2 - 3 Plan de Emergencia
2 - 3 Plan de Emergencia
2 - 3 Plan de Emergencia
ELABORADO POR:
INTRODUCCIÓN
Las emergencias evocan eventos principalmente caracterizados por pérdidas de
vidas humanas, impactos ambientales negativos y por ende daños materiales;
estos eventos están asociados a hechos que se materializan como incendios,
explosiones, derrames, fugas de gases muy tóxicos que son perjudiciales para la
integridad humana que cambian la historia de esta.
JUSTIFICACIÓN
Las graves consecuencias son originadas por diversidad de causas, algunas
inevitables como los eventos de origen natural siendo evidente la deficiente
organización para la prevención y atención de estas situaciones de crisis; en
algunas ocasiones por falta de recursos económicos, poco interés por parte del
ente administrativo de la institución universitaria o desconocimiento de quienes a
nivel privado tiene la responsabilidad de liderarlo o ejecutarlo hace que se
constituya en una cuestión poco importante. Pero su necesidad sigue siendo
inminente.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
• Implementar acciones de prevención y control de sucesos no planificados,
pero previsibles describiendo las capacidades y actividades de respuesta
inmediata para controlar cada una de las emergencias identificada de
OBJETIVOS ESPECIFICOS
MARCO LEGAL
A. LEGISLACIÓN NACIONAL
• Artículo 501
• Artículo 502
• CONPES 3146/01
Artículo 2
Directiva ministerial
e) Informar a los trabajadores sobre los riesgos a los cuales están sometidos
sus efectos y las medidas preventivas correspondientes.
LEY 46 DE 1988
“Por el cual se crea y organiza el Sistema Nacional para la Prevención y
Atención de Desastres, se otorga facultades extraordinarias al Presidente de la
República y se dictan otras disposiciones.
Artículo 3
Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres. La Oficina Nacional
para la atención de Desastres, elaborará un Plan Nacional para la Prevención y
Atención de Desastres, el cual, una vez aprobado por el Comité Nacional para
la Prevención y Atención de Desastres, será adoptado mediante decreto del
Gobierno Nacional.
Artículo 14
• Articulo 1
• Artículo 11
Numeral 18. Organizar y desarrollar un Plan de Emergencias teniendo en
cuenta las siguientes ramas:
• Artículo 14
• Artículo 2
• Artículo 3
b. Análisis de riesgos.
c. Plan de Acción.
Artículo 1
Artículo 2.
Parágrafo
La adopción de los planes corresponderá por comités sectoriales, al tenor
del Decreto 87 de 2003 y a los representantes legales de las entidades de
los demás casos.
• Artículo 2º.
• Artículo 5º.
Establece cuales son los requerimientos que debe cumplir las edificaciones
en cuanto a salidas de evacuación, escaleras de emergencia, iluminación
de evacuación, sistemas de protección especiales, número de personas
máximo por unidad de área, entre otros requerimientos; parámetros que
son analizados con base en el uso de los edificios es decir comercial,
Instituciones educativas, hospitales, industrias, entre otros.
MARCO CONCEPTUAL
El Plan escolar de emergencias y contingencia es el instrumento principal que
define las políticas, los sistemas de organización y los procedimientos generales
aplicables para enfrentar de manera oportuna, eficiente y eficaz las situaciones de
riesgo, con el fin de mitigar o reducir los efectos negativos o lesivos de las
situaciones que se presenten en la CONSULTORA Y CONSTRUCTORA SANTA
MARIA SAS.
GLOSARIO
LOCALIZACIÓN
La empresa, está ubicada en la calle 26 entre Carrera 14 y 14ª, Tuquerres
(Nariño), donde se encuentran ubicados a su alrededor establecimientos
comerciales.
Por esta zona el flujo vehicular es permanente, de igual manera el flujo
peatonal es considerable, consecuente a que su localización corresponde al
centro del municipio y el comercio hace presencia por todos sus alrededores.
FICHA TÉCNICA
DATOS GENERALES, CONSULTORA Y CONSTRUCTORA SANTA MARIA SAS
RAZÓN Nit.
SOCIAL 900613006-1
Correo Dirección
electrónico
Teléfonos Fax
Localización a nivel urbano
Departamento Ciudad Localidad UPZ Barrio
NARIÑO TUQUERRES
Linderos Sectoriales Inmediatos Vías de Acceso-Salida
Norte: Nomenclatura Sentido: Oriente
INGENIEROS 3 X X
Número de Número Cafeterías, cocinas y comedores Número de Número de
pisos de pisos bloques
oficinas
Urgencias
Pediatría
Zona
administrativa
Quirófano
Reanimación
Control
Prenatal
UBICACIÓN URBANA
• AMBIENTE SOCIO ECONÓMICO
LIMITES
Norte:
Occidente:
Oriente:
Sur:
ELEMENTOS ESTRUCTURALES
CARACTERISTICAS DE LA CONSTRUCCIÓN
ESTRUCTURA Concreto
Mampostería (Ladrillo-madera)
Ventanas en vidrio con marco en aluminio
CUBIERTA Concreto y teja de cinc
DIVICIONES INTERIORES Divisiones en pared de ladrillo y madeflex
PAREDES Recubiertas en cemento adobe y pintura
PUERTAS En metal y vidrio
ÁREAS COMUNES Escaleras en concreto
EN GENERAL Pisos en baldosas
Ventilación natural
• AGUA
El agua que llega a las instalaciones se conecta a la red urbana de acuerdo
que aporta a una presión (psi).
• ELECTRICIDAD
RECURSOS
Para la atención de emergencias en la empresa, cuenta con los rubros
económicos para el respaldo de los recursos físicos como humanos en cuanto
a señalización, demarcación, dotación de botiquines y equipos para la atención
de emergencias en primeros auxilios, extintores, capacitación a la brigada de
emergencias en primeros auxilios, incendios y evacuación, salvamento y
posterior rescate.
RECURSOS INTERNOS
administrativa
Extintor Multipropósito 2 Administrativo y
operativo de
trabajo
PRIMEROS AUXILIOS
Botiquines de primera planta 2 Administrativa y
operativa de
trabajo
Identificación de los
brigadistas
Linternas
EVACUACIÓN
Paletas de señalización 2 Administración
Señalización rutas de 15 Administración
evacuación
Señalización de puntos de 1
encuentro
Señalización de salidas de 15
emergencia
Señalización de áreas
peligrosas
Silbatos o pitos
LISTADO DE BRIGADISTAS
RECURSOS EXTERNOS
Para la atención de emergencias en la empresa se puede contar con grupos de
apoyo externo del municipio de tuquerres como son: Bomberos, policía Nacional,
defensa Civil, Cruz Roja e instituciones prestadoras de Servicios de Salud.
2 AMENAZAS
Una vez identificadas y clasificadas las amenazas tanto de origen técnico como
social y natural, que puedan afectar la comunidad colaboradora y sus efectos
conocidos, se presentan las diferentes acciones para reaccionar en caso de
activarse el Plan de Emergencia y Contingencia.
• Estudio retrospectivo
Analiza la información sobre posibles eventos catastróficos, podemos
manifestar que a la fecha, no ha sido expuesta a ningún tipo de amenaza, no
obstante, el plan de emergencia contempla acciones que se deben tener en
cuenta para la mitigación de estos riesgos.
• Estudio Prospectivo
La probabilidad de ocurrencia de los fenómenos que se han establecido en la
clasificación de las amenazas, priorizando las de origen social, ya que, por su
ubicación y localización de la empresa, es muy vulnerable a desordenes
civiles, terrorismo y atentados.
• NATURAL
Son todas aquellas ocasionadas en forma directa o indirecta por fenómenos
naturales como: Sismos, inundaciones, huracanes, tormentas y vendavales.
a) Movimientos Sísmicos
El departamento del putumayo se encuentra ubicado en zona de alto riesgo
por movimientos telúricos, estando expuestos a cualquier replica de
movimientos sísmicos como tal.
• TÉCNICO
Son aquellas inherentes a los procesos, equipos, materias primas o
insumos, desarrollados y utilizados por la constructora, de acuerdo con la
actividad económica, entre los cuales se encuentran: Incendios,
explosiones, fuga de materiales, derrames de líquidos, colapso estructural o
contaminación ambiental.
a) Incendios – Cortocircuitos
b) Explosiones
c) Fallas estructurales
• SOCIAL
a) Desorden Civil
b) Concentraciones Masivas
c) Terrorismo
d) Atentado
e) Robos
Su probabilidad de ocurrencia son muy pocas, pero no se descartan, la
vigilancia por sistemas de cámara de video, permite que se pueda
garantizar una mayor seguridad por el sector.
