALA DE PARTOS

1 Mesa de litotomía.
2 Camilla.
1 Lámpara cielítica.
1 Monitor de signos vitales.
1 Monitor fetal.
1 Mesa de adaptación neonatal.

17
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
HOSPITAL SAN ANTONIO DE SOATA
NIT.891.800.611-1

4 Bombas de infusión.
1 doppler
1 mesa y lámpara de calor radiante para adaptación neonatal
1 incubadora

K. DESCRIPCIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN.

 Area Construida:
Primer piso: 3.212,75 m2
Area libre: 6.319,68 m2
Area total construída: 4.546,35 m2
 Número de pisos: 2
 Garajes: 2 Parqueaderos.
 Entradas y salidas: 5.
 Tanques de reserva: Agua subterranea 130 Mts3
 GAS PROPANO: 1 Tanque con capacidad de 300 galónes.
 OXÍGENO: 1 Tanque con capacidad de 100 mts.
 Deposito temporal de cadaveres : 1
 Almacén: 1
 Deposito de Farmacia: 1

L. REPRESENTANTE LEGAL Y/O CORDINADOR DEL PHE.

Doctora: SHEYLA FANORY CAICEDO RINCÓN.


Nivel Educativo: ESPECIALISTA.
Datos de Ubicación: CARRERA 7 N° 6-31.Oficina de Gerencia.
Móvil: 311 2324749
Fijo: 7880205-7880264
Correo Electrónico: gerencia@hospisoata.gov.co

M. DESCRIPCIÓN DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN.

 1 Página WEB.
 50 Correos electrónicos institucionales.
 CHAT Institucional.
 6 radios MOTOROLA.
 SKYPE.
 Celulares.
 Intranet.

7. ESCENARIOS DE AFECTACIÓN

a. Identificación de amenazas

Las condiciones que podrían generar las emergencias son:

18
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
HOSPITAL SAN ANTONIO DE SOATA
NIT.891.800.611-1

CONDICIONES QUE PODRÍAN GENERAR LAS


AREA RIESGO EMERGENCIAS

o Condiciones inseguras:
 La subestación eléctrica, debido a su ubicación es una
condición de emergencia grave ya que puede
ocasionar un desastre de grandes proporciones:
incendios, electrocuciones y explosiones.
 En las áreas donde se almacenan los cilindros de
oxígeno y aire comprimido el riesgo es alto, pues
en caso de presentarse un escape, especialmente
del cilindro de oxígeno se presentaría una atmósfera
rica en este gas, siendo esta muy peligrosa para
Mantenimiento Incendio
causar un incendio pues podría sobrepasar el límite
superior según la OSHA que es de 23.5%.
 En la subestación eléctrica, en el cuarto de caldera, y
lugar de planta eléctrica, se almacenaban materiales
con c o m b u s t i b l e s como llantas de vehículos y otros
elementos, gracias a las recomendaciones de Salud
Ocupacional actualmente no se almacenan. Se observa
derrame de liquido es importante establecer el tipo de
combustible o material para así prevenir un incendio o
conato de incendio.
o Condiciones inseguras:
 Frente a la cocina pero fuera de la edificación (8 a
10 mts. aproximadamente), se encuentran el cilindro
de Gas Propano que tiene una capacidad de
Cocina Explosión
almanenamiento de 300 galónes, que en el evento de
un escape y si se reúnen ciertas condiciones como el
rango de explosividad, y una fuente de ignición, se
podría generar una explosión.
El manejo de ropas hospitalarias implica un riesgo de
Contaminación
Lavandería contaminación debido a la constante exposición de fluidos
por Riesgo
corporals.
Biológico
Áreas de
Cirugía y Sala Debido a la probabilidad de entrar en contacto con fluidos
de partos, corporales, muestras de patología, o Accidentes de origen
Hospitalización, laboral.
Urgencias, Eventualmente podría generarse una emergencia por
Consulta Riesgo Biológico, especialmente en lo relacionado con
Externa, Contaminación noxas pandémicas, como dengue, chikunguña y zika e
Terapia, por Riesgo influenza, tos ferina.
Laboratorio Biológico
Clínico,
Almacenamiento
central
(Depósito de
residuos
peligrosos).
Explosiones y Equipos de esterilización como autoclaves por sus
Laboratorio
Riesgo características de construcción y funcionamiento pueden
Clínico
Biológico en un momento dado explotar por las altas presiones de

19
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
HOSPITAL SAN ANTONIO DE SOATA
NIT.891.800.611-1

CONDICIONES QUE PODRÍAN GENERAR LAS


AREA RIESGO EMERGENCIAS

vapor que se manejan y a fallas de los equipos.


Centrífugas.
Externas Estructural Muros que se encuentran averiados en los límites al norte
de la I n s t i t u c i ó n y una de las paredes de la unidad
amigable que eventualmente y en las épocas de invierno
o en caso de sismo podrían derrumbarse y lesionar a los
funcionarios, proveedores, usuarios externos y causar
daños a vehículos externos y de la institución.
Muro toril que esta averiago –cerrado área.
Rampa de la entrada al hospital: se encuentra dañado
el techo.no hay acceso para trabajadores y pacientes.

Debido a que existen antecedentes de bloqueo en las vías


de acceso al municipio se observó una emergencia que no
Almacenamien está prevista en la ESE, no se pudieron evacuar los
to central de residuos peligrosos y no residuos.Por tal razón se debe
Toda la ESE
residuos establecer con el Consejo para la gestión del Riesgo y
hospitalarios una alternativa para disponer estos residuos ante
eventuales situaciones como: bloqueos de las carreteras.

8. UNIDAD TRANSFUSIONAL

OBJETIVO:

Estandarizar los pasos a seguir por el Servicio Transfusional de la E.S.E Hospital SAN ANTONIO
SOATA en caso de presentarse una emergencia o desastre en las provincias del Norte y Gutiérrez y
sus alrededores.

RESPONSABLES:

Profesionales de Bacteriología y Auxiliares de Laboratorio Clínico, Personal Médico y de Enfermería,


Personal de Seguridad y Salud en el Trabajo, Directivos del Hospital.

MATERIALES:

El personal responsable deberá tener en cuenta lo establecido por la Norma para tal fin.

MARCO NORMATIVO:

DECRETO 1571 DE 1993 (Agosto 12)


En Colombia la actividad de los bancos de sangre está regulada por el Decreto 1571 de 1993 del
Ministerio de Salud.

20
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
HOSPITAL SAN ANTONIO DE SOATA
NIT.891.800.611-1

ARTICULO 6: En casos de emergencia o calamidad pública la sangre se considerará de interés


social público y como consecuencia de ello, las Direcciones Seccionales de Salud en coordinación
con el Ministerio de Salud, podrá disponer de la sangre y sus derivados que se encuentren
almacenados y disponibles en los bancos que conformen la Red Nacional de Bancos de Sangre.

PARAGRFO PRIMERO: En caso de emergencia o calamidad pública, los bancos de sangre,


cualquiera que sea su categoría estarán en la obligación de participar en el plan de emergencia que
diseñe el Ministerio de Salud, las Direcciones de Salud o la Red Nacional de Bancos de Sangre, con
el suministro de sangre o sus derivados, so pena de la aplicación de las sanciones previstas en el
presente Decreto.

PARAGRAFO SEGUNDO: Cada banco de sangre, cualquiera que sea su categoría, deberá diseñar
e implementar su propio plan de emergencia para atender sus propias necesidades y participar en
el plan de emergencia nacional o regional.

PARAGRAFO TERCERO: En casos de emergencia o calamidad pública, la obtención y transfusión


de sangre podrá hacerse en lugares distintos de los establecimientos autorizados oficialmente, bajo
a supervisión de la autoridad sanitaria competente o la responsabilidad exclusiva de médicos o
profesionales de la salud calificados.

PARAGRAFO CUARTO: La sangre que se ha recolectado en situaciones de emergencia o


calamidad pública, con el fin de garantizar su seguridad e inocuidad, deberá ser sometida a las
pruebas señaladas en el artículo 42 del presente Decreto. Igualmente deberá ser conservada y
transportada en condiciones técnicas apropiadas de refrigeración que impidan su alteración o
deterioro.

PROCEDIMIENTO:

El servicio transfusional de la E.S.E Hospital San Antonio de Soata deberá garantizar un stock
semanal de 10 unidades de glóbulos rojos:
 Grupo O Rh Positivo: 8 unidades.
 Grupo O Rh Negativo: 2 unidades.

Como las plaquetas no son de alta demanda, en el momento no contamos con ellas en stock en
caso de una emergencia y/o urgencia vital serán enviadas de nuestro proveedor banco de sangre
Hemocentro Centro Oriente Colombiano este cuenta con una sede en Tunja.

La institución debe garantizar contar con un contrato con el banco de sangre el cual deberá suplir
las necesidades a continuación se describe como es el procedimiento:
1. En caso de una emergencia primero tenemos que identificar bajo qué tipo de emergencia
estamos:
 Orden público.
 Desastre Natural ( terremoto, inundación, incendio y otros)
Luego de reconocer el tipo de emergencia debemos ver de acuerdo al código de colores establecido
como debemos actuar frente a esta y en dado caso solicitar ayuda a la red nacional de bancos de
sangre y unidades transfusionales.

2. En la institución se realizara una reunión extraoficial con los coordinadores de las diferentes
áreas para poder evaluar el tipo de emergencia y qué medidas se tomaran para poder cubrirla.

3. Debemos comunicarnos de inmediato con el banco de sangre de primera línea con el que se
cuenta y comunicar la emergencia por la que se está pasando, a su vez se debe solicitar el

21
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
HOSPITAL SAN ANTONIO DE SOATA
NIT.891.800.611-1

número de hemocomponentes que se requiera y de esta manera coordinar la entrega de


hemocomponentes esto teniendo en cuenta la situación si es por vía área o vía terrestres.

4. Se comunica al área administrativa de la institución que cantidad de hemocomponentes nos


pueden hacer llegar y porque medio los van a despachar, esto con el fin de coordinar la
recepción de una manera oportuna.