NATURALES
Movimientos
sísmicos BAJO
Lluvias,
tormentas, BAJO
granizadas y
vendavales
estructurales construcción
sismo resistente
TÉCNOLÓGICOS
Incendios
BAJO
Explosión
BAJO
Accidentes personales
BAJO
Fallas estructurales
BAJO
SOCIAL
Atentados x x Conflictos Posible
terroristas internos (Grupos
o milicias)
urbanas),
comportamientos
no adaptativos
Concentraciones x x Falta de apoyo de Posible
masivas las fuerzas
militares
Delincuencia/robo x X Falla en Probable
s seguridad, falta
de apoyo de las
fuerzas militares
Protestas x x Comportamiento Probable
no ético, falta de
cultura, falta de
organización y
comportamiento
no adaptativo
Consumo de x X Falta de cultura, Inminente
estupefacientes falla en
seguridad,
comportamiento
no adaptativo y
permisividad
SOCIALES
Atentados terroristas
BAJO
Delincuencia / Robo
BAJO
Concentraciones masivas
BAJO
Protestas estudiantiles
BAJO
Consumo de
estupefacientes MEDIO
3. ANALISIS DE VULNERABILIDAD
Una vez se haya definido las amenazas principales en cada área, se realiza el
análisis de vulnerabilidad por cada amenaza. La acción práctica en prevención se
dirige a la intervención de la vulnerabilidad con la intención de reducirla, los
elementos bajo riesgo para los cuales se hace el análisis de vulnerabilidad son:
Para analizar las variables seda el valor de cero (0) cuando se dispone de los
elementos, de cero cinco (0.5) cuando se hace en forma parcial y de uno (1)
cuando se carece o no se cuenta con el recurso.
Para analizar las variables seda el valor de cero (0) cuando se dispone de los
elementos, de cero cinco (0.5) cuando se hace en forma parcial y de uno (1)
cuando se carece o no se cuenta con el recurso.
PERSONAS
EMPRESA
CALIFICACIÓN
PUNTO VULNERABLE CALIFICABLE VALORACIÓN OBSERVACIÓN RECOMENDACIÓN EXIST A NO EXISTE
E MEDI
AS
(1.0)
(0)
(0.5)
EN LAS PERSONAS
Organización
¿Existe una política general en
SGSST, donde se indica la 1.0
prevención y preparación para
emergencias?
PERSONAS
Organización
CALIFICACIÓN
PUNTO VULNERABLE VALORACIÓN OBSERVACIÓN RECOMENDACIÓN EXISTE A NO EXISTE
CALIFICABLE MEDI
AS (1.0)
(0) (0.5)
1. ORGANIZACIÓN
¿Existe comité de
emergencias y tiene 0
funciones asignadas?
¿Los empleados han
adquirido 0
responsabilidades
específicas en caso de
emergencia?
¿Se promueve 0
activamente en sus
trabajadores el programa
de preparación para
emergencias?
¿Existe brigada de 0
emergencia?
¿Existe instrumentos o
formatos para realizar 0
inspecciones a las áreas
para identificar condiciones
inseguras que puedan
generar emergencia?
¿Existe instrumentos o 1.0
formatos para realizar
inspecciones a los equipos
utilizados en emergencia?
PROMEDIO 2/7 = 0.28 BAJA
2. CAPACITACIÓN
PERSONAS
EMPRESA
CALIFICACIÓN
PUNTO VULNERABLE VALORACIÓN OBSERVACIÓN RECOMENDACIÓN EXISTE A NO EXISTE
CALIFICABLE MEDI (1.0)
(0) A
(0.5)
3. DOTACIÓN
• La instrumentación
Las acciones y los equipos, utilizados para observar los cambios en las
amenazas.
• Protección física
El diseño estructural que disminuye los efectos que pueden ocasionar las
amenazas.
Camillas
Botiquines fijos
Para analizar las variables seda el valor de cero (0) cuando se dispone de los
elementos, de cero cinco (0.5) cuando se hace en forma parcial y de uno (1)
cuando se carece o no se cuenta con el recurso.
RECURSOS Y MATERIALES
CALIFICACIÓN
PUNTO VULNERABLE VALORACIÓN OBSERVACIÓN RECOMENDACIO EXISTE A NO
CALIFICABLE MEDI EXISTE
AS
(0) (0.5) (1.0)
1. MATERIALES
RECURSOS Y MATERIALES
CALIFICACIÓN
PUNTO VULNERABLE VALORACIÓN OBSER RECOMENDA EXISTE A NO
CALIFICABLE VACIÓN CIONES MEDI EXISTE
AS
(0) (0.5) (1.0)
2. EDIFICACIONES
RECURSOS Y MATERIALES
CALIFICACIÓN
PUNTO VULNERABLE VALORACIÓN OBSERVACIÓN RECOMEN EXIST A NO
CALIFICABLE DACIONES ENTE MEDI EXISTE
AS NTE
(0.5)
(0) (1.0)
3. EQUIPOS
•
Para analizar las variables seda el valor de cero (0) cuando se dispone de los
elementos, de cero cinco (0.5) cuando se hace en forma parcial y de uno (1)
cuando se carece o no se cuenta con el recurso.
SISTEMAS Y PROCESOS
CALIFICACIÓN
PUNTO VULNERABLE VALORACIÓN OBSERVACIÓN RECOMENDACION EXIST A NO
CALIFICABLE MEDI EXISTE
AS
(0) (0.5) (1.0)
1. SERVICIOS PÚBLICOS
adecuado alcantarillado 0
para aguas lluvias?
SISTEMAS Y PROCESOS
CALIFICACIÓN
PUNTO VULNERABLE VALORACIÓN OBSERVACIÓN RECOMENDACION EXISTE A NO
CALIFICABLE MEDI EXISTE
AS
(0) (0.5) (1.0)
2. SISTEMAS ALTERNOS
SISTEMAS Y PROCESOS
CALIFICACIÓN
PUNTO VULNERABLE VALORACIÓN OBSERVACIÓN RECOMENDACION EXISTE A NO
CALIFICABLE MEDI EXISTE
AS
(0) (0.5) (1.0)
3. RECUPERACIÓN
PERSONAS
SISTEMAS
RECURSOS Y
PROCESOS
AMENAZAS
POSIBLE: Verde.
PROBABLE: Amarillo.
INMINENTE: Rojo.
ALTO: Rojo.
MEDIA: Amarillo.
BAJA: Verde, para la vulnerabilidad.
1o2 Medio
3o4
0 Bajo
1o2
4. INVENTARIO DE RECURSOS
5. PLAN DE ACCIÓNES
Primera fase
programa para evitar desastres
Ya habiendo identificado las amenazas, las debilidades de la obra constructiva y
los recursos con los que se cuentan, posteriormente se evalúa el plan existente
teniendo en cuenta los pasos anteriormente mencionados, reconociendo lo que
hace falta o lo que no se encuentra bien formulado; modificar las salidas de
emergencia, señalizar, asegurar objetos pesados si existen, etc., todas las tareas
que requieran corrección de peligros.
ÁREAS DE SEGURIDAD
Habitualmente dentro de la obra constructiva existen áreas donde las personas
puedan resguardarse, habitualmente llamadas “zonas de repliegue” (Seguridad
interna), como son muros, trabes de puertas, mesas fuertes y resistentes libres de
obstáculos aéreos como son; lámparas, plafones, etc. Igualmente, fuera del
edificio algunas de las zonas relativamente abiertas, pueden ofrecer la seguridad
inquirida llamadas “zonas de conteo” (Seguridad externa).
• Sistema de alerta
• Sistema de alarma
• Sistemas de señalización
• Sistemas de evacuación
• Sistema de comunicación
• Sistema operativo
Segunda fase
A la hora del desastre
Determinar responsabilidades y responsables para misiones específicas evitando
el peligro de la siguiente manera:
• Comunicación.
• Rescate.
• Alarmas.
• Coordinación de evacuación.
• Atención de emergencias.
Estructura:
1. Coordinador de emergencias.
2. Jefe(s) de planta.
3. Responsable(s) de zona.
COORDIANDORES DE EMERGENCIA
Encargada de coordinar las acciones de capacitación y entrenamiento de los
grupos de respuesta, igualmente los de manejo operativo interno ante una
situación de emergencias.
FUNCIONES ANTE UNA EMERGENCIA
Informar al coordinador
de emergencias sobre el
desarrollo de las
acciones del simulacro
realizadas en su área.
Mantener el orden de los
evacuados del área a su
cargo, en las zonas de
seguridad.
RESPONSABLES DE ZONA
Son los voluntarios que desempeñan actividades específicas de Protección Civil
durante la emergencia en un determinado piso u planta del área, es decir, dirigen
a la comunidad afectada de una zona de riesgo a otra zona de mayor seguridad.