BANCOS DE SANGRE DE APOYO UNIDAD TRANSFUSIONAL HOSPITAL SAN ANTONIO


DE SOATÁ

BANCO DE APOYO TELÉFONOS

Hematocentro Centro Oriente 7405030 Ext 2143 – 2117 Fax


PRIMERA LINEA Colombiano 7443311 Celular 311 5911659

SEGUNDA LINEA Cruz Roja Colombiana

PROCEDIMIENTO APOYO EN CASO DE EMERGENCIA


HOSPITAL SAN ANTONIO DE SOATÁ

DIRECTORIOS BANCOS DE SANGRE Y SERVICIOS TRANSFUSIONALES BOYACÁ

BANCO CONTACTO TELEFONO CORREO

Hematocentro Victoria Becerra 3124800022 hcoctunja@gmail.com


Centro Archila 098 7443311 vibear12@hotmail.com
Oriente
Colombiano
SERVICIOS TRANSFUCIONALES
Clínica Claudia Liliana 098 7408670 buitrago.claudia@yahoo.es
Saludcoop Buitrago 3004860193 yemolano@hotmail.com
Tunja Yomayusa 3008960802
Clínica Idally Tobaria 7602461 Ext natalia.2406@hotmail.com
Tundama Hernandez 104-213
LTDA Cel
3107574379
Clínica Valle Clemencia Alvarez 3106252310 clemenciaalvarez79@gmail.com
del Sol Villa
Hospital Jose Luz Myriam Lara 7383360 Ext lumylav@hotmail.com
Cayetano Vergara 129

22
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
HOSPITAL SAN ANTONIO DE SOATA
NIT.891.800.611-1

BANCO CONTACTO TELEFONO CORREO

Vasquez 3208479476
E.S.E Hospital Luz Maribel 311 8081109 - luzmar0020@hotmail.com
Regional Castañeda Orduz 7261999 Ext
Chiquinquirá- 137
U.S.T
E.S.E. Hospital Sonia Quintana 312 5326825- soquisa86@hotmail.com
Regional de Sarabia 7282630 -
Moniquirá 7282746 Ext
123
E.S.E. Hospital Zayda Lisset 310 7960043 lapanda5@hotmail.com
Regional de Varon
Miraflores
E.S.E. Hospital María Constanza 310 7878513 laboratorio@hospitalsanrafaeltunja.gov.co
San Rafael de Ahumada Rojas
Tunja
Hospital Alcira Lagos 7 626210 Ext alci3620@yahoo.es
Regional Camacho 263/264 Cel.
Duitama 3112339116
Hospital Marlene Andrade 311 8480629 comejen01@hotmail.com
Regional Orbegozo
Sogamoso
Hospital Valle Myriam Gómez 312 3041183 myriamgoco@gmail.com
de Tenza Correal
Guateque
Inversiones Yolanda Guevara 311 5722480 laboratoriocliniboy@hotmail.com
Medicas de los Avella 312 4332934 yolys_3012@hotmail.com
Andes S.A.S 7604757
7602579
7602944
Clínica de Maria Cristina 315 8698914 mc_bayona@hotmail.com
Especialistas Bayona Puentes 987 721683
LTDA
Clínica El Pilar Amezquita 312 5212671 labprovital@gmail.com
Laguito Delgado
Hospital Valle Andrea Avila 310 3489782 andreitaavila07@hotmail.com
De Tenza Leguizamon
Sede Garagoa
Laboratorio Robert Eduardo 7454265- labclarapgomez@gmail.com
Clinico Clinica Pasion Collante 7453023
Medilaser

23
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
HOSPITAL SAN ANTONIO DE SOATA
NIT.891.800.611-1

SEÑALES DE ALARMA DE ACUERDO A LOS COLORES INTERNACIONALES E


INSTITUCIONALES

9. DIAGNOSTICO SITUACIONAL

ESTRUCTURA DEL PLAN

El presente plan se desarrollará teniendo en cuenta las 3 fases que se reconocen en una
emergencia, así:

1. FASE 1. Prevención, mitigación y preparación para la emergencia.


2. FASE 2 Respuesta ante la emergencia.
3. FASE 3 Evaluación de la respuesta.

FASE 1. Prevención, mitigación y preparación para la emergencia.

24
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
HOSPITAL SAN ANTONIO DE SOATA
NIT.891.800.611-1

a. Los Comités Departamentales de Gestión del Riesgo y Atención de Desastres, los


riesgos y la población vulnerable ante las situaciones de desastres.

b. Identificar el mecanismo de referencia para la atención de los pacientes generado por


el Centro Regulador de Urgencias y Emergencias, ante una situación de emergencia, y articular
este al plan de manejo de sangre regional y nacional. Debe considerar que la Sangre se debe
disponer o movilizar hacia los hospitales o clínicas donde acorde con el CRUE sean trasladados
los pacientes que la requieren.

c. Identificar la coordinación, los bancos de sangre y servicios de transfusión de la red


departamental con el directorio actualizado (nombre institución, dirección, teléfono, celular,
correo electrónico y persona responsable) en cada uno de ellos. Copia de esta información
deberá reposar en el n i v e l nacional, departamental y local, de los actores involucrados.

d. Establecer el banco de referencia regional para la respuesta (ver cuarta línea).

e. Evaluar la capacidad de respuesta de los bancos de sangre en el departamento, en cuanto a:

 Captación de unidades de sangre.


 Procesamiento.
 Almacenamiento.
 Distribución de sangre y hemocomponentes a Servicios Transfusión Sanguínea.y sistemas
de comunicación y transporte internos y externos.
 Evaluar la capacidad de respuesta de los servicios de transfusión sanguínea en el
Departamento, en cuanto a:

 Manejo adecuado de invenatrios y niveles de alarmas debidamente establecidos.


 Capacidad de almacenamiento.
 Sistemas de comunicación y transportes internos y externos.

FASE 2 Respuesta ante la emergencia.

a. Evaluar las necesidades de sangre por parte del Hemocentro Centro Oriente Colombiano
la red departamental junto con los Comités Regionales y Local para la Prevención y Atención de
Desastres, los riesgos y la población vulnerable ante las situaciones de desastres.
b. Verificar la disponibilidad de sangre y hemocomponentes.
c. Coordinar con el CRUE durante la emergencia la respuesta y las necesidades de sangre y
hemocomponentes sanguíneos de acuerdo a los heridos y sitios de remisión.
d. Coordinar y activar la cadena de llamadas acorde al plan de emergencias.
e. Monitorear la cadena de llamadas.

FASE 3 Evaluación de la respuesta.

a. Pasadas 72 horas del inicio de la alerta, realizar evaluación de la respuesta ante las
necesidades de sangre o hemocomponentes durante la emergencia:

 Disponibilidad de sangre y hemocomponentes en bancos y servicios de transfusión acorde con


las existencias de sangre y hemocomponentes previamente establecidos.
 Sangre y hemocomponentes distribuidos, transfundidos envíados y no recibidos.
 Tiempos de respuesta para el suministro de sangre.

25
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
HOSPITAL SAN ANTONIO DE SOATA
NIT.891.800.611-1

 Oportunidad en el transporte y medios de comunicación internos y externos.


 Articulación entre el Hemocentro Centro Oriente Colombiano y la oficina de emergencias
y desastres.
 Pasados los 7 días después de la emergencia y habiendo realizado el análisis de las
debilidades y las acciones de mejora propuestas, Hemocentro Centro Oriente
Colombiano y la oficina de emergencias y desastres presentarán las intervenciones
realizadas y los resultados.

Nota: De acuerdo al análisis de las debilidades presentadas durante la emergencia, tomar las
acciones correctivas pertinentes, estableciendo tiempos de ajustes por parte del Hemocentro
Centro Oriente Colombiano y la oficina de emergencias y desastre correspondiente. Respecto a
las fortalezas socializarlas para el buen desarrollo del plan.

10. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD

ANÁLISIS DE AMENAZA

NATURALES TECNOLÓGICO SOCIAL


 Movimientos Sísmicos  Incendios  Hurto
 Inundaciones  Explosiones  Terrorismo
 Fallas estructurales  Concentraciones Masivas
 Fallas en equipos y
sistemas
 Trabajo de alto riesgo

En el análisis de amenazas se desarrollan dos pasos:

IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LAS AMENAZAS

Clasificación de la amenaza.

EVENTO COMPORTAMIENTO COLOR ASIGNADO

Es aquel fenómeno que puede suceder o que


POSIBLE es factible porque no existen razones históricas
y científicas para decir que esto no sucederá.
Es aquel fenómeno esperado del cual existen
PROBABLE razones y argumentos técnicos científicos para
creer que sucederá.
Es aquel fenómeno esperado que tiene alta
INMINENTE probabilidad de ocurrir.

POSIBLE: NUNCA HA SUCEDIDO Color Verde


PROBABLE: YA HA OCURRIDO Color Amarillo
INMINENTE: EVIDENTE, DETECTABLE Color Rojo

26
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
HOSPITAL SAN ANTONIO DE SOATA
NIT.891.800.611-1

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD

PERSONAS RECURSOS SISTEMAS Y PROCESOS


 Organización  Materiales  Servicios públicos
 Capacitación  Edificación  Sistemas alternos
 Dotación  Equipos  Recuperación

Calificación de la variable.

VALOR INTERPRETACIÓN
Cuando se dispone de los elementos, recursos,
cuando se realizan los
0,0
procedimientos, entre otros.
Cuando se dispone de los elementos, recursos o cuando se realizan los
1,0
procedimientos de manera parcial, entre otros
Cuando se carece de los elementos, recursos, cuando NO se realizan los
0,5
procedimientos, entre otros

Una vez calificadas todas las variables, se realiza una sumatoria de los tres aspectos que contempla
cada elemento considerado es decir, para el elemento “Personas” se debe sumar la calificación
dada a los aspectos de organización, capacitación y dotación, para el elemento “Recursos” se
debe sumar la calificación dada a los aspectos de materiales, edificación y equipos, para el
elemento “Sistemas y Procesos” se debe sumar la calificación dada a los aspectos de servicios
públicos, sistemas alternos y recuperación. La calificación de cada elemento se realiza de acuerdo
con la siguiente tabla:

CALIFICACIÓN DE LA VULNERABILIDAD.