• Ser organizado.
• Ser responsable.
• Ser puntual.
Obligaciones
• Ser humilde y ayudar a los demás sin esperar nada a cambio.
facilidad de palabra.
Aptitud física y mental:
El brigadista Coordinador
de evacuación no
padezca enfermedades
ni problemas
emocionales fuera de
control.
Tercera fase
El plan después del evento
Se define los procesos de rehabilitación y reconstrucción, responsabilidades de
alojamiento como: Retorno a los hogares u retorno operacional nórmales a la
institución educativa de acuerdo a daños sufridos.
PLAN GENERAL
OBJETIVO
Establecer y generar destrezas, condiciones y procedimientos que permiten a
los colaboradores, ingenieros y visitantes, prevenir y protegerse en caso de
emergencias o amenazas colectivas que pueden poner en peligro nuestras
integridades.
Responsables: Responsables de Seguridad y Salud en el Trabajo de la
obra Construcción Hospital San Jose de Tuquerres I Etapa
ANTES:
• Identificar zonas vulnerables de la obra constructiva.
DURANTE
• Activar plan de emergencias, procedimientos, planes de acción y de
contingencia, que en él se contiene.
PLAN DE SEGURIDAD
OBJETIVO
Control del manejo adecuado de las salidas de emergencia y dar una respuesta
inmediata.
Responsable
Sede Municipal Tuquerres (Nariño)
Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA
ANTES
Verificación del funcionamiento de sistemas de seguridad (sensores de
movimientos y cámaras de video).
DURANTE
• Informar y enviar guardias en áreas que requieran de vigilancia.
DESPUES
• Verificar a la salida de los vehículos que no lleven objetos de valor de la
edificación.
DURANTE:
• Mantener calma.
DESPUES
ANTES
DURANTE
DESPUES
centros asistenciales.
ANTES
DURANTE
DESPUES
Salud
Insuficiencia estructural, deficiencia de condiciones de higiene, brotes de
enfermedades.
ANTES
DURANTE
DESPUES
• Evaluación de situación.
bienestar universitario.
Recursos
Señalización, iluminación, comunicación (Radios).
ACCIONES DE PREPARACIÓN Y REDUCCIÓN (ANTES)
Otras
- En la realización de foros, grados, en donde se
pueda presentar personas discapacitadas,
identificándolas y reubicándolas en lugares seguros.
Señalización
Sede Municipal Tuquerres (Nariño)
Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA
Demarcación
Otros
ser paciente.
DISCAPACIDAD
MOTORA
- Comunicación efectiva.
RECURSOS
- Iluminación de emergencia.
- Sillas de ruedas.
- Paletas indicativas.
- Señalización de emergencias.
PLAN DE EVACUACIÓN
OBJETIVO
Responsables
• Evaluación DOFA.
Coordinadores de evacuación
obstaculizadas.
Ocupantes en general
- Desordenes sociales.
Sistema de alarma
Descripción de la amenaza: Sonido de alarma.
Código a utilizar: Sirena continua.
Responsable de ordenar activación de alarma
Coordinador servicios generales.
Responsable de funcionamiento de alarma (Cuarto de control interno).
Sede Municipal Tuquerres (Nariño)
Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA
Ubicación de la sirena
Punto estratégico dentro de las instalaciones. Si en caso de no funcionamiento de
la sirena seguir estar atento a:
- Megáfonos.
- Pitos.
- Teléfonos.
Código de pitos
1. Pitazo: Alerta.
2. pitazos: Reunión de jefes.
3. pitazos: Reunión de la brigada.
4. Pitazos o más: Evacuación inmediata.
PRIORIDADES
- Niños.
- Mujeres embarazadas.
VISITANTES
- Identificar en los planos de evacuación rutas de
salida y punto de encuentro del área en la cual se
encuentra.
- Mantener la calma.
- No devolverse.
evacuar.
- No devolverse.
- Conserva la calma.
- Alejarse de ventanas.
el abdomen al piso.
2. La persona quien haya recibido el mensaje tomara nota del evento, lugar
de ocurrencia, tipo de evento, posibilidad de propagación, amenaza a
personas, de acuerdo con el tipo de evento u emergencia.
PUNTOS DE ENCUENTRO
Punto de encuentro N° 1.
Parte anterior de la obra
Punto de encuentro N° 2.
Punto de encuentro N° 3.
RUTAS DE EVACUACIÓN
BLOQUE I OFICINA
SALIDAS DE EVACUACIÓN
ANALISIS DE RECURSOS
CAMILLAS
TIPO UBICACIÓN CANTIDAD
Rígida y Miller Área operativa de 1
trabajos
Camilla tipo catre. N/A N/A
BOTIQUINES FIJOS
N° ELEMENTO CANTIDAD
Alcohol. 1 unidad
1
2 Suero fisiológico 1 unidad
3 Isodine espuma. 1 unidad
11 Tijeras 1 unidad
16 Termómetro 10 unidades
BOTIQUINES PORTÁTILES
N ELEMENTO CANTIDAD
°
1 Paños de alcohol. 10 Unidades
4 Curas 10 unidades
BOTIQUINES FIJOS
BOTIQUINES PORTÁTILES
EXTINTORES
EXTINTORES
EQUIPOS DE COMUNICACIOÓN
SERVICIO DE SECRETARIA
NOMBRE CARGO UBICACIÓN RESPONSABILIDAD
Y FUNCIONES
Informar si evidencia
una emergencia.
Informar si
evidencian una
emergencia.
PLAN DE CONTINGENCIA
Objetivo
Puntualizar un plan de contingencia del Sistema de Organización y
Procedimientos específicos por un punto crítico para enfrentar situaciones de
emergencia en un lugar y periodo determinado presentes en la instalación.
Alcance
El Plan de Contingentica está dirigido a todo el personal de la institución, quienes
deben ejercer y colaborar en la toma de decisiones definitivas para administración
y atención de emergencias.
Sistema de alerta
Las alertas son sonidos de actuación inmediata de eventos presentes constitutivo
de desastre, calamidad, u emergencia.
Niveles de alerta
Nivel 1. Alerta verde:
Se define todas las acciones de prevención y vigilancia, dejando observar
las expectativas del fenómeno permitiendo prever la ocurrencia de una
emergencia en las instalaciones universitaria aplicando a situaciones
controladas sin afectación de las condiciones normales de la comunidad
colaboradora, los grupos de respuesta se encuentran en capacitación y
preparación.
Objetivo
Determinar las acciones generales y específicas necesarias para el
control de una emergencia en caso de sismo.
- Verificación de señalización de
emergencia que sean suficiente y
adecuada.
ALERTA II Preparación
Respuesta
- Protección a los ocupantes del interior de
la infraestructura hasta que pase el evento
sísmico.
- Si ya termino el evento, determinar si es
recomendable evacuar.
Identificar área
de incendio
Coordina brigada
Sede Municipal Tuquerres (Nariño)
Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA
y ordenar
evacuación de
área
Evacuar área y
ubicar extintor
adecuado con el
material en
combustión.
Accionar extintor
y apagar conato.
Activa r SDPA
Determinar
evacuación total
si es pertinente.
Restringir el
acceso al área,
ingresar grupos
de socorro
profesionales.
Verificar conteo
del personal y
determinar
posibilidad de
victimas
atrapadas.
Atención
primaria de
víctimas si se
presentan.
Montar PC, y
determinar
instalaciones
adicionales
necesarias
(Refugio, MEC,
etc.).
Coordinación
previa con
ADPAE
Coordinar
Sede Municipal Tuquerres (Nariño)
Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA
desmovilización
de recursos.
Cierre
Preparación
- Si se presencia olor a gas es
posible que haya daños en la
tubería de gas y/o elementos de
pipa de gas, hay que presenciar
hollín en las paredes, cambios
ALERTA AMARILLA II
de llama de azul a amarillo
reportar a centro de control.
Respuesta
- No encender equipos celulares
en el área de riesgo.
PROCEDIMIENTO GENERAL
N DE LA OPERACIONE
ACTIVIDAD EMERGENCIAS S EMERGENCIAS
Inicio
Determine si la
explosión fue
Interna-Externa y
su origen
Si es externa
ordenar
protegerse en el
interior de las
instalaciones y
activar SDPAE
Si es interna
ordenar
evacuación de
toda la
edificación y
activar SDPAE
Orientar y
coordinar
proceso de
evacuación.
Verificar conteo
de personal en el
punto de
encuentro.
Montar PC
Establecer
perímetro de
seguridad a 100
metros y esperar
a organismos de
socorro
Atención
primaria de
víctimas si las
hay, en el grupo
de evacuados,
Sede Municipal Tuquerres (Nariño)
Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA
no reingresar a
la zona.