RANGO CALIFICACIÓN VALOR

0.0 – 0.1 BAJA VERDE

1.1– 2.0 MEDIA AMARILLO

2.1 – 3.0 ALTA ROJO

Consolidado Análisis de Vulnerabilidad:

Nivel de Riesgo

27
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
HOSPITAL SAN ANTONIO DE SOATA
NIT.891.800.611-1

Cada uno de los rombos tiene un color que fue asignado de acuerdo con los análisis desarrollados:

Para la Amenaza:

POSIBLE: NUNCA HA SUCEDIDO Color Verde

PROBABLE: YA HA OCURRIDO Color Amarillo

INMINENTE: EVIDENTE, DETECTABLE Color Rojo

Para la vulnerabilidad:

BAJA: ENTRE 0.0 Y 1.0 Color Verde

MEDIA: ENTRE 1.1 Y 2.0 Color Amarillo

ALTA: ENTRE 2.1 Y 3.0 Color Rojo

Calificación nivel de riesgos:

MATRIZ DE VALORACION DE RIESGO

AREA DE MANTENIMIENTO Y UNIDAD AMIGABLE

TIPO AMENAZA AMANAZA TIPO PROBABILIDAD


IDENTIFICADA Interna Externa Inminente Probable Posible
Roja Amarilla Verde
TECNOLOGICO INCENDIO X X
TECNOLOGICO EXPLOSION X X
TECNOLOGICO FALLA X X
ESTRUCTURAL
NATURAL TERREMOTO X X

28
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
HOSPITAL SAN ANTONIO DE SOATA
NIT.891.800.611-1

ANALISIS DE VULNERABILIDAD

TIPO AMENAZA AMENAZA DE VULNERABILIDAD VULNERABILIDAD VULNERABILIDAD


REFERENCIA PERSONAS RECURSOS PROCESOS
ALTA MEDIA BAJA ALTA MEDIA BAJA ALTA MEDIA BAJA
TECNOLOGICO INCENDIO X X X
TECNOLOGICO EXPLOSION X X X
TECNOLOGICO FALLA X X X
ESTRUCTURAL
NATURAL TERREMOTO X X
CLASIFICACION DEL RIESGO

INCENDIO EXPLOSIÓN CLASIFICACIÓN MEDIA

AREA DE LABORATORIO

TIPO AMANAZA TIPO PROBABILIDAD


AMENAZA IDENTIFICADA Interna Externa Inminente Probable Posible
Roja Amarilla Verde
TECNOLOGICO INCENDIO X X
TECNOLOGICO EXPLOSION X X
NATURAL TERREMOTO X X
ANALISIS DE VULNERABILIDAD

TIPO AMENAZA DE VULNERABILIDAD VULNERABILIDAD VULNERABILIDAD


AMENAZA REFERENCIA PERSONAS RECURSOS PROCESOS
ALTA MEDIA BAJA ALTA MEDIA BAJA ALTA MEDIA BAJA
TECNOLOGICO INCENDIO X X X
TECNOLOGICO EXPLOSION X X X
NATURAL TERREMOTO X X X
CLASIFICACION DEL RIESGO

INCENDIO EXPLOSIÓN CLASIFICACIÓN MEDIA

AREA DE COCINA Y LAVANDERIA

TIPO AMANAZA TIPO PROBABILIDAD


AMENAZA IDENTIFICADA Interna Externa Inminente Probable Posible
Roja Amarilla Verde
TECNOLOGICO INCENDIO X X
TECNOLOGICO EXPLOSION X X
TECNOLOGICO FALLA X X
ESTRUCTURAL
NATURAL TERREMOTO X X
ANALISIS DE VULNERABILIDAD

TIPO AMENAZA DE VULNERABILIDAD VULNERABILIDAD VULNERABILIDAD


AMENAZA REFERENCIA PERSONAS RECURSOS PROCESOS
ALTA MEDIA BAJA ALTA MEDIA BAJA ALTA MEDIA BAJA
TECNOLOGICO INCENDIO X X X

29
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
HOSPITAL SAN ANTONIO DE SOATA
NIT.891.800.611-1
TECNOLOGICO EXPLOSION X X X
TECNOLOGICO FALLA X X X
ESTRUCTURAL
NATURAL TERREMOTO X X X
CLASIFICACION DEL RIESGO

INCENDIO EXPLOSIÓN CLASIFICACIÓN MEDIA

REA DE HOSPITALIZACIÓN

TIPO AMANAZA TIPO PROBABILIDAD


AMENAZA IDENTIFICADA Interna Externa Inminente Probable Posible
Roja Amarilla Verde
TECNOLOGICO INCENDIO X X
TECNOLOGICO EXPLOSION X X
NATURAL TERREMOTO X X
ANALISIS DE VULNERABILIDAD

TIPO AMENAZA DE VULNERABILIDAD VULNERABILIDAD VULNERABILIDAD


AMENAZA REFERENCIA PERSONAS RECURSOS PROCESOS
ALTA MEDIA BAJA ALTA MEDIA BAJA ALTA MEDIA BAJA
TECNOLOGICO INCENDIO X X X
TECNOLOGICO EXPLOSION X X X
NATURAL TERREMOTO X X X
CLASIFICACION DEL RIESGO

INCENDIO EXPLOSIÓN CLASIFICACIÓN MEDIA

AREA DE URGENCIAS

TIPO AMANAZA TIPO PROBABILIDAD


AMENAZA IDENTIFICADA Interna Externa Inminente Probable Posible
Roja Amarilla Verde
TECNOLOGICO INCENDIO X X
TECNOLOGICO EXPLOSION X X
NATURAL TERREMOTO X X
ANALISIS DE VULNERABILIDAD

TIPO AMENAZA DE VULNERABILIDAD VULNERABILIDAD VULNERABILIDAD


AMENAZA REFERENCIA PERSONAS RECURSOS PROCESOS
ALTA MEDIA BAJA ALTA MEDIA BAJA ALTA MEDIA BAJA
TECNOLOGICO INCENDIO X X X
TECNOLOGICO EXPLOSION X X X
NATURAL TERREMOTO X X X
CLASIFICACION DEL RIESGO

INCENDIO EXPLOSIÓN CLASIFICACIÓN MEDIA

30
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
HOSPITAL SAN ANTONIO DE SOATA
NIT.891.800.611-1

AREA DE CONSULTA EXTERNA

TIPO AMANAZA TIPO PROBABILIDAD


AMENAZA IDENTIFICADA Interna Externa Inminente Probable Posible
Roja Amarilla Verde
TECNOLOGICO INCENDIO X X
TECNOLOGICO EXPLOSION X X
NATURAL TERREMOTO X X
ANALISIS DE VULNERABILIDAD

TIPO AMENAZA DE VULNERABILIDAD VULNERABILIDAD VULNERABILIDAD


AMENAZA REFERENCIA PERSONAS RECURSOS PROCESOS
ALTA MEDIA BAJA ALTA MEDIA BAJA ALTA MEDIA BAJA
TECNOLOGICO INCENDIO X X X
TECNOLOGICO EXPLOSION X X X
NATURAL TERREMOTO X X X
CLASIFICACION DEL RIESGO

INCENDIO EXPLOSIÓN CLASIFICACIÓN MEDIA

AREA DE SALA DE PARTOS Y QUIROFANOS

TIPO AMANAZA TIPO PROBABILIDAD


AMENAZA IDENTIFICADA Interna Externa Inminente Probable Posible
Roja Amarilla Verde
TECNOLOGICO INCENDIO X X
TECNOLOGICO EXPLOSION X X
NATURAL TERREMOTO X X
ANALISIS DE VULNERABILIDAD

TIPO AMENAZA DE VULNERABILIDAD VULNERABILIDAD VULNERABILIDAD


AMENAZA REFERENCIA PERSONAS RECURSOS PROCESOS
ALTA MEDIA BAJA ALTA MEDIA BAJA ALTA MEDIA BAJA
TECNOLOGICO INCENDIO X X X
TECNOLOGICO EXPLOSION X X X
NATURAL TERREMOTO X X X
CLASIFICACION DEL RIESGO

INCENDIO EXPLOSIÓN CLASIFICACIÓN MEDIA

AREA DE TERAPIA Y PASILLO DE ESPECIALISTAS

TIPO AMANAZA TIPO PROBABILIDAD


AMENAZA IDENTIFICADA Interna Externa Inminente Probable Posible
Roja Amarilla Verde
TECNOLOGICO INCENDIO X X

31
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
HOSPITAL SAN ANTONIO DE SOATA
NIT.891.800.611-1
TECNOLOGICO EXPLOSION X X
TECNOLOGICO FALLA X X
ESTRUCTURAL
NATURAL TERREMOTO X X
ANALISIS DE VULNERABILIDAD

TIPO AMENAZA DE VULNERABILIDAD VULNERABILIDAD VULNERABILIDAD


AMENAZA REFERENCIA PERSONAS RECURSOS PROCESOS
ALTA MEDIA BAJA ALTA MEDIA BAJA ALTA MEDIA BAJA
TECNOLOGICO INCENDIO X X X
TECNOLOGICO EXPLOSION X X X
TECNOLOGICO FALLA X X X
ESTRUCTURAL
NATURAL TERREMOTO X X X
CLASIFICACION DEL RIESGO

INCENDIO EXPLOSIÓN CLASIFICACIÓN MEDIA

ANALISIS DE VULNERABILIDAD INSTITUCIONAL (VER HIPERVINCULO)

ANALISIS DE VULNERABILIDAD ESE HOSPITALSOATA 2019.xlsx

11. ORGANIZACIÓN DURANTE LA EMERGENCIA

NOTIFICACION:

Es el mecanismo por medio del cual se informa al Comité de Emergencias sobre la declaratoria de
la fase de alerta, mediante el mecanismo de cadena de llamadas, una vez el Comité se encuentre
reunido en el sitio que se designe para ello, verificara:

 La veracidad de la señal de alerta.


 La naturaleza del riesgo.
 La magnitud del riesgos.
 La vulnerabilidad.

Verificados los aspectos anteriores el Comité de Emergencias y Desastres tomará una de las
siguientes decisiones:

 Volver a la normalidad y hacer seguimiento.


 Permanecer reunidos y en alerta.
 Pasar a la siguiente FASE DE ALARMA. Dar aviso a organismos oficiales y de ayuda externa.