Coordinación
con organismos
de socorro y
SDPAE
Determinar
instalaciones
adicionales
necesarias
(Refugio, MEC,
etc.).
Coordinar
desmovilización
de recursos.
Cierre
INICIO
Ejecutar procedimiento
específico de rescate.
¿Hay condiciones
de seguridad Active a organismos de
suficientes para socorro por medio de la línea
realizar el rescate? de emergencia
Apoyar a organismos de
Activar servicio médico y de socorro siguiendo sus
ambulancia
FIN
Movilización de equipos.
Procedimientos de seguridad.
Las comunicaciones.
Propósito
El simulacro es la forma de verificar en sitio (SITÚ), y el tiempo real, la capacidad
de respuesta de los colaboradores, ingenieros y visitantes en las instalaciones
ante un evento de posible ocurrencia basados en principios y procedimientos
reconocidos.
Tipos de Simulacros
PLAN DE CAPACITACIÓN
preparación y
respuesta ante
emergencias.
IMPLEMENTACIÓN
Implementación del plan de emergencias:
1. Sesiones de información colaboradores
Durante el semestre en la semana de inducción, realizando una sesión de
información sobre el plan de emergencia, rutas de evacuación, puntos de
encuentro y otros aspectos más.
4. Página Web
Es una herramienta permanente de consulta, en ella se encuentra
información sobre puntos de encuentro y recursos para emergencias.
7. Simulaciones y simulacros
Se definirá la realización de simulacros de emergencias, de acuerdo con el
ítem 14 Planificación de simulacros cada semestre.
ACTUALIZACIÓN
Se recomienda realizarla anualmente la revisión del plan, con el objeto de realizar
ajustes pertinentes de acuerdo con modificaciones o ajustes efectuados o cuando
se presente un cambio que signifique un proceso de reajuste el documento en los
aspectos principales del plan.
- Mantener la coordinación.
- Auditorias de resultados de las
actuaciones previstas en el plan para
posterior evaluación.
DESPU-
ES DE
- Recolección de informes de daños y
LA
pérdidas ocasionadas por el incidente o
EMER-
emergencia.
GENCIA
- Elaboración de informe final.
- Asegurar la zona de impacto para el
cumplimiento de los operativos de
respuesta de la emergencia y su control.
DURAN
- Vigilar y evaluar las situaciones peligrosas
SEGURIDAD TE LA
e inseguras.
OPERACIONAL EMER-
GENCIA
- Garantización de la seguridad a
brigadistas de emergencias.
- Obtener informe rápido del comandante
de incidente.
Staff General
suministros y
servicios para el
incidente u
emergencia.
- Preparar e informar
la información
acerca de los
cambios en el
estado de los
recursos,
suministros y
servicios en
El incidente u
emergencia.
- Preparar y
mantener anuncios
y listas del estado
actual y ubicación
de los recursos,
suministros y
servicios para
transporte y apoyo
a vehículos.
- Asignar el personal
de operaciones de
acuerdo a los
planes de acción,
con sus respectivos
jefes u
- Mantener informado al
coordinadores.
comandante de
incidente u emergencia
relacionado con las PLAN DE ACCIÓN
- Supervisar las
actividades especiales,
operaciones.
incidente u ocurrencia.
- Determinar
necesidades y
solicitar recursos,
suministros o
servicios
adicionales.
JEFE DE SECCIÓN RAMA FUNCIONES
SECCIÓN - Identificación y
LO- - Supervisar adquisición de
GISTICA acciones de suministros que la
abastecimie institución requiere
nto, para su operación.
recepción y
almacenami - Realizar actividades
ento control necesarias para
y manejo de recepción
inventarios. suministros ya sea
por préstamo,
- Coordinar donación, compra o
acciones de reintegro.
ingreso de
solicitud de - Realizar actividades
suministros, APROVISIONAMIEN de conserva de
aislamiento TO suministros en
de condiciones
suministros, óptimas de calidad.
transporte y
entrega. - Asegurar la
Sede Municipal Tuquerres (Nariño)
Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA
confiabilidad de la
- existencia de
suministros.
- Recibir, procesar y
priorizar los pedidos
de suministros y
servicios para su
posterior
preparación.
- Acondicionamiento
de los suministros
DISTRIBUCIÓN satisfactorios de las
necesidades de los
clientes.
-Realizar valoración y
atención secundaria
según criterio de
protocolo.
ACCIONES A DESARROLLAR DURANTE LA RESPONSABLES
EMERGENCIA
persona afectada.
- Entrevista básica.
Sensaciones.
Alergias.
-Medicamentos que consume.
-Padecimientos anteriores.
-Periodos de dolor.
ACCIONES A RESPONSABLES
DESARROLLAR DURANTE
LA EMERGENCIA
etiqueta VERDE.
-Reacondicionamiento de
áreas y de protecciones.
Plan de evacuación
Como objetivo principal es dar a conocer y evaluar rutas de evacuación y puntos
de encuentro de las instalaciones, creando condiciones y procedimientos seguros
a los ocupantes, previéndose y protegiéndose en casos de emergencias que
ponga en peligro la integridad humana; mediante acciones coordinadas, rápidas y
seguras para acceder a zonas de menor riesgo.
- Rutas de evacuación.
- Puntos de encuentro.
Casos de evacuación
7 Evacuación total e
Detección de un inmediata de las
objetos sospechoso instalaciones.
8 Permanecer en el sitio
donde se encuentra,
evitar movimientos
innecesarios y
Asalto mantenerse lejos de
ventanas y salidas.
PUNTOS DE ENCUENTRO
Toma armada.
Robos.
más adecuadas se logrará mediante los ejercicios que se realicen y las pruebas
preliminares de tiempos de recorrido. Pero no siempre es recomendable evacuar,
es mejor quedarse en un sitio que no presente riesgos.
Asignación de responsabilidades.
Sistemas de alarmas.
Ejecución de simulacros
Los simulacros de evacuación son ejercicios de enseñanza y aprendizaje para la
dirección del personal afectado de una zona de riesgo a otra menos riesgosa, en
el menor tiempo posible y con la mayor seguridad y conocer la capacidad de
respuesta ante una emergencia. Su finalidad es la incrementación de la confianza
de las personas en la capacidad de respuesta ante los efectos de los fenómenos
perturbadores a los que se está expuesto.
Los simulacros son también acciones de autoprotección y auto cuidado ante una
emergencia ficticia, generada por diferentes fenómenos destructivos por ende los
daños pueden ser de diferentes magnitudes.
Planes de evacuación
Son todos los procesos y/o técnicas llevados a cabalidad por la brigada de
evacuación, cual misión es garantizar la evacuación total u ordenada de las
instalaciones y sus funciones son:
- Anunciar la evacuación del área al cual está asignado una vez se haya
dado la orden de salida.
- Guiar a los ocupantes del sector hacia las vías de evacuación que
previamente se fueron designadas.
- Ayudar a las personas con limitaciones físicas, heridas o con algún tipo de
limitación.
COMITÉ DE EMERGENCIAS
El comité de emergencia está conformado por administrativos de las instalaciones
por quienes ellos faculten, en la cual serán los encargados de manejar
administrativamente todo el plan y tome las decisiones pertinentes en caso de
eventual izarse una emergencia. Cual comité está conformado por:
Grupos de apoyo
- Atención de emergencias.
Primeros auxilios
Su misión es prestar los primeros auxilios a lesionados. Y sus funciones son:
- aplicación de protocolos específicos para la prestación de primeros auxilios
según lesiones presentadas y la situación general que se esté presentando
en el momento de la emergencia.
- Técnicas bomberiles
Son todos aquellos procesos de métodos en capacitaciones técnicas de controles
administrativos u operacionales.
Sede Municipal Tuquerres (Nariño)
Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA
Auditoria de extintores
Las auditorias de extintores, es un nuevo servicio industrial. Cuyo objetivo es
complementar y corregir, el mantenimiento efectuado por el personal de la
empresa y del mantenedor, por otro lado, verificar que los extintores cumplan con
los requisitos constructivos mínimos para su buen uso y su funcionamiento. Las
auditorias cumplen con las siguientes etapas:
- Selección de la empresa a inspeccionar.
Requisitos
Los integrantes deben estar capacitados en:
Detectar factores de riesgo de las situaciones de emergencia por incendio,
de acuerdo a procedimientos establecidos por la empresa.
Las funciones de loa brigada cesarán, cuando arriben los bomberos o termine el
conato de incendio.
Dilución de Oxigeno
El proceso normal de combustión requiere de una fuente de oxígeno para poder
sostenerse. Ejemplo de una vela encendida y colocarle un vaso boca abajo, la
flama consume el oxígeno presente y, mientras la concentración de oxigeno baja,
el proceso de la combustión cesa debido a la eliminación de aquella parte del
tetraedro del fuego. Este proceso de sofocar o cubrir extinguirá el incendio al
separar el oxígeno de los otros elementos que causan el fuego.
Enfriamiento
Método ampliamente usado en la extinción de incendio es el enfriamiento de
inmersión, el control de la temperatura involucra la absorción de calor que resulta
en el enfriamiento del combustible hasta el punto de que cesa de liberar la
cantidad necesaria de vapores para mantener una mezcla inflamable, el calor sale
del incendio por radiación, conducción y/o convección tanto como por la absorción
de un agente enfriador.
De todos los agentes extintores, el agua absorbe más calor por volumen que
cualquier otro agente.
Incendios Clase
Los incendios que involucran materiales combustibles ordinarios como:
Madera.
Tela.
Papel.
Caucho.
Plásticos.
Incendios Clase
Los incendios que involucran materiales como:
Líquidos.
Grasas.
Gases inflamables.
Incendios Clase
Incendios que involucran equipos eléctricos energizados, este tipo de incendio se
puede controlar por un agente extintor no conductor, tratando de des energizar los
circuitos de alto voltaje y tratarlo como incendios de Clase A o B, según tipo de
combustible involucrado.
Incendios Clase
Fuegos químicos producidos por reacción química. Los incendios que incluyen
metales combustibles como:
Magnesio.
Titanio.
Circonio.
Sodio.
Potasio.
Tipos de Extintores
Bióxido de Carbono
Nombre común: CO2.
Gases especiales
Nombre común: Halonn y Halotron.
Prevención de incendios
Al investigar cualquier incendio, se descubre que la mayoría de ellos pudo haberse
evitado si se hubieren adoptado mínimas medidas de precaución, como, por
ejemplo:
Evitar que el incendio se forme.
Si el lugar está lleno de humo, arrástrese por el suelo así evitará asfixiarse.
BRIGADA DE EVACUACIÓN
Evacuación
Proceso mediante el cual una o varias personas están sometidas a un riesgo
crítico pueden salir por vías de evacuación seguras y protegidas temporalmente
para luego alcanzar la salida final hasta el punto de encuentro externo. Como
también el desplazamiento de bienes y documentos de valor o que sean
irrecuperables ante una emergencia en la institución universitaria.
Plan de evacuación
Sede Municipal Tuquerres (Nariño)
Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA
Objetivo
De este grupo es garantizar la evacuación total y ordenada de las instalaciones de
trabajo.
Contribuir en la formación e información de los colaboradores e ingenieros, acerca
de las actividades de evacuación y planes de emergencia para minimizar
consecuencias o riesgo para que no se materialice, siguiendo recomendaciones,
medidas preventivas relacionadas con el riesgo en presente.
Funciones
Anuncio de la evacuación del área cuando se ha dado la orden.
Nunca permitir el regreso de las personas que van a evacuar hasta que no
se declare en condiciones normales.
Primera Fase
DETECCIÓN EL PELIGRO
Tiempo transcurrido desde que se origina el peligro o hasta que alguien o algo lo
reconoce.
El tiempo depende de:
Clase de riesgo
Segunda Fase
ALARMA
Tiempo transcurrido desde que se detecta el peligro hasta que se toma la decisión
de evacuar y se informa a los ocupantes en este caso de colaboradores,
ingenieros si hay visitantes de la misma manera.
Tercera Fase
PREPARACIÓN DE LA EVACUACIÓN
Es el tiempo transcurrido desde que se da la alarma hasta que sale la primera
persona.
Proteger valores.
Cuarta Fase
SALIDA DE PERSONAL
Tiempo transcurrido desde que sale la primera persona, hasta que sale la última
persona.
Distancia a correr
La salida de todos los ocupantes está definida por la distancia que se debe
de correr que es de aproximadamente treinta (30) metros. Si el peligro es
de consideración o de gran magnitud que representa el riesgo en la ruta de
evacuación menor debe ser la distancia permitida a correr por el personal
que se encuentra en la edificación.
Los corredores que facilitan de unión entre los salones, pisos y escaleras
de la instalación universitaria que conducen a la única puerta de salida en
primer piso.
Conservar la calma.
RESPONSABLES
La responsabilidad directa de la evacuación de las instalaciones es el coordinador
de evacuación.
FUNCIONES:
Coordinan la brigada.
Realización de simulacros.
DURANTE
Actuar prontamente con la mayor prevención posible.
DESPUES
Valoración de los procedimientos en el control de la emergencia.
COORDINACIÓN
Diagrama de procedimientos para el proceso de evacuación.
DETECCIÓN
DEL PELIGRO
DAR AVISDO A:
. Central de
comunicaciones.
. Jefe de brigada.
. Brigadistas.
Sede Municipal Tuquerres (Nariño)
Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA
EVACUAR O REALIZAR
DAR AVISO A: ENTIDAD DE AJUSTES AL PLAN DE
ACCIONES ESPECÍFICAS
APOYO EXTERNO CONTINGENCIA.
EN EMERGENCIA SEGÚN
CORRESPONDIENTE
PROCEDIMIENTOS
Alarma
El código de emergencia que se tiene codificada para la señal de emergencia es el
timbre es sostenido por tiempo de tres (3) minutos y cual señal será para evacuar
que por circunstancia. cuales circunstancias que en el presente no se encuentra
implementado en la Instalaciones.
Rutas de escape
La instalación, solamente cuenta con una (1) salida general y de emergencia, no
cuenta con planos de rutas de evacuación.
Comunicaciones
Es una acción muy importante dentro del plan de evacuación, ya que esta muestra
el paso por lugares seguros por lo cual no se encuentra implementado en la
Instalación.
Acciones Especiales
Cuales acciones no se encuentra implementados en la obra u instalación.
Prioridades
Dentro de prioridades se pueden determinar prioridades como acciones y
procedimientos de acuerdo al tipo de ubicación dentro de las instalaciones,
capacitación, señalización, implementación, protocolos y programas de seguridad
ante emergencias.
Punto de encuentro
Se puede determinar que el punto de encuentro para la reunión de todo el
personal que se encuentra dentro de esta instalación seria frente a la Instalación.
Prioridades de práctica
Para el conocimiento y asimilación del plan de evacuación se pondrá en práctica
mediante simulacro realizado en un tiempo razonable, dependiendo del tipo de
actividades que generen más probabilidad del riesgo.
GLOSARIO
Accidente: evento o interrupción repentina no planeada de una actividad que da
lugar a muerte, lesión, daño u otra pérdida a las personas, a la propiedad, al
ambiente, a la calidad o pérdida en el proceso.
Incidente: suceso de causa natural o por actividad humana que requiere la acción
de personal de servicios de emergencias para proteger vidas, bienes y ambiente.
Material
Tijera – pinzas – Gasa -. Botiquín – Telas en triangulo – Esparadrapo – tina –
Aseptil rojo – Violeta de genciana.
Como hacer.
Aplicar protocolos específicos para la prestación de primeros auxilios,
según lesiones presentes y la situación general que se esté presentando.
Asepsia de manos.
Lavar la herida y la piel de alrededor con agua y jabón y sacar hacia afuera de la
herida todas las impurezas y cuerpos extraños, lavar nuevamente con agua
esterilizada o pura la herida secar con gasa, desinfectar la herida con Aseptil rojo,
cubrir la herida con gasa esterilizada, asegurar la gasa con una liga o con
esparadrapo.
Observaciones
Tener siempre al material a la mano y bien esterilizado, los heridos con heridas
comprometedoras como grandes, profundas o penetrantes deben ser enviadas al
centro asistencial de salud.
Primeros Auxilios
ANTES
Recibe capacitación y se actualiza periódicamente.
DURANTE
Realiza la valoración inicial de heridos.
Sede Municipal Tuquerres (Nariño)
Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA
DESPUES
Solicita al coordinador apoyo externo /Ambulancia y hospital) en caso
necesario.
Informar sobre estado de heridos a los organismos de socorro y lleva
registro de este y de los traslados.
1. Al llegar a la escena
Identifíquese con los curiosos y paciente con su nombre, solicite el permiso de
intervención para ayudarle en primeros auxilios familiares o presentes, buscar
información de lo sucedido teniendo en cuenta lo que dice el paciente, lo que
muestra escena y lo que dicen los curiosos.
2. Mantenga la calma
Con actitud serena, tranquilo frente al paciente o lesionado, ayudarle al paciente;
además animándolo infundiendo seguridad y confianza.
3. Curiosos
Los curiosos pueden ser de gran ayuda cuando reciben indicaciones bien
orientadas para colaborar en situación de emergencia, si se presencia de algún
riesgo de peligro se le solicita que se retire por su propia seguridad. Los curiosos
pueden beneficiar o perjudicar su trabajo, siempre brinde indicaciones claras.