ORGANIZACIÓN INTERNA:

 Quién coordina: Gerente.

32
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
HOSPITAL SAN ANTONIO DE SOATA
NIT.891.800.611-1

 Quién actúa: Comité Hospitalario de Emergencias, brigadistas y funcionarios de la E.S.E.


Hospital San Antonio de Soatá.
 Quién controla tiempos: 2 personas cada una de ellas ubicadas en cada salida de emergencia.
 El coordinador general tiene las acciones discriminadas según el guión del simulacro para cada
uno de los participantes; integrantes Comité Hospitalario de Emergengias, brigadistas,
líderes de brigadas, coordinadores de tiempos y personal de la institución.

ORGANIZACIÓN EXTERNA:

 Quién coordina: Gerente o Coordinador de urgencias.


 Quién actúa: Comité Hospitalario de Emergencias, brigadistas y personal asistencial.
 Quién controla: defensa civil, policía, ejército.
 El coordinador general tiene las acciones discriminadas.

FUNCIONES DEL COMITÉ HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS

 Formular, dirigir, asesorar y coordinar las actividades hospitalarias referentes al manejo de las
situaciones de Emergencias y Desastres en sus tres fases: antes, durante y después
fomentado la participación de todos los trabajadores de la institución.
 Elaborar, implementar, ejecutar y evaluar el Plan Hospitalario de Emergencias y Desastres
comprendiendo el diseño, formulación de funciones y responsabilidades especificas unidad
y/ó servicio hospitalario.
 Desarrollar permanentemente programas de capacitación y entrenamiento multidisciplinario
en el campo de los preparativos para la respuesta a situaciones de emergencias y Desastres,
dirigidos al personal de la Institución y de la población en general.
 Coordinar permanentemente con el consejo municipal para la gestión del Riesgo de
desastres del municipio, a fin de establecer los mecanismos más adecuados para la
coordinación de acciones antes, durante y después de la emergencia.
 Planificar, diseñar y ejecutar los ejercicios de simulación y simulacros del Plan de Emergencias
y Desastres.
 Planear y gestionar los recursos humanos, técnicos o financieros necesarios para mantener
activo y actualizado el Plan de Emergencias y Desastres establecido.

FUNCIONES DE LOS INTERGRANTES DEL COMITE HOSPIATALARIO DE EMERGENCIAS.

 Gerente o su Delegado: Preside, convoca a los miembros del Comité Hospitalario de


Emergencias y toma decisiones; determina el nivel de respuesta de los funcionarios.
Lidera el proceso de evacuación.Declara la finalización de la emergencia y lacomunica a
subgerente cientifico.

 Subgerente científico o su Delegado: Supervisa la cadena de llamadas. Se comunica via


telefónica o por los radios con el coordinador de brigadas , si finalizo la emergencia
para trnasmite la orden del coordinador de emergencias ,si las personas evacuadas
funcionarios,pacientes ,visitantes pueden reingresar de nuevo a la institución.

 Subgerente administrativo: Difunde la información a los medios de comunicación y hace


reporte de la ausencia del personal.

 Jefe de control interno: Coordinar con los organismos externos.

 Lider de brigadas: recibe los reportes del número de personas evacuadas del

33
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
HOSPITAL SAN ANTONIO DE SOATA
NIT.891.800.611-1

coordinador de evacuación.

 Coordinación de evacuación: recibe reporte de personas evacuadas de los líderes de


evacuación de cada área.

 Líderes de procesos: Coordinar el personal de su área, apoya la evacuación, verifica el


total de su personal, realizar barridos por su área.

 Coordinador del SG-SST : Coordinar con los líderes de las brigadas y entregar
información a la gerente, colaborar en el conteo del personal en el punto de encuentro
principal.

FUNCIONES DE LAS BRIGADAS DE EMERGENCIAS

 La brigada para emergencias debe permanecer alerta en todo momento de su


jornada, ya que son el apoyo y primera respuesta del Comité Hospitalario de
Emergencias.

 Aplicar lo establecido en el PHE para el control de las emergencias de carácter


interno y externo.

 Tener conocimiento de los recursos con los cuales cuenta el hospital para hacer
frente a una emergencia.

 Estar preparada en las técnicas y destrezas de protección contra incendio,


evacuación y prestación de primeros auxilios.

 Evaluar de manera rápida la necesidad de apoyo externo mediante la ayuda


mutua de brigadas de emergencia vecinas o a través de ayuda superior de
cuerpos de socorro especializados previa coordinación con el coordinador de
emergencias, quien informará al Comité Hospitalario de Emergencias.

 La activación con base a los eventos externos de emergencia o desastre en los


cuales el hospital debe implementar procedimientos como triage o atención de
lesionados en gran escala. La Brigada para Emergencias debe apoyar al hospital
en su organización interna, dado que las acciones de salvamento efectuadas en
la zona del impacto serán efectuadas por los organismos de socorro
correspondientes.

 Apoyar al Comité Hospitalario de Emergencias para establecer el retorno a la


normalidad, informar de daños que requieren pronta solución, hacer inventario
de recursos de la brigada que deban reponerse y hacer planes de mejora con
base a la evaluación de la respuesta para estar preparados en eventos
posteriores.

EQUIPOS DE RESPUESTA.

 Integrantes del Comité Hospitalario de Emergencias.


 Coordinador de Brigadas de Emergencia: Líder Hospital Sostenible César
Franco.

34
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
HOSPITAL SAN ANTONIO DE SOATA
NIT.891.800.611-1

 Coordinador de Primeros Auxilios: Instrumentador Quirúrgico Javier Numpaque.


 Coordinador Contra Incendios: Almacenísta Luis Orlando Coronado.
 Coordinador de Evacuación: Líder de Seguridad del Paciente: Dra. Omaira Villamizar.
 Entidades Externas: Policía Nacional, Ejército Nacional, Defensa Civíl, Bomberos.

COMITÉ DE EMERGENCIAS

COMITÉ HOSPITALARIO DE EMERGENCIAS

NOMBRE CARGO TELEFONO

SHEYLA FANORY CAICEDO R GERENTE 3112324749

ANDRÉS PATRICIO MORENO SUBGERENTE CIENTÍFICO


3153072204
OSCAR SOLER MORALES CONTROL INTERNO 3214993306

FELIPE CUENCA ASESOR JURÍDICO 3214993306

LUIS ORLANDO CORONADO COORDINADOR INCENDIOS 3123607418

CESAR MANUEL FRANCO B COORDINADOR DE BRIGADAS 3114522310


REPRESENTANTE DE LA ESE A
GESTIÓN DEL RIESGO
JAVIER NUMPAQUE COORDINADOR PRIMEROS 3114500221
AUXILIOS
LÍDER DE LABORATORIO 3112226400
ALIX WAFICA AVILA
LÍDER DE QUIROFANOS 3124731045
CONSUELO MANRIQUE
LÍDER SIAU 31120304302
LYDA SOTELO
SERVICIO FARMACÉUTICO 3107921801
NUBIA VARGAS APONTE
MARIA ISABEL LIZARAZO LÍDER DE APOYO LOGÍSTICO 3112489327

LÍDER DE SALUD PUBLICA 3164494362


YANETH ROBLES
MARTHA JANETH CORSO LÍDER DE URGENCIAS-REFERENCIA 3106181170
Y CONTRAREFERENCIA 3204935871
ASTRID ELVIRA ACONCHA PRESIDENTE DEL COPASST 3103075284

OMAIRA VILLAMIZAR SUÁREZ LÍDER DE SEGURIDAD DEL 3138060933


PACIENTE Y TERAPIA

35
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
HOSPITAL SAN ANTONIO DE SOATA
NIT.891.800.611-1

BRIGADAS DE EMERGENCIAS

BRIGADISTAS DE EVACUACION AÑO 2.019

NOMBRE DEL BRIGADISTA AREA O SERVICIO A TELEFONO


EVACUAR
OMAIRA VILLAMIZAR COORDINADORA GENERAL 3114522310
SUÁREZ(Coordinadora) DE EVACUACIÓN
NUBIA AMPARO IBARRA TERAPIA 3144436995

NEYDA DELGADO TERAPIA 3142441962

OLGA LUCIA ESCAMILLA REYES LABORATORIO 3142174308

MARIA DEL CARMEN CUEVAS HOSPITALIZACION 3107535046

DORIS VARGAS COMEZAQUIRA LAVANDERIA 3132730394

MARTHA ACUÑA COCINA 3208261699

CLAUDIA ELIZABETH BÁEZ ESPECIALISTAS Y SISTEMAS 3124425804

CARTERA,TESORERIA, 313942831
IVONNE PINZÓN FACTURACIÓN Y
ADMINISTRACIÓN

BRIGADISTAS PRIMEROS AUXILIOS AÑO 2.019

NOMBRE DEL BRIGADISTA AREA O SERVICIO TELEFONO

JAVIER NUMPAQUE(Coordinador) QUIROFANOS 3114500221

RAMON BAEZ PRESUPUESTO 3114713677

ASTRID MILENA SANDOVAL QUIROFANOS 3133816170

ALIX AVILA LABORATORIO 3112226400

MIREYA SALCEDO HOSPITALIZACIÓN 3108870950

JACQUELINE CHAPARRO QUIROFANOS 3214484085

WILMER PEDRAZA URGENCIAS 3133199857

CONSUELO QUIROFANOS 3112459630

MANRIQUE(Coordinadora suplente)

36
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
HOSPITAL SAN ANTONIO DE SOATA
NIT.891.800.611-1

BRIGADISTAS INCENDIOS AÑO 2.019

NOMBRE DEL BRIGADISTA AREA O TELEFONO


SERVICIO
ORLANDO ALMACEN 3123607418
CORONADO(Coordinador)

MARTIN HUMBERTO ROJAS HOSPITALIZACION 3132854500

YESID PEREZ VIGILANCIA

MYRIAM RUTH SANCHEZ MEDICINA LEGAL 3138994347

DEYSSI JULIETH SOTELO FACTURACION 3229481641

BERTHA MARIA ANGARITA LABORATORIO 3118016072

FABIO COMEZAQUIRA MANTENIMIENTO 3213039735

37
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
HOSPITAL SAN ANTONIO DE SOATA
NIT.891.800.611-1