4. Consideraciones
Una clasificación rápida permite determinar si un paciente presenta un caso
médico o caso de trauma. El estado de conciencia del paciente le ayudará a
agilizar, planificar y desarrollar los procedimientos apropiados para su atención,
Sede Municipal Tuquerres (Nariño)
Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA
Estándar de cuidados
Define de manera concisa las actividades y situaciones, de los cuales es
responsable cualquier persona conocedora de Primeros Auxilios.
Deber de actuar
Es el deber de asistir a un paciente, cuando no haya personal más capacitado en
el lugar de la emergencia.
Consentimiento
Es la aceptación, acuerdo, aprobación, aceptación para que se le dé la atención a
un paciente, relacionado a cuidados de emergencia.
Actual
Implícito
Explícito
Inmunidad
Negligencia
Impericia
Abandono
Confidencialidad
Rechazo
REVISIÓN PRIMARIA
Dentro del cuidado básico de atención hay establecidos procesos para detectar
problemas que amenazan la vida de una persona en los primeros minutos.
Respiración
Vea
Oiga
Sienta
El aire exhalado en su mejilla, lo que nos interesa saber es si respira o no
respira. Si no respira, dele una ventilación y si el aire no pasa recoloque la
vía aérea e intente ventilar nuevamente; considere obstrucción de vía
aérea.
Determine la circulación
Coloque los dedos índice y medio de una mano sobre la parte media
anterior del cuello de la víctima (Manzana de Adán), y deslícelos por el
cuello, con la otra mano mantenga la vía aérea abierta. Nunca utilizar el
dedo pulgar porque éste tiene pulso propio.
Sangrados
. Deslice las yemas de sus dedos suavemente hacia el dedo pulgar del
paciente para que pueda sentir las pulsaciones de la arteria radial.
Temperatura de la piel
HERIDAS
Es la ruptura de tejidos corporales, originada por una fuerza o trauma externo al
cuerpo humano, se clasifican así:
Heridas Cerradas
Heridas Abiertas
Heridas Cortantes
Heridas Punzantes
Las producen objetos que tienen una punta o pico que separan la piel
entrando en línea recta dañando todos los tejidos que encuentre en su
camino, su característica principal es su peligrosidad ya que no sangra al
exterior, pero en su interior puede haber posibilidad de sangrado interno.
Heridas Contusas: Producidas por objetos sin filo, el tejido alrededor del
borde la herida es irregular, áspero y/o desgarrado.
Avulsiones
Amputaciones
Escoriación
Roce brusco de la piel contra una superficie áspera, como las parte
cementadas, estas lesiones suelen ser dolorosas e infectantes.
Objetos incrustados
Guía de atención
Descubra y valore gravedad de la herida.
Controle sangrado.
En la mejilla
Examinar el interior de la boca, para saber si el objeto traspasó la mejilla.
Pedir ayuda a Cruz Roja o remitirlo al centro asistencial de salud más
cercano.
SANGRADOS
Una persona de tamaño medio tiene aproximadamente cinco litros y medio (5.5
litros) de sangre, y puede perder medio litro de sangre sin riesgo alguno, pero si
pierde un litro más de sangre puede llevarle a un estado de shock hipo-volémico
(Bajo volumen de sangre por hemorragia), e inclusive la muerte. En el caso de un
niño que pierda medio litro de sangre se halla en peligro extremo. La sangre
perdida puede ser de arterias, venas y capilares la mayoría de los sangrados
involucra varios vasos sanguíneos.
Sangrado Externo
Se presenta cuando hay ruptura de tejidos y sangre fluye en el exterior del cuerpo,
clasificándose según vaso sanguíneo lesionado.
Sangrado Arterial
De color rojo brillante y sale a chorros en forma intermitente conforme a
pulsaciones del corazón, se pierde sangre más rápidamente, la más difícil de
controlar y muy peligrosa.
Sangrado Venoso
Fluye constantemente y es de un rojo más oscuro, de acuerdo a la cantidad de
sangre perdida; puede considerarse tan peligrosa como el sangrado arterial.
Sangrado Capilar
Fluye lentamente y no compromete la integridad y vida de la víctima, cada vaso
sanguíneo contiene sangre en diferentes tonos de rojo, una persona sin
experiencia le sería difícil de encontrar o detectar el origen de esta.
Epistaxis
Las causas de sangrado nasal pueden ser muchas como golpes, alergias, resfrió,
exposición al calor, presión alta, es necesario como tratarlas adecuadamente, y
estas cuando son persistentes pueden comprometer las condiciones del
lesionado.
Cuidados Básicos
Por exposición prolongada al sol o fuentes de calor, siente al paciente en la
sombra e inclínelo hacia adelante suavemente.
Presione la nariz con el dedo índice y pulgar, por debajo de los huesos; en
la parte blanda en ocasiones el paciente lo puede realizarlo.
Debe liberarse esta presión cada 5 minutos, por unos segundos, para
después volver a ejercer presión.
Sangrado Interno
Se presenta cuando un trauma lesiona las estructuras internas, por lo que el
sangrado no es visible. Sin embargo, este puede manifestarse por flujo a través de
boca, vagina, nariz u oídos. Además, la presencia de equimosis (Moretones)
pueden indicarnos sangrados internos.
Pupilas dilatadas.
Náuseas y vomito.
Control de sangrados
Son muy pocas veces que se presenta el no control de un sangrado, como el
sangrado externo que es de mayor frecuencia. PARA SU PROTECCIÓN NUNCA
OLVIDE UTILIZAR GUANTES.
Presión directa
Con la mano, usando apósitos estériles, ejerza presión estable y firme
sobre la herida.
Elevación
Eleve la extremidad más alta que el nivel del corazón, siempre que no haya
fractura.
Presión directa
Se ejecuta presionando la arteria más cercana a la herida.
Braquial
Se encuentra en la parte interna del brazo.
Radial
Ubicado en la base del dedo pulgar justo en el segundo pliegue de la muñeca.
Femoral
Se encuentra en la parte interna de la pierna, debajo de la ingle.
Tipos de obstrucción
Obstrucción Total
Al paciente le será imposible hablar, respirar y respirar se sujetará el cuello y
abrirá su boca en un esfuerzo para indicar la imposibilidad de respirar. La
obstrucción total es silenciosa, produciendo asfixia y llevar al paro cardiaco y
muerte, si no atiende rápidamente en 5 – 10 minutos.
Obstrucción Parcial
En este caso el paciente respira y tose con fuerza, pero a veces presenta cianosis
de labios (Labios morados, lóbulos de las orejas, yemas de los dedos y lengua),
además la respiración es acompañada de ruidos anormales, burbujeos y
sibilancias. La obstrucción parcial, esta obstrucción parcial no se atiende
rápidamente puede causar edema cerebral o pulmonar, conllevando a un estado
de extenuación con apnea secundaria y paro cardiaco.
Causas
Las causas son múltiples.
Maniobra de Heimilch
Reconocer la obstrucción.
Posesionarse detrás del paciente, abrir las piernas de este y colocarse con
una pierna adelante y otra atrás en posición de seguridad.
Realizar en este punto maniobras hacia adentro y hacia arriba con firmeza.
QUEMADURAS
Sede Municipal Tuquerres (Nariño)
Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA
Tener en cuenta las fuentes que producen quemaduras y clasificarlas según grado
de profundidad de la piel quemada ya que debido a esto depende el cuidado de
atención.
Primer Grado
Lesión superficial que afecta solo epidermis y dermis, característico por
enrojecimiento de la piel, dolorosas, leve hinchazón, sensibilidad al tacto y dolor.
Segundo Grado
Provocan daño de mayor magnitud en la dermis, son de grosor parcial,
característico de un color rojo oscuro o por cubrirse con flictena (Ampolla). La
supuración de líquidos y dolor agudo son característicos de las quemaduras de
segundo grado y dejan cicatrices.
Tercer Grado
Lesionan las dos capas de la piel y tejidos subyacentes (Adiposo, musculo0so y
óseo), son quemaduras de grosor completo, estas quemaduras pueden llegar a
carbonizar con aspecto áspero, ceniciento, y negro; en otros casos pueden
presentarse de color blancas y secas.
Fuentes productoras
- Sustancias Químicas: Inhalación.
- Pólvora: Radiación.
- Fricción: Frio.
Cuidado Básico
Guía de atención
Identifique grado de quemadura y parte afectada.
No colocar hielo.
FRACTURAS
Es la ruptura o perdida de continuidad de un hueso y puede ser completa
(rompimiento total del hueso), i incompleta (rompimiento o parcial del hueso).