Figura 1. ORGANIGRAMA DEL CHE

GERENTE
COORDINADOR
CHE

CONTROL
INTERNO
ASESORJURIDICO

SUBGERENTE COORDINADOR
SUBGERENTE CIENTIFICO
ADMINISTRATIVO GENERAL DE BRIGADAS

LIDER DE TALENTO LIDER DE URGENCIAS LIDER DE BRIGADA


HUMANO INCENDIO

CORDINADOR MÉDICO LIDER DE BRIGADA DE


LIDER DE SG-SST PRIMEROS AUXILIOS
LIDER DE
HOSPITALIZACIÓN LIDER DE BRIGADA DE
LIDER DE GESTIÓN EVACUACION
AMBIENTAL
LIDER DE REFERENCIA Y
CONTRAREFERENCIACIA
LIDER DE APOYO
LOGISTICO
LIDER DE QUIROFANOS Y
SALA DE PARTOS
LIDER DE ALMACEN

LIDER DE SERVICIO
FARMACEUTICO

LIDER DE LABORATORIO

LIDER DE SALUD PÚBLICA


38
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
HOSPITAL SAN ANTONIO DE SOATA
NIT.891.800.611-1

LIDER DE SEGURIDAD DEL


PACIENTE

ÁREAS DE TRATAMIENTO Y EXPANSIÓN: el PHE debe contemplar la


disposición y adecuación de áreas para atender un mayor volumen de
pacientes que ingresan por el servicio de urgencias y que podría requerir la
utilización de otras áreas y servicios de la institución. Estas áreas deben tener
una planeación, distribución o redistribución del recurso humano y una
dotación e infraestructura que garantice la atención del usuario en condiciones
de seguridad.

Ya sea para una emergencia interna o externa, se recomienda el siguiente


código de colores, para la identificación y ubicación de las áreas de tratamiento
y expansión en el hospital (Tabla 1). Es importante recordar que, desde la
zona determinada para el triage, salen los pacientes hacia el área de
clasificación requerida (roja, amarillo, negro, verde, blanco).

Tabla 1. Códigos colores de recomendación

ÁREA COLOR DE REFERENCIA FUNCIÓN

Ubicación de los pacientes que


EXPANSIÓN MARRÓN ya se encontraban
hospitalizados en el momento
de la alerta hospitalaria.
Lugares de circulación y acceso
INFORMACIÓN de los familiares o los medios
AZUL
de comunicación, para la
obtención de la información.
Lugar de ubicación de los
CIRUGÍA quirófanos.
FUCSIA

Lugar para la clasificación de


TRIAGE los lesionados a su llegada al
NARANJA centro hospitalario y donde el
paciente será orientado al área
correspondiente- TRIAGE
HOSPITALARIO.
Lugar para ubicación de los
ÁREA ROJA lesionados, estos son remitidos
ROJO desde la zona de triage, luego
de su valoración CRÍTICOS
RECUPERABLES.
Lugar para ubicación de los
ÁREA AMARILLA AMARILLO lesionados, estos son remitidos

39
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
HOSPITAL SAN ANTONIO DE SOATA
NIT.891.800.611-1

ÁREA COLOR DE REFERENCIA FUNCIÓN

desde la zona de triage, luego


de su valoración CRÍTICOS
DIFERIBLES.
ÁREA NEGRA Lugar para ubicación de los
lesionados, estos son remitidos
NEGRA desde la zona de triage, luego
de su valoración CRÍTICOS NO
RECUPERABLES.
Lugar para ubicación de los
ÁREA VERDE lesionados, estos son remitidos
VERDE desde la zona de triage, luego
de su valoración NO
CRÍTICOS.
Lugar para ubicación de los
ÁREA BLANCA lesionados, estos son remitidos
Blanco desde la zona de triage, luego
de su valoración MORGUE.

Fuente: Ministerio de la Protección Social. Manual de planeamiento hospitalario para emergencias. Bogotá:
Ministerio de Protección Social; 2007.

ACTIVACIÓN Y DESACTIVACIÓN DEL PHE

Es el procedimiento que describe los pasos que se deben para avisar la situación de peligro o
amenaza que compromete la integridad física de las personas, las instituciones y/o el medio
ambiente. El PHE, debe establecer concretamente como se efectuará su activación y desactivación
(notificación declaratoria de alerta o alarma y cadena de llamadas).

Ante emergencias internas o externas, y quienes serán responsables de ella. La activación y


desactivación del PHE debe tener en cuenta los procesos de notificación, así como de Alerta y
Alarma. Ver Figura 2. Declaración de Estados de Alerta

40
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
HOSPITAL SAN ANTONIO DE SOATA
NIT.891.800.611-1

41
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
HOSPITAL SAN ANTONIO DE SOATA
NIT.891.800.611-1

ORGANIZACIÓN PARA LA RESPUESTA

El hospital tiene esteblecido previamente una estructura funcional que garantice el flujo
adecuado de la información, objetivos de la respuesta, definición clara de funciones, y responsables
del proceso.

Para La respuesta ante una emrgencia de tiene disponible talento humano al momento de
ocurrencia de la emergencia, por tal razón se tiene en cuenta la disposición de turnos, día de la
semana, horarios y funcionamiento de la ESE-HOSPITAL SAN ANTONIO DE SOATÁ.

Se adapto la siguiente estructura básica para la respuesta a emergencias:

Figura 3. ESTRUCTURA BÁSICA DE LA RESPUESTA

12. ACTIVACIÓN DEL PLAN

42
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
HOSPITAL SAN ANTONIO DE SOATA
NIT.891.800.611-1

A. PROCESO DE NOTIFICACIÓN DE INICIO DE LA EMERGENCIA.

ALARMA

Dependiendo de que se trate de una emergengia:


a. Interna (Incendio, Explosión, Movimiento Sísmico).
SIRENA. Alarma intermitente por 30 segundos, en caso de que no haya electricidad se utilizarán,
las campanas de la capilla en forma contínua durante 30 segundos.

b. Externa (Desastre fuera del Hospital).

SIRENA. Alarma intermitente por 30 segundos, llamado via telefonica (fijo o celular) al personal
de salud que no se encuentre en la institución ,si se dañan las comunicaciones telefónicas
por medio del EQUIPO DE PERINOFEO. Para el llamado en caso de una emergencia.
La coordinadora de urgencias sera la primera en recibir información, desplazará al personal
pertinente en forma rápida y segura, notificará a gerencia quien a su vez notificará al subgerente
para determiner reunión del Comité Hospitalario de Emergengias y coordinar con los organismos
de socorro.

B. CADENA DE LLAMADA INTERNA

NOMBRE/ TELEFONO A QUIEN LLAMA


1A 1B 1C 2 3 4 5 6
1A GERENTE X X
1B SUBGERENTE CIENTÍFICO X X X
1C SUBGERENTE ADMINISTRATIVO X X X
2 LIDER DE BRIGADAS X X X X X X
3 LIDER BRIGADA PRIMEROS X x X X
AUXILIOS
4 LIDER BRIGADA CONTRA X X X X
INCENDIOS
5 LIDER BRIGADA DE EVACUACIÓN X x X X
6 COORDINADOR SEGURIDAD X X X X X X x
SALUD EN EL TRABAJO

43
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
HOSPITAL SAN ANTONIO DE SOATA
NIT.891.800.611-1

C. CADENA DE LLAMADA EXTERNA

NOMBRE/ TELEFONO A QUIEN LLAMA


1A 1B 1C 2 3 5 6 7
1A MÉDICO DE URGENCIAS X

1B LIDER DE URGENCIA X X X X X X

1C GERENTE X X

2 SUBGERENTE CIENTÍFICO X X X

3 CONDUCTOR (ES) DE X X
AMBULANCIA
4 MEDICO DE TRANSPORTE X X
ASISTENCIAL DE TURNO
5 AUXILIAR DE ENFERMERIA DE X X
TRANSPORTE ASISTENCIAL DE
TURNO
6 CRUE DE BOYACÁ X

7 ENTIDADES DE SOCORRO X X

B. PLAN DE ACCIÓN ANTE EMERGENCIAS

PLAN DE ACCIÓN EMERGENCIAS EXTERNAS

QUE QUIEN COMO CUANDO PORQUE DONDE

EVENTO La persona Vía telefónica Ante la ocurrencia  Se requiere A nivel de la


que notifica de un evento notificar la empresa, de los
el evento externo o interno. ocurrencia del municipios de
evento que las provincias de
puede afectar la red
la salud de hospitalaria o
los usuarios las vías de
externos o acceso a los
internos. diferentes
municipios.
EL PERSONAL DE MEDICO O Vía telefónica Una vez reportado  Para iniciar la Servicio de
SALUD DEL ENFERMERA el evento al servicio operativizació urgencias
HOSPITAL O LOS DE TURNO de urgencias n del plan de
CENTROS DE DE contingencia
SALUD. URGENCIAS ante
emergencias
externas.

44
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
HOSPITAL SAN ANTONIO DE SOATA
NIT.891.800.611-1

QUE QUIEN COMO CUANDO PORQUE DONDE

REPORTE DEL LA PERSONA Vía telefónica Ante un evento ya  Para el A nivel extra
EVENTO QUE sea de origen alistamiento hospitalario
DETECTA EL natural, tecnológico delHospital
EVENTO o social para la
atención de
la
emergencia.
CONVOCAR Gerencia Vía telefonía o por Ante  Informar la Puesto de
COMITÉ altavoz emergencia situación y mando
HOSPITALARIO tomar unificado(oficina
DE decisiones de gerencia).
EMERGENCIAS oportunas
ante el
riesgo.
 Decidir tipo y
declaratoria
de
Emergencia.
LLAMADO DE Líder de SG- Con el directorio Emergencia Convocar las Hospital
BRIGADISTAS SST y telefónico que se diferentes
coordinador encuentra en brigadas.
de brigadas cada una de las
(Cesar áreas
Franco) *Altavoz
*Líderes de cada
líderes de
proceso
servicio y
del área de
información
ACTIVAR ALARMA Coordinador Vía telefónica o Emergencia Alertar al Hospital
(continua de brigadas personal informar personal la
durante 30 o vigilante. al guarda de situación de
segundos) seguridad para riesgo.
activar la alarma. Llamado
telefónico a los
líderes de los
procesos para la
atención de
emergencia.
VERIFICACION Líder de Con directorio Emergencia Garantizar la Servicio de
DE TURNOS DE urgencias – telefónico de prestación de urgencias
PERSONAL DE jefe de personal médico y
servicios de
URGENCIAS turno. paramédico.
atención en salud
ante una
emergencia.
VERIFICACIÓN Líder de Con directorio Emergencia Garantizar la Servicio de
DE TURNOS Quirófanos y telefónico de prestación de quirófanos Y
sala de personal médico y servicios de sala de partos.
partos o jefe atención en salud
de turno ante una
emergencia.