Fractura Abierta
Ocurre cuando un extremo del hueso roto daña al tejido blando, desde la fractura
hasta la piel, este tipo de fractura recibe el nombre de “fractura compuesta”
o expuesta.
Sede Municipal Tuquerres (Nariño)
Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA
Fractura Cerrada
Aquella en la cual no se presenta penetraciones de la piel por un extremo del
hueso roto.
Signos y Síntomas:
- Dolor.
- Deformidad.
- Incapacidad de movimiento.
- Inflamación.
Las extremidades inferiores son las más vulnerables a estas lesiones, antebrazo,
pelvis y tobillo. Tener presente que si el hueso dañado no es inmovilizado habrá
daños adicionales en vasos sanguíneos, nervios, músculos y otros tejidos que
agravarán el estado del paciente o lesionado. El objetivo de las inmovilizaciones
es que el hueso roto se mueva por medio de férulas, tablillas. El tamaño de la
férula debe ser suficiente para abarcar las articulaciones que estén por arriba y por
debajo del lugar de la lesión.
Material
tablillas de madera.
Algodón y ligaduras.
Como hacer
Sede Municipal Tuquerres (Nariño)
Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA
Observaciones
Si al romperse el hueso produce una herida externa, cubrir con gasa estéril o paño
limpio y enviarlo inmediatamente al centro asistencial de salud.
Palos largos.
Frazadas.
Como hacer
Camilla.
Hamaca.
Observaciones
Otros tipos hechos con una frazada y dos palos.
Material
Hamaca, camilla, silla, alfombra o frazadas.
Como hacer
Transporte de un herido grave.
Observaciones
Si tiene peligro de SHOCK o de graves hemorragias, poner la cabeza más baja
que las piernas y cubrir al lesionado con un cobertor.
Material
Camilla.
Personas.
Observaciones
No forzar al lesionado a sentarse a caminar, las fracturas de columna pueden
ocasionar lesiones graves que pueden producir parálisis o muerte.
Observaciones
Verifique si la boca, está libre de obstáculos, libre de vómito, sangre, pasando el
dedo por el inferior de la boca, nunca hay que dejar al herido boca arriba.
RESPIRACIÓN ARTIFICIAL
Indicaciones
En todos los casos de asfixia, estrangulamiento, cuerpo extraño en la garganta o
pérdida del conocimiento por inhalación de humo o gas.
Como hacer (Con rapidez, calma y vigilancia)
Con el dedo retirar cualquier objeto extraño que estuviese en la boca o
garganta.
Inclinar la cabeza del paciente para atrás y cerrar la nariz con los dedos.
Soplar nuevamente.
Sede Municipal Tuquerres (Nariño)
Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA
Observaciones
Es preciso continuar por mucho tiempo, si el tórax de lesionado no se levanta
puede que haya una obstrucción en la garganta. Si el paciente fuera un niño
soplar suavemente cubriendo boca y nariz.
HEMORRAGIA NASAL
Como hacer (Con rapidez, calma y vigilancia)
La persona afectada debe sentarse manteniendo la cabeza recta.
Una vez sentada la persona debe presionar las fosas nasales hasta cerrarla
con el dedo índice y el pulgar de una mano durante tres (3) minutos.
Tratamiento de hemorragias
Existen hemorragias arteriales (Sangre de color claro y que sale
intermitentemente) y venosa (Sangre más oscura que sale en forma continua).
Material
Gasa o paño limpio, ligaduras caseras, hechos de trozos de tela, correas o
cualquier cinto duro y un pedazo de madera, generalmente improvisado.
Como hacer
Pequeñas hemorragias
Grandes hemorragias
Bloqueamiento de hemorragias
Como hacer
Puntos de compresión arterial.
Hemorragia Arterial
Aplicación de garrote (Torniquete) improvisado apretar hasta que no sangre.
Observaciones
Siempre que se aplique un torniquete, debe realizarse el apunte de la hora en que
fue puesto, para así ser aliviado hora tras hora, para evitar el estrangulamiento. En
las hemorragias venosas se puede levantar el miembro herido para hacer bajar el
flujo de sangre y presionar el sitio del sangrado.
EN CASO DE SHOCK
Indicaciones
Cuando se sospeche que una persona va a entrar en SHOCK (Por hemorragia,
dolores fuertes, quemaduras graves y deshidratación grave).
Dilatación de la pupila.
Sudor frío.
Náuseas.
Debilidad.
Cubrir las heridas con gasas y paños limpios sin perder mucho tiempo.
Evitar el shock, dejar al herido con la cabeza hacia abajo y cubrir el resto
del cuerpo.
Observaciones
Las ligaduras comienzan y terminan siempre en dos circulares.
Las heridas deben haber sido desinfectadas primero y cubierto con gasa.
DESMAYO
Puede definirse como la pérdida parcial o total del conocimiento, debido a un
abastecimiento reducido o inadecuado de sangre al cerebro.
Causas
Emociones.
Aire viciado.
Sede Municipal Tuquerres (Nariño)
Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA
Ayuno prolongado.
Dolor.
Fatiga.
Enfermedad aguda.
Síntomas y signos
Debilidad repentina.
Sudoración.
Visión borrosa.
Pulso débil.
Mareos.
Pida ayuda.
BOTIQUIN
Recuerde
Mantener inventariado el contenido del botiquín.
Para desinfección de heridas lavar con agua y jabón nunca con alcohol,
agua oxigenada, mercurio.
Incendio
Si hay presencia de humo, gatee.
- Enciérrese en una oficina o cuarto, del piso más bajo posible con una
ventana a la calle.
- Coloque una sábana de color vistoso así se sabrá que hay personas ahí.
Terremoto
Durante el terremoto:
Explosión
Durante la explosión protéjase.
Objetos sospechosos
No trate por usted mismo determinar su contenido.
Asonada
Proteja de ventanas o puertas evite la curiosidad.
Espere instrucciones.
Amenaza de bomba
Durante la llamada
No cuelgue primero que quien llama.
Después de la llamada
Mantenga la calma.
Asalto
Conserve la calma y haga que otros lo hagan.
No haga confrontaciones.
Personas sospechosas
No haga confrontación.
Comité Nacional
F.N.C
Sede MunicipalComité
Tuquerres (Nariño)
Técnico D.N.P.A.D Comité Operativo
Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA
Comité Regional
Comité Local
S.N.P.A.D
Propósitos
Decreto Ley 919 de mayo de 1989 lo organiza.
COMUNIDAD
Orden Nacional.
Orden regional.
Orden Local.
Conformado por:
Planes Sectoriales Nacionales.
Planes departamentales.
1 2
2 2 1
1
Prevención y
Mitigación de
riesgos en la
planificación
Apoyo técnico y orientación en formulación y desarrollo x x x x x x MED
Planificación de los POT y planes de desarrollo. Activo.
territorial Programa de fortalecimiento, seguimiento, evaluación y x X MED
apoyo técnico en la incorporación del componente de
riesgos en los POT y planes de desarrollo.
Estudios de vulnerabilidad funcional de ciudades. x X MED
Mapa general de amenazas. En Colombia elaborado x DGPAD
Apoyo a estrategias para el manejo de zonas de riesgo x x x x x x MED
de inundaciones, deslizamientos y avalanchas.
Estudios de microzonificación sísmica. Apoyados. x x x x x x MED
Funciones de las CAR orientadas y definidas y maneo x MMA
de riesgos en procesos de ordenamiento ambiental
territorial. Apoyado.
Maneo de riesgos de origen natral y antrópico en los X x MMA
PGAR y PAT. Promovido para ser incluido.
Desarrollo de Planes de Contingencias. Apoyado y x x x x x x DGPAD,
orientado. Defensa Civil
Desarrollo de Planes de Contingencia de los Comités x x x x x x DGPAD,
Regionales y Locales delo SNPAD apoyado. Defensa Civil
Expedición de Normas que regula la prevención en sitios x DGPAD
de afluencia masiva gestionando y promocionando su
cumplimiento.
Programa “Asistencia y Prevención de Emergencias y x x x x x X MS
Desastres, en el sector salud. Activo.
Asesoría y supervisión de entidades municipales x MDE, MME Y
prestadoras de servicios en análisis de Riesgo y Planes MEC
de Contingencia.
PLEC
El PLEC son modelos que concretan (Implementar) y satisfacer a nivel local los
requerimientos de un Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres.
Además, debe ser elaborado en forma participativa y acorde con las necesidades
a largo plazo definidas en el POT.
POT
Los Planes de Ordenamiento Territorial varían en complejidad de acuerdo a la
densidad poblacional de cada municipio.
PLANIFICAR ES CONOCER
Beneficios que ofrece los planes
ACTORES INVOLUCRADOS
- Salud.
- Educación.
SECTORES - Planeamiento.
- Medio ambiente.
- Obras y servicios.
- Finanzas.
- Nacional.
NIVELES - Departamental.
- Municipal.
- Público.
AMBITOS
- Privado.
- Social.
Sede Municipal Tuquerres (Nariño)
Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA
PREPARACIÓN Y COORDINACIÓN
Plan Municipal de Emergencia y
Contingencia
Información a la
Comunicación en población durante la
el plan emergencia
Activación del
Estructura Capacitación Efectos de la
Plan de
organizativa emergencia
emergencia
ASPECTOS DETERMINANTES
Emergencia
Situación que aparece cuando, en combinación de factores conocidos, surge un
fenómeno o suceso eventual o inesperado que causa daño o alteración en la
persona, bienes, servicios o el medio ambiente. SIN exceder la capacidad de
respuesta de la comunidad afectada.
Calamidad Pública
Listado de eventos
Generado por fenómenos naturales
- Alud. - Granizada.
- Avalancha. - Helada.
- Deslizamiento. - Huracán.
- Sismo. - Inundación.
- Tsunami. - Marejada.
- Vulcanismo. - Sequía.
- Vendaval.
Tecnológicos
- Colapso estructural.
- Explosión.
- Incendio.
Contaminante
- Epidemia.
Social
- Pánico.
Otros
- Plaga.
- Mitigación.
- Preparativos.
ANTES
- Alerta.
- Prevención.
Sede Municipal Tuquerres (Nariño)
Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA
DURANTE - Respuesta.
- Rehabilitación.
DESPUES
- Reconstrucción.
FASE DE REDUCCIÓN
PREVISIÓN: Determinar el riesgo con base en posibles amenazas y condiciones
de vulnerabilidad de una comunidad.
Amenaza
Vulnerabilidad
Riesgo
Prevención
Toma de todas las medidas necesarias y posibles para evitar que ocurra el
evento o reducir sus efectos. “Impedir la causa primaria”.
Mitigación
Tomar todas las medidas necesarias y posibles para disminuir los efectos
del desastre. “Atenuación de los daños”.
Preparación
- Entrenamiento y simulación.
- Gestión de Recursos.
Alerta
Equipo multidisciplinario.
Participación ciudadana.
Periodicidad, etc.
Objetivo
Aproximación de los conceptos de
Sede Municipal Tuquerres (Nariño)
Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA
Plan de emergencia
Debe definirse las políticas, organización y métodos que indiquen la manera
(interinstitucional) de enfrentar una situación de emergencia o desastre, en lo
general y en lo particular, en sus distintas fases.
- Participación
- Actual
- Real y objetiva
- Coordinación.
- Funciones y responsabilidades.
2. Inventario de recursos. - Instituciones.
- Sitios de concentración.
- Centro de servicios.
- Equipamiento urbano.
- Albergues y alojamientos
temporales.
- Centros de reservas y
suministros.
- Recursos financieros.
3. Análisis de Riesgos - Identificación de amenazas.
- Instrumentación y estudios.
- Evaluación de amenazas.
- Análisis de vulnerabilidad.
- Estimulación de escenarios de
riesgo.
Plan de Contingencia
Componente del Plan para emergencias y Desastres y contiene los
procedimientos para la pronta respuesta en caso de presentarse un evento
específico.
- Capacitación de la comunidad.,
3. Revisión y actualización - Seguimiento de actividades.
- Evaluación periódica.
- actualización
DESASTRE
Están ligados a bajos niveles de planeación y manejo de vulnerabilidades
asociadas. Como resultado de la interacción de la vulnerabilidad y la amenaza o
peligro; la amenaza se refiere a los eventos naturales extremos que pueden
afectar un sinnúmero de sitios singularmente o en combinación, esta amenaza
tiene diversos grados de intensidad y severidad.
Riesgo x 0 = 0 Desastre.
ESCENARIOS
Escenario Tendencial
Reflejo del futuro de una localidad teniendo en la evolución actual, bajo el
supuesto que no se harán intervenciones importantes por parte de los
diferentes actores locales.
Escenario Probable
Sede Municipal Tuquerres (Nariño)
Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA
Escenario Deseable
Medidas de mitigación
Estructurales.
Reducir la vulnerabilidad de la infraestructura (Estructura sismo-resistentes)
deslizamientos (Muros de contención), inundaciones (Jarillones y presas),
tormentas eléctricas (Pararrayos), etc.
No estructurales
Son normas reguladoras de conductas (Códigos y Planes de uso del suelo,
Capacitación y uso de tecnologías adecuada, educación de la comunidad
para reducir la vulnerabilidad cultural y educativa, etc.).
Preparación
PLAN DE CONTINGENCIA
Análisis de situación
Análisis de vulnerabilidad.
Capacidad Operativa
. Recursos humanos.
. Infraestructura y equipamiento.
. Insumos críticos.
Análisis de Amenazas
. Naturales.
. artificiales.
. Antrópicas.
Objetivos y metas
. Viabilidad.
. Prioridades.
. Cobertura.
. Resultado esperado.
Organización
. Niveles de autoridad.
Roles y responsabilidades
Instrucciones de coordinación.
Anexos.
SEÑALIZACIÓN
• Situación de emergencia.
PRINCIPIOS BÁSICOS
Para que loa señalización preventiva refleje efectividad debe cumplir las siguientes
condiciones.
2. DE OBLIGACIÓN O RELAMENTARIA
3. DE PRECAUCIÓN
COPASST
Objetivo general
FUNCIONES
• Investigación
• Capacitación
• Inspecciones
A las instalaciones locativas, maquinas, equipos, herramientas,
elementos para emergencias, brigadas de emergencia, procesos
industriales y operaciones, esta actividad requiere de especial
atención ya que su función es fundamentalmente preventiva y por lo
tanto debe realizarse un especial hincapié en detectar las causas de
no solo de los accidentes sino de los incidentes, para eliminar los
agentes de riesgo.
• vigilancia
El cumplimiento por parte de empleadores y trabajadores de:
Programa de salud ocupacional, él reglamento de higiene y
seguridad industrial, las normad vigentes y actas.
ASPECTOS IMPORTANTES
• El comité paritario de salud ocupacional y debe ser un mecanismo que
contribuya a mejorar la administración.
Funciones Presidente:
• Orientar las reuniones en forma dinámica y eficaz.
• Llevar a cabo los arreglos necesarios para determinar el lugar o sitio de las
reuniones.
• Notificar por escrito a los miembros del comité, sobre convocatorias a las
reuniones por los menos una vez al mes.
• Definir recursos.
• Asignar responsabilidades.
• Alertar la comunicación.
CONTENIDO DE UNA
REUNIÒN ORDINARIA
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
MES
ACTIVIDAD RESPONSABL 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
E
1. Organización de la
Salud Ocupacional
Política
Redacción y firma
Publicación
Divulgación
Comité de salud Ocupacional
Conformación
Registro
Reuniones
Estadísticos
Actualización Cronograma
Evaluación del programa
MES
ACTIVIDAD RESPONSABL 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
E
2.Subprograma de medicina
preventiva y del trabajo
Formatos de
Historia clínica
Registros de consulta
Ausentismo
Avaluaciones medicas
Pre-ocupacionales
Periódicos
Egreso
Diagnóstico de salud
MES
ACTIVIDAD RESPONSABL 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
E
3.Subprograma de higiene
industrial
Evaluación de riesgos
MES
ACTIVIDAD RESPONSABLE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
4.subprogramas de seguridad
industrial
Programa de mantenimiento
Elementos de protección personal
Inspecciones
Asesoría en señalización y
demarcación de áreas.
Diseño de señalización y
demarcación
Diseño en mapas rutas de
evacuación punto de encuentro
Implementación plan de
emergencia
Investigación del accidente
Establecimientos de
procedimientos
Diseño de formatos
Seguimientos y recomendaciones
MES
ACTIVIDAD RESPONSABLE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
6. Capacitación
Programa de inducción
Definición de programa de
capacitación
Ejecución del programa
Capacitación sobre la importancia
del uso adecuado de los
elementos de protección personal
en cada puesto de trabajo
Primeros auxilios básicos para
brigadistas
Normas de bioseguridad
Manejo de desechos
Cronograma de actividades
Actividades
Conformación del grupo de trabajo y
sensibilización brigadas
Socialización plan escolar para la gestión del
riesgo
Contacto interempresarial para capacitación en
primeros auxilios, seguridad, salvamiento y
rescate.
Análisis de vulnerabilidad
Preparación y realización de simulacros
Reducción o corrección de peligros inminentes
Inventario de recursos existentes
Ampliación y consecución de recursos necesarios
Ejecución de simulacros de evacuación
Mejoramiento continuo