45
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
HOSPITAL SAN ANTONIO DE SOATA
NIT.891.800.611-1

QUE QUIEN COMO CUANDO PORQUE DONDE

paramédico.
QUIROFANOS Y Supervisar
SALA DE PARTOS reservas de
insumos medico
quirúrgicos.
VERIFICACION Coordinador Verificar turnos y Ante Garantizar la Hospital
PERSONAL DE a de la llamara emergencia prestación del
SERVICIOS empresa disponibilidad a servicio
GENERALES contratista. todo su personal
según necesidad
VERIFICACIÓN DE Subgerente Verificar Atención pre- Garantizar el En el hospital-
VEHICULOS DE administrati disponibilidad de hospitalaria y funcionamiento área de
ambulancias en la parqueaderos.
TRANSPORTE vo- Líder institución. remisiones. de los vehículos
ASISTENCIAL de apoyo de transporte
logístico Revisar la asistencial y la
disponibilidad de disponibilidad en
conductores la institución de
Verificando los conductores.
mediante lista de
chequeo el
estado del
vehículo.

Verificar la
provisión de
combustible.

PROVISION DE Líderes de La líder servicio Emergencia Garantizar Diferentes


MEDICAMENTO servicio farmacéutico aprovisionamient procesos
S y DISPOSITIVOS farmacéutic informa a la líder o y suministro de
BIOMÉDICOS o o regente de urgencias, medicamentos y
de turno. hospitalización y dispositivos
quirófanos, las biomédicos.
cantidades de
medicamentos y
dispositivos
biomédicos,
insumos medico
quirúrgicos
disponibles en
farmacia.

46
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
HOSPITAL SAN ANTONIO DE SOATA
NIT.891.800.611-1

QUE QUIEN COMO CUANDO PORQUE DONDE

GASES Líder de Lista de chequeo Todos los días Garantizar el En el área de


MEDICINALES servicio e suministro de gases
DE OXIGENO farmacéutico informar a oxígeno en todos medicinales.
subgerencia los servicios de la
administrativa institución,
cualquier incluyendo las
alteración en el ambulancias.
proceso
VERIFICACION DE Lideres de Listas de Todos los días Garantizar el En cada
EQUIPOS procesos - chequeo, buen estado de proceso
BIOMEDICOS
biomédico. informando los equipos
estado de biomédicos de
equipos y redes procesos
para su asistenciales,
intervención para garantizar
oportuna. atención segura.
VERIFICACION DE Líder de Contactar Ante emergencia Garantizar los Áreas
CNT sistemas telefónicamente sistemas de respectivas
al ingeniero de información-
sistemas, que la historia clínica.
institución esta
en estado de
alerta.
PLAN DE Equipo de Aplicación de los Ante emergencia Activación plan Diferentes
CONTINGENCIA urgencias parámetros de emergencias procesos
establecidos en pre hospitalaria- administrativos
el plan de hospitalaria. y asistenciales
contingencia.
VERIFICACION Gerente o Comunicados a la Ante emergencia Informar a la En cada
DE su delegado. comunidad en comunidad de la servicio
COMUNICACIO medio físico o situación de
NES medios masivos emergencia.
de información.

D. DECLARATORIA FIN DE LA EMERGENCIA

COMO SE DECLARA EL FIN DE LA EMERGENCIA

a) La Gerente o Coordinador del Plan Hospitalario de Emergencia por perifoneo anuncia el fin de
la emergencia por todas las áreas de la E.S.E. Hospital San Antonio de Soatá, indica o da la
orden de ingrear a sus puestos de trabajo. Además a través de medios de comunicación
externos se informa el final de la emergencia para tal fin el Subgerente Administrativo Y /o
científico sera la única persona autorizada para brinadr información.

b) La declaratoria de fin de la emergencia, queda en responsabilidad de la Gerente o su delegado.

c) Finalmente el Comité Hospitalario de Emergencia evaluará la gestión adelantada a n t e s ,


durante y después.

47
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
HOSPITAL SAN ANTONIO DE SOATA
NIT.891.800.611-1

d) El coordinador de la emergencia e identificara los inconvenientes observados durante el


desarrollo de la misma para implementar los planes de mejora.

PLAN DE ACCIÓN EMERGENCIAS INTERNAS

QUE QUIEN COMO CUANDO PORQUE DONDE

NOTIFICACIÓN Usuario interno o Vía telefónica Ante la  Se requiere A nivel de la


EVENTO externo ocurrencia de notificar la empresa, de los
un evento ocurrencia del municipios de
interno. evento que las provincias de
puede afectar la la red
salud de los hospitalaria o
usuarios externos las vías de
o internos. acceso a los
diferentes
municipios.
Reporte del evento al Los funcionarios Vía telefónica Ante un  Se debe notificar Instalaciones del
coordinador de de la institució, evento ya a la alta hospital
emergencias o su usuarios o sea de origen dirección la
delegado. visitantes. natural, ocurrencia del
tecnológico o evento, para
social definir si se
requiere o no
convocar al
comité
hospitalario de
emergencias.
CONVOCAR Gerencia Vía telefonía o por Ante  Informar la Puesto de
COMITÉ altavoz emergencia situación y tomar commando
HOSPITALARIO decisiones unificado
DE oportunas ante el (oficina de
EMERGENCIAS riesgo. gerencia).
 Decidir tipo y
declaratoria de
emergencia.
LLAMADO DE Líder de SG-SST y Con el directorio Emergencia Se require convocar Hospital
BRIGADISTAS coordinador de telefónico que se la brigade para la
brigadas (Cesar encuentra en cada atención de la
Franco) líderes de una de las áreas mergencia.
proceso. Área de *Altavoz
*Líderes de cada
información.
servicio

ACTIVAR ALARMA DE Información o Vía telefónica o Emergencia Alertar al personal la Hospital


EVACUACIÓN coordinador de personal informar al situación de riesgo,
(Intermitente brigadas por guarda de seguridad previa orden del líder
durante 30 orden del para activar la de comité de
minutos). alarma. emergencias o su
delegado.

EVACUACION DE Evacuación Verificación de salida Activar protocolo de Diferentes


LAS INSTALACIONES parcial o total de de usuarios externos, evacuación. áreas

48
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
HOSPITAL SAN ANTONIO DE SOATA
NIT.891.800.611-1

las personas que internos y visitantes institucionales


se necuentran en de cada servicio
la institución. evacuados.
Verifica que no
hayan quedado
personas en las
áreas evacuadas y
que estén apagados
todos los equipos
eléctricos ,
videoterminales,etc

PUNTO DE Líder de comité Líder de brigada y Ante Activación plan Puntos de


ENCUENTRO de emergencia o coordinadores de emergencia hospitalario de encuentro de
cada una de las
su delegado, evacuación realizan emergencias rutas de
coordinadores de el conteo del internas. evacuación.
evacuación, número de personas
brigadistas, evacuadas y de los
usuarios tiempos de
externos, internos evacuación de cada
y visitantes. una de las rutas de
evacuación.
Informa al gerente
los resultados del
proceso de
evacuación.
CONVOCAR Gerencia Reunión de los Ante  Tomar Centro de
COMITÉ integrantes del comité emergencia decisiones ante comando de
HOSPITALARIO en el centro de la emergencia. emergencias
DE comando de  Definir la
EMERGENCIAS emergencias. declaratoria del
fin de la
emergencia.
 Si se requiere
del apoyo de
organismos
externos:
defensa civil,
bomberos.

49
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
HOSPITAL SAN ANTONIO DE SOATA
NIT.891.800.611-1

13. COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL


INSTITUCIONES DE SOCORRO

INSTITUCIONES MUNICIPALES

NOMBRE CARGO TELEFONO


LISETH CAROLINA ALCALDESA MUNICIPAL 3138852458
TORRES
IVAN GUILLERMO SECRETARIO DE GOBIERNO 3103028195
GONZALEZ
SANDRA MILENA SECRETARIA LOCAL DE SALUD 3134510784
ESTUPIÑAN
OWEYMAR ACOSTA POLICIA NACIONAL 3102874724
CARLOS RAMOS CUERPO DE BOMBEROS 3103495812
SOATA
SOFIA GÓMEZ DEFENSA CIVIL SOATÁ 3143619653
RUBIELA COLEGIO NACIONALIZADO 3204017558
CASTELLANOS JUAN JOSE RONDÓN
LUZ MARINA ESCUELA NORMAL LA 3138250443
PRESENTACIÓN
MARTHA GOMEZ COORDINADORA ICBF ZONAL 3208390065
LUQUE SOATÁ
AMPARO MEDINA COORDINADORA CDI SOATÁ 3142265227

JANETH ZORAIDA GERENTE EMPOSOATA 3118804844


BLANCO
ADRIANA RIOS CORPOBOYACA 3214020072
MOYANO

GAS NATURAL DOMICILIARIO 3222669764


CAROLINA JOYA

50
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
HOSPITAL SAN ANTONIO DE SOATA
NIT.891.800.611-1

14. ACCIONES DE RESPUESTA

PLAN DE CONTINGENCIA

QUE HACER EN CASO DE INCENDIO

DEFINICION:

Fenómeno que se presenta cuando uno o varios materiales combustibles o inflamables son
consumidos en forma incontrolada por el fuego, generando pérdida de vidas humanas y bienes
valores. Para producirse el fuego deben estar presentes cuatro elementos: combustible, calor
(temperatura), oxígeno y reacción en cadena.

ANTES DEL INCENDIO

 Conocer las normas de seguridad para evitar incendios.


 Conocer la ubicación de los extintores en su sitio de trabajo y su uso correcto.
 Identificar los hidrantes, puestas de salida y sitios de reunión.
 Evitar descarga de líquidos inflamables en alcantarillas porque puede ocasionar incendios o
explosiones por acumulación de gases.
 En ambientes cargados de vapores o gases evite hacer chispas, encender fósforos o cualquier
fuente de ignición.
 Sea cuidadoso con el manejo de equipos eléctricos, informe sobre instalaciones eléctricas
defectuosas o deterioradas.
 Evite recargar tomacorrientes con la conexión simultánea de varios equipos eléctricos.
 Evite acumulación de papeles, basuras y sólidos combustibles en sitios donde se puede crear y
propagar el fuego.
 Antes de salir de su sitio de trabajo cerciórese que nada haya quedado encendido o conectado
al fluido eléctrico y que no haya peligro de incendio.
 Mantenga las salidas, escaleras libres de obtáculos.
 Ubíquese y familiarícese con el control del fluido eléctrico.

DURANTE EL INCENDIO

 Llame inmediatamente a la extensión 101 (Conmutador), o a la extensión 101 (Presidente de


Comité de Emergencias), o al Jefe de Brigadas , o al líder deSG-SST o al Presidente del
COPASST ..
 Si no le es posible usar extintor o gabinete (hidrante), evacue la zona.
 No trate de apagar el fuego si no conoce el adecuado manejo del extintor.
 En la medida de lo posible, procure retirar los objetos que sirvan de combustible al fuego.
 Evite el pánico, no corra ni cause confusión.
 Utilice las escaleras o rampas.
 No se quede en los baños, vestieres, cafetines o zonas de descanso.
 Si el lugar esta lleno de humo en la parte superior, salga agachado (gateando), cubriéndose la
naríz y la boca con un pañuelo húmedo.
 Si su ropa se incendia, no corra, arrójese al suelo y de vueltas sobre su cuerpo.
 Si ve a alguien con sus ropas encendidas, arrójele una cobija, manta o tela gruesa sobre su
cuerpo
 No salte de los pisos superiores, espere ayuda.
 Si en su ruta de evacuación encuentra una puerta, tóquela, si está caliente no la abra,

51
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
HOSPITAL SAN ANTONIO DE SOATA
NIT.891.800.611-1

busque otra salida.

DESPUÉS DEL INCENDIO.

 Reúnase con sus compañeros en el punto de encuentro.


 No regrese al lugar del incendio, hasta que le den orden los bomberos o personas
autorizadas.
 Informe a su coordinador de evacuación sobre personas lesionadas o la ausencia de algún
compañero.
 Siga las indicaciones del Comité de Emergencias, de los Brigadistas o de los grupos de
apoyo.

QUE HACER EN CASO DE MOVIMENTO SISMICO

DEFINICIÓN.

La superficie de la tierra está compuesta por placas que se mueven en direcciones diferentes y
chocan entre sí. El choque de las placas, lento pero continuo desde hace millones de años, ha
producido cambios en la superficie terrestre, dejando como resultado las cordilleras y los volcánes.
El rozamiento entre las placas tectónicas ocasiona una enorme acumulación de energía. Este
proceso lento provoca Fuertes deformaciones en las rocas en el interior de la tierra, las cuales, al
romperse, hacen que la energía acumulada se libere de repente en forma de ondas y sacuda la
superficie terrestre. A este fenómeno se llama MOVIENTO SISMICO.
Los terremostos se denominan también movimientos sísmocos o temblores de tierra, dependiendo
de la diferencia de la intensidad en la liberación de energía.

ANTES DEL MOVIMIENTO SÍSMICO.

 Realice un mantenimiento adecuado en las instalaciones físicas de la empresa.


 Asegure o reubique objetos que se puedan caer o proyectar como lámparas, bibliotecas,
estanterías, arrumes, libros, rejillas etc.
 Mantener reserva de agua, es lo que mas escasea después de un terremoto.
 Conozca los mecanismos para suspender el suministro de energía eléctrica o de cualquier otro
tipo de suministro.
 Prepárese mentalmente para evacuar en forma organizada.
 Mantenga en lo posible, cerradas las cortinas y/o persianas, así evitara la proyección de
vidrios en caso de rompimiento.
 Participe en los simulacros de evacuación para evaluar medidas de autoprotección.

DURANTE EL MOVIMIENTO SISMICO.

 No salga corriendo, mantenga la calma, el pánico es tan peligroso como el terremoto.


 Apague equipos, maquinaria y sistemas antes de salir.
 Cuando el temblor es intenso (terremoto), el ruido puede ser aterrador, sumado al sonido
de objetos que se rompen al caer. Esto lo impresionará menos si usted ya sabe que lo
escuchará.
 Aléjese de ventanas, lámparas, ductos de aire, estanterías y bibliotecas modulares.
 BAJO TECHO: cúbrase debajo de escritorios o marcos de las puertas para protegerse de la
caída de tejas, cielos falsos, ladrillos, lámparas, artefactos eléctricos, materas, libros,
cuadros y cualquier otro objeto que pueda caer, romperse o proyectarse con características

52
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
HOSPITAL SAN ANTONIO DE SOATA
NIT.891.800.611-1

de cortante o muy pesado.


 Recuerde: los sistemas de cerraduras de las puertas, pueden trabarse por el movimiento
sísmico.
 Use las escalas o escaleras para la evacuación, al usar ascensores puede quedarse atrapado
en ellos.
 Si usa calzado de tacón alto debe quitárselo, así evitara lesionarse.
 Evite aglomerarse en las puertas de salida.
 Acate las instrucciones que se le impartan.
 EN ESPACIOS ABIERTOS O VIA PUBLICA: busque zonas verdes o parques donde no existan
cables de conexión eléctrica de alta tensión o estructuras que puedan derrumbarse.
 EN UN CARRO: deténgalo inmediatamente, permanezca en su interior o debajo de el si no hay
otros carros en movimiento, el carro puede temblar mucho sobre sus amortiguadores.
 EN UN BUS: la labor de desocuparlo puede tardar mas que el mismo terremoto, entonces
permanezca dentro de él.
 En IGLESIAS, TEATROS y similares, no se precipite a buscar la salida, muchas personas
estarán haciéndolo al mismo tiempo. Un llamado fuerte de la atención pidiendo calma puede
ayudar mucho.
 Cerca de RIOS, QUEBRADAS, aléjese de las orillas y busque refugio en un sitio alto y de poca
pendiente, puede haber deslizamientos, represamientos y avalanchas.

DESPUÉS DEL MOVIMIENTO SÍSMICO.

 Después de un terremoto o temblor principal, es muy probable que vuelva a temblar


(replica), por lo cual se pueden originar otros eventos de emergencia.
 Revise el estado de vigas y columnas.
 Este alerta y aléjese de estructuras que se puedan derrumbar.
 Si queda atrapado use una señal visible o sonora para llamar la atención.
 El agua de los grifos puede estar contaminada, por lo tanto utilice como reserva el
agua de los calentadores y de otros tanques limpios.
 Verifique primero si la tubería de aguas negras se encuentra en buen estado y luego
descargue los inodoros.
 Suspenda el suministro de energía eléctrica y de gas; restablezca solo cuando este seguro que
no hay cortos circuitos ni fugas de gas, que puedan causar incendios.
 Si debe encender fósforos o velas, tenga mucho cuidado ya que puede causar una
explosión si hay escape de gases o acumulación de combustibles en el lugar.
 Durante las tres (3) primeras horas, use el teléfono solamente para informar sobre cualquier
situación que ponga en peligro vidas humanas.
 Al evacuar hágalo rápido, pero sin correr y no se devuelva por ningún motivo. No lleve
objetos que obstaculicen su desplazamiento.
 No pise escombros y si requiere moverlos sea muy cuidadoso; al hacerlo evite tumbar
muros o columnas débiles, ya que pueden estar soportando estructuras, las cuales podrían
caer ante cualquier roce o movimiento.
 No difunda rumores por que pueden causar alarma y desconcierto.

QUE HACER EN CASO DE ATENTADOS

DEFINICIÓN.

Con la palabra atentado se designa todo acto intencional (doloso) y violento realizado por una
persona o grupo de ellas contra otra u otras, sean funcionarios públicos o civiles, o contra objetos
ajenos, públicos o privados, con el fin de ocasionar un daño público de magnitud, como la muerte
en el caso de las personas o la destrucción si se trata de objetos.

53
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
HOSPITAL SAN ANTONIO DE SOATA
NIT.891.800.611-1

 Si Usted descubre elementos sospechosos o encuentra personas con comportamientos


extraños o inusuales, notifique inmediatamente a la extensión101 (Conmutador), o a la
extensión 102 (Presidente del comité Hospitalario de emergencias , al teléfono del Jefe
de Brigada, coordinador de SG-SST, describiendo la situación, ubicación e identificándose.
 No mueva o toque ningún material sospechoso.
 Espere indicaciones de los grupos de emergencia y de las autoridades.
 Si se ordena evacuación hágalo inmediatamente utilizando la salida más cercana.
 Lleve con usted los visitantes.
 Vaya al punto de encuentro establecido y espere instrucciones del coordinador de evacuación.

Si Usted recibe una llamada de amenaza terrorista:

 Trate de prolonger la conversación.


 Pregunte, quien, porqué y donde.
 Trate de captar detalles significativos (voz, acento, ruidos, modismos).
 No cuelgue, deje que quien llame lo haga.
 Indique por señas o por escrito o otra persona que notifique a la extension 10 o a la extension 24 o
al teléfono del Jefe de Brigada, coordinador de SG-SST, describiendo la situación, ubicación e
identificándose.

15. SOCIALIZACIÓN INTERNA y EXTERNA DEL PLAN HOSPITALARIO DE


EMERGENCIAS.

ACTA DE SOCIALIZACIÓN DEL PLAN HOSPITALARIO DE EMERGENCIA.


(Ver Anexo 3. Actas de Comité de Emergencias y registro de asitencia a la socilaización de
lideres institucionales.,lideres de brigadas y Anexo acta socialización a las instituciones de
Socorro del municipio ).

54
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
HOSPITAL SAN ANTONIO DE SOATA
NIT.891.800.611-1

16. RED DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA

No INSTITUCIÓN SERVICIO QUE PRESTA TELÉFONO

1 CRUE BOYACÁ UBICACIÓN DE PACIENTES 7433635

2 HOSPITAL URGENCIAS, UCI, QUIROFANOS, 310551538


REGIONAL DUITAMA EXAMENES ESPECIALIZADOS 3105591876
3 HOSPITAL SAN URGENCIAS, UCI, QUIRO FANOS, 7405042
RAFAEL DE TUNJA EXAMENES ESPACIALIZADOS, 7405030 EXT 2202
HEMOCENTRO
4 CLINICA LOS ANDES URGENCIAS, UCI, QUIRO FANOS, 7446060
EXAMENES ESPECIALIZADOS
5 CLINICA BOYACÁ URGENCIAS, QUIRO FANOS, 7604756
EXAMENES ESPECIALIZADOS
6 HOSPITAL URGENCIAS, QUIRO FANOS, 7700572
SOGAMOSO EXAMENES ESPECIALIZADOS
7 CLINICA DE EXAMENES ESPECIALIZADOS, 7700572
ESPECIALISTAS URGENCIAS, QUIROFANOS
8 MEDILASER URGENCIAS,UCI, QUIRO FANOS, 7453024
EXAMENES
ESPECIALIZADOS,CARDIOLOGIA
9 URGENCIAS,UCI, QUIRO FANOS, 7458686
GASPER MEDICA EXAMENES
ESPECIALIZADOS,CARDIOLOGIA
10 CLINICA POLICIA HOSPITALIZACIÓN-URGENCIAS 7453262

11 CRIB PSIQUIATRIA 74228144

12 HOSPITAL SIMÓN SERVICIOS DE ALTA 6767946


BOLIVAR-BOGOTÁ COMPLEJIDAD CON ALTA GAMA
DE ESPECIALIDADES
13 MEDERI SERVICIOS DE ALTA 6560052
COMPLEJIDAD CON ALTA GAMA
DE ESPECIALIDADES
14 HOSPITAL INFANTIL UCI NEONATAL, SERVICIOS DE 4377540
UNIVERSITARIO PEDIATRIA Y
SAN JOSÉ ESPECIALIDADES.CIRUGIA
GENERAL, PEDIATRICA Y
ESPECIALIZADA.
15 HOSPITAL SANTA CIRUGIA CARDIOVASCULAR 3282828
CLARA .EXAMENES ESPECIALIZADOS.
16 HOMI.FUNDACIÓN TODOS LOS SERVICIOS DE 3811970
VASCULAR DE LA PEDIATRIA.UCI NEONATAL Y
MISERICORDIA. PEDIÁTRICA, INTERMEDIAS
.UNIDAD DE QUEMADOS.
17 FUNDACIÓN SERVICIOS CLÍNICOS MÉDICOS Y 6672727
CARDOINFANTIL QUIRURGICOS.UCI
BOGOTÁ CARDIOVASCULAR NEONATAL,
PEDIÁTRICA Y

55
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
HOSPITAL SAN ANTONIO DE SOATA
NIT.891.800.611-1

CARDIOVASCULAR.

17. VEHICULOS DE TRANSPORTE ASISTENCIAL

AMBULANCIAS

ITEM PLACA MODELO MUNICIPIO TIPO TIPO


AMBULANCIA COMBUSTIBLE
1 OGF-095 2009 BOAVITA BÁSICA A.C.P.M.
2 OGF-094 2009 COVARACHIA BÁSICA A.C.P.M.
3 OJZ-208 2015 CHITA BÁSICA GASOLINA
4 OCM-263 2015 CHITA BÁSICA A.C.P.M.
5 OGF-100 2012 SAN MATEO BÁSICA A.C.P.M.
6 OCM-288 2015 SATIVANORTE BÁSICA A.C.P.M.
7 OGF-085 2004 SOATÁ BÁSICA GASOLINA
8 OFG-057 1997 SOATÁ MEDICALIZADA GASOLINA
9 ODR-336 2012 SOATÁ BÁSICA A.C.P.M.
10 OGF-056 1997 SOATÁ BÁSICA GASOLINA

TRANSPORTE MISIONAL Y ADMINISTRATIVO

ITEM PLACA MODELO MARCA TIPO TIPO


AMBULANCIA COMBUSTIBLE
1 OGF-070 2001 CHEVROLET CAMIONETA GASOLINA
LUV ESTACAS
2 OGF-049 1996 FORD CAMIONETA GASOLINA
EXPLORER
3 ODR-337 2012 NISSAN DOBLE CAMIONETA A.C.P.M
CABINA

56
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
HOSPITAL SAN ANTONIO DE SOATA
NIT.891.800.611-1

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

 CONVENIO 344 DE 2016 .BOGOTÁ, 30 DE NOVIEMBRE DE 2016

57
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
HOSPITAL SAN ANTONIO DE SOATA
NIT.891.800.611-1

ANEXOS

58
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
HOSPITAL SAN ANTONIO DE SOATA
NIT.891.800.611-1

ANEXO 1

RESOLUCIÓN DE
APROBACIÓN DEL
P.H.E.

59
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
HOSPITAL SAN ANTONIO DE SOATA
NIT.891.800.611-1

ANEXO 2

FORMATO DE INSCRIPCIÓN EN EL
REPS

60
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
HOSPITAL SAN ANTONIO DE SOATA
NIT.891.800.611-1

ANEXO 3

ACTAS DE SOCIALIZACIÓN P.H.E


INTERNO

61
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
HOSPITAL SAN ANTONIO DE SOATA
NIT.891.800.611-1

ANEXO 4

ACTAS DE SOCIALIZACIÓN P.H.E


A LAS INSTITUCIONES DE
SOCORRO DEL MUNICIPIO.

62
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
HOSPITAL SAN ANTONIO DE SOATA
NIT.891.800.611-1

ANEXO 5

DIRECTORIO INSTITUCIONAL

63
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
HOSPITAL SAN ANTONIO DE SOATA
NIT.891.800.611-1

ANEXO 6

INVENTARIO DE RECURSOS
DISPONIBLES PARA
EMERGENCIAS Y DESASTRES

64
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
HOSPITAL SAN ANTONIO DE SOATA
NIT.891.800.611-1

ANEXO 7

PLANES DE EVACUACIÓN-PLANOS
RUTAS DE EVACUACIÓN

65
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
HOSPITAL SAN ANTONIO DE SOATA
NIT.891.800.611-1

PLANES DE EVACUACIÓN

PUESTO DE MANDO UNIFICADO .Estaria ubicado en la OFICINA DE GERENCIA


Si afecta la estructura de todo el Hospital, el Puesto de Mando unificado estaría ubicado
en el COLEGIO NACINALIZADO JUAN JOSÉ RONDÓN.

RUTAS DE EVACUACIÓN

RUTAS DE SERVICIOS A EVACUAR PUNTO DE ENCUENTRO


EVACUACIÓN

Consulta externa,
odontología, estadística,
N°1 PUERTA farmacia, gestión ambiental
PRINCIPAL y salud pública,
Oficina de enfermería de
Consulta externa.

Administración, facturación,
tesorería, cartera, sistemas,
medicina especializada,
terapia.

NOTA.Los servicios de
atención al usuario,
admisiones, almacen y la
bodega de farmacia
evacuacuan en el punto de
encuentro del
parqueadero.

N°2 ENTRADA DE LA Hospitalización, quirófanos


CAPILLA y sala de partos, cocina,
lavandería, oficina PIC, PUNTO DE
unidad amigable, capilla, ENCUENTRO
mantenimiento, laboratorio
clínico, imagenología,
ecografías, urgencias.

Se cambio el punto de
encuentro frente a
urgencias por la entrada
de la capilla, siguiendo las
recomendaciones sugeridas
en la evaluación simulacro
2.018

66
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
HOSPITAL SAN ANTONIO DE SOATA
NIT.891.800.611-1

COORDINADORES DE EVACUACIÓN

NOMBRE DEL BRIGADISTA AREA A EVACUAR

OMAIRA VILLAMIZAR COORDINADORA GENERALDE LA


SUÁREZ(Coordinadora) EVACUACIÓN

NUBIA AMPARO IBARRA TERAPIA

NEYDA DELGADO TERAPIA

OLGA LUCIA ESCAMILLA REYES LABORATORIO

MARIA DEL CARMEN CUEVAS O JEFE HOSPITALIZACION


DE TURNO

DORIS VARGAS COMEZAQUIRA LAVANDERIA

MARTHA ACUÑA COCINA

QUIROFANOS
JEFE DE TURNO
URGENCIAS

JEFE DE TURNO
CLAUDIA ELIZABETH BÁEZ ESPECIALISTAS Y SISTEMAS

TESORIA,ADMINISTRACIÓN
IVONNE PINZÓN ,FACTURACIÓN

67
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
HOSPITAL SAN ANTONIO DE SOATA
NIT.891.800.611-1

PLANO GENERAL DE RUTAS DE EVACUACÓN

68
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
HOSPITAL SAN ANTONIO DE SOATA
NIT.891.800.611-1

PLANO DE RUTAS DE EVACUACIÓN CONSULAT EXTERNA

69
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
HOSPITAL SAN ANTONIO DE SOATA
NIT.891.800.611-1

PLANO DE RUTAS DE EVACUACIÓN SEGUNDO PISO

70
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
HOSPITAL SAN ANTONIO DE SOATA
NIT.891.800.611-1

ANEXO 8

DECRETO DE CONFORMACIÓN
DEL CONSEJO MUNICIPAL DE
GESTIÓN DEL RIESGO-
CONSTANCIA DE ASISTENCIA DEL
HOSPITAL.

71
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
HOSPITAL SAN ANTONIO DE SOATA
NIT.891.800.611-1

ANEXO 9

MAPA DEL MUNICIPIO DE SOATÁ

72
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
HOSPITAL SAN ANTONIO DE SOATA
NIT.891.800.611-1

73
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
HOSPITAL SAN ANTONIO DE SOATA
NIT.891.800.611-1

74
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
HOSPITAL SAN ANTONIO DE SOATA
NIT.891.800.611-1

ANEXO 10

SOPORTES DE
REALIZACIÓN DE
SIMULACROS

75
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
HOSPITAL SAN ANTONIO DE SOATA
NIT.891.800.611-1

76

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy