2 - 3 Plan de Emergencia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 213

PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

HOSPITAL SAN JOSE DE TUQUERRES I ETAPA

PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA


ANTE EMERGENCIA

CONSULTORA Y CONSTRUCTORA SANTA MARIA SAS


NIT
900613006-1

ELABORADO POR:

PEDRO LUIS SALAZ NARVAEZ


Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo

CONSULTORES Y CONSTRUCTORES SANTA MARIA SAS


Pasto, 23 de Abril de 2021
Tuquerres (Nariño)

Sede Municipal Tuquerres (Nariño)


Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

HOSPITAL SAN JOSE DE TUQUERRES I ETAPA

INTRODUCCIÓN
Las emergencias evocan eventos principalmente caracterizados por pérdidas de
vidas humanas, impactos ambientales negativos y por ende daños materiales;
estos eventos están asociados a hechos que se materializan como incendios,
explosiones, derrames, fugas de gases muy tóxicos que son perjudiciales para la
integridad humana que cambian la historia de esta.

Se ha evidenciado la necesidad de establecer un proceso que permita


contrarrestar y por ende minimizar las consecuencias adversas que se presentan
en dichas situaciones de crisis. Este proceso es conocido en las organizaciones
como “Plan de preparación para emergencias y contingencias”, comprendiendo
como sumatoria de fuerzas aportadas por diferentes disciplinas, gobierno,
estrategias, recursos técnicos y por supuesto el talento humano, para la
prevención y control de aquellos eventos que puedan catalogarse como
emergencia en una organización.

La aparición de mecanismos que facilitan y optimizan los procesos de detección y


control de situaciones anormales como un conato de incendio, la concentración
nociva de un gas, un derrame, avalanchas, terremotos; entre otros, hacen que las
consecuencias de estos eventos sean menores, para así agilizar los procesos den
detección de las fallas que lo ocasionan. Este documento se presenta como un
aporte al sector educativo de nuestro municipio, buscando facilitar la gestión de
preparación para emergencias para la prevención y atención de desastres en
nuestra comunidad educativa, definiendo procesos y procedimientos para la
atención de una emergencia correspondiente a una directriz que debe
implementarse desde administración como parte de estrategia de seguridad,
permitiendo el cumplimiento de los objetivos del Plan de emergencia y
Contingencia.

La conformación de las brigadas de emergencia, permitirá una organización de


grupos de educandos, que serán los responsables de realizar acciones pertinentes
para la atención de lesionados, acciones de rescate y control de fuego y la
evacuación de las instalaciones.

Sede Municipal Tuquerres (Nariño)


Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

HOSPITAL SAN JOSE DE TUQUERRES I ETAPA

JUSTIFICACIÓN
Las graves consecuencias son originadas por diversidad de causas, algunas
inevitables como los eventos de origen natural siendo evidente la deficiente
organización para la prevención y atención de estas situaciones de crisis; en
algunas ocasiones por falta de recursos económicos, poco interés por parte del
ente administrativo de la institución universitaria o desconocimiento de quienes a
nivel privado tiene la responsabilidad de liderarlo o ejecutarlo hace que se
constituya en una cuestión poco importante. Pero su necesidad sigue siendo
inminente.

El cumplimiento de las normas legales, enmarca el compromiso de implementar


Planes de Emergencia mancomunadamente la conformación de brigadas de
emergencia con el único objetivo de proteger y salvaguardar la integridad y vida de
los colaboradores, ingenieros internos como externos y visitantes, como desarrollo
humano y concepción de trabajo en equipo cuando se materialice una
emergencia, de tipo natural, social y/o tecnológica, acarreando alteraciones de
funcionamiento normal de las actividades de la CONSULTORA Y
CONSTRUCTORA SANTA MARIA SAS, profese necesidad de preparación Al
ente laboral para posterior actuación en caso de algún evento se llegue a
materializar.

El Plan de Emergencia y Contingencia debe estar articulado a los programas


institucionales en la Preparación para Emergencias, permitiendo efectuar acciones
para los diferentes cuerpos de socorro de nuestro municipio de Tuquerres
proyecto Construcción Hospital San Jose de Tuquerres I Etapa, obtengan atender
en forma oportuna y veraz la emergencia, constituyéndose en un aporte desde la
empresa para la atención de emergencias y desastres.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL
• Implementar acciones de prevención y control de sucesos no planificados,
pero previsibles describiendo las capacidades y actividades de respuesta
inmediata para controlar cada una de las emergencias identificada de

Sede Municipal Tuquerres (Nariño)


Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

HOSPITAL SAN JOSE DE TUQUERRES I ETAPA

manera oportuna y veraz, que generen destrezas y conocimientos de los


colaboradores en general.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Identificar y aplicar la planeación en prevención, mitigación, preparación,


atención y recuperación en caso de desastres, para determinar la
vulnerabilidad y definir niveles de riesgo frente a estos.

• Coordinar y optimizar el uso de los recursos humanos y materiales


requeridos en el control de emergencias.

• Elaborar inventario de recursos humanos, técnicos, físicos y financieros


como internos y externos con que cuenta la empresa para posterior
atención de estos eventos de emergencia.

• Proveer capacitaciones al personal en general en respuestas a


emergencias y establecer protocolos de comunicación para la identificación
temprana de estas situaciones de emergencia.

• Contar con una adecuada estructura organizativa para casos de


emergencia.

• Salvaguardar la vida e integridad de la comunidad laboral.

MARCO LEGAL

A. LEGISLACIÓN NACIONAL

 LEY 9 de 1979 “Código Sanitario Nacional”


Título III Salud Ocupacional.
Título VIII Desastres.

Sede Municipal Tuquerres (Nariño)


Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

HOSPITAL SAN JOSE DE TUQUERRES I ETAPA

• Artículo 501

Cada Comité de Emergencias, deberá elaborar un plan de contingencia


para su respectiva jurisdicción con los resultados obtenidos en los análisis
de vulnerabilidad, además deberá considerarse los diferentes tipos de
desastres que se puedan presentarse a la comunidad respectiva. El Comité
Nacional de Emergencia elaborará para aprobación del Ministerio de salud
un modelo con instrucciones que aparecerá en los planes de contingencia .

• Artículo 502

El Ministerio de Salud coordinará los programas de entrenamiento y


capacitación para planes de contingencias en los aspectos sanitarios
vinculados a urgencias o desastres.

Parágrafo: El comité Nacional de Emergencias deberá vigilar y controlar


las labores de capacitación y entrenamiento que se realicen para el correcto
funcionamiento de los planes de contingencias.

• CONPES 3146/01

Estrategia para consolidar la ejecución del Plan Nacional para la


Prevención y Atención de Desastres PNPAD en el corto y mediano plazo.
Por el cual se establecen disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad
industrial en los establecimientos de trabajo”.

Artículo 2

Todos los empleadores están obligados organizar y desarrollar programas


permanentes de Medicina Preventiva, Higiene y Seguridad Industrial.

 Directiva ministerial

1°. “Responsabilidades del sistema como integrante del Sistema Nacional


para la prevención y Atención de Desastres”

2ª. Planes de prevención de desastres en establecimientos de trabajo.

Sede Municipal Tuquerres (Nariño)


Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

HOSPITAL SAN JOSE DE TUQUERRES I ETAPA

3ª. Planes de emergencia en escenarios deportivos.

 RESOLUCIÓN 2400 DE 1979 ESTATUTO DE SEGURIDAD INDUSTRIAL


“Por el cual se establecen disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad
industrial en los establecimientos de trabajo”.

• Artículo 2 Obligaciones del patrono

a) Dar cumplimiento a lo establecido en la presente Resolución, y demás


normas legales en Medicina, Higiene y Seguridad Industrial, elaborar su
propia reglamentación, y hacer cumplir a todos los trabajadores las
obligaciones de Salud Ocupacional que les corresponda.

 DECRETO 614 DE 1984


“Por el cual se determinan las bases para la organización y administración de
salud ocupacional en el país”.

• Artículo 24 RESPONSABILIDADES DEL PATRONO

Los patronos o empleadores, en concordancia con el artículo 84 de la ley 9


de 1979 y el Código Sustantivo del Trabajo y demás disposiciones
complementarias, las cuales se entienden incorporadas a este Decreto y en
relación con los programas y actividades que aquí se regulan, tendrán las
siguientes responsabilidades:

a) Responder por la ejecución del programa permanente de salud ocupacional


en los lugares de trabajo.

e) Informar a los trabajadores sobre los riesgos a los cuales están sometidos
sus efectos y las medidas preventivas correspondientes.

Sede Municipal Tuquerres (Nariño)


Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

HOSPITAL SAN JOSE DE TUQUERRES I ETAPA

 LEY 46 DE 1988
“Por el cual se crea y organiza el Sistema Nacional para la Prevención y
Atención de Desastres, se otorga facultades extraordinarias al Presidente de la
República y se dictan otras disposiciones.

Artículo 3
Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres. La Oficina Nacional
para la atención de Desastres, elaborará un Plan Nacional para la Prevención y
Atención de Desastres, el cual, una vez aprobado por el Comité Nacional para
la Prevención y Atención de Desastres, será adoptado mediante decreto del
Gobierno Nacional.

El Plan incluirá y determinará todas las orientaciones, acciones, programas y


proyectos, tanto de carácter sectorial como el orden nacional, regional y local
que se refieran, entre otros a los siguientes aspectos:
a. Las fases de prevención, atención inmediata, reconstrucción y desarrollo en
relación a los diferentes tipos de desastres.

b. Los temas de orden técnico, científico, económico. De la financiación,


comunitario. Jurídico e institucional.

c. La educación, capacitación y participación comunitaria.

d. Los sistemas integrados de información y comunicación a nivel nacional,


regional y local.

e. La función que corresponde a los medios masivos de comunicación.

f. Los recursos humanos y físicos de orden técnico y operativo.

g. La coordinación interinstitucional e intersectorial.

h. La investigación científica y estudios técnicos necesarios.

i. Los sistemas y procedimientos de control y evaluación de los procesos de


prevención y atención.

Sede Municipal Tuquerres (Nariño)


Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

HOSPITAL SAN JOSE DE TUQUERRES I ETAPA

 Artículo 14

El plan de acción específico para la atención de desastres. Declara una


situación de desastre de carácter nacional, la oficina nacional para la
atención para desastres procederá a elaborar con base en el Plan Nacional,
un plan de acción específico para el manejo de situaciones de desastre
declarada, que será de obligatorio cumplimiento por todas las entidades
empresariales públicas o privadas que deban contribuir a su ejecución en
los términos señalados en el Decreto de declaratoria. Cuando se trate de
situaciones calificadas como departamentales, municipales, el Plan de
acción será elaborado y coordinado en su ejecución por el Comité Regional
u Operativo Local respectivo, de acuerdo con las orientaciones establecidas
en el decreto de declaratoria y con las instrucciones que impartan el Comité
Nacional y la Oficina Nacional para la Atención de Desastres.

 Ley 1562 de 2012

Por la cual se modifica el Sistema de Riesgos Laborales y se dictan otras


disposiciones en materia de Salud Ocupacional.

• Articulo 1

Se establecen las siguientes definiciones: Sistema General de Riesgos


Laborales: Es el conjunto públicas y privadas, normas y procedimientos,
destinados a prevenir, proteger y atender a los trabajadores de los efectos
de las enfermedades y los accidentes que les pueda ocurrir con ocasión o
como consecuencia del trabajo que desarrollan, Salud Ocupacional:
Seguridad y Salud en el trabajo y el Programa de Salud Ocupacional:
sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo SG-SST.

 RESOLUCIÓN 1016 DE 1989


“Por la cual se reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los
programas de Salud Ocupacional que deban desarrollar los patronos o
empleadores en el país”.

• Artículo 11
Numeral 18. Organizar y desarrollar un Plan de Emergencias teniendo en
cuenta las siguientes ramas:

Sede Municipal Tuquerres (Nariño)


Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

HOSPITAL SAN JOSE DE TUQUERRES I ETAPA

RAMA PREVENTIVA: Aplicación de las normas legales y técnicas sobre


combustibles, equipos eléctricos, fuentes de calor y sustancias peligrosas
propias de la actividad económica de la empresa.

RAMA PASIVA O ESTRUCTURAL: Diseño, construcción de edificaciones


con materiales resistentes, vías de evacuación suficientes y adecuadas
para la evacuación, de acuerdo a los riesgos existentes y el número de
trabajadores.

RAMA ACTIVA Y DE CONTROL DE LAS EMERGENCIAS: Conformación y


organización de las brigadas de emergencias (Selección, capacitación,
planes de emergencia y evacuación), sistemas de detección de alarma,
comunicación, selección y distribución de equipos fijos y portátiles
(Manuales o automáticos), inspección, señalización y mantenimiento de los
sistemas de control.

• Artículo 14

El programa de Salud Ocupacional deberá mantener actualizados los


siguientes requisitos mínimos: Planes específicos de emergencias y actas
de simulacros en las empresas; cuyos procesos, condiciones locativas o
almacenamiento de materiales riesgosos puedan convertirse en fuente de
peligro para los trabajadores, la comunidad o el ambiente.

 LEY 1523 DE 2012


“Por el cual se organiza el Sistema Nacional para la Gestión del Riesgo”.

 DIRECTIVA MINISTERAL N° 13/92


“Responsabilidades del Sistema Educativo como integrantes del Sistema
Nacional para la Prevención y Atención de Desastres”.
2ª. Planes de prevención de Desastres en establecimientos educativos.
3. Planes de Emergencia en escenarios deportivos.
 LEY 100 DE 1993
“Por el cual se crea el Sistema de Seguridad Social Integral”
Libro III: Sistema General de Riesgos Profesionales

Sede Municipal Tuquerres (Nariño)


Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

HOSPITAL SAN JOSE DE TUQUERRES I ETAPA

 RESOLUCIÓN 7550 DE 1994


“Por el cual se regulan las actuaciones del Sistema Educativo Nacional en la
Prevención de Emergencia y Desastres”, que en uno de sus considerandos
dice “Que al sector de la educación le corresponde preparar a la niñez y a la
juventud para afrontar inteligente y oportunamente lo que es inevitable y
emplear todos los recursos posibles para evitar aquello que depende de
acciones u omisiones humanas” y que en varios de sus artículos resuelve.

• Artículo 2

Incentivar en la comunidad educativa un espíritu de sensibilidad,


comunicación y solidaridad, para actuar de manera pronta, eficaz y
organizada en caso de emergencias y desastres, elementos de convivencia
que deban hacer parte de la formación integral de todos los ciudadanos,
aun sin que se presenten estos lamentables eventos.

• Artículo 3

Solicitar a los establecimientos educativos, la creación y desarrollo de un


proyecto de prevención y atención de emergencias y desastres, de acuerdo
con los lineamientos emanados por el Ministerio de Educación Nacional, el
cual hará parte integral del proyecto educativo institucional. Este
contemplará como mínimo los siguientes aspectos:

a. Creación del comité escolar de prevención y atención de emergencias y


desastres como también brigadas de emergencia.

b. Análisis de riesgos.

c. Plan de Acción.

d. Simulacro ante una posible amenaza, a reflexionar sobre la importancia de


la prevención y atención de emergencias y desastres, que incentiven el
interés y participación sobre el mencionado tema.

 RESOLUCIÓN 0044 DE 2014

“Capacitación y entrenamiento para brigadistas contra incendios


industriales, comerciales y similares en Colombia”.
Sede Municipal Tuquerres (Nariño)
Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

HOSPITAL SAN JOSE DE TUQUERRES I ETAPA

 Artículo 1

Tiene como finalidad determinar y regular la capacitación y entrenamiento


que se impartirá a los brigadistas contra incendios industriales, comerciales
y similares por parte de las instituciones bomberiles del país.

 Artículo 2.

Los cuerpos de bomberos por medio de sus escuelas, academias,


departamentos o áreas de capacitación que estén debidamente
reconocidos por autoridad competente (Secretaria de Educación y Salud
Municipal o Departamental), y la dirección nacional de bomberos, están en
la capacidad de realizar procesos de capacitación y entrenamiento a los
brigadistas contra incendios industriales, comerciales y similares de
acuerdo con los factores de riesgo y necesidades de la institución u
empresa.

 LEY 400 DE 1997


“Por el cual se adoptan normas sobre construcciones sismo resistentes”.

 LEY 115 DE 1994

En su artículo 5º, numeral 10 consagra como uno de los fines de la


educación, “La adquisición de una conciencia para la conservación,
protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de vida, del
uso racional de los recursos naturales, de la prevención de desastres,
dentro de una cultura ecológica y del riesgo y patrimonio cultural de la
nación.

 LEY 769 DE 2002 CODIGO NACIONAL DE TRANSITO


Artículo 2

Los cuerpos de bomberos por medio de sus escuelas, academias,


departamentos o áreas de capacitación que estén debidamente
reconocidos por autoridad competente (Secretaria de Educación y Salud
Municipal o Departamental), y la dirección nacional de bomberos, están en
la capacidad de realizar procesos de capacitación y entrenamiento a los
Sede Municipal Tuquerres (Nariño)
Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

HOSPITAL SAN JOSE DE TUQUERRES I ETAPA

brigadistas contra incendios industriales, comerciales y similares de


acuerdo con los factores de riesgo y necesidades de la institución u
empresa.

Ámbito de aplicación y principios. Las normas del presente código rigen en


todo el territorio nacional y regulan la circulación de los peatones, usuarios,
pasajeros, conductores, motociclistas, ciclistas, agentes de tránsito y
vehículos por las vías públicas o privadas que estén abiertas al público, o
en las vías privadas, que internamente circulen vehículos, así como la
actuación y procedimientos en las autoridades de tránsito.

 LEY 1575 DE 2012 SISTEMA NACIONAL DE BOMBEROS


• Artículo 1

La prevención de incendios es responsabilidad de todas las autoridades y


los habitantes del territorio nacional colombiano. En cumplimiento de esta
responsabilidad los organismos públicos y privados deberán contemplar la
contingencia de este riesgo en los bienes inmuebles tales como parques
naturales, construcciones programas y proyectos tendientes a disminuir la
vulnerabilidad.

 LEY 322 DE 1996 “Sistema Nacional de Bomberos”.


• Artículo 1

La prevención de incendios es responsabilidad de todas las autoridades y


habitantes del territorio colombiano. En cumplimiento de esta
responsabilidad los organismos públicos y privados deberán contemplar la
contingencia de estos bienes inmuebles tales como parques naturales,
construcciones, programas y proyectos tendientes a disminuir su
vulnerabilidad.

 RETIE 180398 DE 2004 RESOLUCIÓN MINSTERIO DE MINAS Y


ENERGIA.

 ACUERDO 79/03 CODIGO DE POLICIA

 DECRETO 350 DE 2003

Sede Municipal Tuquerres (Nariño)


Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

HOSPITAL SAN JOSE DE TUQUERRES I ETAPA

“Por el cual se regulan las rifas, juegos, concursos, espectáculos públicos y


eventos masivos”.
CAPÍTULO VI DE LOS ESPECTÁCULOS PÚBLICOS Y EVENTOS
MASIVOS.

 Artículo 17 Parágrafo Segundo

Los eventos masivos deberán contar con las medidas de prevención y


seguridad contempladas en el modelo de Plan de Emergencias General y
Planes Tipo, que para tal efecto sea aprobado por la Dirección de
Prevención y Atención de Emergencias de la Secretaria de Gobierno.

 DECRETO 0595 DE 2000

Por medio del cual se reestructura el Comité regional para la Prevención y


Atención de Desastres, se asignan funciones y se conforman las
comisiones interinstitucionales de trabajo, que en su artículo séptimo
establece como una de las funciones de la comisión educativa. “En los
planteles educativos públicos y privados, involucrando en sus programas
curriculares de las áreas de ciencias naturales, educación ambiental y
ciencias sociales los conceptos de prevención, vulnerabilidad,
conocimientos de la naturaleza y sus fenómenos

 DECRETO 332 DE 2004

“Por el cual se organiza el régimen y el Sistema para la Prevención y


Atención de Emergencias y se dictan otras disposiciones.

 Artículo 7 PLANES DE EMERGENCIA

Se adoptarán para cada una de las entidades y comités sectoriales, y


establecerán con claridad cuáles son las funciones de respuesta,
autoridades responsables de cumplirlos y los recursos que se pueden y
deben utilizar.

Parágrafo
La adopción de los planes corresponderá por comités sectoriales, al tenor
del Decreto 87 de 2003 y a los representantes legales de las entidades de
los demás casos.

Sede Municipal Tuquerres (Nariño)


Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

HOSPITAL SAN JOSE DE TUQUERRES I ETAPA

• Artículo 8 PLANES DE CONTINGENCIA

Son aquellos de deben adoptarse en entidades y sectores, por las mismas


autoridades señaladas en el parágrafo del articulo 7 precedente, para
responder específicamente a un tipo determinado de situación de
calamidad, desastre o emergencia.

 DECRETO 423 DE 2006

 Artículo 19 PLANES DE CONTINGENCIA

En armonía con el Artículo 8 del Decreto 322 de 2004, los Planes de


Contingencia son instrumentos complementarios a los planes de
emergencia, que proveen información específica para la atención de
desastres o emergencias derivados de un riesgo o territorio en particular.

Un Plan de contingencia desarrolla en detalle aspectos pertinentes para la


respuesta que solo son propios del riesgo y el territorio al que este referido.
Los Planes de Contingencia se organizan por tipo de riesgo, tales como
deslizamientos, inundaciones, incendios forestales, materiales peligrosos y
aglomeraciones de público, entre otros. Los Planes de Contingencia
pueden ser desarrollados por la administración municipal en sus diferentes
niveles (Central, institucional o local), por el sector privado o comunidad.

 RESOLUCIÓN No. 375 DE 2006


“Por la cual se establecen las condiciones básicas para las empresas que
prestan el servicio de logística en las aglomeraciones de público”.

 Artículo 2 Numeral 3. Capacitación mínima del personal.

 DECRETO 633 DE 2007


“Por el cual se dictan disposiciones en materia de prevención de riesgos en los
lugares donde se presenta aglomeraciones de público y se deroga el Decreto
043 de 2006el cual regulaba antes la materia”.

Sede Municipal Tuquerres (Nariño)


Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

HOSPITAL SAN JOSE DE TUQUERRES I ETAPA

 Artículo 5 Planes de Contingencia

De conformidad con lo previsto en los artículos 8° y 9° del Decreto


extraordinario 919 de 1989, todas las entidades o personas públicas o
privadas responsables de edificaciones, instalaciones o espacios en los
cuales se realice aglomeraciones de público, deberán preparar y observar
Planes de Contingencia que incluyan análisis de riesgos y las medidas de
prevención, preparación y mitigación.

 DECRET LEY 919 DE 1989


“Por el cual se organiza el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de
Desastres y se dictan otras disposiciones”.

 Artículo 3º. Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres.


La oficina Nacional para la Atención de Desastres elaborará un Plan
Nacional para la Prevención y Atención de Desastres, el cual, una vez
aprobado por el Comité Nacional para la Prevención y Atención de
Desastres, será adoptado mediante decreto del gobierno nacional.

El Plan incluirá y determinará todas las políticas, acciones y programas


tanto de carácter sectorial como del orden nacional, regional y local que se
refieren, entre otros, a los siguientes aspectos:

a. Las fases de prevención, atención inmediata, reconstrucción y desarrollo en


relación con los diferentes tipos de desastres y calamidades públicas.

b. Los temas de orden económico, financiero, comunitario, jurídico e


institucional.

c. La educación, capacitación y participación comunitaria.

d. Los sistemas integrados de información y comunicación a nivel nacional,


regional y local.

e. La coordinación interinstitucional e intersectorial.

f. La investigación científica y los estudios técnicos necesarios.

Sede Municipal Tuquerres (Nariño)


Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

HOSPITAL SAN JOSE DE TUQUERRES I ETAPA

g. Los sistemas y procedimientos de control y evaluación de los procesos de


prevención y atención.

• Artículo 13. Planes de contingencia

El comité Técnico Nacional y los comités regionales y locales para la


prevención y Atención de Desastres, según el caso, elaborarán, con base
en los análisis de vulnerabilidad, planes de contingencia para facilitar la
prevención o para atender adecuadamente y oportunamente desastres
probables, para este efecto, la Oficina Nacional para la Atención de
Desastres preparará un modelo instructivo para la elaboración de Planes de
Contingencia.

• Artículo 14 Aspectos sanitarios de los planes de contingencia

El Ministerio de Salud coordinará los programas de entrenamiento y


capacitación para Planes de Contingencia en aspectos de orden sanitario,
bajo vigilancia y control del Comité Técnico Nacional.

 DECRETO 1295 DE 1994


“Por el cual se determina la organización y administración del Sistema General
de Riesgos profesionales”.

• Artículo 2º. Objetivos del Sistema General de Riesgos profesionales:

a. Establecer actividades de promoción y prevención tendientes a mejorar las


condiciones de trabajo y salud de la población trabajadora, protegiéndola
contra los riesgos derivados de la organización del trabajo que puedan afectar
la salud individual o colectiva en los lugares de trabajo tales como físicos,
químicos, biológicos, ergonómicos, de saneamiento y de seguridad.

 DECRETO 3888 DE 2007


“Por el cual se adopta el Plan Nacional de Emergencias y Contingencias
para eventos de Afluencia Masiva de Público y se conforma la Comisión
Nacional asesora de Programas Masivos y se dictan otras disposiciones”.

Sede Municipal Tuquerres (Nariño)


Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

HOSPITAL SAN JOSE DE TUQUERRES I ETAPA

• Artículo 2º.

El objetivo del Plan Nacional de Emergencias y Contingencias para Eventos


de Afluencia Masiva de Público es servir como instrumento rector para el
diseño y realización de actividades dirigidas a prevenir, mitigar y dotar al
Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres de una
herramienta que permita coordinar y planear el control y atención de riesgos
y sus efectos asociados sobre las personas, ambiente e instalaciones en
esta clase de eventos. Este Plan se complementará con las disposiciones
regionales y locales existentes.

• Artículo 5º.

Cuando las circunstancias lo ameriten, el Plan Nacional de Emergencias y


Contingencias para Eventos de Afluencia Masiva de Público deberá ser
actualizado por el Comité Nacional para la Prevención y Atención de
Desastres o por el Comité Técnico Nacional Asesora de Programas
Masivos creada por este decreto.

• Artículo 20 Planes Institucionales


Los organismos operativos del Sistema Nacional para la Prevención y
Atención de Desastres elaborarán sus propios planes institucionales para la
atención de los eventos de afluencia masiva de público, los cuales se
articularán con los Planes Locales de Emergencia y Contingencia para
Eventos de Afluencia Masiva de Público.

NORMAS TECNICAS COLOIMBIANAS

 NTC 5254 / ISO 31000 GESTIÓN DEL RIESGO.

 NTC 202 DE 2006 SISTEMA DE GESTIÓN DE CONTINUIDAD DEL


NEGOCIO.

 NTC 1700 HIGIENE Y SEGURIDAD. MEDIDAS DE SEGURIDAD EN


EDIFICACIONES. MEDIOS DE EVACUACIÓN Y CODIGOS NFPA 101.
CODIGO DE SEGURIDAD HUMANA.

Establece requerimientos que debe cumplir las edificaciones en cuanto a


salidas de evacuación, escaleras de emergencia, iluminación de
Sede Municipal Tuquerres (Nariño)
Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

HOSPITAL SAN JOSE DE TUQUERRES I ETAPA

evacuación, sistemas de protección especiales, número de personas


máximo por unidad de área, entre otros requerimientos, parámetros que
son analizados con base en el uso de los edificios es decir comercial,
instituciones educativas, entre otras.

• NFPA 101 CODIGO DE SEGURIDAD HUMANA

Establece cuales son los requerimientos que debe cumplir las edificaciones
en cuanto a salidas de evacuación, escaleras de emergencia, iluminación
de evacuación, sistemas de protección especiales, número de personas
máximo por unidad de área, entre otros requerimientos; parámetros que
son analizados con base en el uso de los edificios es decir comercial,
Instituciones educativas, hospitales, industrias, entre otros.

 NTC 2885 HIGIENE Y SEGURIDAD. Extintores portátiles

Establece en uno de sus apartes los requisitos para la inspección y


mantenimiento de portátiles, igualmente el Código 25 dela NFPA Standard
for the inspection, testing and maintenance of water – Based fire protection
systems USA: 2002. Establece la periodicidad y pruebas que se deben
realizar sobre cada una de las partes de los componentes de un sistema
hidráulico contra incendios.

 NTC 4764 Cruces peatonales a nivel y elevados o puentes peatonales.

 NTC 4140 Edificios. Pasillos y corredores.

 NTC 4143 Edificios. Rampas fijas.

 NTC 4144 Edificios. Señalización.

 NTC 4145 Edificios. Escaleras.

 NTC 4201 Edificios. Equipamientos, bordillos, pasamanos y agarraderas.

 NTC 4279 Vías de circulación peatonal planas.

 NTC 4695 Señalización para tránsito peatonal en el espacio público urbano.

 NTC 2388 Símbolos para la información de público.

Sede Municipal Tuquerres (Nariño)


Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

HOSPITAL SAN JOSE DE TUQUERRES I ETAPA

 NTC 1867 Sistemas de señales contra incendios, instalaciones,


mantenimiento y usos.

 NFPA 101 DE 2006 Life Safety Code. (Código de Seguridad Humana).

 NFPA 1600 DE 2007 Standard in Disaster/Emergency Management and


Business Continuity Programs. (Norma sobre manejo de desastres,
emergencias y programas para la continuidad del negocio).

MARCO CONCEPTUAL
El Plan escolar de emergencias y contingencia es el instrumento principal que
define las políticas, los sistemas de organización y los procedimientos generales
aplicables para enfrentar de manera oportuna, eficiente y eficaz las situaciones de
riesgo, con el fin de mitigar o reducir los efectos negativos o lesivos de las
situaciones que se presenten en la CONSULTORA Y CONSTRUCTORA SANTA
MARIA SAS.
GLOSARIO

ACCIDENTE Evento o interrupción repentina no planeada de una actividad


que da lugar a muerte, lesión o daño u otra pérdida a las
personas, a la propiedad, al ambiente, a la calidad o perdida
en el proceso.
ACTIVACIÓN Despliegue efectivo los recursos destinados a un incidente.
ALARMA Espacio de tiempo desde cuando alguien se da cuenta de
que ocurre un evento y lo puede informar.
ALERTA Estado o situación de vigilancia sobre la posibilidad de
ocurrencia de un evento cualquiera o acciones específicas
de respuesta frente a una emergencia.
AMENAZA Condición latente derivada de la posible ocurrencia de un
fenómeno físico de origen natural. Socio natural o antrópico
no intencional, que puede causar daño a la población y sus
bienes, la infraestructura, el ambiente y la economía pública
o privada, siendo un factor de riesgo externo.
BRIGADA Grupo de personas debidamente organizadas y capacitadas
para prevenir o controlar una emergencia.
CIERRE Desmovilización total de los recursos.
OPERACIONAL
CIERRE Realización de la reunión posterior al finalizar el ejercicio, la
Sede Municipal Tuquerres (Nariño)
Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

HOSPITAL SAN JOSE DE TUQUERRES I ETAPA

ADMINISTRATIV revisión y recopilación de los formularios correspondientes, la


O preparación y entrega del informe final a gerencia.
COORDINADOR Persona que dirige las acciones de dirección del Plan.
Es el órgano de coordinación interinstitucional local,
organizado para discutir, estudiar y emprender todas
COMITÉ LOCAL aquellas acciones encaminadas a la reducción de los riesgos
DE específicos de la localidad y a la preparación para la atención
EMERGENCIAS de las situaciones de emergencia que se den en ésta y cuya
(CLE) magnitud no supere sus capacidades. Sus funciones están
determinadas en el artículo 32 de Decreto 332 de 2004.
FOPAE Fondo de Prevención y Atención de Emergencias.
Es todo evento identificable en el tiempo, produciendo estado
de perturbación funcional en el sistema, por la ocurrencia de
un evento indeseable, produciendo una modificación
EMERGENCIA sustancial pero temporal, sobre el sistema involucrado,
comprometiendo a la comunidad o ambiente; alterando los
servicios e impidiendo el normal desarrollo de las actividades
esenciales.
Suceso de causa natural o por actividad natural o por
INCIDENTE actividad humana que requiere la acción de personal de
servicios de emergencia para la protección de vidas
humanas, bienes y ambiente.
MAPA Representación geográfica en una superficie de la tierra o de
parte de ella en una superficie plana.
MEC Módulo de Estabilización y Clasificación de Heridos.
MEDIDAS DE Son aquellas acciones, para disminuir la probabilidad de un
SEGURIDAD evento adverso.

MITIGACIÓN Toda acción que se refiere a reducir el riesgo existente.


Quién vigila las condiciones de seguridad e implementa
OBJETIVO DE
medidas para garantizar la seguridad de todo el personal
SEGURIDAD
involucrado.
Es aquella empresa, entidad, institución, establecimiento,
actividad o persona de carácter público o privado, natural o
ORGANIZACIÓN
jurídico, quien desea implementar el Plan de Gestión del
Riesgo Escolar y Contingencia.
PAI Plan de acción del incidente, expresión de los objetivos,
estrategias, recursos y organización a cumplir durante un

Sede Municipal Tuquerres (Nariño)


Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

HOSPITAL SAN JOSE DE TUQUERRES I ETAPA

periodo operacional para controlar un incidente.


El Plan de Gestión del Riesgo Escolar y Contingencias es el
instrumento principal que define las políticas, los sistemas de
organización y los procedimientos generales aplicables para
enfrentar de manera oportuna, eficiente y eficaz las
PLAN DE situaciones de calamidad, desastres o emergencias, en sus
EMERGENCIA distintas fases. Con el fin de mitigar o reducir los efectos
negativos o lesivos de las situaciones que se presenten en la
institución.
Formular objetivos y determinar las actividades y los
PLANIFICAR
recursos para lograrlo.
Representación gráfica en una superficie en una superficie y
PLANO mediante procedimientos técnicos, de un terreno, de la
planta de un edificio, entre otros.
Puesto de Mando Unificado, lugar donde se ejerce función
de comando, es una función prevista en el Sistema Comando
de Incidentes (SCI), aplicable cuando varias instituciones
toman acuerdos conjuntos para maneja r incidentes donde
PMU
cada institución conserva su autoridad, responsabilidad y
obligación de rendir cuentas.
Base para la realización de tareas necesarias y
PROCEDIMIENTO determinantes para el control de un tipo de emergencias,
OPERATIVO definiendo el objetivo particular y responsable de ejecución
NORMALIZADO de cada una de las acciones operativas en respuesta de la
emergencia.
Acción tendiente a fortalecer la capacidad de las
PREPARACIÓN comunidades de responder a una emergencia de manera
eficaz y eficiente

PUNTO DE Sitio seguro, definido para la llegada del personal en caso


ENCUENTRO de evacuación.
Equipamiento y persona disponible o potencialmente
disponibles para su asignación táctica a un incidente.
RIESGO Daño potencial, que sobre la población y sus
bienes, la infraestructura, el ambiente y la economía pública
RECURSO o privada pueda causarse por la ocurrencia de amenazas de
origen natural, socio-natural o antrópico no intencional, que
se extiende más allá de los espacios privados o actividades

Sede Municipal Tuquerres (Nariño)


Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

HOSPITAL SAN JOSE DE TUQUERRES I ETAPA

particulares de las personas y organizaciones y que por su


magnitud, velocidad y contingencia hace un proceso de
gestión que involucre el Estado y Sociedad.
Sistema Comando de Incidentes, es la combinación de
instalaciones, equipamientos, personal, procedimientos y
SCI comunicaciones, operando en una estructura institucional
común, con la responsabilidad de administrar los recursos
asignados para lograr efectivamente los objetivos
pertinentes a un evento, incidente u operativo.
SERVICIOS Son todos aquellos servicios que satisfacen las necesidades
básicas de la población.
SISTEMA DE Medio audible y/o visual que permite avisar que ocurre un
ALARMA evento.
Son elementos, los suministros humanitarios o de
emergencia son los productos, materiales y equipos
SUMINISTROS utilizados por las instituciones para la atención de los
desastres, así como los requeridos para la atención de las
necesidades de la población afectada.
Característica propia de un elemento o grupo de elementos
expuestos a una amenaza, relacionada con su incapacidad
VULNERABILIDAD física, económica, política o social de anticipar, resistir o
recuperarse del daño sufrido cuando opera dicha amenaza,
es un factor de riesgo interno.

1. INFORMACIÓN GENERAL DE LA CONSULTORA Y CONSTRUCTORA


SANTA MARIA SAS

LOCALIZACIÓN
La empresa, está ubicada en la calle 26 entre Carrera 14 y 14ª, Tuquerres
(Nariño), donde se encuentran ubicados a su alrededor establecimientos
comerciales.
Por esta zona el flujo vehicular es permanente, de igual manera el flujo
peatonal es considerable, consecuente a que su localización corresponde al
centro del municipio y el comercio hace presencia por todos sus alrededores.

Sede Municipal Tuquerres (Nariño)


Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

HOSPITAL SAN JOSE DE TUQUERRES I ETAPA

FICHA TÉCNICA
DATOS GENERALES, CONSULTORA Y CONSTRUCTORA SANTA MARIA SAS
RAZÓN Nit.
SOCIAL 900613006-1
Correo Dirección
electrónico
Teléfonos Fax
Localización a nivel urbano
Departamento Ciudad Localidad UPZ Barrio
NARIÑO TUQUERRES
Linderos Sectoriales Inmediatos Vías de Acceso-Salida
Norte: Nomenclatura Sentido: Oriente

Calle26 entre Salida por:


Carrera 14 y 14ª
Sur: Calle26 entre Sentido:
Carrera 14 y 14ª
Acceso por: Salida por:

Oriente: Calle26 entre Sentido:


Carrera 14 y 14ª Oriente

Calle26 entre Salida por:


Carrera 14 y 14ª

Occidente: Calle26 entre Sentido:


Carrera 14 y 14ª Oriente
Calle26 entre Salida por:
Carrera 14 y 14ª

NOTA: Adjuntar Mapa de Ubicación


Clasificación de la empresa
Sector (Público o Privado) PRIVADO Tipos de Empresa PRIVADO
Director Teléfonos : electrónico Correo
Ing. Jose Felix
Hernandez
Director de proyecto Teléfonos : Correo electrónico

Carga Ocupacional y Horarios de Operación


Descripción Cantidad Jornada laboral Observaciones
de la Mañana Tarde Noche
ocupación
Colaboradore 50 x x Esporádica
s
Personas en
condiciones
1
de
discapacidad
Descripción de la planta física de la empresa

Sede Municipal Tuquerres (Nariño)


Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

HOSPITAL SAN JOSE DE TUQUERRES I ETAPA

INGENIEROS 3 X X
Número de Número Cafeterías, cocinas y comedores Número de Número de
pisos de pisos bloques
oficinas

La Consultora y Constructora Santa María SAS”. Proyecto Construcción Hospital


San Jose de Tuquerres I Etapa en su sede operativa en el municipio de Tuquerres
Nariño cuenta con una (1) sola salida de emergencia en una sola nomenclatura.
SALAS
SALA ZONAS
ÁREAS BLOQUE AUDITORIOS LABORATORIOS DE BAÑOS ÁREA M2
AUDIOVISUAL LIBRES
ESPERA
Hospitalizació
n

Urgencias

Pediatría

Zona
administrativa

Quirófano

Reanimación

Control
Prenatal

UBICACIÓN URBANA
• AMBIENTE SOCIO ECONÓMICO

El sector donde se encuentra ubicada la sede Constructora y Consultora


Santa María SAS PROYECTO Construcción Hospital San Jose de

Sede Municipal Tuquerres (Nariño)


Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

HOSPITAL SAN JOSE DE TUQUERRES I ETAPA

Tuquerres I Etapa son múltiples las viviendas y locales comerciales también


tienen sus asentamientos.

Las vías circundantes, poseen flujo vehicular. La población transeúnte


pertenece a un nivel socioeconómico de clase baja y media, lo cual facilita
la realización de actividades que requieran del factor económico para su
consecución.

LIMITES

Norte:

Occidente:

Oriente:

Sur:

ELEMENTOS ESTRUCTURALES
CARACTERISTICAS DE LA CONSTRUCCIÓN
ESTRUCTURA Concreto
Mampostería (Ladrillo-madera)
Ventanas en vidrio con marco en aluminio
CUBIERTA Concreto y teja de cinc
DIVICIONES INTERIORES Divisiones en pared de ladrillo y madeflex
PAREDES Recubiertas en cemento adobe y pintura
PUERTAS En metal y vidrio
ÁREAS COMUNES Escaleras en concreto
EN GENERAL Pisos en baldosas

Ventilación natural

INSTALACIONES ESPECIALES DE LA CONSULTORA Y CONSTRUCTORA


SANTA MARIA SAS PROYECTO CONSTRUCCIÓN HOSPITAL SAN JOSE DE
TUQUERRES I ETAPA
INSTALACIONES ESPECIALES
INSTALACIÓN SI / NO FUENTE
Agua Si Red Urbana y un (1)
tanque de
almacenamiento.
Sede Municipal Tuquerres (Nariño)
Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

HOSPITAL SAN JOSE DE TUQUERRES I ETAPA

Electricidad Si Red Urbana


Sistemas de alarma No No

HORARIOS DE ATENCIÓN AL PÚBLICO


Horario: Desde las Am hasta pm de pm hasta pm.

ÁREA DIAS HORARIOS

• AGUA
El agua que llega a las instalaciones se conecta a la red urbana de acuerdo
que aporta a una presión (psi).

• ELECTRICIDAD
RECURSOS
Para la atención de emergencias en la empresa, cuenta con los rubros
económicos para el respaldo de los recursos físicos como humanos en cuanto
a señalización, demarcación, dotación de botiquines y equipos para la atención
de emergencias en primeros auxilios, extintores, capacitación a la brigada de
emergencias en primeros auxilios, incendios y evacuación, salvamento y
posterior rescate.

RECURSOS INTERNOS

INVENTARIO DE RECURSOS TÉCNICOS


MANEJO Y CONTROL DE INCENDIOS
ITEM RECURSOS CANTIDAD Obs
Extintores de agua a presión N/A
Extintores de solkaflam 1-2-3 1 Área
Sede Municipal Tuquerres (Nariño)
Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

HOSPITAL SAN JOSE DE TUQUERRES I ETAPA

administrativa
Extintor Multipropósito 2 Administrativo y
operativo de
trabajo
PRIMEROS AUXILIOS
Botiquines de primera planta 2 Administrativa y
operativa de
trabajo

Férulas de inmovilización de 1 Administrativa


extremidades
Camillas 1 Rígida área
administrativa
Inmovilizador cervical adulto 1 administrativa
EVACUACIÓN
Cinta perimetral 1 Administrativo

Identificación de los
brigadistas
Linternas
EVACUACIÓN
Paletas de señalización 2 Administración
Señalización rutas de 15 Administración
evacuación
Señalización de puntos de 1
encuentro
Señalización de salidas de 15
emergencia
Señalización de áreas
peligrosas
Silbatos o pitos

Sede Municipal Tuquerres (Nariño)


Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

HOSPITAL SAN JOSE DE TUQUERRES I ETAPA

LISTADO DE BRIGADISTAS
RECURSOS EXTERNOS
Para la atención de emergencias en la empresa se puede contar con grupos de
apoyo externo del municipio de tuquerres como son: Bomberos, policía Nacional,
defensa Civil, Cruz Roja e instituciones prestadoras de Servicios de Salud.

2 AMENAZAS

NATURALES ANTRÓPICAS/TECNOLÓGICA SOCIALES


S
Sismos Incendios Atentados terroristas
Inundaciones Explosiones Delincuencia/robo
Lluvias/granizad Fugas de gas Protestas estudiantiles
a Accidentes personales Consumo de
Vendavales estupefacientes
Tormentas

Una vez identificadas y clasificadas las amenazas tanto de origen técnico como
social y natural, que puedan afectar la comunidad colaboradora y sus efectos
conocidos, se presentan las diferentes acciones para reaccionar en caso de
activarse el Plan de Emergencia y Contingencia.

• Estudio retrospectivo
Analiza la información sobre posibles eventos catastróficos, podemos
manifestar que a la fecha, no ha sido expuesta a ningún tipo de amenaza, no
obstante, el plan de emergencia contempla acciones que se deben tener en
cuenta para la mitigación de estos riesgos.

• Estudio Prospectivo
La probabilidad de ocurrencia de los fenómenos que se han establecido en la
clasificación de las amenazas, priorizando las de origen social, ya que, por su
ubicación y localización de la empresa, es muy vulnerable a desordenes
civiles, terrorismo y atentados.

Sede Municipal Tuquerres (Nariño)


Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

HOSPITAL SAN JOSE DE TUQUERRES I ETAPA

CLASIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LAS EMERGENCIAS SEGÚN SU


ORIGEN

• NATURAL
Son todas aquellas ocasionadas en forma directa o indirecta por fenómenos
naturales como: Sismos, inundaciones, huracanes, tormentas y vendavales.

a) Movimientos Sísmicos
El departamento del putumayo se encuentra ubicado en zona de alto riesgo
por movimientos telúricos, estando expuestos a cualquier replica de
movimientos sísmicos como tal.

• TÉCNICO
Son aquellas inherentes a los procesos, equipos, materias primas o
insumos, desarrollados y utilizados por la constructora, de acuerdo con la
actividad económica, entre los cuales se encuentran: Incendios,
explosiones, fuga de materiales, derrames de líquidos, colapso estructural o
contaminación ambiental.

a) Incendios – Cortocircuitos

La exposición a cortocircuitos, por conexiones eléctricas deficientes y con


ausencia de un programa de mantenimiento, aumenta la vulnerabilidad de
las instalaciones para que se materialice un incendio.

b) Explosiones

Por almacenamiento de materiales combustibles, si las medidas


preventivas requeridas para su almacenamiento.

c) Fallas estructurales

La edificación es construida con estudios pertinentes de Sismo resistencia,


de tal manera que la infraestructura sea más resistente a exposición de
caídas y desplome de techos y paredes.

Sede Municipal Tuquerres (Nariño)


Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

HOSPITAL SAN JOSE DE TUQUERRES I ETAPA

d) Fallas de equipos y sistemas

La probabilidad de que esta amenaza se materialice depende de la forma y


uso de equipos y el cumplimiento del Plan de Mantenimiento que se
estipule en la Consultora y Constructora Santa María SAS.

• SOCIAL

Son aquellas emergencias producidas por desórdenes de tipo social, como:


Amenazas, atentados ferrositas, robos y secuestros.

a) Desorden Civil

Por manifestaciones civiles, estudiantes, profesores y trabajadores


estatales en protesta por inconformidades, que por lo general terminan en
desordenes como tal.

b) Concentraciones Masivas

Similar a lo mencionado anteriormente, adicional a concentraciones


masivas durante festividades que se celebran.

c) Terrorismo

No se descarta la posibilidad de que ocurran actos que atenten contra la


integridad de los colaboradores y personal de ingeniería interna como
externa y visitantes.

d) Atentado

La ubicación de las instalaciones nos vuelve vulnerables para que ocurra un


atentado terrorista.

e) Robos
Su probabilidad de ocurrencia son muy pocas, pero no se descartan, la
vigilancia por sistemas de cámara de video, permite que se pueda
garantizar una mayor seguridad por el sector.

Sede Municipal Tuquerres (Nariño)


Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

HOSPITAL SAN JOSE DE TUQUERRES I ETAPA

AMENAZAS INTERNA EXTERNAS ORIGEN DE LA CALIFICACIÓN COLOR


AMENAZA
NATURAL
Sismos x x Ubicación en zona de Probable
amenaza baja por
sismo.
Inundaciones x Acumulación de aguas Posible
lluvias
Lluvias x x Temporadas invernales Posible
granizadas Fenómenos
hidrometereologicos
Huracanes x Fenómenos Probable
meteorológicos
Tormenta x x Fenómenos Posible
meteorológicos

AMENAZA DIAMANTE DEL RIESGO INTERPRETACIÓN

NATURALES
Movimientos
sísmicos BAJO

Lluvias,
tormentas, BAJO
granizadas y
vendavales

AMENAZAS INTERN EXTERNAS ORIGEN DE LA CALIFICACIÓN COLOR


A AMENAZA
Vendavales x x Fenómeno Posible
meteorológico
TECNOLÓGICO
Incendios x x Fallas de redes y Probable
cables eléctricas
por sobrecarga,
fallas en
transformadores
Accidentes x x Labores Probable
personales cotidianas, vías
de alto tráfico
vehicular
Fallas x x Falla de Posible

Sede Municipal Tuquerres (Nariño)


Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

HOSPITAL SAN JOSE DE TUQUERRES I ETAPA

estructurales construcción
sismo resistente

TÉCNOLÓGICOS

Incendios
BAJO

Explosión
BAJO

Accidentes personales
BAJO

Fallas estructurales
BAJO

SOCIAL
Atentados x x Conflictos Posible
terroristas internos (Grupos
o milicias)
urbanas),
comportamientos
no adaptativos
Concentraciones x x Falta de apoyo de Posible
masivas las fuerzas
militares
Delincuencia/robo x X Falla en Probable
s seguridad, falta
de apoyo de las
fuerzas militares
Protestas x x Comportamiento Probable
no ético, falta de
cultura, falta de
organización y
comportamiento
no adaptativo
Consumo de x X Falta de cultura, Inminente

Sede Municipal Tuquerres (Nariño)


Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

HOSPITAL SAN JOSE DE TUQUERRES I ETAPA

estupefacientes falla en
seguridad,
comportamiento
no adaptativo y
permisividad
SOCIALES

Atentados terroristas
BAJO

Delincuencia / Robo
BAJO

Concentraciones masivas
BAJO

Protestas estudiantiles
BAJO

Consumo de
estupefacientes MEDIO

3. ANALISIS DE VULNERABILIDAD

La vulnerabilidad es entendida como la predisposición o susceptibilidad que tiene


un elemento a ser afectado o a sufrir una pérdida. Es un proceso mediante el cual
la determina el nivel de exposición y a la predisposición a la pérdida de un
elemento o grupo de elemento ante una amenaza específica.

Una vez se haya definido las amenazas principales en cada área, se realiza el
análisis de vulnerabilidad por cada amenaza. La acción práctica en prevención se
dirige a la intervención de la vulnerabilidad con la intención de reducirla, los
elementos bajo riesgo para los cuales se hace el análisis de vulnerabilidad son:

3.1 VULNERABILIDAD DE LAS PERSONAS

Sede Municipal Tuquerres (Nariño)


Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

HOSPITAL SAN JOSE DE TUQUERRES I ETAPA

La persona se define como los educandos y educadores, personal administrativo y


visitantes, analizando su organización para prevención y control de la emergencia.
La capacitación, entrenamiento, organización y la dotación completa de elementos
para la seguridad y protección personal de acuerdo con la amenaza, son
indispensables para el cálculo.
Cada uno de los aspectos anteriores se califica de cero (0), si de acuerdo con la
definición del término se tiene suficiencia en la universidad, con (0.5) si se está en
proceso y con uno (1) si se carece completamente o no se cuenta con recursos.

Para analizar las variables seda el valor de cero (0) cuando se dispone de los
elementos, de cero cinco (0.5) cuando se hace en forma parcial y de uno (1)
cuando se carece o no se cuenta con el recurso.

Para analizar las variables seda el valor de cero (0) cuando se dispone de los
elementos, de cero cinco (0.5) cuando se hace en forma parcial y de uno (1)
cuando se carece o no se cuenta con el recurso.

RANGO CALIFICACIÓN COLOR


0.0 – 1.0 BAJA
1.1 – 2.0 MEDIA
2.1 – 3.0 ALTA

PERSONAS
EMPRESA
CALIFICACIÓN
PUNTO VULNERABLE CALIFICABLE VALORACIÓN OBSERVACIÓN RECOMENDACIÓN EXIST A NO EXISTE
E MEDI
AS
(1.0)
(0)
(0.5)

EN LAS PERSONAS

Organización
¿Existe una política general en
SGSST, donde se indica la 1.0
prevención y preparación para
emergencias?

Sede Municipal Tuquerres (Nariño)


Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

HOSPITAL SAN JOSE DE TUQUERRES I ETAPA

PERSONAS
Organización
CALIFICACIÓN
PUNTO VULNERABLE VALORACIÓN OBSERVACIÓN RECOMENDACIÓN EXISTE A NO EXISTE
CALIFICABLE MEDI
AS (1.0)
(0) (0.5)

1. ORGANIZACIÓN

¿Existe comité de
emergencias y tiene 0
funciones asignadas?
¿Los empleados han
adquirido 0
responsabilidades
específicas en caso de
emergencia?
¿Se promueve 0
activamente en sus
trabajadores el programa
de preparación para
emergencias?
¿Existe brigada de 0
emergencia?
¿Existe instrumentos o
formatos para realizar 0
inspecciones a las áreas
para identificar condiciones
inseguras que puedan
generar emergencia?
¿Existe instrumentos o 1.0
formatos para realizar
inspecciones a los equipos
utilizados en emergencia?
PROMEDIO 2/7 = 0.28 BAJA

2. CAPACITACIÓN

¿Se cuenta con un


programa de capacitación 0
y prevención y control de
emergencias?
¿Los miembros del comité
de emergencia se 0
encuentran capacitados?
¿Las personas han
recibido capacitación 0
general en temas básicos
de emergencias, y sabe
las personas auto
protegerse?
¿El personal de Brigadas
ha recibido capacitación y 0
entrenamiento en temas
de prevención y control de
emergencias?

Sede Municipal Tuquerres (Nariño)


Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

HOSPITAL SAN JOSE DE TUQUERRES I ETAPA

¿Está divulgado el Plan de 0


Emergencias y
Evacuación?
¿Se cuenta con manuales, 1.0
folletos como material de
difusión en temas de
prevención y control de
emergencias?
BAJA
PROMEDIO 1/6 = 0.16

PERSONAS
EMPRESA
CALIFICACIÓN
PUNTO VULNERABLE VALORACIÓN OBSERVACIÓN RECOMENDACIÓN EXISTE A NO EXISTE
CALIFICABLE MEDI (1.0)
(0) A
(0.5)

3. DOTACIÓN

¿Existe dotación para cada 1.0


persona de la brigada y del
comité de emergencias?
¿Los trabajadores cuentan 1.0
con el equipo de protección
personal para realizar todas
sus actividades?
¿Se tienen implementos 0
básicos para el Plan de
Acción de Primeros Auxilios
en cuestión de
requerimiento?
¿Existe implementos básicos 0 1.0
para el Plan de Acción de
contra incendios, tales como
herramientas manuales,
extintores, palas, entre otros
más, de acuerdo con
necesidades específicas y
reales para las instalaciones
fe la Corporación
Universitaria?
PROMEDIO 3/4 = 0.75 BAJA

SUMA TOTAL EN PERSONAS: 1.19 MEDIO

Sede Municipal Tuquerres (Nariño)


Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

HOSPITAL SAN JOSE DE TUQUERRES I ETAPA

Consolidado Análisis de Vulnerabilidad

CONSOLIDADO ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD


PUNTOS VULNERABLES A CALIFICAR CALIFICACIÓN INTERPRETACIÓN COLOR
EN LAS PERSONAS MEDIO
ORGANIZACIÓN 1.19
CAPACITACIÓN
DOTACIÓN

3.2 VULNERABILIDAD DE LOS RECURSOS


La vulnerabilidad de los recursos se analiza desde dos campos, como
construcciones (Edificaciones y obras civiles), y los materiales, instalaciones,
producto, valor de las operaciones de emergencias, indemnizaciones y equipos;
para cada de uno de estos campos se califica instrumentación, protección física y
sistemas de control, la Consultora y Constructora Santa María SAS cuenta con los
siguientes elementos para atender una situación de emergencia como son:

• La instrumentación

Las acciones y los equipos, utilizados para observar los cambios en las
amenazas.

• Protección física

El diseño estructural que disminuye los efectos que pueden ocasionar las
amenazas.

• Los sistemas de control

Los equipos o normas administrativas para respuesta ante una amenaza.

Camillas

Una (1) para toda la obra constructiva; encontrándose ubicada en el área


operativa de trabajo.

Sede Municipal Tuquerres (Nariño)


Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

HOSPITAL SAN JOSE DE TUQUERRES I ETAPA

Botiquines fijos
Para analizar las variables seda el valor de cero (0) cuando se dispone de los
elementos, de cero cinco (0.5) cuando se hace en forma parcial y de uno (1)
cuando se carece o no se cuenta con el recurso.

RANGO CALIFICACIÓN COLOR


0.0 – 1.0 BAJA
1.1 – 2.0 MEDIA
2.1 – 3.0 ALTA

RECURSOS Y MATERIALES
CALIFICACIÓN
PUNTO VULNERABLE VALORACIÓN OBSERVACIÓN RECOMENDACIO EXISTE A NO
CALIFICABLE MEDI EXISTE
AS
(0) (0.5) (1.0)

1. MATERIALES

¿Se cuenta con cinta de


acordonamiento o NO 1.0
balizamiento?

¿Se cuenta con SI 0


extintores?
¿Se cuenta con camillas? SI 0
¿Se cuenta con SI 0
botiquines?
PROMEDIO 1/4 = 0,25 BAJA

RECURSOS Y MATERIALES
CALIFICACIÓN
PUNTO VULNERABLE VALORACIÓN OBSER RECOMENDA EXISTE A NO
CALIFICABLE VACIÓN CIONES MEDI EXISTE
AS
(0) (0.5) (1.0)

2. EDIFICACIONES

¿El tipo de construcción es sismo


resistente? 0

Sede Municipal Tuquerres (Nariño)


Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

HOSPITAL SAN JOSE DE TUQUERRES I ETAPA

¿Existen puertas y muros cortafuegos? 1.0


¿Las escaleras de emergencia se 1.0
encuentran en buen estado y poseen
doble pasamanos?
¿Existe más de una salida? 0

¿Existen rutas de evacuación? 0


¿Se cuenta con áreas exteriores 0.5
amplias y despejadas?
¿Están señalizadas las vías de 0
evacuación y equipos contra incendio?

¿La obra tiene tanques de 1.0


almacenamiento de agua resistente y
señalizado?
¿Los pasillos y/o balcones cuentan 1.0
con barandas o muros lo
suficientemente altos para evitar
caídas?
¿La obra y el sector cuentan con 1.0
sistemas de pararrayos o polo a tierra?

¿La obra está protegida y alejada de 0,5


árboles o postes que puedan caer?
¿La edificación cuenta con un 1.0
adecuado sistema eléctrico, con
protección contra sobrecargas?
¿La instalaciones de la obra cuentan 1.0
con un programa de mantenimiento
preventivo de las redes(agua, luz, y
electricidad)
¿Las ventanas, tejas y otros elementos 1.0
no estructurales, se encuentran
asegurados a la estructura?
¿Los vidrios de las ventanas son de 1.0
seguridad o tiene película de
seguridad?
¿Las ventanas cuentan con película de 1.0
seguridad?
¿Están señalizadas vías de 1.0
evacuación y equipos contra incendio
PROMEDIO: 12/17 = 0.70 BAJA

Sede Municipal Tuquerres (Nariño)


Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

HOSPITAL SAN JOSE DE TUQUERRES I ETAPA

RECURSOS Y MATERIALES
CALIFICACIÓN
PUNTO VULNERABLE VALORACIÓN OBSERVACIÓN RECOMEN EXIST A NO
CALIFICABLE DACIONES ENTE MEDI EXISTE
AS NTE
(0.5)
(0) (1.0)
3. EQUIPOS

¿Se cuenta con alarma de 1.0


evacuación?
¿Se cuenta con sistemas de 1.0
alarma?
¿Se cuenta con sistemas 1.0
automáticos de detección de
incendios?
¿Se cuenta con sistemas 1.0
automáticos de control de
incendios?
¿Se cuenta con sistemas de 1.0
monitoreo de intrusos?
¿Se cuenta con paneles de 1.0
control?
¿Se cuenta son sistemas de 1.0
comunicación interna?
¿Se cuenta con una red de 1.0
contra incendios?
¿Existen hidratantes públicos y/o 1.0
privados?
¿Se cuenta con programas de 1.0
mantenimiento preventivos para
los equipos de emergencia?
¿Se cuentan con gabinetes 1.0
contra incendio?
¿Se cuentan con programa de 1.0
mantenimiento preventivo para
los equipos de emergencia?
PROMEDIO: 12/12 = 1 BAJA

Consolidado Análisis de Vulnerabilidad

CONSOLIDADO ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD


PUNTOS VULNERABLES A CALIFICACIÓN INTERPRETACIÓN COLOR
CALIFICAR
EN LOS RECURSOS Y MATERIALES
MATERIALES 1.
MEDIO
EDIFICACIÓ
EQUIPOS

Sede Municipal Tuquerres (Nariño)


Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

HOSPITAL SAN JOSE DE TUQUERRES I ETAPA

3.3 VULNERABILIDAD DE SISTEMAS Y PROCESOS

Los procesos son el desarrollo de las actividades productivas; de los elementos


que están en riego involucrados y los sistemas como conjunto ordenado de
normas y procedimientos como son:
• Relacionada con los procedimientos de recuperación o actividades
previamente concebidas que permitan ante una emergencia poner
nuevamente los procesos y sistemas a funcionar ya sea por si mismos o a
través del pago de seguros o de otra forma de financiación.

• Es el servicio alterno entendido como procesos o mecanismos que permitan


realizar la misma función temporalmente en la fase de impacto o de
recuperación de una emergencia.


Para analizar las variables seda el valor de cero (0) cuando se dispone de los
elementos, de cero cinco (0.5) cuando se hace en forma parcial y de uno (1)
cuando se carece o no se cuenta con el recurso.

RANGO CALIFICACIÓN COLOR


0.0 – 1.0 BAJA
1.1 – 2.0 MEDIA
2.1 – 3.0 ALTA

SISTEMAS Y PROCESOS
CALIFICACIÓN
PUNTO VULNERABLE VALORACIÓN OBSERVACIÓN RECOMENDACION EXIST A NO
CALIFICABLE MEDI EXISTE
AS
(0) (0.5) (1.0)
1. SERVICIOS PÚBLICOS

¿Se cuenta con buen


suministro de energía? 0

¿Las vías de acceso a la 0.5


obra cuentan con
adecuada señalización y
pasos peatonales?

¿Se cuenta con un

Sede Municipal Tuquerres (Nariño)


Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

HOSPITAL SAN JOSE DE TUQUERRES I ETAPA

adecuado alcantarillado 0
para aguas lluvias?

¿Se cuenta con un buen


servicio de recolección 0
de basuras?

¿Se cuenta con un buen


suministro de agua? 0

¿Se cuenta con buen


servicio de radio 1.0
comunicación?

PROMEDIO: 1.5/6 = 0.25 BAJA

SISTEMAS Y PROCESOS
CALIFICACIÓN
PUNTO VULNERABLE VALORACIÓN OBSERVACIÓN RECOMENDACION EXISTE A NO
CALIFICABLE MEDI EXISTE
AS
(0) (0.5) (1.0)
2. SISTEMAS ALTERNOS

¿Se cuenta con un NO 1.0


tanque de reserva de
agua?
¿Se cuenta con una NO
planta de energía 1.0
eléctrica de emergencia?
¿Se cuenta con NO 1.0
hidratantes exteriores?
¿Se cuenta con un NO 1.0
sistema de comunicación
diferente al público?
¿Sistema de iluminación NO 1.0
de emergencia?
¿Se cuenta con un buen SI 0
sistema de vigilancia
física?
PROMEDIO: 5/6 = 0.83 BAJA

SISTEMAS Y PROCESOS

CALIFICACIÓN
PUNTO VULNERABLE VALORACIÓN OBSERVACIÓN RECOMENDACION EXISTE A NO
CALIFICABLE MEDI EXISTE
AS
(0) (0.5) (1.0)
3. RECUPERACIÓN

¿Se cuenta con un 0


sistema de seguro
para empleados?
¿Está asegurada la 0
edificación en caso de
terremoto, incendio,
atentado terroristas
Sede Municipal Tuquerres (Nariño)
Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

HOSPITAL SAN JOSE DE TUQUERRES I ETAPA

¿Se cuenta con un 1.0


sistema alterno para
asegurar los
expedientes en medio
magnético y con
alguna Cía.
aseguradora?
¿Están asegurados los 1.0
equipos y todos los
bienes en general?
PROMEDIO: 2/5 = 0.4 BAJA

SUMA TOTAL EN SISTEMAS Y PROCESOS: MEDIA

Consolidado Análisis de Vulnerabilidad

CONSOLIDADO ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD


PUNTOS VULNERABLES A CALIFICACIÓN INTERPRETACIÓN COLOR
CALIFICAR
SISTEMAS Y PROCESOS MEDIO
SERVICIOS PÚBLICOS 1.48
SISTEMAS ALTERNOS
RECUPERACIÓN

4. INTERPRETACIÓN DEL NIVEL DEL RIESGO


El riesgo es la posibilidad de exceder a un valor específico de consecuencias
económica sociales o ambientales en un sitio particular y durante un tiempo de
exposición terminante. Esta se obtiene en relacionar la amenaza y la probabilidad
de ocurrencia de un fenómeno con una intensidad específica y vulnerabilidad de
los elementos expuestos.

PERSONAS

SISTEMAS
RECURSOS Y
PROCESOS

AMENAZAS

Sede Municipal Tuquerres (Nariño)


Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

HOSPITAL SAN JOSE DE TUQUERRES I ETAPA

Relación representada por diamante de riesgos poseyendo cuatro cuadrantes:


1. Primer cuadrante representa la amenaza para la cual se va a determinar el
nivel del riesgo.

2. Los otros tres representa la vulnerabilidad de los elementos bajo riesgo:


• Personas.
• Recursos.
• Sistemas y procesos.

A cada cuadrante se le asigna un color según sea la probabilidad de la


amenaza.

POSIBLE: Verde.
PROBABLE: Amarillo.
INMINENTE: Rojo.
ALTO: Rojo.
MEDIA: Amarillo.
BAJA: Verde, para la vulnerabilidad.

CALIFICACIÓN DEL RIESGO

Sumatoria de rombos Calificación Ejemplo


Alto
3 o4

1o2 Medio

3o4
0 Bajo

1o2

4. INVENTARIO DE RECURSOS

Sede Municipal Tuquerres (Nariño)


Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

HOSPITAL SAN JOSE DE TUQUERRES I ETAPA

Se detalla inventario de recursos con la que cuenta la empresa en el proyecto de


obra de construcción hospital, para evitar una emergencia y atender
correctamente una situación de peligro. Se analiza tres aspectos:
4.1 RECURSOS HUMANOS
• Personal calificado y especializado con que cuenta la obra de construcción.

• Brigadas de emergencia y grupos de apoyo.

• Inventario de la población que permanece en la obra internamente teniendo


en cuenta sexo, tipo de sangre y las condiciones médicas en las que se
encuentran.

• Lista de personal externo (Ingenieros, técnicos, tecnólogos etc.), que por su


cercanía puedan prestar su apoyo u ayuda, señalando su especialidad y
dedicación.

4.2 RECURSOS ECONÓMICOS


• Seguros para las personas, los recursos, los sistemas y los procesos.
Características técnicas de equipos y maquinaria (Propiedad planta y
equipo).

4.3 RECURSOS LOGÍSTICOS


• Identificación de centros asistenciales cercanos y su disponibilidad.

• Equipo médico básico de primeros auxilios con los que cuenta.

• Entidades prestadoras de auxilios con su respectivo nombre, teléfono,


dirección, teniendo en cuenta si son propios o externos. Definir la cantidad,
capacidad y el estado de cada uno de ellos.

• Señalización de vías de acceso a la obra constructiva hospital para


vehículos y peatones.

• Mapa de la zona donde se encuentra ubicada la obra constructiva.

• Plano de la obra constructiva con la señalización de:


- Zonas de trabajo a personas y su capacidad.

Sede Municipal Tuquerres (Nariño)


Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

HOSPITAL SAN JOSE DE TUQUERRES I ETAPA

- Inventario de equipos de comunicación de fácil acceso.


- Puntos de abastecimientos de agua y sistemas alternativos de energía.
- Teléfonos públicos y/o privados con su respectivo numero para utilizar en
caso d emergencia.
- Equipos de protección personal y equipos de extinción de fuego.

- Rutas de evacuación y puntos de encuentro con su respectiva señalización.


Y su ubicación en diferentes puntos visibles de la institución educativa.

Extintores: A____ B____ ABC___1___ CO2____ Solkaflam___1___


Hidrantes: ____0______
Gabinetes: ______ Red contra incendio: _________
Herramientas: ___SI___
Dotación brigadistas: _______
Botiquines: ___2__
Equipos especiales: ___NO___
Camillas: ___1___
Equipos de transporte: __NO____
Sistemas de alarma: ___NO____
Sistemas de detección: __NO___
Otros: _______

5. PLAN DE ACCIÓNES

Es un trabajo colectivo en la que se instaura en un documento escrito, los


deberes preventivos para evitar la posibilidad de desastre, indicando tareas,
operaciones y responsabilidades de toda la comunidad colaboradora en
situaciones de peligro, a la par es un método estructurado de desalojo que
debe aplicarse y evaluarse mediante ejecución de simulacros periódicos a
efecto de procurar en las que sus ocupantes diarios y cotidianos sepan qué
hacer en caso de emergencia, es muy importante recalcar que en la
elaboración participe la mayor cantidad de personas involucradas en
Sede Municipal Tuquerres (Nariño)
Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

HOSPITAL SAN JOSE DE TUQUERRES I ETAPA

situación de peligro, y que este plan elaborado tenga la posibilidad de ser


modificado en su requeriencia. Todo plan de acción se divide en tres fases:

Primera fase
programa para evitar desastres
Ya habiendo identificado las amenazas, las debilidades de la obra constructiva y
los recursos con los que se cuentan, posteriormente se evalúa el plan existente
teniendo en cuenta los pasos anteriormente mencionados, reconociendo lo que
hace falta o lo que no se encuentra bien formulado; modificar las salidas de
emergencia, señalizar, asegurar objetos pesados si existen, etc., todas las tareas
que requieran corrección de peligros.

ÁREAS DE SEGURIDAD
Habitualmente dentro de la obra constructiva existen áreas donde las personas
puedan resguardarse, habitualmente llamadas “zonas de repliegue” (Seguridad
interna), como son muros, trabes de puertas, mesas fuertes y resistentes libres de
obstáculos aéreos como son; lámparas, plafones, etc. Igualmente, fuera del
edificio algunas de las zonas relativamente abiertas, pueden ofrecer la seguridad
inquirida llamadas “zonas de conteo” (Seguridad externa).

SISTEMA BÁSICO DE SEGURIDAD


Conjunto de instrumentos y/o procedimientos interactuantes entre sí, con la
finalidad de proporcionar un estado de seguridad y armonía en la comunidad
colaboradora, estos sistemas mantienen una estrecha relación con el plan de
evacuación y ambos deben adecuarse tanto a características de ocupantes, como
en si del inmueble.
Siete son los sistemas básicos de seguridad: Detección, alerta, alarma,
señalización, evacuación, comunicación y operativo.
• Sistemas de detección

Encargado de detectar oportunamente el riesgo al que está expuesta la


comunidad colaboradora, población fija y flotante, así como las
Sede Municipal Tuquerres (Nariño)
Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

HOSPITAL SAN JOSE DE TUQUERRES I ETAPA

instalaciones del inmueble, este sistema está caracterizado por nuestros


sentidos: vista, olfato, tacto, oído, con los cuales percibimos la presencia de
un fenómeno perturbador.

La tecnología es un recurso importante para la detección de riesgos y se


sustentan en el conocimiento del riego concreto al que está expuesto el
inmueble y sus ocupantes.

• Sistema de alerta

Consistente en una red de información para comunicar a la población de un


inmueble (Comunidad colaboradora, en nuestro caso), sobre la ocurrencia
de fenómenos perturbadores.

• Sistema de alarma

Avisa a la comunidad universitaria que se encuentre en el inmueble acerca


de fenómenos perturbadores, caracterizados por su manual operación
eléctrica o electrónicamente de tipo acústico, como la sirena, campana,
silbato. Óptico (Luminoso) o mecánico, con duración mínima de treinta (30)
segundos para ser escuchados y vistos en lugares más alejados del
inmueble, además deben diferenciarse de los niveles de ruido y luz en el
edificio.

• Sistemas de señalización

Objetivo primordial es brindar la información necesaria sobre zonas de


seguridad, las de riesgo, rutas de evacuación, equipos de emergencia,
entre otros más.

• Sistemas de evacuación

Importante y fundamental de todo Plan de Evacuación, por ser el conjunto


de maniobras y acciones que lleva a cabo los brigadistas, Coordinadores de
evacuación para dirigir y alejar a la población involucrada de una zona de
riesgo a las zonas de conteo (Zonas de seguridad externa), con la mayor
seguridad y en la brevedad de tiempo, a través de rutas de evacuación
(Generalmente son vías de acceso y salidas), primeramente, señalizadas.
Sede Municipal Tuquerres (Nariño)
Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

HOSPITAL SAN JOSE DE TUQUERRES I ETAPA

• Sistema de comunicación

Se recomienda tener un buen mantenimiento de equipos de comunicación


inalámbrica, telefonía celular, radiotransmisores, etc. Muy esencial ya que
es el medio por el cual se transmite la información y conocimiento de los
que está sucediendo. Además, deben contemplarse dos tipos de
comunicación interna entre la misma población del inmueble y externa con
los organismos de apoyo y auxilio especializado.

• Sistema operativo

Aquí interactúan los anteriores seis (6) sistemas y se prueban sus


efectividades a través de simulacros, para conocer la capacidad de
respuesta de la comunidad empresarial y de los brigadistas y corrección de
errores.

Segunda fase
A la hora del desastre
Determinar responsabilidades y responsables para misiones específicas evitando
el peligro de la siguiente manera:
• Comunicación.

• Rescate.

• Alarmas.

• Coordinación de evacuación.

• Atención de emergencias.

BRIGADA DE COORDINADORES DE EVACUACIÓN

Sede Municipal Tuquerres (Nariño)


Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

HOSPITAL SAN JOSE DE TUQUERRES I ETAPA

Son las personas voluntarias y que se capacitan para dirigir a la población


afectada de una zona de riesgo a otra zona de menor riesgo, en la menor
brevedad de tiempo posible, primando la seguridad e integridad.

Estructura:
1. Coordinador de emergencias.

2. Jefe(s) de planta.

3. Responsable(s) de zona.

4. Brigadistas Coordinadores de Evacuación: Se recomienda que la brigada


de coordinadores de evacuación esté integrada por voluntarios de distintos
sectores de la comunidad (Colaboradores, personal de ingeniería y
administrativo): conformándose por:

- 1 jefe de piso o planta.

- 1 brigadista por veinte (20) personas.

COORDIANDORES DE EMERGENCIA
Encargada de coordinar las acciones de capacitación y entrenamiento de los
grupos de respuesta, igualmente los de manejo operativo interno ante una
situación de emergencias.
FUNCIONES ANTE UNA EMERGENCIA

ANTES DURANTE DESPUES


Identificar los riesgos a Establecer el puesto de Recibir el mensaje “sin
los que está expuesta el control del desarrollo del novedad”, e informar el
inmueble. simulacro. resultado del simulacro
de evacuación, así como
de la revisión de la
estructura del inmueble.
Conocer croquis del Dar seguimientos a las Detectar y corregir las
inmueble para identificar acciones comprendidas desviaciones con
Sede Municipal Tuquerres (Nariño)
Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

HOSPITAL SAN JOSE DE TUQUERRES I ETAPA

su ubicación y en el simulacro. respecto al diseño,


características de esta. organización y operación
del simulacro, durante su
realización.
Diseñar los escenarios Mantener comunicación Agradecer la
hipotéticos de constante con los jefes participación de todos y
probabilidad. de piso o planta. dar la orden de regresar
a las instalaciones y
volver a la normalidad.
Supervisar que el
sistema de señalización
de protección civil se
encuentre en todo el
inmueble.
Comunicar a los jefes de
piso o planta sobre la
realización del simulacro,
previa definición de la
hipótesis y escenario de
la misma.
Organizar las Brigadas
de Protección Civil con
personal voluntario
previamente
capacitadas.
Solicitar y contar con el
apoyo de los cuerpos
especializados.

JEFE DE PISO O PLANTA


Encargado de la Coordinación de los brigadistas del piso o planta correspondiente.

FUNCIONES ANTE UNA EMERGENCIA

ANTES DURANTE DESPUES


Sede Municipal Tuquerres (Nariño)
Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

HOSPITAL SAN JOSE DE TUQUERRES I ETAPA

Levantar censo Emitir la señal de alarma Los jefes de piso se


poblacional de piso o o responsabilizar a reunirán con el
planta, comprobación e alguien en particular con Coordinador de
personal discapacitado, su suplente Emergencias, la
mujeres en estado de Comisión Local de
embarazo, personas de Seguridad, Cuerpo
tercera edad y verificar Técnico, vocales y
visualmente la presencia brigadistas,
u ubicación de la representantes además
población de su área de los observadores,
correspondiente. evaluadores,
controladores, el
responsable del
cronometraje y
responsables de zona,
donde se analizarán las
acciones y se vierten
comentarios y críticas
para depurar fallas
cometidas y su
respectiva modificación
de las fallas.
Ordenar hacer y colocar Llevar a cabo el desalojo
mantas informativas de su área de acuerdo al
sobre el simulacro; así plan de evacuación,
como también mandar indicado po0r el
imprimir y repartir Coordinador de
volantes donde se Emergencias.
informa a la población
sobre la hipótesis del
simulacro de evacuación
fecha y hora.
Establecer comunicación Asegurar que las rutas
con el Coordinador de de evacuación estén
Emergencias y la libres de obstáculos.
Comisión Local de
Seguridad para acordar
acciones que se deban
implementar.
Comprobar existencia y Dar instrucciones a los
funcionamiento de los responsables de zona
Sede Municipal Tuquerres (Nariño)
Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

HOSPITAL SAN JOSE DE TUQUERRES I ETAPA

sistemas básicos de para que organicen a la


seguridad, sobre todo la población en filas de
comunicación durante el desalojo, para proceder
ejercicio. la evacuación /Total o
parcial), por pasillos y
escaleras.
Tener a mano una Infundir calma
lámpara de pilas, un periódicamente a la
silbato, su distintivo entre población a través de
otros más. señales, altavoces o
intercomunicación.
Asegurar que las rutas Verificar el total de
de evacuación estén desalojo de su área.
libres de obstáculos.

Informar al coordinador
de emergencias sobre el
desarrollo de las
acciones del simulacro
realizadas en su área.
Mantener el orden de los
evacuados del área a su
cargo, en las zonas de
seguridad.

RESPONSABLES DE ZONA
Son los voluntarios que desempeñan actividades específicas de Protección Civil
durante la emergencia en un determinado piso u planta del área, es decir, dirigen
a la comunidad afectada de una zona de riesgo a otra zona de mayor seguridad.

FUNCIONES ANTE UNA EMERGENCIA

ANTES DURANTE DESPUES


Normalmente todos Recibir y ejecutar las Reunión con el
deben capacitarse y instrucciones específicas Coordinador de
Sede Municipal Tuquerres (Nariño)
Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

HOSPITAL SAN JOSE DE TUQUERRES I ETAPA

conocer lo mencionado a del Jefe de piso o planta. Emergencias, la


continuación: Comisión Local de
Seguridad, Cuerpo
Técnico, Vocales y
brigadistas
representantes para
evaluar lo sucedido.
Los siete sistemas Igualmente apoyar a la
básicos de seguridad. calma en la población
involucrada
Las zonas de repliegue Accionar los equipos de
(zonas de seguridad seguridad (Extintores)
interna) y las zonas de cuando la situación así lo
conteo (Zonas de requiera y paralelamente
seguridad externa) pedir ayuda para
prevenir que dicha
emergencia se salga de
control.
Ubicación y cantidad de Dirigir a la población
equipos contra incendios afectada a una zona de
(extintores e hidratantes) mayor seguridad por las
rutas de evacuación.
Informar al Jefe de piso o
planta sobre el desarrollo
del simulacro y sobre las
situaciones no
consideradas en el plan
de evacuación
Cooperar en todo lo
posible con los cuerpos
especializados.

BRIGADISTAS, COORDIANDORES DE EVACUACIÓN


Es conveniente de integrar brigadistas, Coordinadores de evacuación, obedece a
la de garantizar una respuesta inmediata ante la eventualidad de una
contingencia.
Para los brigadistas y coordinadores de evacuación el proceso de desalojo parece
ser una actividad sencilla, sin embargo, se debe capacitar primero a los que van a

Sede Municipal Tuquerres (Nariño)


Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

HOSPITAL SAN JOSE DE TUQUERRES I ETAPA

guiar la población involucrada para prevenir y controlar cualquier situación


imprevista que genere conductas desconocidas.

Por lo concerniente se recomienda con las siguientes características:


• Ser entusiasta y con cualidades de líder.

• Participar en forma voluntaria.

• Tener iniciativa y decisión.

• Ser organizado.

• Ser responsable.

• Ser puntual.

• Ser emocionalmente estable.

• Tener capacidad de adaptación en situaciones difíciles.

• Ser humilde y ayudar a los demás sin esperar nada a cambio.

Obligaciones
• Ser humilde y ayudar a los demás sin esperar nada a cambio.

• Informar diariamente de su asistencia o inasistencia a la dependencia.

• Capacitarse y actualizarse en materia de evacuación.

• Conocer los siete sistemas básicos de seguridad.

FUNCIONES ANTE UNA EMERGENCIA


ANTES DURANTE DESPUES
Sede Municipal Tuquerres (Nariño)
Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

HOSPITAL SAN JOSE DE TUQUERRES I ETAPA

El brigadista coordinador El brigadista coordinador Ya concluido el evento


de evacuación debe ser de evacuación se debe destructivo, el brigadista
interesado en conocer el proyectar en lo siguiente: Coordinador de
probable comportamiento Evacuación tiene que
en caso de emergencia Estabilidad Emocional: identificar en primer lugar
del personal a cargo. aprender a controlar sus a las personas que
Esto se logra a través de emociones. hayan sufrido alguna
los ejercicios de lesión física,
simulacro de evacuación Seguridad: Estado de correspondiente a las
donde se puede clasificar tranquilidad y confianza. autoridades del
con mayor probabilidad a inmueble, canalizarlas
las personas que Autocontrol físico y para su atención médica.
condirán en pánico, que mental: Su estabilidad
tengan miedo a perder la debe ser tranquila para
vida o a sufrir lesiones. no afectar el desempeño
de sus funciones
efectivas y cognitivas y
poder realizar
eficientemente el
proceso de evacuación.
Actitud de mando:
sobresaliente en forma
de líder, será quien
mande en su brigada con
tono de voz pausada y
sonora reflejando firmeza
y seguridad, ya que está
inmerso a controlar el
grupo en todo instante.
Conocimientos: de los
fenómenos
perturbadores y por ende
sus efectos, disminuye la
incertidumbre que toda
emergencia y desastre
lleva consigo.
Aptitud: habilidad del
brigadista, Coordinador
de Evacuación para la
toma de decisiones y

Sede Municipal Tuquerres (Nariño)


Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

HOSPITAL SAN JOSE DE TUQUERRES I ETAPA

facilidad de palabra.
Aptitud física y mental:
El brigadista Coordinador
de evacuación no
padezca enfermedades
ni problemas
emocionales fuera de
control.

Tercera fase
El plan después del evento
Se define los procesos de rehabilitación y reconstrucción, responsabilidades de
alojamiento como: Retorno a los hogares u retorno operacional nórmales a la
institución educativa de acuerdo a daños sufridos.
PLAN GENERAL
OBJETIVO
Establecer y generar destrezas, condiciones y procedimientos que permiten a
los colaboradores, ingenieros y visitantes, prevenir y protegerse en caso de
emergencias o amenazas colectivas que pueden poner en peligro nuestras
integridades.
Responsables: Responsables de Seguridad y Salud en el Trabajo de la
obra Construcción Hospital San Jose de Tuquerres I Etapa
ANTES:
• Identificar zonas vulnerables de la obra constructiva.

• Actualizar inventarios de recursos humanos, materiales y técnicos.


• Control permanente de las condiciones de riesgo de la obra.

• Reuniones periódicas para mantener el plan actualizado de emergencias.

• Verificación de la ejecución de los cronogramas de implementación del


plan de emergencias.

• Garantizar disponibilidad de recursos para emergencias.

• Garantizar capacitación y entrenamiento de las brigadas de emergencia.

• Planear y organizar simulacros de emergencias.


Sede Municipal Tuquerres (Nariño)
Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

HOSPITAL SAN JOSE DE TUQUERRES I ETAPA

• Actualizar plan de emergencias cada año.

DURANTE
• Activar plan de emergencias, procedimientos, planes de acción y de
contingencia, que en él se contiene.

• Evaluación de las condiciones y magnitudes de emergencia.


DETERMINAR EL NIVEL.

• Verificación de distribución de recursos para la atención adecuada de la


emergencia.

• Verificar contacto con grupos de apoyo externos.

• Apoyar la ejecución de acciones operativas para la atención de


emergencias.

• Apoyo de coordinación de traslado de heridos a centros asistenciales.

• Ejecución de los planes de acción.


DESPUES
• Evaluación de diferentes actividades contempladas dentro del plan de
emergencias.

• Elaborar y presentar informes a directivas.

• Retroalimentación de cada uno de los procedimientos del plan.

• Garantizar reposición de recursos utilizados.

• Ajustar el plan de emergencias de acuerdo con los resultados de las


operaciones.

PLAN DE SEGURIDAD
OBJETIVO
Control del manejo adecuado de las salidas de emergencia y dar una respuesta
inmediata.
Responsable
Sede Municipal Tuquerres (Nariño)
Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

HOSPITAL SAN JOSE DE TUQUERRES I ETAPA

Personal de seguridad de la empresa prestadora de servicios de seguridad.


Recursos
Humano, físico y económico, tecnologico
Riesgos asociados
Al momento de atención de una emergencia por la brigada pudiendo estar
expuestos a situaciones como:
Físicos
Condiciones climáticas no favorables, Condiciones de humedad.
Sociales
Como de orden público

ANTES
Verificación del funcionamiento de sistemas de seguridad (sensores de
movimientos y cámaras de video).

• Mantener protocolos de ingreso y salida de personal.

• Revisión de paquetes, cargas y vehículos.

• Señalización de áreas de acceso restringido.

• Mantener rutas y salidas de evacuación sin obstáculos.

DURANTE
• Informar y enviar guardias en áreas que requieran de vigilancia.

• Cubrimiento total de las instalaciones.

• Restringir entrada y salida de personal y vehículos durante simulacro o


emergencia, los únicos autorizados son: directivos, personal de brigada e
identidades de socorro perfectamente identificadas.

• Ubicar guarda de seguridad con paleta informativa de PARE para no


permitir el paso de vehículos en vías de evacuación a puntos de
encuentros externos.

DESPUES
• Verificar a la salida de los vehículos que no lleven objetos de valor de la
edificación.

• Enviar guardias en zonas donde se requiera.


Sede Municipal Tuquerres (Nariño)
Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

HOSPITAL SAN JOSE DE TUQUERRES I ETAPA

• Entrega de informe a todos los representantes durante el simulacro o


emergencia real y por consiguiente a la Jefatura de servicios generales.

PLAN DE ACCIÓN DE INFORMACIÓN PÚBLICA


OBJETIVO
Informar de forma oportuna, clara y veraz a la comunidad sin generar pánico
ante medios de comunicación cuando se está entregando la información.
Responsables
Gerente, oficial de información pública.
Recursos
Información clara brindada por PMU y del jefe de emergencias.
Riesgos asociados
Al momento de atención de una emergencia por parte de información pública
puede estar expuesto a:
Físicos
Caídas, desvíos, asfixia, agresión
Coordinación
Desorientación y extravíos.
Seguridad
Robos y agrupamientos de personas.
ANTES:
• Capacitación en manejo de crisis y comunicación efectiva.

• Implementación de protocolos de información a medios de comunicación,


comunidad y entidades del sector público o privado.

• Conocer las actividades que se realizan en el sector y que riesgos lo


genera.
• Saber cómo actuar y responder ante periodistas.

DURANTE:
• Mantener calma.

• Saber que sucedió, cuando y como.

• No dar afirmaciones categóricas.

• Brindar información clara a periodistas, familiares de personas afectadas


y entidades.
Sede Municipal Tuquerres (Nariño)
Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

HOSPITAL SAN JOSE DE TUQUERRES I ETAPA

• Generar boletines de información con autorización del jefe de


emergencias.

DESPUES

• Brindar boletín de información final.

• Clasificación de información para los medios de comunicación.

• La obra de construcción estará regulando la información que se esté


emitiendo en el momento.

PLAN DE ATENCIÓN MEDICA Y PRIMEROS AUXILIOS


OBJETIVO
Brindar la atención adecuada y oportuna quien la necesite dentro o fuera de las
instalaciones universitarias.
Responsables
Brigadistas, médicos y enfermeras en el pinto de primeros auxilios el cual
funciona siempre que se presente un evento de emergencia.
Recursos
Puntos de primeros auxilios con botiquín portátil para atención básica, camillas
fija, comunicaciones (Radios), EPI, alineadores cervicales.
Riesgos asociados
Al momento de la atención de una emergencia u urgencia por parte de la
brigada, puede estar expuesto a:
Físicos
Golpes, traumas, lesiones ergonómicas.
Biológicos
Contacto con fluidos corporales.
Accidentalidad vial
Por la prontitud que se requiere en el sitio.

ANTES

• Revisar fecha de medicamentos, estado y cantidad de los elementos


completos del botiquín.

Sede Municipal Tuquerres (Nariño)


Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

HOSPITAL SAN JOSE DE TUQUERRES I ETAPA

• Mantenerse atento y dispuesto para servir.

• Estar informado de los centros asistenciales cercanos.

• Mantener mantenimiento preventivo de equipos y elementos de primeros


auxilios. Camillas rígidas, camillas fijas, muletas y silla de ruedas.

• Inspeccionar el lugar del puesto de clasificación de heridos y asistencia


médica por emergencia con pacientes en masa.

• Llevar registro y control con personas en condiciones de discapacidad o


en condiciones especiales.

• Disposición de formatos de registro de atención de heridos.

DURANTE

• Se presentará los servicios médicos a personas que los amerite y su


traslado a centros asistenciales, según caso.

• Activar línea de emergencia.

• Colaborar con los especialistas de salud y socorro, cuando ellos lo


soliciten.

• Identificar en el lugar personas con alerta médica.

• Durante emergencia atender hasta nuestras capacidades, habilidades y


entregar a secretaria distrital de salud.

DESPUES

• Reporte a Jefe de brigada de atendidos durante el evento.

• Colaborar en atención primaria y remisión de personas a centros


asistenciales.

• Reposición de materiales y materiales gastados durante la emergencia.

• Reporte de informe a Jefe de brigada de las personas enviadas a los


Sede Municipal Tuquerres (Nariño)
Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

HOSPITAL SAN JOSE DE TUQUERRES I ETAPA

centros asistenciales.

PLAN DE ACCIÓN PARA PROTECCIÓN CONTRAINCENDIOS


OBJETIVO
Control de conatos y su posterior propagación.
Responsables
Brigadistas, grupos externos de apoyo como Cruz Roja, Defensa Civil, Cuerpo
de bomberos.
Recursos
Gabinetes, red de contra incendios, sensores de humo, extintores dependiendo
del tipo de incendio (A_-B_-C), material de señalización, iluminación,
comunicación (Radio), EPI.
Riesgos asociados
Por atención inmediata de prestar la atención de la emergencia pueden estar
expuestos a:
Físicos
Quemaduras térmicas.
Biológicos
Intoxicación por inhalación de gases tóxicos.
Accidentalidad
Caídas por superficies lisas, u otra eventualidad de emergencias.
Puesto de comando para incendios: contar con las siguientes características:
- Ubicado en un sitio seguro.

- Facilidad de acceso de cargue y descargue de materiales.


- Disponibilidad de comunicaciones.

ANTES

• Inspecciones continuas del sistema de contraincendios como gabinetes


de contraincendios, detectores de humo, sensores de calor, extintor
multipropósito, agua a presión, solkaflam, CO2.

• Mantenimiento preventivo de sistemas hidráulicos de las instalaciones.

• Verificación de extintores en todas las áreas antes, durante y después de


emergencias.
Sede Municipal Tuquerres (Nariño)
Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

HOSPITAL SAN JOSE DE TUQUERRES I ETAPA

DURANTE

• Extinguir el fuego con el extintor adecuado, actuando con seguridad, si


haya humo arrástrese y no le dé la espalda al fuego.

• Activar pulsadores manuales (Pull down), y pedir ayuda.

• Coordinar y dirigir actividades de primera respuesta de control de fuego.


• Activar línea de emergencia.

• Evaluar situación y determinar necesidad de evacuación o no de las


instalaciones.

• Dirigirse al puesto de comando y activar el comité de emergencias si se


necesita.

DESPUES

• Reposición de materiales y elementos como extintores.

• Comprobar daños y adecuación del lugar.

• Tomar medidas preventivas.

PLAN DE ACCIÓN DE REFUGIO


OBJETIVO
Movilizar y reubicar a personas en riesgos permanentes que en sus
capacidades físicas y mentales no estén aptos para su defensa. Posteriormente
serán trasladados a centros asistenciales y por su pronta recuperación serán
trasladados a sus hogares y trabajos.
Responsables
Brigadistas de la obra constructora Consultores y Constructores Santa María
SAS y como ayuda externa los grupos de socorro Cruz Roja y defensa Civil.
Recursos
Señalización, iluminación comunicación y EPI.
Riesgos asociados
Por su prontitud hacia el evento u emergencia por factores de riesgo como:
Seguridad
Hurtos y hacinamiento de personas.
Sede Municipal Tuquerres (Nariño)
Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

HOSPITAL SAN JOSE DE TUQUERRES I ETAPA

Salud
Insuficiencia estructural, deficiencia de condiciones de higiene, brotes de
enfermedades.

ANTES

• Adecuación de lugares temporales.

• Proveer recursos para atención de emergencia.

DURANTE

• Identificación del personal provisional.

• Atención de necesidades de manera pronta.

• Acondicionamiento de lugares con los elementos necesarios.

• Comunicación rápida con autoridades para familiares lesionados en


zonas de atención temporal.

• Registro de personas atendidas por la emergencia.

DESPUES

• Evaluación de situación.

• Tomar medidas correctivas de atención que se brinda.

• Reabastecimiento de materiales y elementos que fueron gastados en el


evento u emergencia

PLAN DE ACCIÓN PARA MANEJO DE NIÑOS Y PESONAS EN


CONDICIONES DE DISCAPACIDAD
OBJETIVO
Tomar medidas de preparación y respuesta para protección de población mayor
vulnerabilidad en eventos de emergencias.
Responsables
Personal de seguridad en emergencia, servicios generales, Salud Ocupacional,
Sede Municipal Tuquerres (Nariño)
Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

HOSPITAL SAN JOSE DE TUQUERRES I ETAPA

bienestar universitario.
Recursos
Señalización, iluminación, comunicación (Radios).
ACCIONES DE PREPARACIÓN Y REDUCCIÓN (ANTES)

Sistemas de alarma luminosa

- Instalación de estos elementos luminosos en todas


las zonas y áreas de la universidad, priorizando
puntos críticos como baños, auditorios y salones.

- Capacitación al personal de la universidad en código


de colores de las luces y las relaciones en la
protección del plan de emergencias.

Fortalecimiento de los canales de comunicación

- Divulgación y capacitación del lenguaje de señas


para sordos y que puedan ser usados por la
comunidad circundante y organismos de respuesta
DISCAPACIDAD
de una emergencia.
AUDITIVA

Otras
- En la realización de foros, grados, en donde se
pueda presentar personas discapacitadas,
identificándolas y reubicándolas en lugares seguros.

- Actualizar listados de personas discapacitadas


temporal y permanente.

Sistema de alarma acústica

- A conveniencia de las personas con discapacidad


auditiva en todas las áreas de la institución, su
sonido debe ser diferente a otros sonidos habituales.

- Reconocimiento del sonido por parte de los


educandos.

Señalización
Sede Municipal Tuquerres (Nariño)
Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

HOSPITAL SAN JOSE DE TUQUERRES I ETAPA

- Sistema de señalización redundante en toda la


instalación de la universidad e incorporación dela
escritura Braile.
-
La estructuración de un escenario de riesgo

- Formas y texturas con muy buena definición de un


sistema Braile, permitiéndoles descripción de
distribución de espacios rutas de escape, teléfonos y
del punto de encuentro.

Demarcación

DISCAPACIDAD - Incluirlo en los Programas de demarcación de áreas,


VISUAL obstáculos sobresalientes de paredes y proximidad
de las escaleras con el objetivo de evitar golpes con
estos elementos.

Otros

- En eventos de seminarios, grados con presencia de


personas discapacitadas, posterior identificación y
reubicación a zonas seguras.

- Listados actualizados de personas discapacitadas.

- Identificación de estas personas en especial por su


grado y condiciones particulares.

- En eventos de grados, seminarios con presencia de


personas discapacitadas cognitivamente y posterior
DISCAPACIDAD reubicación en zonas seguras.
COGNITIVA
- Llevar listado actualizado de estas personas con
discapacidad cognitiva.
- Disposición de rampas antideslizantes, pasamanos a
los dos lados para facilitar el personal con
discapacidad.
Sede Municipal Tuquerres (Nariño)
Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

HOSPITAL SAN JOSE DE TUQUERRES I ETAPA

- Llevar listado actualizado de las personas en


condiciones de discapacidad.
DISCAPACIDAD
MOTORA - En eventos de seminarios, grados con presencias de
personas discapacitadas motoramente identificarlos
y reubicarlos en zonas seguras.

ACCIONES PARA LA RESPUESTA A EMERGENCIAS (DURANTE)


- Prender y apagar luces para llamar la atención de la
persona.

- Establecer contacto visual con la persona, aun


estando presente el interruptor.

- Realizar gestos, expresiones corporales como claves


visuales.

- Verifique si usted y a usted lo han entendido,


DISCAPACIDAD
verifique.
AUDITIVA
- No permitir interrupciones o bromas al comunicar una
emergencia.

- Ser paciente en la persona discapacitada por su


dificultad al entender.

- Los brigadistas deberían contar con libretos con


mensajes prediseñados para estas personas.
- Anunciar nuestra presencia realizando habla en tono
fuerte y después entrar al área de trabajo.

- Hable naturalmente al individuo y no a través de


terceros. No grite.

- Ofrezca su ayuda, pero deje que la otra persona


explique la ayuda que necesita.

- Descripción por adelantado la acción a tomar.


Sede Municipal Tuquerres (Nariño)
Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

HOSPITAL SAN JOSE DE TUQUERRES I ETAPA

- Ofrezca su hombro para que la otra persona se apoye


en usted en su hombro o brazo, la persona tal vez
escoja caminar atrás de usted para analizar
reacciones de su cuerpo ante obstáculos, nunca
olvidar mencionar cuando haya presencia de
escaleras, puertas, pasillos estrechos, rampas etc.

- Al guiar a la persona a sentarse poner la mano en el


respaldo de la silla.

- Al guiar a varias personas con esta clase de


discapacidad al mismo tiempo, pida cogerse de las
manos.

- Después de salir de las instalaciones estas personas


deben ser llevadas a lugares seguros donde uno o
varios debe quedarse con ellos hasta terminarse la
emergencia.
- Es aconsejable que las rutas de evacuación estén
DISCAPACIDAD
demarcadas con texturas ubicadas en el suelo
VISUAL
permitiendo la orientación hacia las salidas de
emergencia, complementando señalización en
escritura Braile.

- Situar mapas en todas las áreas de las instalaciones


para identificación recursos como salidas de
evacuación y puntos de encuentro, esto puede
lograrse a través de texturas, contraste de colores,
formas y sistema Braile.

- No cambiar elementos de lugar sin antes anunciara a


las personas de esta discapacidad; podría causar
accidentes.

- Inspección de zonas con presencia de huecos o


irregulares y posterior disminución de estos.
DISCAPACIDAD - Acompañamiento por su sentido de orientación es
COGNITIVA limitado.

- Las instrucciones se deber realizar en forma sencilla,


Sede Municipal Tuquerres (Nariño)
Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

HOSPITAL SAN JOSE DE TUQUERRES I ETAPA

ser paciente.

- Usar señales, símbolos para que ayuden a


complementar la información verbal.

- Tratar al individuo como una persona adulta por su


discapacidad cognitiva y de aprendizaje, no ser
condescendiente.
- Acompañamiento durante la evacuación por su
discapacidad de desplazamiento.

- Si se prevé el paso por lugares difíciles por


DISCAPACIDAD
distribución de espacio, obstáculos o desniveles abrir
MOTORA
paso primero para facilitar la salida, y si es riesgoso
buscar otras salidas siempre anticipando a la persona
acompañante.

ACCIONES PAR EL RETORNO Y REHABILITACIÓN INICIAL (DESPUES)


- Acompañamiento permanente hasta que se encuentre
en un lugar seguro, hasta que se retome la
DISCAPACIDAD normalidad.
AUDITIVA
- Informar d la situación y las acciones a tomar.
- Acompañamiento seguro hasta ubicarlo
posteriormente en una zona segura fuera de riegos e
inherentes d la emergencia.

- Informar de la situación presente y las acciones a


tomar.
DISCAPACIDAD
VISUAL - En el tiempo de retorno preguntar a estas clases de
personas discapacitadas preguntar si requiere de la
ayuda o a donde sugiere que se le ubique y por ende
en zonas seguras.
- Acompañamiento de estas personas hasta
DISCAPACIDAD encontrarse en un lugar seguro y retorne la
COGNITIVA normalidad.

- Informar de la situación y las acciones a tomar.


Sede Municipal Tuquerres (Nariño)
Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

HOSPITAL SAN JOSE DE TUQUERRES I ETAPA

- Acompañamiento de estas personas con


discapacidades e informar al coordinador de
emergencias hasta reunirlos con sus familiares.

- En caso de no acompañamiento de los familiares


deben ser acompañadas de la policía Nacional para
su protección.
- Acompañamiento permanente hasta ubicarlos en un
lugar seguro.

- Informar de la situación y acciones a tomar.

DISCAPACIDAD
MOTORA

SEGUIMIENTO Y CONTROL CAPACITACIÓN


Actualización de listados de personas en - Lenguaje de señas.
condiciones de discapacidad cada
momento en que se reporten. - Trato adecuado y
respetuoso.

- Comunicación efectiva.

- Transporte de personas con


limitaciones motoras.

RECURSOS
- Iluminación de emergencia.

- Mensajes escritos para personas con discapacidad auditivo.

- Alarmas de emergencia sonora y luminosa.

- Sillas de ruedas.

- Paletas indicativas.

Sede Municipal Tuquerres (Nariño)


Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

HOSPITAL SAN JOSE DE TUQUERRES I ETAPA

- Señalización de emergencias.

PLAN DE EVACUACIÓN
OBJETIVO

Proteger la vida e integridad de las personas que se encuentran en las


Instalaciones Proyecto Construcción Hospital San Jose de Tuquerres I Etapa
departamento de Nariño municipio de Tuquerres en su momento de eventualidad
de emergencia, trasladándolos a un sitio seguro de riesgos inherentes de la
emergencia.
OBJETIVOS ESPECIFICOS

Determinación de procedimiento e evacuación en la presencia d eventualidad de


emergencias con el propósito de minimizar lesiones, daños y víctimas mortales.

Responsables

Directora y/o Administrador de la Sede


• Garantizar permanentemente disponibilidad y operatividad del Plan.

• Disponer activamente de directorio interno y externo de emergencias.

• Participar en actualización y evaluación del plan de emergencias según


necesidades.

• Verificación de recursos tecnológicos que se encuentren en buen estado y


disponibilidad de los mismos.

• Contacto permanente con los grupos de socorro profesional.

• En eventualización de una emergencia activar plan de evacuación de los


procedimientos operativos normalizados.

• Ejecutar procedimientos y acciones de desplazamiento de personas


amenazadas a lugares seguros.

• Inspección permanente de salidas de evacuación para mantenerla


despejada.

Sede Municipal Tuquerres (Nariño)


Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

HOSPITAL SAN JOSE DE TUQUERRES I ETAPA

• Participar activamente en simulacros que se programen en la universidad.

• En caso de emergencia, pararse estratégicamente en un punto de


referencia para guiar hacia las rutas de evacuación, salidas y punto de
encuentro.

• En punto de encuentro realizar listado de personas evacuadas y novedades


referente a las personas extraviadas.

• Reporte de novedades a Jefe de brigada.

• Evaluación DOFA.

Coordinadores de evacuación

• Capacitación a todo el personal de las estructuras administrativas y


operativas de brigadistas del pan de emergencia, que será puesto en
práctica en momento de simulacro de emergencia.

• Actualización permanente de listados de personal de su área.

• Ayudar a informar al personal a su cargo del punto de encuentro y


consignas en caso de evacuación (No correr, caminar rápido y mantenerse
a la derecha).

• En cuestión de una emergencia ordenar salir tan pronto se active la alarma.

• Colaborar en el conteo de las personas de si área e informar novedades a


su brigadista.

• Ya controlada la emergencia esperar instrucciones de Jefe de Brigada par


apoya al retorno de la normalidad.

Coordinación de seguridad y personal de vigilancia

• Conocer aspectos operativos del plan, posteriormente serán puestos en


práctica de simulacro de emergencia.

• Las llaves de puertas mantenerlas en las manos.

• Previa verificación permanente de salidas de emergencia que no estén


Sede Municipal Tuquerres (Nariño)
Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

HOSPITAL SAN JOSE DE TUQUERRES I ETAPA

obstaculizadas.

• Garantización de seguridad antes, durante y después de una emergencia.

• Participación activa de actualización del plan de acuerdo a necesidades.

Ocupantes en general

• Instruir en sus funciones y procedimientos a seguir en caso de emergencia


y estar actualizados en caso de cambios inesperados.

• Llevar a cabo las instrucciones del caso para el momento de evacuar.

• Atención total por parte del jefe de brigada y coordinadores de evacuación.

CRITERIOS PARA EVACUAR UNA ESTRUCTURA

Evacuar hacia el exterior en caso de: Refugiarse dentro de las


instalaciones en caso de:
- Incendio.
- Sismo.
- Amenaza de bomba dentro de las
instalaciones. - Amenaza de bomba en el
exterior del edificio.
- Inestabilidad estructural por
sismo. - Explosión de bomba fuera de las
instalaciones de trabajos
- Explosión interna. constructivo.

- Fugas de gas o materiales - Atentado en casa de


peligrosos. vecindades.

- Desordenes sociales.
Sistema de alarma
Descripción de la amenaza: Sonido de alarma.
Código a utilizar: Sirena continua.
Responsable de ordenar activación de alarma
Coordinador servicios generales.
Responsable de funcionamiento de alarma (Cuarto de control interno).
Sede Municipal Tuquerres (Nariño)
Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

HOSPITAL SAN JOSE DE TUQUERRES I ETAPA

Ubicación de la sirena
Punto estratégico dentro de las instalaciones. Si en caso de no funcionamiento de
la sirena seguir estar atento a:

- Megáfonos.

- Pitos.

- Aviso directo por cada salón.

- Teléfonos.

Mensajes para efectos de la “Alarma de evacuación”

“Se manifiesta un incidente en las instalaciones y por recomendaciones del jefe de


emergencias es conveniente desalojar el área, salir por salida más cerca y acatar
sugerencias del brigadista”.

Código de pitos

1. Pitazo: Alerta.
2. pitazos: Reunión de jefes.
3. pitazos: Reunión de la brigada.
4. Pitazos o más: Evacuación inmediata.

PRIORIDADES

- Personas con discapacidad.

- Niños.

- Personas adultas mayores.

- Mujeres embarazadas.

ACCIONES ANTES DE UNA EVACUACIÓN

Sede Municipal Tuquerres (Nariño)


Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

HOSPITAL SAN JOSE DE TUQUERRES I ETAPA

- En caso de emergencia usted es el responsable de


la evacuación.

- Identificar mancomunadamente con los compañeros


en la detección de posibles factores de riesgo en la
zona donde se encuentran.

- Asignar un coordinador suplente con características


COLABORADORES
de líder o jefe.

- Revisar rutas de evacuación y punto de encuentro


de acuerdo a ubicación dentro de las instalaciones.

- Dar a conocer instrucciones de evacuación como


son mantener la calma, no correr, no se devuelva
por nada y caminar por la derecha.

- Si usted es coordinador de evacuación, están bajo


su responsabilidad evacuar todo el personal a
quien usted tenga a cargo.

- Identifique quien es el coordinador de evacuación


de su área y sus brigadistas.

- Identificar factores de riesgo en el lugar de


trabajo.
PERSONAL
ADMINISTRATIVO
- Reconocer las rutas de evacuación y punto de
encuentro de las instalaciones.

- Participación activa de capacitaciones y


simulacros que se programen en la instalaciones.

- Tener a disposición el directorio interno de


emergencias.
- Los coordinadores son responsables de acciones
de protección hacia las personas y bienes de su
área en caso de un evento de emergencia.

- Informan y coordinan la participación de los


Sede Municipal Tuquerres (Nariño)
Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

HOSPITAL SAN JOSE DE TUQUERRES I ETAPA

funcionarios bajo responsabilidad en actividades


de capacitación y entrenamiento.

- Mantiene constantemente actualizado el listado


del personal a cargo de su área.

- Si se presenta personas con discapacidad debe


asignar un acompañante para el momento de
LIDERES DE
evacuación.
EVACUACIÓN
- Mantiene informado constantemente el personal a
su cargo de punto de encuentro y consignas en
caso de evacuar como caminar rápido, no correr,
no devolverse por nada, mantenerse siempre por
la derecha.
- Identifique en el plano de evacuación rutas y
punto de encuentro del área en que se encuentra.

- Pedir información acerca de procedimientos a


seguir en caso de emergencia al profesor.
COLABORADORES
- Identificar factores de riesgo en el área en la que
se encuentra.

- Participación activa de ejercicios de


reconocimiento de rutas de evacuación y
simulacros que se programen dentro de las
instalaciones universitarias.

VISITANTES
- Identificar en los planos de evacuación rutas de
salida y punto de encuentro del área en la cual se
encuentra.

- Solicitar información acerca de los procedimientos


a seguir en caso de emergencia.

ACCIONES DURANTE UNA EVACUACIÓN

- Si se activa la alarma de evacuación, indicar a


INGENIEROS colegas y colaboradores la salida segura.
Sede Municipal Tuquerres (Nariño)
Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

HOSPITAL SAN JOSE DE TUQUERRES I ETAPA

- Si el evento se presenta en el área en la que se


encuentra, informar a vigilancia y prosiga
evacuación.

- Delegar al último estudiante en el cierre de la


puerta sin seguro.

- Si se presenta humo en el evento indicar que


deben agacharse y gatear, cubriendo nariz y boca
con un pañuelo si es posible húmedo.

- Recordar permanentemente las rutas de


evacuación a estudiantes.

- Seguir instrucciones de brigadistas durante


evacuación.

- Dirigirse al punto de encuentro.

- Realizar censo del personal evacuado a su cargo


e informar a los organismos de socorro y
brigadista por si alguna persona falte.

- Si se presenta activación de alarma d evacuación,


esperar instrucciones de coordinador de
PERSONAL evacuación de su área.
ADMINISTRATIVO
- Si es necesario evacuar la oficina, hacerlo en
orden.

- Si se presenta humo en el evento agacharse y


gatear se recomienda pañuelo si es posible
mojado.

- Aplicar instrucciones de evacuación.

- Mantener la calma.

- Camine rápido, no corra y no devolverse por


ningún motivo.
Sede Municipal Tuquerres (Nariño)
Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

HOSPITAL SAN JOSE DE TUQUERRES I ETAPA

- Caminar siempre por su derecha en fila y en


silencio.

- Seguir instrucciones de brigadistas y


coordinadores de evacuación durante la
emergencia.

- Dirigirse a punto de encuentro.


- Comunican sobre situación de emergencia al jefe
de brigada (Jefe de servicios administrativos.

- Obtienen apoyo de la brigada si es una


emergencia localizada.

- Colocarse brazalete de distintivo y toma listado de


personal a su cargo.

- Ordena salir tan pronto reciba orden de evacuar.

- Imparte indicaciones al momento de salir como no


LIDERES DE
correr, caminar rápido, mantenerse siempre por su
EVACUACIÓN
derecha en silencio y no se devuelva.

- Animan instrucciones por parte de los brigadistas


y colabora hasta el punto de encuentro y su
organización de acuerdo al área.
- Si se activa la alarma de evacuación seguir
instrucciones de evacuación dadas por el docente.

- Salir en orden mantenga siempre la derecha.

- No devolverse.

- Realizar silencio y seguir instrucciones del


docente para evacuar.

- Ayudar a personas con discapacidad e informar


brigada o docente para su evacuación.

- Si se presenta humo agacharse y gatear para


Sede Municipal Tuquerres (Nariño)
Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

HOSPITAL SAN JOSE DE TUQUERRES I ETAPA

evacuar.

- Seguir instrucciones del coordinador de


evacuación o brigadistas durante la evacuación.

- Dirigirse a punto de encuentro.


COLABORADORES
- Realizar censo en punto de encuentro de la
edificación dependiendo del área donde se
encontraban las personas e informar por si alguna
persona falte.
- Si se activa la alarma de evacuación conservar la
calma, deje de hacer lo que está haciendo, seguir
instrucciones dadas por el coordinador de
evacuación del área en la que se encuentre.

- Salir en orden siempre por la derecha.

- No devolverse.

- Manténgase siempre con el funcionario que


visitaba.

- Realizar silencio para escuchar instrucciones del


coordinador de evacuación o brigadistas.

VISITANTES - Si se presenta humo agacharse, gatear, y evacue


con un pañuelo si es posible humedecido sobre la
nariz y boca.

- Seguir instrucciones de coordinador de


evacuación y brigadistas durante la evacuación.

- Dirigirse al punto de encuentro.

- Ubicarse en el área signada.

ACCIONES DESPUES DE UNA EVACUACIÓN

- Ya normalizada la situación el profesor es el


Sede Municipal Tuquerres (Nariño)
Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

HOSPITAL SAN JOSE DE TUQUERRES I ETAPA

responsable de guiar a los compañeros a un lugar


COLABORADORES
seguro.
- Ya normalizada la situación seguir las indicaciones
PERSONAL del coordinador de evacuación hasta su sitio de
ADMINSTRATIVO trabajo.

- Colaboran con el conteo del personal de su área e


informa novedades a l brigadista.

- Esperan instrucciones del jefe de brigada y apoyan


al retorno de la normalidad colaboran en la
LIDERES DE
evaluación de los puestos de trabajo afectados.
EVACUACIÓN
- Apoyan en restitución de equipos, materiales y
elementos gastados durante la emergencia.

- Seguir instrucciones de jefe organismos de socorro


o jefe de brigada.
INGENIEROS
- Seguir instrucciones del coordinador al reingresar
a las instalaciones.
- Seguir instrucciones del jefe de brigada u
organismos de socorro.
VISITANTES
- El ingreso a las instalaciones, se da siempre y
cuando se dé la orden por el jefe de brigada.

INSTRUCCIONES EN SITUACIONES ESPECÍFICAS DE EMERGENCIA

- Conserva la calma.

- No salir de la edificación, permanecer ahí hasta


que pase el sismo.

- Ubicarse en un lugar seguro como pegarse a las


columnas de las paredes, objetos robustos y
resistentes entre otros.

- Alejarse de ventanas u objetos que caigan.

- Evacuar cuando haya pasado el sismo, tener


Sede Municipal Tuquerres (Nariño)
Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

HOSPITAL SAN JOSE DE TUQUERRES I ETAPA

precaución durante la evacuación y observar


daños en la estructura.

EN CASO DE - Seguir instrucciones de brigadistas.


SISMO
- Dirigirse al punto de encuentro y espere
instrucciones.
- Reconocer donde se ubican los extintores de
fuego.

- Leer instrucciones del equipo extintor de fuego.

- Si usted se dio cuenta del fuego suspenda lo que


está haciendo y grite para dar a conocer la
ubicación del fuego.

- No pagar el fuego si no está capacitado.

- Evacuar con las personas con las que se


encuentra en ese momento.

- Evite el pánico, no corra, camine rápido,


manténgase por su derecha y en silencio evacue.
- Si hay humo agáchese y gatee hasta las salidas de
INCENDIO emergencia, con su pañuelo mojado sobre boca y
nariz.

- Si la ruta de evacuación está obstaculizada


permanecer en un lugar seguro y espere ayuda de
los organismos de socorro o jefe de brigada o
brigadistas.

- Dirigirse hasta el punto de encuentro.


- Mantenga la calma.

- Arrojarse al piso, hágalo cerca de columnas de


paredes, objetos fuertes y resistentes.

- Alejarse de ventanas.

- Proteja cuello y cabeza con las manos y no apoyar


Sede Municipal Tuquerres (Nariño)
Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

HOSPITAL SAN JOSE DE TUQUERRES I ETAPA

el abdomen al piso.

- Esperar a que pase el evento de la onda


expansiva.

- Ayude a quien lo necesite.

- No prender instalaciones eléctricas u equipos


eléctricos hasta no estar seguro que no haya
EXPLOSIÓN
cortos circuitos.

- Evacuar si identifica factor de riesgos en las


estructuras de la edificación o riesgo inminente.

- Dirigirse al punto de encuentro.


- Mantener la calma.

- Resguardarse en un lugar seguro, lejos de


ventanas.

- Esperar a que este el control de la situación, no


ASONADA O salir por ningún motivo.
DISTURBIOS - Si dan orden de evacuar hágalo inmediatamente
EXTERNOS en control siguiendo las instrucciones como son no
correr, caminar rápido, camine siempre por su
derecha y en silencio.

- Dirigirse al punto de encuentro


- Mantener siempre observada al sospechoso sin
dejarse de notar.

- Acercarse hacia el extraño y preguntarle en que


DETECCIÓN puede ayudarle.
PERSONAS
SOSPECHOSAS - Mantenerse alerta e informe a la oficina de
Servicios administrativos, coordinación de
vigilancia.

COORDINACIÓN DEL PLAN DE EVACUACIÓN

1. La persona quien haya detectado el fuego debe comunicarle al vigilante,


Sede Municipal Tuquerres (Nariño)
Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

HOSPITAL SAN JOSE DE TUQUERRES I ETAPA

brigadista, administrador de la sede de la Consultora y Constructora


Santa Maria SAS y su suministro de información al respecto.

2. La persona quien haya recibido el mensaje tomara nota del evento, lugar
de ocurrencia, tipo de evento, posibilidad de propagación, amenaza a
personas, de acuerdo con el tipo de evento u emergencia.

Si es necesario se enviará a un brigadista a para la verificación directa del tipo


de emergencia.

- La persona quien haya recibido la notificación del evento determinara si


se evacua.

- Los coordinadores de evacuación tendrán la obligación de salir según


procedimientos establecidos hasta punto de encuentro.

PUNTOS DE ENCUENTRO

Punto de encuentro N° 1.
Parte anterior de la obra
Punto de encuentro N° 2.

Punto de encuentro N° 3.

RUTAS DE EVACUACIÓN

ÁREA A EVACUAR RUTA A SEGUIR PUNTO DE


ENCUENTRO

BLOQUE I OFICINA

Tomar pasillos hacia el Esquina derecha hacia


exterior siguiendo prendería la reina.
recomendaciones de
brigadistas u organismos
de socorro.

Sede Municipal Tuquerres (Nariño)


Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

HOSPITAL SAN JOSE DE TUQUERRES I ETAPA

Tomar pasillos hacia el Esquina izquierda hacia


exterior siguiendo almacén eléctricos autos.
recomendaciones de
brigadistas u organismos
de socorro

BLOQUE II OPERATIVO DE TRABAJOS

Tomar la ruta de la Esquina derecha hacia


escalera en fila y orden prendería la reina.
hacia el primer piso
guiándose sobre la pared
izquierda y seguir
instrucciones de
brigadistas u organismos
de socorro.

Tomar la ruta de la Esquina izquierda hacia


escalera en fila y orden almacén eléctricos autos.
hacia el primer piso
guiándose sobre la pared
izquierda y seguir
instrucciones de
brigadistas u organismos
de socorro

SALIDAS DE EVACUACIÓN

DIMENSIONES, SALIDAS DE EMGENCIA

SALIDA DE DIMENSIONES CARACTERÍSTICAS


EMERGENCIA
BLOQUE I OFICINAS
Puerta metálica
Salida principal 1.40 x 2m. (permanece siempre
abierta), y libre de
obstáculo.

Sede Municipal Tuquerres (Nariño)


Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

HOSPITAL SAN JOSE DE TUQUERRES I ETAPA

ANALISIS DE RECURSOS

CAMILLAS
TIPO UBICACIÓN CANTIDAD
Rígida y Miller Área operativa de 1
trabajos
Camilla tipo catre. N/A N/A

BOTIQUINES FIJOS

N° ELEMENTO CANTIDAD
Alcohol. 1 unidad
1
2 Suero fisiológico 1 unidad
3 Isodine espuma. 1 unidad

4 Isodine solución. 1 unidad

5 Curas adhesivas. 20 unidad

6 Esparadrapo micropore 1 unidad

7 Gasa individual 10 unidad

8 Venda elástica de 3 x 5. 1 unidad

9 Bala lenguas 10 unidad

10 Linterna medianas con pilas 1 unidad

11 Tijeras 1 unidad

12 Algodón x 25 gramos. 1 unidad

Sede Municipal Tuquerres (Nariño)


Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

HOSPITAL SAN JOSE DE TUQUERRES I ETAPA

13 Aplicadores (10 unidades). 1 unidad

14 Guantes quirúrgicos 1 paquete x


10unidades.
15 Suero oral, sales de hidratación. 1 frasco

16 Termómetro 10 unidades

17 Toallas higiénicas. 1 Bolsa

BOTIQUINES PORTÁTILES

N ELEMENTO CANTIDAD
°
1 Paños de alcohol. 10 Unidades

2 Jabón antiséptico yodo povina espuma. 1 frasco

3 Suero fisiológico 250 ml. 1 frasco

4 Curas 10 unidades

5 Esparadrapo leucoplast de 1”. 1 unidad

6 Parche ocular paquete por 2 1 unidad

7 Gasa estéril 3 x 3 1 unidad

8 Gasa venda de 4” x 10 yardas 1 unidad

9 Baja lenguas 10 unidades

10 Inmovilizador san splint maleable 1 unidad

11 Inmovilizador de cuello thomas talla m 1 unidad

12 Venda elástica de 4 “ 1 unidad

Sede Municipal Tuquerres (Nariño)


Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

HOSPITAL SAN JOSE DE TUQUERRES I ETAPA

13 Vendas elásticas de 2x 5 1 unidad

14 Vendas elásticas de 3 x 5 1 unidad

15 Vendas triangulares 1 unidad

16 Instrucciones ARP 1 unidad

17 Manual básico de primeros auxilios 1 unidad

BOTIQUINES FIJOS

ÁREA PISO UBICACIÓN TOTAL BLOQUE O


PISO
Pared, ubicarla a
BLOQUE I 1.70m sobre el
Oficina 1 unidad
OFICINA nivel del suelo

BOTIQUINES PORTÁTILES

ÁREA PISO UBICACIÓN TOTAL BLOQUE O


PISO
Pared ubicarla a
1.70m sobre el
nivel del suelo A
BLOQUE II Operativo de una distancia no 1 unidad
OPERATIVO trabajos menor de 15 m de
TRABAJOS un extinto al otro
extintor.

EXTINTORES

Sede Municipal Tuquerres (Nariño)


Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

HOSPITAL SAN JOSE DE TUQUERRES I ETAPA

EXTINTORES

ITEM TIPO CAPACIDAD UBICACIÓN


1 10,20, 3,7 Área operativa
MULTIPROPOSIT Libras, de 9 kg
O
2 3,7 Kg, 9 Kg, Oficina
SOLFAKLAM 10 Libras
3 10 Libras. Área operativa
MULTIPROPOSIT
O

EQUIPOS DE COMUNICACIOÓN

SERVICIO DE SECRETARIA
NOMBRE CARGO UBICACIÓN RESPONSABILIDAD
Y FUNCIONES
Informar si evidencia
una emergencia.
Informar si
evidencian una
emergencia.

PLAN DE CONTINGENCIA
Objetivo
Puntualizar un plan de contingencia del Sistema de Organización y
Procedimientos específicos por un punto crítico para enfrentar situaciones de
emergencia en un lugar y periodo determinado presentes en la instalación.

Sede Municipal Tuquerres (Nariño)


Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

HOSPITAL SAN JOSE DE TUQUERRES I ETAPA

Alcance
El Plan de Contingentica está dirigido a todo el personal de la institución, quienes
deben ejercer y colaborar en la toma de decisiones definitivas para administración
y atención de emergencias.

Sistema de alerta
Las alertas son sonidos de actuación inmediata de eventos presentes constitutivo
de desastre, calamidad, u emergencia.

Los sistemas de alertas deben contemplar las siguientes características:


 Debe ser concreta, accesible y coherente, con información clara sobre la
amenaza.

 Inmediata, promoviendo la reacción ágil por parte del personal interno y


externo si se requiere.

Niveles de alerta
 Nivel 1. Alerta verde:
Se define todas las acciones de prevención y vigilancia, dejando observar
las expectativas del fenómeno permitiendo prever la ocurrencia de una
emergencia en las instalaciones universitaria aplicando a situaciones
controladas sin afectación de las condiciones normales de la comunidad
colaboradora, los grupos de respuesta se encuentran en capacitación y
preparación.

 Nivel 2. Alerta Amarilla:


Define acciones de preparación y seguimiento, cuando se está cerrando
condiciones específicas, potencialmente graves, para un proceso generador
de riesgo, Realizando aislamiento de recursos, suministros y servicios
necesarios, como la identificación de rutas de ingreso y salida para
intervención a la evolución de la emergencia. Los grupos de respuesta de la

Sede Municipal Tuquerres (Nariño)


Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

HOSPITAL SAN JOSE DE TUQUERRES I ETAPA

institución, permitiendo suponer que el fenómeno no podrá ser controlado


con los recursos habituales para dichos efectos.

 Nivel 3. Alerta Naranja


Se desarrollan acciones de alarma y respuesta programada, cuando se han
dado las condiciones necesarias de materializarse el incidente u
emergencia en tan solo en minutos u horas de su materialización.

 Nivel 4. Alerta Roja


Se desarrollan acciones de respuesta inmediata en toda su manifestación del
incidente o es inminente de ocurrencia, produciendo efectos adversos a las
personas, bienes y propiedad o el ambiente.

PLAN DE CONTINGENCIA SISMO


Nombre del Coordinador
Jefe de emergencias

Objetivo
Determinar las acciones generales y específicas necesarias para el
control de una emergencia en caso de sismo.

NIVEL DE ALERTA ACCIONES


Reducción y previsión
- Asegurar objetos que puedan caer sobre
personas.

- Garantizar reserva de agua suficiente para


toda la población laboral.

- Los EPI mantenerlos en lugares


accesibles y seguros, completos y en buen
estado.

- Ubicación de cierre y paso de válvulas de


Sede Municipal Tuquerres (Nariño)
Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

HOSPITAL SAN JOSE DE TUQUERRES I ETAPA

agua y gas, así como también cajas de


corte eléctrico.

- Verificación de señalización de
emergencia que sean suficiente y
adecuada.

- Ubicar y señalizar sitios seguros al interior


de las estructuras para protección en caso
ALERTA I de sismo.

- Implementar medidas de mejora en caso


de que la infraestructura no sea sismo
resistente.

- Realización de simulacros periódicos.

- Divulgación a todo el personal plan de


emergencia.

ALERTA II Preparación

Aislamiento para la emergencia


ALERTA III

Respuesta
- Protección a los ocupantes del interior de
la infraestructura hasta que pase el evento
sísmico.
- Si ya termino el evento, determinar si es
recomendable evacuar.

- Iniciar proceso de evacuación de la


infraestructura.

- Dirigirse al punto de encuentro y verificar


su protección.

- Realizar evaluación de daños y establecer


prioridades o solicitar apoyo de SDPAE, y
no permitir el ingreso de ninguna persona.
Sede Municipal Tuquerres (Nariño)
Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

HOSPITAL SAN JOSE DE TUQUERRES I ETAPA

- Activar SDPAE y montar puesto de


mando.

- Organización de recursos disponibles y


delegación de funciones para la atención
inicial de emergencias.

- Delegar un grupo de acordonamiento de


área y aseguramiento de escena.

- Establecer un área segura para atención


de lesionados.

- Clasificación de víctimas y posterior


traslado.

- Coordinación de traslado de víctimas.


ALERTA IV
- Determinar refugios y áreas temporales
para la concentración de personas
lesionadas y/o víctimas.

- Una vez las entidades de socorros


profesionales hayan arribado, se debe
entregar loa situación a estos grupos
como entes adiestrados de situaciones de
emergencia para las acciones de
respuesta de acuerdo a protocolos
distritales, municipales o departamental.
-
PROCEDIMIENTO GENERAL

DESCRIPCIÓM JEFE DE JEFE DE BRIGADA DE


N DE LA OPERACIONE
ACTIVIDAD EMERGENCIAS S EMERGENCIAS
Inicio

Identificar área
de incendio
Coordina brigada
Sede Municipal Tuquerres (Nariño)
Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

HOSPITAL SAN JOSE DE TUQUERRES I ETAPA

y ordenar
evacuación de
área
Evacuar área y
ubicar extintor
adecuado con el
material en
combustión.
Accionar extintor
y apagar conato.
Activa r SDPA

Determinar
evacuación total
si es pertinente.
Restringir el
acceso al área,
ingresar grupos
de socorro
profesionales.
Verificar conteo
del personal y
determinar
posibilidad de
victimas
atrapadas.
Atención
primaria de
víctimas si se
presentan.
Montar PC, y
determinar
instalaciones
adicionales
necesarias
(Refugio, MEC,
etc.).
Coordinación
previa con
ADPAE
Coordinar
Sede Municipal Tuquerres (Nariño)
Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

HOSPITAL SAN JOSE DE TUQUERRES I ETAPA

desmovilización
de recursos.
Cierre

PLAN DE CONTINGENCIA EXPLOSIÓN

NIVEL DE ALERTA ACCIONES


Prevención
- Inspección periódica de la
tubería de gas e inspección de
elementos de pipa de gas.

- Si hay servicio de gas natural


solicitar la inspección técnica de
redes de gas.

- Identificar la llave de cierre de


gas del área.

- Señalizar y dar conocer la


ubicación de la llave de cierre
ALERTA I
de gas a educandos y docentes
en general.

Preparación
- Si se presencia olor a gas es
posible que haya daños en la
tubería de gas y/o elementos de
pipa de gas, hay que presenciar
hollín en las paredes, cambios
ALERTA AMARILLA II
de llama de azul a amarillo
reportar a centro de control.

Sede Municipal Tuquerres (Nariño)


Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

HOSPITAL SAN JOSE DE TUQUERRES I ETAPA

Aislamiento para la respuesta


- El olor a gas, se propaga por
toda la edificación coordinar
evacuación con el jefe de
ALERTA III evacuación del edificio o área
de riesgo.

Respuesta
- No encender equipos celulares
en el área de riesgo.

- Cerrar válvulas de paso de gas.

- No desconectar fluido eléctrico


en el área.
ALERTA IV
- Comunicarse con las líneas de
emergencia.

- Evacuar todas las personas


que se encuentran en el área.

- Atención de las instrucciones


de las autoridades
competentes.

PROCEDIMIENTO GENERAL

DESCRIPCIÓM JEFE DE JEFE DE BRIGADA DE


Sede Municipal Tuquerres (Nariño)
Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

HOSPITAL SAN JOSE DE TUQUERRES I ETAPA

N DE LA OPERACIONE
ACTIVIDAD EMERGENCIAS S EMERGENCIAS
Inicio

Determine si la
explosión fue
Interna-Externa y
su origen
Si es externa
ordenar
protegerse en el
interior de las
instalaciones y
activar SDPAE
Si es interna
ordenar
evacuación de
toda la
edificación y
activar SDPAE
Orientar y
coordinar
proceso de
evacuación.
Verificar conteo
de personal en el
punto de
encuentro.
Montar PC

Establecer
perímetro de
seguridad a 100
metros y esperar
a organismos de
socorro
Atención
primaria de
víctimas si las
hay, en el grupo
de evacuados,
Sede Municipal Tuquerres (Nariño)
Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

HOSPITAL SAN JOSE DE TUQUERRES I ETAPA

no reingresar a
la zona.
Coordinación
con organismos
de socorro y
SDPAE
Determinar
instalaciones
adicionales
necesarias
(Refugio, MEC,
etc.).
Coordinar
desmovilización
de recursos.

Cierre

PLAN DE CONTINGENCIA RESCATE EN ALTURAS


Nombre del Coordinador
Jefe de emergencias.
Objetivo
Establecer procedimientos que garantizan rescates, estabilización y
traslado de una persona que haya quedado atrapada, o que haya sufrido
consecuencias de actos o condiciones inseguras.
Consideraciones generales
- En la compra de EPI realizarlo con certificaciones técnicas Icontec
para garantizar su calidad.

- Adquirir un inmovilizador cervical para dichas maniobras.

- Realizar socialización y prácticas de pasos de rescate por parte


de personal de respuesta.

- Realizar prácticas de camillaje, primero auxilios y manejo de


Sede Municipal Tuquerres (Nariño)
Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

HOSPITAL SAN JOSE DE TUQUERRES I ETAPA

traumas por suspensión.

-Crear formulario de remisión de pacientes y su respectiva


investigación del evento o emergencia.
Consideraciones de seguridad
- Utilizar EPI en todo momento de actividad en alturas. Y deben ser
técnicos para labores específicas bajo normatividad vigente.

- Suspender trabajos por debajo de donde se realizará el rescate.

- El rescatista deber ser idóneo en la labor de rescate en alturas,


con sus elementos y técnicas necesarias para dicha labor.

- Toda persona activa en rescate e identifique una falta de


seguridad como actos y condiciones subestandares que ponga en
riesgo la vida de los víctimas y rescatistas.

-Si los riesgos asociados no se pueden controlar NO se realiza el


rescate, y lo hará como grupos especializados como Cruz Roja,
Bomberos y otros más.
Requerimientos
- EPI certificado norma Icontec, normatividad vigente; para todo el
personal que participe en rescate.

- Rescatistas certificados en conocimientos de técnicas de rescate.

- Equipos específicos para rescate y protección contra caídas.


Documentos relacionados
- Programa de Trabajo Seguro en Alturas (ATS) y de protección
contra caídas, procedimientos de rescate en alturas.

- Resolución 3673 de 2008.

- Manual de Rescate Vertical Cruz Roja Colombiana.

Procedimiento como actuar

Sede Municipal Tuquerres (Nariño)


Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

HOSPITAL SAN JOSE DE TUQUERRES I ETAPA

INICIO

Asignar coordinador de la escena

Evaluar riesgos presentes y


potenciales de las escenas y
controlarlos.

Ejecutar procedimiento
específico de rescate.

¿Hay condiciones
de seguridad Active a organismos de
suficientes para socorro por medio de la línea
realizar el rescate? de emergencia

Si la victima está consiente


manténgala calmada e
indique maniobra para
prevenir más traumas por
¿Es posible
realizarlo con los
recursos Al llegar los organismos de
disponibles? socorro profesional
entregar el mando.

Apoyar a organismos de
Activar servicio médico y de socorro siguiendo sus
ambulancia

Apoyar en primeros auxilios y


estabilización de la víctima.

Traslado a centros asistenciales.

FIN

Sede Municipal Tuquerres (Nariño)


Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

HOSPITAL SAN JOSE DE TUQUERRES I ETAPA

PLAN DE CONTINGENCIA RESCATE EN ALTURAS

NIVEL DE ALERTA ACCIONES


Prevención
- Elaborar e implementar programa de capacitación
contra caídas.
-Identificación de nivel de riesgo.
-Implementación de controles para riesgos
encontrados.
-Inspección periódica de equipos, puntos de
ALERTA I anclaje y áreas de trabajo.
-Valoraciones médicas periódicas.
-Permisos de trabajo (ATS).
Preparación (Tiempo inmediatamente anterior de la
realización de la labor)
- Determinar si las condiciones son seguras para
hacer el trabajo como (Clima, área de trabajo,
condición física del trabajador.)
- Preparar equipo necesario por medio de una
inspección visual.
- Montaje de sistema de trabajo seguro con la labor
ALERTA II
a realizar (Andamio, escalera), revisando siempre
las condiciones de seguridad.
- Tener listo y disponible el equipo de rescate.
Aislamiento para la respuesta (Detección del peligro)
- Si se identifica una condición de riesgo o
potencialmente insegura, así como actos inseguros
en ejecución.
ALERTA III
- Detener labor, cualquier persona que lo detecte o
informar al jefe inmediato.
- Suspender trabajos hasta que la situación este
controlada.
Respuestas
- Ejecutar procedimientos específicos de rescate en
alturas.
ALERTA IV - Informar a ARP.
- Control de acceso al área de personal ajeno.
- Aislar el área y controlar peligros presentes
potenciales.

Sede Municipal Tuquerres (Nariño)


Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

HOSPITAL SAN JOSE DE TUQUERRES I ETAPA

PLANIFICACIÓN DE SIMULACROS DE EMERGENCIA


La planificación de simulacros se toma en cuenta la periodicidad de simulacros
parciales: 6 meses como mínimo. Periodicidad de simulacro general: 12 meses
como mínimo.

Responsables de los simulacros.


Alcances
Se deben medir aspectos puntuales y específicos´
 Procedimientos de alarma.

 Tiempo de reacción de grupos y personas.

 Movilización de equipos.

 Procedimientos de seguridad.

 Procedimientos y decisiones claves.

 Las comunicaciones.

Propósito
El simulacro es la forma de verificar en sitio (SITÚ), y el tiempo real, la capacidad
de respuesta de los colaboradores, ingenieros y visitantes en las instalaciones
ante un evento de posible ocurrencia basados en principios y procedimientos
reconocidos.
Tipos de Simulacros

SEGÚN DESPLIEGUE: SEGÚN COBERTURA GENERAL Y ESPECIFICOS:

. Bajo. . Para grupos o personas.

. Medio. . Simulacros de escritorio, virtual.

. Alto . Por áreas o sectores.

Sede Municipal Tuquerres (Nariño)


Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

HOSPITAL SAN JOSE DE TUQUERRES I ETAPA

 Selección de escenario y tipo d emergencia.

 Elabore una ficha técnica de simulacro.

 Selecciones veedores hojas de control, y haga charlas de inducción.

 Notificación del simulacro según ficha técnica.

 Desarrollo del simulacro.

 Evaluación del simulacro.

 Acta de ejecución del simulacro.

 Difusión de resultados del simulacro.

Ficha técnica del simulacro

Fecha y hora prevista Escenario y emergencia supuesta


Aspectos a evaluar y metodología Secuencia de ejecución
Evaluadores Medidas de preparación y notificación

IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN


 Presentación del Plan al Comité de emergencia y aprobación por parte del
nivel directivo.

 Conformación y capacitación brigada de emergencias.

 Asignación y capacitación de coordinadores de evacuación.

 Capacitación al 100% de la colaboradora, ingenieros internos como


externos prestadores de servicios de obra.

 Ejecución de simulaciones y simularos.

Sede Municipal Tuquerres (Nariño)


Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

HOSPITAL SAN JOSE DE TUQUERRES I ETAPA

PLAN DE CAPACITACIÓN

Sede La Hormiga Valle del


Guamuez Temas

MES FECHA LUGAR Valoración primaria,


secundaria, abordaje
de pacientes,
hemorragias y
heridas y manejo de
camilla Miller.
Tipo de transporte de
lesionados e
inmovilización.
Evacuación,
preparación
simulacros.
Simulacro institución universitaria, definir fecha.

CAPACITACIONES A PERSONAL COLABORADOR


CAPACITACIONES SEDE FECHA PERSONAL LUGAR
DIRIGIDO
Primeros auxilios y Tuquerres. - Colaborador y
camillaje Operativo

CAPACITACIONES A INGENIEROS INTERNOS


CAPACITACIONES SEDE FECHA PERSONAL LUGAR
DIRIGIDO
Primeros auxilios y Tuquerres - Ingenieros internos
camillaje
Socialización del Tuquerres Ingenieros internos
plan de prevención,
Sede Municipal Tuquerres (Nariño)
Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

HOSPITAL SAN JOSE DE TUQUERRES I ETAPA

preparación y
respuesta ante
emergencias.

IMPLEMENTACIÓN
Implementación del plan de emergencias:
1. Sesiones de información colaboradores
Durante el semestre en la semana de inducción, realizando una sesión de
información sobre el plan de emergencia, rutas de evacuación, puntos de
encuentro y otros aspectos más.

2. Sesiones de información para ingenieros internos-externos


Se informa aspectos mismos que los estudiantes, durante la semana de
inducción por cada semestre.

3. Folletos informativos-Herramientas de información


Entregados al inicio de cada semestre a estudiantes, docentes y personal
nuevo.

4. Página Web
Es una herramienta permanente de consulta, en ella se encuentra
información sobre puntos de encuentro y recursos para emergencias.

5. Capacitación a brigada de emergencia


Es una herramienta operativa del plan y se tiene un plan de capacitación
para la brigada de emergencia. Plan de capacitación.

6. Capacitación a Comité de Emergencias


De acuerdo al plan de emergencias y la organización para emergencias
definidas en él, se iniciará capacitación al Comité en temas de SCI y
manejo de crisis.

Sede Municipal Tuquerres (Nariño)


Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

HOSPITAL SAN JOSE DE TUQUERRES I ETAPA

7. Simulaciones y simulacros
Se definirá la realización de simulacros de emergencias, de acuerdo con el
ítem 14 Planificación de simulacros cada semestre.

ACTUALIZACIÓN
Se recomienda realizarla anualmente la revisión del plan, con el objeto de realizar
ajustes pertinentes de acuerdo con modificaciones o ajustes efectuados o cuando
se presente un cambio que signifique un proceso de reajuste el documento en los
aspectos principales del plan.

Funciones del SCI (Sistema Comando de Incidentes)


Se define las funciones y responsables según estructura organizacional propuesta,
en cada uno de los planes de acción, planes de contingencia y del plan en
general.
Staff Comando
COMPONENTE FUNCIONES

- Brindar información a la comunidad de la


organización sobre sobre atención de
emergencias.

- Realizar análisis de riesgo de la


institución.
ANTES
DE LA - Programar jornadas de capacitación.
EMER-
GENCIA - Realizar acciones de intervención y
mitigación sobre riesgos identificados en
el análisis de riesgo.
- Evaluar prioridades de la emergencia o
COMANDANTE incidente.
DE INCIDENTE DURAN
(JEFE DE - - Determinación de objetivos operacionales.
EMERGENCIAS TE LA
) EMER- - Desarrollar y ejecutar los planes de
GENCIA acción.
Sede Municipal Tuquerres (Nariño)
Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

HOSPITAL SAN JOSE DE TUQUERRES I ETAPA

- Desarrollo de una estructura apropiada.

- Administrar recursos, suministros y


servicios.

- Mantener la coordinación.
- Auditorias de resultados de las
actuaciones previstas en el plan para
posterior evaluación.
DESPU-
ES DE
- Recolección de informes de daños y
LA
pérdidas ocasionadas por el incidente o
EMER-
emergencia.
GENCIA
- Elaboración de informe final.
- Asegurar la zona de impacto para el
cumplimiento de los operativos de
respuesta de la emergencia y su control.
DURAN
- Vigilar y evaluar las situaciones peligrosas
SEGURIDAD TE LA
e inseguras.
OPERACIONAL EMER-
GENCIA
- Garantización de la seguridad a
brigadistas de emergencias.
- Obtener informe rápido del comandante
de incidente.

- Identificar a cada uno de los


DURAN
representantes de las organizaciones y
TE LA
líneas de información.
ENLACE EMER-
GENCIA
- Responder a solicitudes.

DURAN - Emitir la información a los medios de


TE LA prensa, organizaciones e instituciones
INFORMACIÓN
EMER- relevantes externas.
GENERAL
GENCIA

Sede Municipal Tuquerres (Nariño)


Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

HOSPITAL SAN JOSE DE TUQUERRES I ETAPA

Staff General

JEFE DE SECCIÓN UNIDAD FUNCIONES


- Recolección y
SECCIÓN DE organización de la
PLANIFICACIÓN información acerca
del estado de la
- Supervisar la situación de la
SITUACIONAL
preparación de los emergencia u
planes de acción. incidente.
- Mantener archivos
- Suministrar completos acerca
predicciones periódicas de la emergencia u
del potencial del incidente.
incidente.
- Suministrar
fotocopias al
- Organización de la personal del
información de las incidente.
estrategias alternativas.
- Empacar y archivar
- Compilar información la información del
acerca del estado del incidente para
incidente. finalidades legales,
analíticas o
históricas.
DOCUMENTACIÓN
- Consolidar toda la
información de
todas las ramas y
unidades de la
estructura
organizacional del
incidente u
emergencia.
- Establecer
actividades de
registro de
recursos,

Sede Municipal Tuquerres (Nariño)


Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

HOSPITAL SAN JOSE DE TUQUERRES I ETAPA

suministros y
servicios para el
incidente u
emergencia.

- Preparar e informar
la información
acerca de los
cambios en el
estado de los
recursos,
suministros y
servicios en
El incidente u
emergencia.

- Preparar y
mantener anuncios
y listas del estado
actual y ubicación
de los recursos,
suministros y
servicios para
transporte y apoyo
a vehículos.

- Mantener una lista


RECURSOS
de registro de
llegada de
recursos,
suministros y
servicios para el
incidente u
emergencia.
JEFE DE SECCIÓN RAMA FUNCIONES

SECCIÓN OPERACIONAL - Desarrollar


componentes
- Elaborar y actualizar operacionales de
planes de acción. los planes de
acción.
Sede Municipal Tuquerres (Nariño)
Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

HOSPITAL SAN JOSE DE TUQUERRES I ETAPA

- Asignar el personal
de operaciones de
acuerdo a los
planes de acción,
con sus respectivos
jefes u
- Mantener informado al
coordinadores.
comandante de
incidente u emergencia
relacionado con las PLAN DE ACCIÓN
- Supervisar las
actividades especiales,
operaciones.
incidente u ocurrencia.
- Determinar
necesidades y
solicitar recursos,
suministros o
servicios
adicionales.
JEFE DE SECCIÓN RAMA FUNCIONES
SECCIÓN - Identificación y
LO- - Supervisar adquisición de
GISTICA acciones de suministros que la
abastecimie institución requiere
nto, para su operación.
recepción y
almacenami - Realizar actividades
ento control necesarias para
y manejo de recepción
inventarios. suministros ya sea
por préstamo,
- Coordinar donación, compra o
acciones de reintegro.
ingreso de
solicitud de - Realizar actividades
suministros, APROVISIONAMIEN de conserva de
aislamiento TO suministros en
de condiciones
suministros, óptimas de calidad.
transporte y
entrega. - Asegurar la
Sede Municipal Tuquerres (Nariño)
Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

HOSPITAL SAN JOSE DE TUQUERRES I ETAPA

confiabilidad de la
- existencia de
suministros.

- Recibir, procesar y
priorizar los pedidos
de suministros y
servicios para su
posterior
preparación.

- Acondicionamiento
de los suministros
DISTRIBUCIÓN satisfactorios de las
necesidades de los
clientes.

- Hacer llegar los


suministros a donde
se requieren.
- Identificar servicios
y necesidades de
apoyo para
operaciones
planificadas y
esperadas como:
instalaciones,
informática, medios
de transporte,
sistema de
comunicación y
SERVICIOS
personal.

JEFE SECCIÓN RAMA FUNCIONES


- Responsable - Responsable de
A en recopilar justificar, controlar y
D toda la registrar todos los
M
I
información de gastos y mantener

Sede Municipal Tuquerres (Nariño)


Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

HOSPITAL SAN JOSE DE TUQUERRES I ETAPA

N los costos y al día toda la


I de documentación
S
T
proporcionar para gestionar
R presupuestos reembolsos.
A de ahorro en - Desarrollo de un
T el costo. plan operativo para
I funcionamiento de
V - Informar al finanzas en el
O comandante incidente u
de incidentes emergencia.
de las
acciones que - Mantener en
se han contacto con las
realizado en instituciones en lo
esta sección. concerniente a
asuntos financieros.
A
D - Todos los registros
M del tiempo del
I
N
personal sean
I transmitidos a la
S institución de
T acuerdo a las
R normas
A
T
establecidas.
I
V - Informar al personal
O COSTOS Y administrativo
PRESUPUESTOS relacionado con
negocios de la
emergencia que
requiera atención y
proporcionarles el
seguimiento antes
de dejar la
emergencia u
incidente.

5.1 PLAN DE ACTIVIDADES FORMATIVAS


Sede Municipal Tuquerres (Nariño)
Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

HOSPITAL SAN JOSE DE TUQUERRES I ETAPA

El objetivo es brindar a todos los ocupantes de la Consultora y Constructora Santa


María SAS los conocimientos básicos en la preparación para ante una
emergencia, con el propósito de reacción inmediata y adecuada en forma segura
personal y todo el personal.

Plan de Acción de Salud


El Plan de Acción de Salud en la empresa, será desarrollado por el personal de la
BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS, en cumplir todas sus actividades.

OBJETIVOS PARAMETROS DE RIESGOS


OPERACIONALES EVALUACIÓN ASOCIOADOS
-Evaluar y asegurar la -Los definidos en Riesgo físico, químico,
escena. procedimientos para eléctrico, biológico,
brigadistas. psicosocial y
-Realizar valoración y ergonómico.
atención primaria.

-Determinar situación del


paciente.

-Realizar valoración y
atención secundaria
según criterio de
protocolo.
ACCIONES A DESARROLLAR DURANTE LA RESPONSABLES
EMERGENCIA

-Informar inmediatamente a la línea de emergencias, Cualquier persona cerca


indicando su nombre, lugar exacto y que le ocurrió a al lugar de la emergencia
la persona afectada. y que no tanga
capacitación u
-Mantener a la persona lesionada quieta en el sitio. entrenamiento.

-Retirar a las personas mientras llega ayuda.

-Realizar un cordón de seguridad alrededor de la


Sede Municipal Tuquerres (Nariño)
Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

HOSPITAL SAN JOSE DE TUQUERRES I ETAPA

persona afectada.

-Proveer buna ventilación en el lugar donde se


encuentra la persona afectada.

-No administrar nada de comer y beber a la persona


afectada.

-abstenerse de administrar primeros auxilios si no


tiene capacitación u entrenamiento y si no está
seguro de lo que hace.

-Colaborar con la brigada de emergencia o personal


médico, haciendo silencio, orden en el sitio,
ayudando a conseguir elementos que sean
necesarios y cualquier otra ayuda requerida por el
personal que está dando la atención.

1. Valorar y asegurar la escena Brigada de emergencia o


- Verificar antecedentes observando y personas con
preguntando. entrenamiento
reconocido.
- Detención y control de peligros si estos no
se pueden controlar llevar a la víctima a un
lugar seguro.

- Organizar la escena, retirar las personas y


delegar tareas.

- En caso de más de tres víctimas implementar


procedimientos de TRIAGE.

2. Realizar valoración y atención primaria


- Realizar estabilización manual de la cabeza
en pacientes con traumas de cabeza o tronco.

- Control de hemorragias severas.

- Verificación de la respuesta del paciente.

Sede Municipal Tuquerres (Nariño)


Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

HOSPITAL SAN JOSE DE TUQUERRES I ETAPA

- A. Verificar vías aéreas.

- B. Ver, oír y sentir la respiración (5 a 10


segundos).

- C. Verificar la presencia de circulación


carótida (5 a 10 segundos).

- D. Verificar su estado neurológico mediante


valoración de pupilas, nivel de respuesta y
motricidad.

- Exponer únicamente partes del cuerpo


necesarias para su estabilización.

3. Determinar estatutos de seguridad.


- Criterio.

- Inestable. Brigada de emergencia o


personas con
- Potencialmente inestable. entrenamiento
reconocido.
- Estable.

4. Realizar valoración secundaria en


(PACIENTES INESTABLES, SE HACE
CAMINO HACIA EL CENTRO ASISTENCIAL
SOLO SI ES POSIBLE, EN PACIENTES
POTENCIALEMENTE INESTABLES, Y LOS
ESTABLES SE REALIZA EN EL LUGAR DE
LA EMERGENCIA)
- Control de signos vitales cada 5 minutos en
pacientes críticos e inestables, y cada 10
minutos en pacientes potencialmente
inestables y estables.

- Revisión de cabeza a pies si se requiere en la


emergencia.

- Entrevista básica.

Sede Municipal Tuquerres (Nariño)


Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

HOSPITAL SAN JOSE DE TUQUERRES I ETAPA

Sensaciones.

Alergias.
-Medicamentos que consume.

-Padecimientos anteriores.

-Lo último que ingestó.

-Eventos anteriores a esta emergencia.

-Periodos de dolor.

-Área del dolor especifica.

-Intensidad del dolor (1 a10).

-Nulo, si el dolor se anula, que lo anulo.

CLASIFICACIÓN DE HERIDOS EN MASA

OBJETIVOS PARÁMETROS DE RIESGOS ASOCIADOS


OPERACIONALES EVALUACIÓN
1. Establecer un sistema 1. Causas que - Pánico colectivo.
de clasificación de orinan la
victimas por gravedad emergencia. - Comunicación
y pronósticos. confusa.
2. Número de
2. Tener un control de víctimas. - Desorganización.
víctimas, y a donde
fueron conducidos.

ACCIONES A RESPONSABLES
DESARROLLAR DURANTE
LA EMERGENCIA

Cuando se presente una

Sede Municipal Tuquerres (Nariño)


Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

HOSPITAL SAN JOSE DE TUQUERRES I ETAPA

situación con tres o más


heridos.
Convocar a la brigada de Jefe de emergencias
emergencia a reunirse junto
con el comité de
emergencias.
Identificación y aislamiento de Brigada de emergencias.
la zona de impacto.
Determinar una zona amplia y Brigada de emergencias.
segura, con buenas vías de
acceso y cerca de la zona de
impacto.
Establecer puestos de Comité de emergencias.
mando, cerca de la zona de
TRIAGE.
Asegurar la zona de impacto. Brigada de emergencias.
Clasificación y marcación de Un grupo pequeño de
víctimas en zona de impacto. brigadistas GRUPO DE
CLASIFICACIÓN.
Ordenar a tres personas para Tres personas y un
que lleven el registro de brigadista GRUPO DE
víctimas en la zona de COORDINACIÓN Y
impacto y a qué lugar son TRANSPORTE.
transportadas.
-Iniciar soporte básico de vida Brigadistas con mayor
y traslado a centros experiencia GRUPO
asistenciales nivel 3, de TRATAMIENTO.
victimas con clasificación
ROJO.

- Iniciar soporte básico de


vida y traslado a centros
asistenciales nivel 2, de
victimas con clasificación con
etiqueta AMARILLA.

- Iniciar soporte básico de


vida y traslado a centros
asistenciales nivel 1, de
victimas con clasificación de
Sede Municipal Tuquerres (Nariño)
Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

HOSPITAL SAN JOSE DE TUQUERRES I ETAPA

etiqueta VERDE.

- Iniciar soporte básico de


vida y traslado a centros
asistenciales nivel 3, de
victimas con clasificación con
etiqueta NEGRA.

-No retirar a víctimas con


etiqueta BLANCA.
Actualizar e informar al Brigada de emergencias.
comité de emergencia sobre
censo de víctimas.
Elaborar comunicados de Comité de emergencia.
prensa y previa coordinación
con los organismos de
socorro externos.
Determinar momento de Comité de emergencias.
control de emergencia,
realizar censo final y
seguimiento a estado y
evolución de las víctimas.
Determinar acciones a seguir Comité de emergencias
como regreso a las áreas de
trabajo, realizar censo fina y
seguimiento a estado y
evolución de las víctimas.

Plan de protección contra incendios


El proceso de este plan estará a cargo del personal de la brigada de control de
incendios de la Consultora y Constructora Santa María Departamento de Nariño
Municipio de Tuquerres, los cuales recibirán la capacitación necesaria para
atención inicial hasta la llegada de los organismos especializados, utilizando
elementos como extintores con los que cuentan las instalaciones y por ende la
revisión continua de estado y funcionamiento.

Sede Municipal Tuquerres (Nariño)


Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

HOSPITAL SAN JOSE DE TUQUERRES I ETAPA

OBJETIVOS PARÁMETROS A RIESGOS ASOCIADOS


OPERACIONALES EVALUAR
-Dar aviso al cuerpo de - Lugar de origen exacto -Explosiones de gases,
bomberos. de incendio. recipientes cerrados o
equipos a presión.
-Evacuación de las - Determinar persona
instalaciones. heridas, atrapadas o -Explosiones de humo.
expuestas y cuantas.
-Control y atención de -Quemaduras e
víctimas. - Fue intencional el intoxicaciones.
incendio.
-Rescate básico de -riesgo eléctrico.
personas atrapadas. - Día y hora de la
emergencia. -Caída de personas.
-Control del incendio
incipiente. - Riesgos asociados. -Pánico colectivo.

-Conservación básica de - Extensión del incendio. -Daños materiales.


bienes.
- Recursos adicionales
necesarios.

ACCIONES A DESARROLLAR DURANTE LA RESPONSABLES


EMERGENCIA

Informar inmediatamente a la línea de emergencias. Cualquier persona que


ha detectado el fuego.
Informar al coordinador o jefe de emergencias, Brigadistas.
brigada de emergencias y al comité de emergencias
Informar a seguridad y bomberos Recepción
Dar alarma de evacuación inmediatamente Coordinador de
emergencia.
Ejecutar evacuación de las instalaciones de trabajo Jefe de área.
Prestar ayuda inmediata a personal lesionado o Brigada de emergencias
herido e iniciar censo de victimas por grupos.
Acondicionar puesto de mando e iniciar contacto con Comité de emergencias.
entidades de socorro.
Verificación de personas evacuadas. Coordinadores de
evacuación.
Rescate de personas atrapadas, sin implicación de Brigada de emergencias.

Sede Municipal Tuquerres (Nariño)


Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

HOSPITAL SAN JOSE DE TUQUERRES I ETAPA

riesgos para las personas.


Iniciar control de incendio con extintores de acuerdo Brigada de emergencias.
a la clase de fuego.
Iniciar si es posible la protección de bienes e Brigada de emergencias
inmuebles y materiales expuestos y grupo de apoyo
logístico.
Preparar comunicado de prensa y recepción de Comité de emergencias.
medios de comunicación
Determinar control de la emergencia, y chequeo Cuerpo de bomberos.
sistemático de la universidad.
Una vez controlado el incendio, determinar si se Comité de emergencias y
puede ingresar a funcionarios. cuerpo de bomberos
Realizar reacondicionamiento de áreas y equipos de Comité de emergencias
emergencia Brigada de emergencias.
Grupo de apoyo logístico
y voluntarios
Iniciar reacondicionamiento de las operaciones lo Comité de emergencias y
antes posible. SI LA SEGURIDAD DE LAS todo el personal.
PERSONAS NO SE VE AMENZADA

Plan en caso de explosión

OBJETIVOS PARÁMETROS DE RIESGOS ASOCIADOS


OPERACIONALES EVALUACIÓN

-Protección de las -Determinar personas -Incendio.


personas. heridas, atrapadas o
expuestas, cuantas. -Derrumbes
-Clasificación de heridos estructurales.
TRIAGE, atención de -determinación de
lesionados y control de riesgos asociados y -Segundas explosiones
víctimas. necesidad de evacuación por terrorismo o afinidad.
de la edificación,
-Rescate básico de posibilidad de una -Lesionados en masa.
personas lesionadas. segunda explosión.
-Fugas de materiales
Sede Municipal Tuquerres (Nariño)
Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

HOSPITAL SAN JOSE DE TUQUERRES I ETAPA

-Identificación de peligros -determinar áreas peligrosos sólidos,


asociados y afectadas. líquidos o gases.
determinación de
necesidad de evacuar. -Determinación origen de -Colapso telefónico.
la explosión si fue
-Control de riesgos intencional o no.
asociados si estos no
ponen en peligro la -Recursos adicionales
seguridad de las necesarios.
personas.

-Reacondicionamiento de
áreas y de protecciones.

ACCIONES A DESARROLLAR DURANTE LA RESPONSABLES


EMERGENCIA

Protección inmediata, lejos de ventanas, bajo o Todos los ocupantes de


cerca de elementos robustos y fuertes y posición de las instalaciones de
seguridad trabajo
Reporte inmediato a la línea de emergencias Cualquier persona que
peligros o personas heridas. detecte la situación.
Dar aviso a coordinador de emergencias y a la Brigadistas.
policía nacional
Buscar y prestar ayuda a personas heridas o Brigadas de emergencias
lesionadas, iniciar censo de víctimas, identificar por grupos, ayuda de
peligros y evacuación de áreas peligrosas. todo el personal.
Verificación de personas evacuadas por lo mínimo Jefes de áreas.
300 metros del lugar de explosión.
Acondicionar puestos de mando e iniciar contacto Comité de emergencias.
con identidades de socorro.
Determinar lugar exacto de explosión y si es SEGURIDAD
originada por terrorismo, aislamiento de la zona y Coordinadores de
búsqueda de objetos sospechosos. evacuación y todo el
personal.
Identificación de áreas afectadas y peligros Comité de emergencias.
asociados
Rescate de personas atrapadas, sin implicación de Brigadas de
riesgos para las personas. emergencias.
Iniciar control de riesgos asociados, hasta la llegada Brigada de emergencias.

Sede Municipal Tuquerres (Nariño)


Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

HOSPITAL SAN JOSE DE TUQUERRES I ETAPA

de cuerpo de bomberos, SI LA SEGURIDAD DE


QUIENES LO HACEN NO SE VE AFECTADA
Iniciar protección de bienes materiales expuestos si Brigadas de emergencias
solo es posible. SI LA SEGURIDAD DE QUIENES y grupos de apoyo.
LO HACEN NO SE VE AFECTADA.-
Preparación de comunicados de prensa oficial y Comité de emergencias.
recepción de medios de comunicación.
Determinar control de la emergencia, chequeo Cuerpo de bomberos.
sistemático de las instalaciones
Una vez determinada el control de la emergencia, Comités de emergencias
determinar si es oportuno reingresar a funcionariosy Organismos de
seguridad
Realizar reacondicionamiento de áreas y equipos de Comité de emergencias
emergencia. Brigada de emergencias
Grupo de apoyo logístico
y voluntarios.
Iniciar reacondicionamiento de las operaciones lo Comité de emergencias
antes posible. SI LA SEGURIDAD DE LAS Todo el personal.
PERSONAS NO SE VE AMENAZADA

Plan de evacuación
Como objetivo principal es dar a conocer y evaluar rutas de evacuación y puntos
de encuentro de las instalaciones, creando condiciones y procedimientos seguros
a los ocupantes, previéndose y protegiéndose en casos de emergencias que
ponga en peligro la integridad humana; mediante acciones coordinadas, rápidas y
seguras para acceder a zonas de menor riesgo.

Realización de evacuación en el menor tiempo posible


- Mecanismos confiables para recibir la alarma de evacuación.

- Medios de escape, localización y cantidad de salidas.

- Señalización de los medios de escape como las salidas.

- Rutas de evacuación.

Sede Municipal Tuquerres (Nariño)


Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

HOSPITAL SAN JOSE DE TUQUERRES I ETAPA

- Puntos de encuentro.

- Acciones de control: Acordonamiento.

- Plan de prácticas y simulacros de evacuación.

- Programa de inducción del plan.

- Diagrama de evacuación que contenga: Salidas, punto de encuentro y


plano de señalización de rutas de salida.

PRIMERA FASE SEGUND FASE TERCERA FASE CAURTA FASE


“DETECCIÓN” “ALARMA” “PREPARACIÓN” “SALIDA”

Tiempo Tiempo que Tiempo que Tiempo que


transcurrido transcurre desde transcurre desde transcurre desde
desde que se que se conoce el que se da la que la primera y
origina el peligro o peligro hasta que alarma hasta que última persona
hasta que alguien se comunica la la primera persona sale de la
lo detecte. decisión de está a punto de edificación.
evacuar. salir del lugar de
trabajo.

Casos de evacuación

AMENAZA PROTECCIÓN EVACUA CIÓN


INTERNA
1 Incendio o Evacuación total e
emergencia Ninguna inmediata de todas las
relacionada con personas.
humo.
2 Evacuación total e
Fugas de gases
Ninguna inmediata de todas las
inflamables.
personas
3 Explosión DURANTE LA DESPUES DE LA
EXPLOSIÓN EXPLOSIÓN
Todo el personal debe Evacuar las
Sede Municipal Tuquerres (Nariño)
Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

HOSPITAL SAN JOSE DE TUQUERRES I ETAPA

protegerse de ventanas, instalaciones que no


bajo o cerca de sean estructuralmente
superficies fuertes, lejos seguras para las
de objetos que puedan personas.
golpear.
4 Evacuación inmediata y
Fugas de sustancias
total de las
peligrosas.
instalaciones.
5 Desalojo y aislamiento
de las áreas donde se
Anegación presente riesgos para
las personas.
6 Si la amenaza no parece Si la llamada parece ser
ser cierta, revisión cierta o detecte objeto
sistemática de las sospechoso, evacuación
imitaciones hasta no total e inmediata de las
Amenaza de bomba
encontrar objeto instalaciones mínimo a
sospechoso. 300 metros de la
edificación.

7 Evacuación total e
Detección de un inmediata de las
objetos sospechoso instalaciones.

8 Permanecer en el sitio
donde se encuentra,
evitar movimientos
innecesarios y
Asalto mantenerse lejos de
ventanas y salidas.

9 DURANTE EL SISMO DESPUES DEL SISMO


Protegerse de ventanas, Evacuar instalaciones
bajo o cerca de que no sean seguras
superficies fuertes, lejos para las personas.
Sismo, Terremoto. de objetos que puedan
golpear.

1 Permanecer en el sitio Evacuar solo cuando


0 Ataque o Asonada. donde se encuentra, haya riesgo interno
evitar movimientos inminente y cuando las
Sede Municipal Tuquerres (Nariño)
Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

HOSPITAL SAN JOSE DE TUQUERRES I ETAPA

innecesarios, condiciones externas lo


mantenerse lejos de vías permitan, a través de
de acceso. una vía contraria a
donde está el peligro
mayor.

1 Evacuar áreas de mayor


Incendio de
1 exposición.
vecindades.
1 Fugas o derrames de Evacuación inmediata de
2 sustancias toda las instalaciones si
peligrosas. es necesario.

PUNTOS DE ENCUENTRO

PUNTO DE ENCUENTRO EN CASO DE EVACUACIÓN

Todo el personal se ubicará en el


punto de encuentro.

EVENTOS EN LOS QUE SE RECOMIENDA EVACUAR


Incendio Después de un sismo
Explosión interna. Amenaza de bomba
Debilitamiento de estructuras físicas. Inundación

ACCIONES DE NO EVACUACIÓN EVENTOS EN LOS QUE NO SE


DEBE EVACUAR

Sede Municipal Tuquerres (Nariño)


Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

HOSPITAL SAN JOSE DE TUQUERRES I ETAPA

Refugiarse en objetos fuerte como Movimientos Sísmicos.


debajo de mesas, escritorios, sillas,
estar lejos de las ventanas y si se Explosión externa.
encuentra en pasillos agacharse y
cubrirse la cabeza con las manos. Enfrentamientos armados.

Toma armada.

Robos.

ACCIONES EN CASO DE EMERGENCIAS EXTERNAS


Cuando no supera la Se atenderá por parte de la brigada de
NIVEL 1 capacidad de atención de la emergencias de las instalaciones.
empresa constructora.
Cuando se da igualdad la Se atenderá por la brigada de las
capacidad de atención. instalaciones y los grupos de socorro.
NIVEL 2
Cuando sobrepasa la Se atenderá por los grupos de socorro
cantidad de atención. y el comité local de emergencias.
NIVEL 3

Medidas preventivas de un Plan de Prevención y atención de Emergencias


La evacuación
Es una medida preventiva que ejecuta una comunidad, consistiendo en el
alojamiento temporal de la población afectada, de una zona de riesgo, con el
propósito de su ubicación durante la emergencia en lugares de mayor seguridad y
protegerla de los efectos colaterales de un desastre. La población afectada va ser
desalojada en el momento necesario por los Brigadistas Coordinadores de
Evacuación, por lo cual se debe contar con el Coordinador de Emergencias, a su
vez con el Jefe de piso o planta delegando en los responsables de zona (Uno por
cada 20 personas) el reporte a su jefe de piso respectivo.

En los ejercicios de evacuación, se deben utilizar las rutas y salidas identificadas


previamente, nunca limitarse a una sola, por el contrario, ofrecer todas las que
sean posibles (Mínimo 2), para cualquier evento presente, la determinación de las
Sede Municipal Tuquerres (Nariño)
Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

HOSPITAL SAN JOSE DE TUQUERRES I ETAPA

más adecuadas se logrará mediante los ejercicios que se realicen y las pruebas
preliminares de tiempos de recorrido. Pero no siempre es recomendable evacuar,
es mejor quedarse en un sitio que no presente riesgos.

Evacuación bien preparada:


 Buen estado de salidas de emergencia.

 Señalización de rutas alternas y bloqueo de las peligrosas.

 Asignación de responsabilidades.

 Determinación de puntos de encuentro.

 Red de comunicación interna y externa.

 Sistemas de alarmas.

 Localización adecuada de extintores, botiquines, etc.

Ejecución de simulacros
Los simulacros de evacuación son ejercicios de enseñanza y aprendizaje para la
dirección del personal afectado de una zona de riesgo a otra menos riesgosa, en
el menor tiempo posible y con la mayor seguridad y conocer la capacidad de
respuesta ante una emergencia. Su finalidad es la incrementación de la confianza
de las personas en la capacidad de respuesta ante los efectos de los fenómenos
perturbadores a los que se está expuesto.

Los simulacros son también acciones de autoprotección y auto cuidado ante una
emergencia ficticia, generada por diferentes fenómenos destructivos por ende los
daños pueden ser de diferentes magnitudes.

El simulacro puede ser de dos tipos:

Sede Municipal Tuquerres (Nariño)


Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

HOSPITAL SAN JOSE DE TUQUERRES I ETAPA

 Simulacro con previo aviso


Cuando se realice por primera vez es recomendable hacer de previo aviso
a toda la población en este caso colaborador, como también edificios
circunvecinos, a través de mantas, volantes, internet, etc. Especificando
lugar, fecha y hora, se realiza con el objetivo de cómo puede reaccionar
dicha población estudiantil.

 Simulacro sin previo aviso


Ya habiendo antecedido prácticas de simulacros con previo avisa, ya se
puede realizar un simulacro verdadero de evacuación, sin informar a los
edificios circunvecinos, excepto los organizadores, estos simulacros pueden
ocasionar consecuencias dañinas o situaciones fuera de control, sirven
para evaluar la capacidad y calidad de respuesta de la situación de la
población laboral ante una situación más cercana a la realidad.

Planes de evacuación
Son todos los procesos y/o técnicas llevados a cabalidad por la brigada de
evacuación, cual misión es garantizar la evacuación total u ordenada de las
instalaciones y sus funciones son:
- Anunciar la evacuación del área al cual está asignado una vez se haya
dado la orden de salida.

- Guiar a los ocupantes del sector hacia las vías de evacuación que
previamente se fueron designadas.

- Mantener orden y rapidez al evacuar.

- Indicar el punto reunión o punto de encuentro seguro.

- Ayudar a las personas con limitaciones físicas, heridas o con algún tipo de
limitación.

- No permitir el regreso a las áreas evacuadas hasta no declararse como


zona segura.

- Comprobar que no haya personas atrapadas en el área.

Sede Municipal Tuquerres (Nariño)


Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

HOSPITAL SAN JOSE DE TUQUERRES I ETAPA

- Comprobar la ausencia de personas a su cargo y realizar el reporte


pertinente, de tal manera que de ser necesario se inicien procedimientos
específicos de búsqueda y rescate.

COMITÉ DE EMERGENCIAS
El comité de emergencia está conformado por administrativos de las instalaciones
por quienes ellos faculten, en la cual serán los encargados de manejar
administrativamente todo el plan y tome las decisiones pertinentes en caso de
eventual izarse una emergencia. Cual comité está conformado por:
 Grupos de apoyo

Son todos los representantes de cada una de las áreas de la institución u


empresa, son quienes manejen operativamente los programas de
prevención para emergencias debidamente capacitados en:

- Atención de emergencias.

Primeros auxilios
Su misión es prestar los primeros auxilios a lesionados. Y sus funciones son:
- aplicación de protocolos específicos para la prestación de primeros auxilios
según lesiones presentadas y la situación general que se esté presentando
en el momento de la emergencia.

- Recibir y orientar al personal de ayuda externa como Cruz Roja, Defensa


Civil y ambulancias que se desplacen hasta la empresa u emergencias para
atención de lesionados.

- Tener registro e información acerca de las personas trasladadas a centros


asistenciales o que a causa de la emergencia hayan fallecido.

- Técnicas bomberiles
Son todos aquellos procesos de métodos en capacitaciones técnicas de controles
administrativos u operacionales.
Sede Municipal Tuquerres (Nariño)
Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

HOSPITAL SAN JOSE DE TUQUERRES I ETAPA

- Tipos de chorro presión de este según distancia del fuego.

Auditoria de extintores
Las auditorias de extintores, es un nuevo servicio industrial. Cuyo objetivo es
complementar y corregir, el mantenimiento efectuado por el personal de la
empresa y del mantenedor, por otro lado, verificar que los extintores cumplan con
los requisitos constructivos mínimos para su buen uso y su funcionamiento. Las
auditorias cumplen con las siguientes etapas:
- Selección de la empresa a inspeccionar.

- Concertación de la visita a la empresa seleccionada, en este paso también


se obtienen datos relativos a los extintores (Número y tipo) los cuales
servirán para recogida de muestras para posterior ensayo en laboratorio.

- Visita a la empresa durante el cual el inspector inspecciona y muestrea los


extintores presentes en la Institución u organización, los extintores
rechazables son marcados con una tarjeta indicando motivo de rechazo,
estos criterios se basan en la Norma UNE-23110/EN-3 y en la ITC MIE-
AP5.

- Ya tomada la inspección y sacados de operación los extintores no viables;


de los que quedan servibles será tomada una muestra representativa, cuyo
número oscila por término medio entre 10-20 por 100 de los operacionales,
los extintores rechazados serán reemplazados por otros extintores de
análogas características.

- Realización de pruebas en laboratorio; consistiendo en verificaciones


(Estado general del extintor, pintura, precinto, manómetro, válvula de
contraste, manguera o lanza, etc. Identificación, legibilidad, etiquetado,
placa de diseño, inscripciones, presión real PSI).

Ensayos (Cargas netas y/o útil, funcionamiento de la válvula de control,


tiempo de descarga y efectividad frente a fuegos de clase A “Solidos que
arden con brasas”, B “Líquidos combustibles” siguiendo la Norma UNE-
23110/EN-3.
Sede Municipal Tuquerres (Nariño)
Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

HOSPITAL SAN JOSE DE TUQUERRES I ETAPA

- Gestión de la carga de los extintores que han sido sometidos a ensayos de


fuego, (y reparación en caso de elementos de extintores que presenten
anomalías que dificulte o impida su normal funcionamiento sin perjuicios de
requerir una reparación o verificación posterior por parte del propietario).

- Devolución de la muestra de los extintores ensayados y recogida de los


sustitutos.

- Emisión de informe técnico que recoge los resultados de las inspecciones y


de los ensayos efectuados a la muestra, también recomendaciones y
observaciones de carácter legal, en el informe no se contempla la
adecuación de los extintores a los riesgos protegidos, ni se evalúa la
ubicación, señalización y accesibilidad de los mismos, ya que éste formaría
parte de un análisis de riesgo de incendio, este estudio es muy
recomendable para la seguridad de la empresa y debería realizarse
previamente a la adquisición y emplazamiento de los extintores.

BRIGADA CONTRA INCENDIOS


La brigada contra incendio requiere de un equipo humano entrenado para prevenir
y controlar en forma eficaz e inmediata la propagación del fuego, daños humanos
y materiales que se presenten en las instalaciones; es indispensable la inspección
continua de extintores.

Requisitos
Los integrantes deben estar capacitados en:
 Detectar factores de riesgo de las situaciones de emergencia por incendio,
de acuerdo a procedimientos establecidos por la empresa.

 Operar los equipos contra incendio, de acuerdo a procedimientos


establecidos por empresas o instrucciones del fabricante.

 Proporcionar servicios de rescate de personas y salvamento de bienes, de


acuerdo a procedimientos establecidos en las instalaciones.

Sede Municipal Tuquerres (Nariño)


Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

HOSPITAL SAN JOSE DE TUQUERRES I ETAPA

 Reconocer si el quipo o herramienta contra incendio está en condiciones de


operatividad.

 El coordinador de la brigada contra incendio debe contar con certificación


laboral, expedido de acuerdo a lo establecido en la norma técnica de
competencia laboral de servicios contra incendio, del consejo de
normalización para la certificación de competencia laboral.

Funciones y Actividades de la Brigada Contra Incendio.


 Intervención con los medios disponibles para evitar que se produzca daños
y pérdidas en las instalaciones como consecuencia de una amenaza de
incendio.

 Vigilar el mantenimiento del equipo contra incendio.

 Vigilar que no se presente sobrecarga de líneas eléctricas, ni que exista


acumulación de material inflamable.

 Verificar que el equipo de contra incendio sea de fácil localización y no se


encuentre obstruido.

 Vigilar que las instalaciones eléctricas y de gas, reciban el mantenimiento


preventivo y correctivo de manera permanente, para que las mismas
ofrezcan seguridad.

 Conocer el uso de los equipos de extinción de fuego, de acuerdo a cada


tipo de incendio.

Las funciones de loa brigada cesarán, cuando arriben los bomberos o termine el
conato de incendio.

Métodos de extinción de incendio


Eliminación de combustible
La eliminación de combustible para extinción de incendio es efectiva, pero no
siempre práctica ni posible. Por ejemplo, el método de eliminación de combustible

Sede Municipal Tuquerres (Nariño)


Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

HOSPITAL SAN JOSE DE TUQUERRES I ETAPA

incluye cerrar la fuente de combustible, bombear líquidos de un tanque


quemándose, o quitar partes no quemadas en silos o montones.

Dilución de Oxigeno
El proceso normal de combustión requiere de una fuente de oxígeno para poder
sostenerse. Ejemplo de una vela encendida y colocarle un vaso boca abajo, la
flama consume el oxígeno presente y, mientras la concentración de oxigeno baja,
el proceso de la combustión cesa debido a la eliminación de aquella parte del
tetraedro del fuego. Este proceso de sofocar o cubrir extinguirá el incendio al
separar el oxígeno de los otros elementos que causan el fuego.

Enfriamiento
Método ampliamente usado en la extinción de incendio es el enfriamiento de
inmersión, el control de la temperatura involucra la absorción de calor que resulta
en el enfriamiento del combustible hasta el punto de que cesa de liberar la
cantidad necesaria de vapores para mantener una mezcla inflamable, el calor sale
del incendio por radiación, conducción y/o convección tanto como por la absorción
de un agente enfriador.

De todos los agentes extintores, el agua absorbe más calor por volumen que
cualquier otro agente.

Inhibición de la reacción química en cadena


Este último método de extinción es la inhibición de la reacción en cadena que
ocurre en el proceso de la combustión, cierta sustancia química tiene la habilidad
de interrumpir las acciones necesarias para una combustión, sin la reacción
completa, la flama no puede seguir ardiendo y el fuego se extingue. Halónn,
bicarbonato de potasio, cloruro de potasio, carbonato de potasio.

Es importante recordar que únicamente de aquella parte de la combustión, la


flama, es interrumpida, si la temperatura existe suficiente para continuar la
producción de vapores del combustible, hay una posibilidad de que vuelva arder
después de que los agentes extintores se han dispersado. También, aquellos

Sede Municipal Tuquerres (Nariño)


Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

HOSPITAL SAN JOSE DE TUQUERRES I ETAPA

agentes tienen poco efecto de sofocamiento /Excepto bajo ciertas condiciones) y


no afectará los “Rescoldos incandescentes aislados profundamente”.

Clases o tipos de fuegos

Incendios Clase
Los incendios que involucran materiales combustibles ordinarios como:
 Madera.

 Tela.

 Papel.

 Caucho.

 Plásticos.

El agua se usa para lograr un efecto enfriador o de inmersión que reduce la


temperatura del material menor a su temperatura de ignición.

Incendios Clase
Los incendios que involucran materiales como:
 Líquidos.

 Grasas.

 Gases inflamables.

Sede Municipal Tuquerres (Nariño)


Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

HOSPITAL SAN JOSE DE TUQUERRES I ETAPA

Incendios Clase
Incendios que involucran equipos eléctricos energizados, este tipo de incendio se
puede controlar por un agente extintor no conductor, tratando de des energizar los
circuitos de alto voltaje y tratarlo como incendios de Clase A o B, según tipo de
combustible involucrado.

Incendios Clase
Fuegos químicos producidos por reacción química. Los incendios que incluyen
metales combustibles como:
 Magnesio.

 Titanio.

 Circonio.

 Sodio.

 Potasio.

Cuando algunos metales arden y la temperatura es extremadamente alta, el agua


y otros agentes extintores comunes no son efectivos para extinguir el fuego. No
existe un solo agente que efectivamente controle todos los metales combustibles,
hay agentes extintores de fuegos especiales que están disponibles para el control
de incendios de cada tipo de metal y son marcados especialmente para aquel
metal combustible.

ARENA H20 CO2 PQS ESPUMA HALÓN


A o o o o o o
B o o O
C O o o O
D Personal Especializado

Sede Municipal Tuquerres (Nariño)


Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

HOSPITAL SAN JOSE DE TUQUERRES I ETAPA

Tipos de Extintores
 Bióxido de Carbono
Nombre común: CO2.

Uso: En presencia de alimentos, material hospitalario, equipos electrónicos


y en espacios encerrados.

Tips: No es efectivo en espacios abiertos, reconocido por su boquilla en


forma de campana, material criogénico que puede producir quemaduras al
contacto directo con la piel.

 Polvo químico seco


Nombre común: PQS.

USO: Sobre todo tipo de material.

TIPS: Efectivo en espacios abiertos, produce corrosión después de 24


horas en las superficies aplicadas.

Puede producir daños en la vista si se aplica en forma directa.

 Gases especiales
Nombre común: Halonn y Halotron.

USO. Sobre equipos electrónicos, equipos de cómputo y combustibles


líquidos.

TIPS: Efectivo en espacios cerrados y abiertos, gas limpio no deja residuos


en superficies.

Gas Halón puede producir daños ecológicos indirectos y ambos tienen


costos elevados.

 Polvos químicos especiales


Nombre común: Polvos especiales.

USO: Especifico para cada metal o combustible.

Sede Municipal Tuquerres (Nariño)


Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

HOSPITAL SAN JOSE DE TUQUERRES I ETAPA

TIPS: Debe ser utilizado sobre cada material la mezcla específica de


polvos.

Prevención de incendios
Al investigar cualquier incendio, se descubre que la mayoría de ellos pudo haberse
evitado si se hubieren adoptado mínimas medidas de precaución, como, por
ejemplo:
 Evitar que el incendio se forme.

 Evitar que se propague y extinguirlo.


La técnica de prevención nos enseña que no existen instalaciones a prueba de
fuego, es labor del instalador eléctrico eliminar toda condición peligrosa que pueda
dar inicio a un incendio.
Que hacer en caso de incendio.
 Conserve la calma.

 Hacer salir primero a menores de edad y adultos mayores.


 Llamar a grupos de socorro como al cuerpo voluntario de bomberos.

 Si el lugar está lleno de humo, arrástrese por el suelo así evitará asfixiarse.

 Si su ropa se incendia, arrójese y dé vueltas o envuélvase en una frazada


mojada, protegiéndose la cara con las manos.

BRIGADA DE EVACUACIÓN

Evacuación
Proceso mediante el cual una o varias personas están sometidas a un riesgo
crítico pueden salir por vías de evacuación seguras y protegidas temporalmente
para luego alcanzar la salida final hasta el punto de encuentro externo. Como
también el desplazamiento de bienes y documentos de valor o que sean
irrecuperables ante una emergencia en la institución universitaria.

Plan de evacuación
Sede Municipal Tuquerres (Nariño)
Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

HOSPITAL SAN JOSE DE TUQUERRES I ETAPA

Conjunto de acciones y procedimientos tendientes a que las personas


amenazadas por un peligro protejan su integridad y vida, mediante su
desplazamiento hasta y a través de lugares seguros como el punto de encuentro
externo.

Objetivo
De este grupo es garantizar la evacuación total y ordenada de las instalaciones de
trabajo.
Contribuir en la formación e información de los colaboradores e ingenieros, acerca
de las actividades de evacuación y planes de emergencia para minimizar
consecuencias o riesgo para que no se materialice, siguiendo recomendaciones,
medidas preventivas relacionadas con el riesgo en presente.

Funciones
 Anuncio de la evacuación del área cuando se ha dado la orden.

 Guiar a los ocupantes, hacia las vías de evacuación, que previamente se


han designado.

 Mantener el orden y la rapidez al evacuar.

 Indicar el punto de encuentro externo.

 Ayuda a personal con discapacidad u heridas.

 Nunca permitir el regreso de las personas que van a evacuar hasta que no
se declare en condiciones normales.

 Verificar que no haya personas atrapadas en su área.

 Comprobar ausencia de personas a su cargo y realizar el reporte para que


se inicien procedimientos específicos de búsqueda y rescate.

Fases del proceso de evacuación

Sede Municipal Tuquerres (Nariño)


Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

HOSPITAL SAN JOSE DE TUQUERRES I ETAPA

Son todos los periodos de tiempo derivados del tiempo y evacuación e


identificación en el desarrollo del proceso correcto.

Primera Fase
DETECCIÓN EL PELIGRO
Tiempo transcurrido desde que se origina el peligro o hasta que alguien o algo lo
reconoce.
El tiempo depende de:
 Clase de riesgo

La identificación de los riesgos se ha definido en la matriz de calificación de


amenazas, donde se determina la frecuencia d la ocurrencia.

 Medios de detección disponibles.

Son todos los dispositivos humanos, técnicos y electrónicos para la


detección del riesgo.

 Uso y ocupación de la edificación

La edificación de las instalaciones de trabajo, esta explicita para ser


ocupada por 100 personas, incluyendo a todo el personal, el tamaño de la
edificación es de 1 bloque

 Día y hora del evento

Sede Municipal Tuquerres (Nariño)


Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

HOSPITAL SAN JOSE DE TUQUERRES I ETAPA

Es el tiempo de detección transcurrido y la vulnerabilidad varia se el peligro


se materializa en días y horas laborales, o cuando la edificación se
encuentra vacía o sin personal alguno dentro de esta.

Segunda Fase
ALARMA
Tiempo transcurrido desde que se detecta el peligro hasta que se toma la decisión
de evacuar y se informa a los ocupantes en este caso de colaboradores,
ingenieros si hay visitantes de la misma manera.

El tiempo depende de:


 Sistema de alarma

En las instalaciones. No se encuentra implementado el sistema de alarma.

 Adiestramiento del personal


En las instalaciones, no se cuenta con conocimientos básicos de
identificación de los diferentes factores de riesgo, por lo consiguiente se
siguen instintos para contrarrestar factores de riesgo.

La respuesta es mejor si obedece a un sonido codificado y estándar.

Tercera Fase
PREPARACIÓN DE LA EVACUACIÓN
Es el tiempo transcurrido desde que se da la alarma hasta que sale la primera
persona.

El tiempo depende del entrenamiento: El personal de la instalaciones no está


adiestrada sobre las condiciones de puesto de trabajo y puesto de trabajo a su
cargo antes de salir.

 Verificar quienes y cuantas personas hay en el lugar.


Sede Municipal Tuquerres (Nariño)
Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

HOSPITAL SAN JOSE DE TUQUERRES I ETAPA

 Disminuir nuevos riesgos.

 Cierre de puertas sin seguro.

 Proteger valores.

 Recordar vías de evacuación y punto de encuentro sea interno o externo.

Cuarta Fase
SALIDA DE PERSONAL
Tiempo transcurrido desde que sale la primera persona, hasta que sale la última
persona.

El tiempo depende de:


 Número de personas
El tiempo es proporcional al número de personas al salir se podría
aproximar a pocos minutos para evacuar la Instalación.

 Distancia a correr
La salida de todos los ocupantes está definida por la distancia que se debe
de correr que es de aproximadamente treinta (30) metros. Si el peligro es
de consideración o de gran magnitud que representa el riesgo en la ruta de
evacuación menor debe ser la distancia permitida a correr por el personal
que se encuentra en la edificación.

 Capacidad de las vías

Los corredores que facilitan de unión entre los salones, pisos y escaleras
de la instalación universitaria que conducen a la única puerta de salida en
primer piso.

Sede Municipal Tuquerres (Nariño)


Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

HOSPITAL SAN JOSE DE TUQUERRES I ETAPA

Que están o no están en los promedios técnicos, tomando en cuenta que


son educandos, educadores, administrativos y visitantes los que tienen que
circular hasta evacuar totalmente.

Aspectos importantes en la evacuación o salida


 No correr.

 Conservar la calma.

 No se debe de regresar por ningún motivo.

 Desconectar equipos eléctricos.

 Si se tiene que refugiar, deje una señal.

 Verificar lista de personal en punto de encuentro.

 Si hay presencia de humo, agacharse y arrastrarse por el piso hasta la


salida.

 Se hay personal capacitado, seguir sus instrucciones por seguridad.

 Asignar acompañante a una persona embarazada y discapacitada.

 RESPONSABLES
La responsabilidad directa de la evacuación de las instalaciones es el coordinador
de evacuación.

Tiempo necesario de evacuación


Es el obtenido de sumar los tiempos de las fases 1, 2, 3 y 4.

Tiempo disponible de evacuación


Es el tiempo que transcurre desde que se inicia la emergencia, hasta que las
condiciones hacen imposible la evacuación.

Sede Municipal Tuquerres (Nariño)


Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

HOSPITAL SAN JOSE DE TUQUERRES I ETAPA

Jefe Brigada de Evacuación


Persona idónea encargada de determinar y dirigir acciones y procedimientos
necesarios para el control de una situación al interior de las Instalaciones,
reportando sus actividades al equipo coordinador de emergencias. Cuales
circunstancias que en el presente no se encuentra implementado en la
Instalaciones. Por consiguiente, se nombra las siguientes.

FUNCIONES:
 Coordinan la brigada.

 Evalúa y clasifica la emergencia.

 Autoriza y coordina la intervención de los grupos de ayuda externa.

 Emite la orden de regreso a la normalidad.

 Planifica la capacitación y entrenamiento y adopción de la brigada de


emergencias.

 Establece los programas de mantenimiento y pruebas de equipos como


extintores, camillas, botiquines, gabinetes, sistemas contra incendio, etc.

Función de los Brigadistas


ANTES
 Capacitación integral.

 Realización de simulacros.

 Conocer plan de emergencias.

 Definir elementos necesarios para cada emergencia.

 Prever el mantenimiento de equipos.

 Realizar inspecciones periódicas de prevención.

Sede Municipal Tuquerres (Nariño)


Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

HOSPITAL SAN JOSE DE TUQUERRES I ETAPA

DURANTE
 Actuar prontamente con la mayor prevención posible.

 Actuar coordinadamente con los demás grupos operativos de la instalación.

 Coordinar con el Cuerpo de Bomberos, cruz Roja, Defensa Civil y Brigadas


de apoyo de otras instituciones u empresas.

 Promover la tranquilidad atenuando el impacto de la emergencia.

DESPUES
 Valoración de los procedimientos en el control de la emergencia.

 Reajustar o modificar el plan de atención.

 Reportar el material utilizado, verificación posterior de equipos y órdenes de


mantenimiento.

 Informar efectos de la emergencia.

 Elaborar informe par a la universidad y al Comité Parietario de Salud


Ocupacional.

COORDINACIÓN
Diagrama de procedimientos para el proceso de evacuación.

DETECCIÓN
DEL PELIGRO

DAR AVISDO A:

. Central de
comunicaciones.
. Jefe de brigada.
. Brigadistas.
Sede Municipal Tuquerres (Nariño)
Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

HOSPITAL SAN JOSE DE TUQUERRES I ETAPA

Atención del EVALUACIÓN DEL


incidente aplicando EVENTO (Causas
que lo originaron, los
El evento puede ser SI las técnicas de
daños estimados y
controlado con los control
evaluación.
recursos y personal
interno por las
instalaciones.
IMPLEMENTAR
MEDIDAS
PREVENTIVAS Y
CORRECTIVAS.

EVACUAR O REALIZAR
DAR AVISO A: ENTIDAD DE AJUSTES AL PLAN DE
ACCIONES ESPECÍFICAS
APOYO EXTERNO CONTINGENCIA.
EN EMERGENCIA SEGÚN
CORRESPONDIENTE
PROCEDIMIENTOS

Alarma
El código de emergencia que se tiene codificada para la señal de emergencia es el
timbre es sostenido por tiempo de tres (3) minutos y cual señal será para evacuar
que por circunstancia. cuales circunstancias que en el presente no se encuentra
implementado en la Instalaciones.
Rutas de escape
La instalación, solamente cuenta con una (1) salida general y de emergencia, no
cuenta con planos de rutas de evacuación.

Comunicaciones
Es una acción muy importante dentro del plan de evacuación, ya que esta muestra
el paso por lugares seguros por lo cual no se encuentra implementado en la
Instalación.

Acciones Especiales
Cuales acciones no se encuentra implementados en la obra u instalación.

Sede Municipal Tuquerres (Nariño)


Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

HOSPITAL SAN JOSE DE TUQUERRES I ETAPA

Prioridades
Dentro de prioridades se pueden determinar prioridades como acciones y
procedimientos de acuerdo al tipo de ubicación dentro de las instalaciones,
capacitación, señalización, implementación, protocolos y programas de seguridad
ante emergencias.

Punto de encuentro
Se puede determinar que el punto de encuentro para la reunión de todo el
personal que se encuentra dentro de esta instalación seria frente a la Instalación.
Prioridades de práctica
Para el conocimiento y asimilación del plan de evacuación se pondrá en práctica
mediante simulacro realizado en un tiempo razonable, dependiendo del tipo de
actividades que generen más probabilidad del riesgo.

GLOSARIO
Accidente: evento o interrupción repentina no planeada de una actividad que da
lugar a muerte, lesión, daño u otra pérdida a las personas, a la propiedad, al
ambiente, a la calidad o pérdida en el proceso.

Activación: despliegue efectivo de los recursos destinados a un incidente.

Alarma: espacio de tiempo desde cuando alguien se da cuenta que ocurre un


evento y puede informarlo.

Alerta: estado o situación de vigilancia sobre la posibilidad de ocurrencia de un


evento cualquiera o acciones específicas de respuesta frente a una emergencia.

Amenaza: condición latente derivada de la posible ocurrencia de un fenómeno


físico de origen natural, socio-natural o antrópico no intencional, que puede causar

Sede Municipal Tuquerres (Nariño)


Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

HOSPITAL SAN JOSE DE TUQUERRES I ETAPA

daño a la población y sus bienes, a la infraestructura, al ambiente y a la economía


pública y privada. Es un factor de riesgo externo.

Brigada: grupo de personas debidamente organizadas y capacitadas para


prevenir o controlar una emergencia.

Cierre operacional: desmovilización total de recursos.

Cierre administrativo: realización de la reunión posterior al finalizar el ejercicio, la


revisión y recopilación de los formularios correspondientes, la preparación y
entrega del informe final a la gerencia.

Coordinador: persona que dirige las acciones de dirección del plan.


Comité local de emergencias (CLE): órgano de coordinación interinstitucional
local, organizado para discutir, estudiar y emprender todas aquellas acciones
encaminadas a la reducción de los riesgos específicos de la localidad y a la
preparación para la atención de las situaciones de emergencia que se den en ésta
y cuya magnitud y complejidad no supere sus capacidades. Sus funciones están
determinadas en el artículo 32 del Decreto 332 de 2004.
DPAE: Dirección de Prevención y Atención de Emergencias.

Emergencia: todo evento identificable en el tiempo, que produce un estado de


perturbación funcional en el sistema, por la ocurrencia de un evento indeseable,
que en su momento exige una respuesta mayor a la establecida mediante los
recursos normalmente disponibles, produciendo una modificación sustancial pero
temporal, sobre el sistema involucrado, el cual compromete a la comunidad o al
ambiente, alterando los servicios e impidiendo el normal desarrollo de las
actividades esenciales.

Sede Municipal Tuquerres (Nariño)


Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

HOSPITAL SAN JOSE DE TUQUERRES I ETAPA

Incidente: suceso de causa natural o por actividad humana que requiere la acción
de personal de servicios de emergencias para proteger vidas, bienes y ambiente.

Mapa: representación geográfica en una superficie de la Tierra o de parte de ésta


en una superficie plana.

BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS

Su misión principal es de prestar los primeros auxilios a lesionados. El


conocimiento de primeros auxilios generalmente significa la diferencia entre la vida
y la muerte, entre invalidez permanente o temporal u entre recuperación rápida o
larga hospitalización.

Además, tiene valor para prevenir y cuidar en casos de heridos o enfermos,


cuidado de personas en casos de desastres u otras catástrofes; distinguir entre lo
que se debe y no se debe hacer. Promueve seguridad en todas las circunstancias
y eventualidades del diario vivir.

Material
Tijera – pinzas – Gasa -. Botiquín – Telas en triangulo – Esparadrapo – tina –
Aseptil rojo – Violeta de genciana.
Como hacer.
 Aplicar protocolos específicos para la prestación de primeros auxilios,
según lesiones presentes y la situación general que se esté presentando.

 Colocar al herido en una posición cómoda.

 Recibir y orientar al personal de socorro profesional como Cruz roja,


defensa Civil y ambulancias que se desplacen hasta las instalaciones para
atender a los lesionados.

 Tener el registro de personas evacuadas hacia los centros asistenciales de


salud o que a consecuencia de la emergencia hayan fallecido.

Sede Municipal Tuquerres (Nariño)


Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

HOSPITAL SAN JOSE DE TUQUERRES I ETAPA

 Descubrir por completo la parte o zona de la herida.

 Si hay pelos o cabellos alrededor de la herida hay que rapar.

 Proceder a limpieza de herida.

 Asepsia de manos.

Lavar la herida y la piel de alrededor con agua y jabón y sacar hacia afuera de la
herida todas las impurezas y cuerpos extraños, lavar nuevamente con agua
esterilizada o pura la herida secar con gasa, desinfectar la herida con Aseptil rojo,
cubrir la herida con gasa esterilizada, asegurar la gasa con una liga o con
esparadrapo.

Observaciones
Tener siempre al material a la mano y bien esterilizado, los heridos con heridas
comprometedoras como grandes, profundas o penetrantes deben ser enviadas al
centro asistencial de salud.

Primeros Auxilios
ANTES
 Recibe capacitación y se actualiza periódicamente.

 Se organiza el botiquín escolar.

 Revisión continua del botiquín y las fechas de expiración de sus elementos,


solicitando al coordinador los elementos necesarios.

 Realización de campañas informativas, para prevención de accidentes.

 Apoya en las actividades que implican aglomeraciones de los


colaboradores.

DURANTE
 Realiza la valoración inicial de heridos.
Sede Municipal Tuquerres (Nariño)
Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

HOSPITAL SAN JOSE DE TUQUERRES I ETAPA

 Traslado en forma segura a los heridos hacia los centros asistenciales


de salud.

 Realización de la estabilización y atención inicial de heridos.

DESPUES
 Solicita al coordinador apoyo externo /Ambulancia y hospital) en caso
necesario.
 Informar sobre estado de heridos a los organismos de socorro y lleva
registro de este y de los traslados.

1. Al llegar a la escena
Identifíquese con los curiosos y paciente con su nombre, solicite el permiso de
intervención para ayudarle en primeros auxilios familiares o presentes, buscar
información de lo sucedido teniendo en cuenta lo que dice el paciente, lo que
muestra escena y lo que dicen los curiosos.

2. Mantenga la calma
Con actitud serena, tranquilo frente al paciente o lesionado, ayudarle al paciente;
además animándolo infundiendo seguridad y confianza.

3. Curiosos
Los curiosos pueden ser de gran ayuda cuando reciben indicaciones bien
orientadas para colaborar en situación de emergencia, si se presencia de algún
riesgo de peligro se le solicita que se retire por su propia seguridad. Los curiosos
pueden beneficiar o perjudicar su trabajo, siempre brinde indicaciones claras.

4. Consideraciones
Una clasificación rápida permite determinar si un paciente presenta un caso
médico o caso de trauma. El estado de conciencia del paciente le ayudará a
agilizar, planificar y desarrollar los procedimientos apropiados para su atención,
Sede Municipal Tuquerres (Nariño)
Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

HOSPITAL SAN JOSE DE TUQUERRES I ETAPA

dándole prioridad a lo que en ese momento pueda agravar su condición o


amenazar su vida.

ASPECTOS LEGALES Y ÉTICOS


Dentro del marco profesional se ha elaborado una ley de cuidados que se le debe
de dar a un paciente en caso de emergencia antes de ser llevado a un centro
asistencial de salud. Es por ello que usted como conocedor de Primeros Auxilios
debe estar preparado en los Aspectos Legales y Éticos que orientan su actuación.

Estándar de cuidados
Define de manera concisa las actividades y situaciones, de los cuales es
responsable cualquier persona conocedora de Primeros Auxilios.

Deber de actuar
Es el deber de asistir a un paciente, cuando no haya personal más capacitado en
el lugar de la emergencia.

Consentimiento
Es la aceptación, acuerdo, aprobación, aceptación para que se le dé la atención a
un paciente, relacionado a cuidados de emergencia.

 Actual

Es la comunicación directa entre el paciente y el rescatador, donde éste


acepta ser atendido, el paciente está orientado y consiente de su decisión.

 Implícito

Facultad de asistir a un paciente inconsciente, confundido, severamente


lesionado, con retardo mental o menor de edad que no puede tomar
decisiones, en caso de que estuviera consciente o si el encargado legal o
familiar estuviera presente, hubiera deseado que se le atendiera.

Sede Municipal Tuquerres (Nariño)


Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

HOSPITAL SAN JOSE DE TUQUERRES I ETAPA

 Explícito

Es cuando se solicita permiso al familiar para asistir un paciente


inconsciente, confundido severamente lesionado, menor de edad o con
retardo.
 Imprudencia

Aplicar técnicas o procedimientos para los cuales no ha sido capacitado.

 Inmunidad

Es el derecho y privilegio, que se tiene para trabajar de acuerdo a su nivel y


al máximo de su capacidad, sin que nadie realice acciones legales en su
contra.

 Negligencia

Descuido o indebida aplicación de los conocimientos al momento de brindar


los Primeros Auxilios.

 Impericia

Su actuación con falta de habilidad y práctica al primer momento de


desempeñar su labor.

 Abandono

Al ayudar a alguien en una emergencia, ha iniciado legalmente su cuidado.


En caso de que usted se retire de la escena antes de entregar al paciente a
personal más calificado, usted lo ha abandonado y puede ser responsable
de Acciones Legales en su contra.

 Confidencialidad

Luego de todos los procedimientos requeridos por el paciente, no se debe


comentar detalles del suceso, se debe decir el nombre de las personas que
atendió, ni dar descripciones de su apariencia personal, si hace estos
invade la privacidad del paciente.

Sede Municipal Tuquerres (Nariño)


Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

HOSPITAL SAN JOSE DE TUQUERRES I ETAPA

 Rechazo

Algunas veces el paciente no acepta la ayuda de ser atendido, a pesar de


su necesidad de ayuda, pero si loa persona que rechaza el tratamiento que
se le ofrece produce sensaciones de confusión, irracionalidad o
incompetencia, su rechazo puede no considerarse válido, en ese caso
puede empezar la ayuda de Primeros Auxilios.

REVISIÓN PRIMARIA
Dentro del cuidado básico de atención hay establecidos procesos para detectar
problemas que amenazan la vida de una persona en los primeros minutos.

Determine el estado de consciencia


Palmotee suavemente los hombros y pronuncie ¿Está usted bien?, ¿Le puedo
ayudar?, si responde, asegurarse de que no tenga problemas para respirar. Si no
responde, pida ayuda. En caso de lactante estimular las plantillas de los pies del
bebe.

 Abrir la vía aérea

Hágalo con el método de inclinación de cabeza y elevación mandibular para


presenciar objetos extraños.

 Respiración

Acerque su cabeza a la cara del paciente. Vuélvala de manera que pueda


observar el tórax, coloque el oído cerca de la boca y nariz del paciente.

Vea

Los movimientos asociados a la respiración (Elevación del tórax y


abdomen).

Oiga

La entrada del aire a través de la boca y nariz de paciente.


Sede Municipal Tuquerres (Nariño)
Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

HOSPITAL SAN JOSE DE TUQUERRES I ETAPA

Sienta
El aire exhalado en su mejilla, lo que nos interesa saber es si respira o no
respira. Si no respira, dele una ventilación y si el aire no pasa recoloque la
vía aérea e intente ventilar nuevamente; considere obstrucción de vía
aérea.

 Determine la circulación

Lo que se pretende es que, si el paciente tiene pulso o no, esto se realiza


palpando el seno carotideo en paciente adulto o niño, y el pulso braquial en
el lactante.

Pulso carotideo (Adultos)

Coloque los dedos índice y medio de una mano sobre la parte media
anterior del cuello de la víctima (Manzana de Adán), y deslícelos por el
cuello, con la otra mano mantenga la vía aérea abierta. Nunca utilizar el
dedo pulgar porque éste tiene pulso propio.

 Sangrados

Identifique sangrados externos importantes, deformidades en extremidades


u objetos incrustados. Conocer rangos normales de pulso, respiración, color
y temperatura de la piel ayudará a valora al paciente, no olvide apuntar la
hora en que se determina estos signos, esto le ayudará a identificar
variaciones en su estado.

Frecuencia cardiaca (Pulso)

Se representa en términos numéricos por la cantidad de pulsaciones que


tiene una persona durante un minuto, se determina papando la expansión
arterial.

Rangos normales personas en reposo

Frecuencia Cardiaca en adultos 60 – 100 por minuto.

Frecuencia Respiratoria en adultos 12 – 20 por minuto.


Sede Municipal Tuquerres (Nariño)
Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

HOSPITAL SAN JOSE DE TUQUERRES I ETAPA

Frecuencia cardiaca adultos.

. Coloque los dedos índice y medio en la muñeca justamente en el segundo


pliegue de piel, en la base del dedo pulgar.

. Deslice las yemas de sus dedos suavemente hacia el dedo pulgar del
paciente para que pueda sentir las pulsaciones de la arteria radial.

. Oprima con firmeza, especialmente si el pulso es débil.

. Cuide de no presionar demasiado fuerte, pues, interfiere con el flujo


sanguíneo.

Frecuencia respiratoria adultos

Se refiere al número de respiraciones que tiene una persona en el


transcurso de un minuto, y se puede presentar como rápida, normal o lenta.

. Inicie el conteo de las respiraciones (Una respiración incluye inhalación –


exhalación).

Temperatura de la piel

Un signo más que se debe tomar en cuenta, un balance entre el calor


producido por el cuerpo y el que se pierde, dos condiciones que puede
afectar la condición del paciente son:

Hipotermia (Temperatura baja)

Estado anormal y peligroso en que la temperatura del cuerpo desciende por


debajo de los 35 grados centígrados, por exposición prolongado al frio.

Hipertermia (Temperatura alta)

Es la elevación de la temperatura corporal sobre los 37.5 grados


centígrados, puede ser producida por un agente externo o infección por
prolongada exposición al sol o a una fuente de calor.

Sede Municipal Tuquerres (Nariño)


Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

HOSPITAL SAN JOSE DE TUQUERRES I ETAPA

Variaciones de color de la piel

Son difíciles de detectar. En personas de piel oscura debe buscarse la


cianosis (Color azul o morado), en los labios, uñas y yema de los dedos.
Otra cosa la apariencia d la piel puede encontrarse fría, pálida, sudorosa,
húmeda, pegajosa, seca.

Estado de la piel (Temperatura y color)

Determine la temperatura de la piel en la frente del paciente con el dorso


(Parte de atrás), de su mano, si la piel del paciente se diente caliente, fría,
seca o sudorosa la diferencia entre la piel de usted y la del paciente será
notable, es importante observa el color de la piel tenga, pálida, roja o
cianótica.

HERIDAS
Es la ruptura de tejidos corporales, originada por una fuerza o trauma externo al
cuerpo humano, se clasifican así:
 Heridas Cerradas

Son aquellas heridas que involucran la ruptura de tejidos internos


manifestándose con la equimosis (Moretón), que aparece en la zona
afectada, esto es posible sangrado interno comprometiendo por
consiguiente órganos importantes.

 Heridas Abiertas

La piel se encuentra dañada, el tamaño de lesión puede pasar de una


simple escoriación hasta un corte de piel por ello se asocian con sangrado
abundante como, por ejemplo:

Heridas Cortantes

Producidas por objetos filosos acompañado con sangrado importante.

Heridas Punzantes

Sede Municipal Tuquerres (Nariño)


Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

HOSPITAL SAN JOSE DE TUQUERRES I ETAPA

Las producen objetos que tienen una punta o pico que separan la piel
entrando en línea recta dañando todos los tejidos que encuentre en su
camino, su característica principal es su peligrosidad ya que no sangra al
exterior, pero en su interior puede haber posibilidad de sangrado interno.

Heridas Contusas: Producidas por objetos sin filo, el tejido alrededor del
borde la herida es irregular, áspero y/o desgarrado.

Avulsiones

Es el desgarro o desprendimiento de un aparte de la piel, generalmente con


trozos de tejido sosteniendo los fragmentos.

Amputaciones

Es el corte total de un aparte del cuerpo humano produciendo la separación


total de esta, y puede ser causada por un objeto filoso. La parte separada
debe ser cubierta con gasa estéril o frazadas limpias y humedad y colocarla
en una bolsa sellada, posteriormente esta se coloca en una bolsa con hielo
y se transporta con el paciente, recodar que el hielo no puede tener
contacto directo con la piel.

Escoriación

Roce brusco de la piel contra una superficie áspera, como las parte
cementadas, estas lesiones suelen ser dolorosas e infectantes.

Objetos incrustados

Las posibilidades de atención de una persona que presente un cuerpo


extraño incrustado en el cuerpo. No remueva el objeto incrustado,
inmovilícelo respetando la forma en que se encuentra.

Guía de atención
 Descubra y valore gravedad de la herida.

 Pida ayuda al Comité de socorro profesional más cercano.

 Evite agravar posibles lesiones del paciente.


Sede Municipal Tuquerres (Nariño)
Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

HOSPITAL SAN JOSE DE TUQUERRES I ETAPA

 Si es posible, remueva cualquier objeto superficial en la piel del lesionado,


lavando la herida con agua y jabón.

 Controle sangrado.

 Dar soporte emocional y de seguridad.

 Mantenga el paciente en reposo.

 Prevenga la contaminación de la herida, colocando un apósito o gasa estéril


evitar al máximo algodón.

 No remover el apósito una vez ya colocado.

 Aplique el vendaje con gasa, pañuelo triangular.

En la mejilla
 Examinar el interior de la boca, para saber si el objeto traspasó la mejilla.
 Pedir ayuda a Cruz Roja o remitirlo al centro asistencial de salud más
cercano.

 Si el objeto es liso, y se encuentre perforación, saque el objeto siguiendo la


dirección contraria en que entró en la mejilla, si el objeto no la perforó, o si
no puede sacarlo, estabilícelos con apósitos y colóquelo contra la herida
interna, para controlar el flujo de sangre.

 Si se remueve el objeto, llene la parte interna de la boca con apósitos,


colocándolos entre la herida y los dientes, cuide que la venda no obstruya
la vía respiratoria.

 Coloque apósitos y ponga una venda fuera de la herida.

 Traslade al lesionado lo más pronto posible a un centro asistencial de


salud.

SANGRADOS

Sede Municipal Tuquerres (Nariño)


Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

HOSPITAL SAN JOSE DE TUQUERRES I ETAPA

Una persona de tamaño medio tiene aproximadamente cinco litros y medio (5.5
litros) de sangre, y puede perder medio litro de sangre sin riesgo alguno, pero si
pierde un litro más de sangre puede llevarle a un estado de shock hipo-volémico
(Bajo volumen de sangre por hemorragia), e inclusive la muerte. En el caso de un
niño que pierda medio litro de sangre se halla en peligro extremo. La sangre
perdida puede ser de arterias, venas y capilares la mayoría de los sangrados
involucra varios vasos sanguíneos.

Sangrado Externo
Se presenta cuando hay ruptura de tejidos y sangre fluye en el exterior del cuerpo,
clasificándose según vaso sanguíneo lesionado.
 Sangrado Arterial
De color rojo brillante y sale a chorros en forma intermitente conforme a
pulsaciones del corazón, se pierde sangre más rápidamente, la más difícil de
controlar y muy peligrosa.

 Sangrado Venoso
Fluye constantemente y es de un rojo más oscuro, de acuerdo a la cantidad de
sangre perdida; puede considerarse tan peligrosa como el sangrado arterial.

 Sangrado Capilar
Fluye lentamente y no compromete la integridad y vida de la víctima, cada vaso
sanguíneo contiene sangre en diferentes tonos de rojo, una persona sin
experiencia le sería difícil de encontrar o detectar el origen de esta.

 Epistaxis
Las causas de sangrado nasal pueden ser muchas como golpes, alergias, resfrió,
exposición al calor, presión alta, es necesario como tratarlas adecuadamente, y
estas cuando son persistentes pueden comprometer las condiciones del
lesionado.

Sede Municipal Tuquerres (Nariño)


Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

HOSPITAL SAN JOSE DE TUQUERRES I ETAPA

Cuidados Básicos
 Por exposición prolongada al sol o fuentes de calor, siente al paciente en la
sombra e inclínelo hacia adelante suavemente.

 Presione la nariz con el dedo índice y pulgar, por debajo de los huesos; en
la parte blanda en ocasiones el paciente lo puede realizarlo.

 Debe liberarse esta presión cada 5 minutos, por unos segundos, para
después volver a ejercer presión.

 Si la posición de sentado no es posible, porque el paciente presenta otras


lesiones importantes, entonces colóquelo con la cabeza y los hombros
ligeramente más elevados que el resto del cuerpo (Posición semifowler), si
las condiciones lo permiten, además de la presión aplique paños de agua
fría en la frente del paciente.

Sangrado Interno
Se presenta cuando un trauma lesiona las estructuras internas, por lo que el
sangrado no es visible. Sin embargo, este puede manifestarse por flujo a través de
boca, vagina, nariz u oídos. Además, la presencia de equimosis (Moretones)
pueden indicarnos sangrados internos.

Manifestaciones o signos de sangrado interno:


 Pulso rápido.

 Piel fría y humedad.

 Pupilas dilatadas.

 Náuseas y vomito.

 Dolor, rigidez, equimosis del abdomen (Abdomen en tabla).

 Costillas fracturadas o equimosis a nivel torácico.


Sede Municipal Tuquerres (Nariño)
Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

HOSPITAL SAN JOSE DE TUQUERRES I ETAPA

 Dificultad para respirar.

 Trastornos en el estado de la conciencia.

Si sospecha sangrado interno:


 Llamar a Cruz Roja o bomberos.

 Dar soporte emocional.

 Mantener la vía aérea permeable.

 Verifique signos vitales cada 5 minutos.

 Prepare el paciente para el traslado.

 No suministre nada vía oral, a menos que reciba indicaciones médicas.

Control de sangrados
Son muy pocas veces que se presenta el no control de un sangrado, como el
sangrado externo que es de mayor frecuencia. PARA SU PROTECCIÓN NUNCA
OLVIDE UTILIZAR GUANTES.

Presión directa
 Con la mano, usando apósitos estériles, ejerza presión estable y firme
sobre la herida.

 Mantenga presión hasta que cese el sangrado.

 Si el apósito se empapa, coloque el otro encima sin remover el anterior.

Elevación
 Eleve la extremidad más alta que el nivel del corazón, siempre que no haya
fractura.

Sede Municipal Tuquerres (Nariño)


Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

HOSPITAL SAN JOSE DE TUQUERRES I ETAPA

 Mantener la presión directa sobre la herida.

Presión directa
 Se ejecuta presionando la arteria más cercana a la herida.

 Localice el punto d presión más cercano a la herida, como punto de


presión.

 utilice únicamente lo lugares que se indican.

 Ejerza presión sobre el punto indicado.

 Mantenga la presión firme hasta que cese el sangrado.

Puntos de presión indirecta

Braquial
Se encuentra en la parte interna del brazo.

Radial
Ubicado en la base del dedo pulgar justo en el segundo pliegue de la muñeca.

Femoral
Se encuentra en la parte interna de la pierna, debajo de la ingle.

Obstrucción de la vía aérea


La vía área está constituida por la nariz, boca, lengua, laringe, traque, bronquios y
pulmones, la respiración boca a boca puede proveer a la víctima el 16% de la
respiración del rescatador, que puede prevenir la muerte biológica.

Sede Municipal Tuquerres (Nariño)


Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

HOSPITAL SAN JOSE DE TUQUERRES I ETAPA

Tipos de obstrucción
Obstrucción Total
Al paciente le será imposible hablar, respirar y respirar se sujetará el cuello y
abrirá su boca en un esfuerzo para indicar la imposibilidad de respirar. La
obstrucción total es silenciosa, produciendo asfixia y llevar al paro cardiaco y
muerte, si no atiende rápidamente en 5 – 10 minutos.

Obstrucción Parcial
En este caso el paciente respira y tose con fuerza, pero a veces presenta cianosis
de labios (Labios morados, lóbulos de las orejas, yemas de los dedos y lengua),
además la respiración es acompañada de ruidos anormales, burbujeos y
sibilancias. La obstrucción parcial, esta obstrucción parcial no se atiende
rápidamente puede causar edema cerebral o pulmonar, conllevando a un estado
de extenuación con apnea secundaria y paro cardiaco.

Causas
Las causas son múltiples.
Maniobra de Heimilch
 Reconocer la obstrucción.

 Insistirle al paciente que tosa.

 Posesionarse detrás del paciente, abrir las piernas de este y colocarse con
una pierna adelante y otra atrás en posición de seguridad.

 Localizar apéndice xifoides y cicatriz umbilical.


 En el punto medio entre los dos anteriores colocar el puño de una mano
con dedo pulgar dentro de los otros dedos y la otra mano encima de ésta.

 Realizar en este punto maniobras hacia adentro y hacia arriba con firmeza.

 Valorar cada 5 compresiones hasta que bote la obstrucción o se torne


inconsciente.

QUEMADURAS
Sede Municipal Tuquerres (Nariño)
Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

HOSPITAL SAN JOSE DE TUQUERRES I ETAPA

Tener en cuenta las fuentes que producen quemaduras y clasificarlas según grado
de profundidad de la piel quemada ya que debido a esto depende el cuidado de
atención.

Primer Grado
Lesión superficial que afecta solo epidermis y dermis, característico por
enrojecimiento de la piel, dolorosas, leve hinchazón, sensibilidad al tacto y dolor.

Segundo Grado
Provocan daño de mayor magnitud en la dermis, son de grosor parcial,
característico de un color rojo oscuro o por cubrirse con flictena (Ampolla). La
supuración de líquidos y dolor agudo son característicos de las quemaduras de
segundo grado y dejan cicatrices.

Tercer Grado
Lesionan las dos capas de la piel y tejidos subyacentes (Adiposo, musculo0so y
óseo), son quemaduras de grosor completo, estas quemaduras pueden llegar a
carbonizar con aspecto áspero, ceniciento, y negro; en otros casos pueden
presentarse de color blancas y secas.

Fuentes productoras
- Sustancias Químicas: Inhalación.

- Superficies calientes: Fuego directo.

- Líquidos calientes: Fuente eléctrica.

- Pólvora: Radiación.

- Fricción: Frio.

Cuidado Básico

Sede Municipal Tuquerres (Nariño)


Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

HOSPITAL SAN JOSE DE TUQUERRES I ETAPA

Primeramente, se debe realizar la evaluación de la quemadura (Fuente) para


brindar la atención adecuada de Primeros Auxilios, es prudente que un médico
realice el tratamiento correspondiente.

Guía de atención
 Identifique grado de quemadura y parte afectada.

 Enfríe con agua, las quemaduras de primer y segundo grado.

 En quemaduras químicas regar abundante agua por 20 minutos


consecutivos.

 Cubra con apósitos estériles o frazadas limpias las quemaduras de tercer y


cuarto grado.

 Solicite ayuda al sistema de emergencias.

 No colocar hielo.

 Dar soporte emocional de seguridad.

 Mantener vía aérea permeable.

 Verificación de signos vitales cada 5 minutos.

 En caso de ser necesario brindar ayuda de RCP.

 Remitirlo rápidamente a centro asistencial de salud.

FRACTURAS
Es la ruptura o perdida de continuidad de un hueso y puede ser completa
(rompimiento total del hueso), i incompleta (rompimiento o parcial del hueso).
Fractura Abierta
Ocurre cuando un extremo del hueso roto daña al tejido blando, desde la fractura
hasta la piel, este tipo de fractura recibe el nombre de “fractura compuesta”
o expuesta.
Sede Municipal Tuquerres (Nariño)
Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

HOSPITAL SAN JOSE DE TUQUERRES I ETAPA

Fractura Cerrada
Aquella en la cual no se presenta penetraciones de la piel por un extremo del
hueso roto.

Signos y Síntomas:
- Dolor.

- Deformidad.

- Incapacidad de movimiento.

- Inflamación.

Las extremidades inferiores son las más vulnerables a estas lesiones, antebrazo,
pelvis y tobillo. Tener presente que si el hueso dañado no es inmovilizado habrá
daños adicionales en vasos sanguíneos, nervios, músculos y otros tejidos que
agravarán el estado del paciente o lesionado. El objetivo de las inmovilizaciones
es que el hueso roto se mueva por medio de férulas, tablillas. El tamaño de la
férula debe ser suficiente para abarcar las articulaciones que estén por arriba y por
debajo del lugar de la lesión.

Al inmovilizar recuerde acolchar las salientes óseas del paciente y superficies


ásperas de la férula. Recuerde que toda articulación superior e inferior del lugar de
la lesión, debe ser inmovilizada.

Material
 tablillas de madera.

 Algodón y ligaduras.

 Telas en forma de triángulo.

Como hacer
Sede Municipal Tuquerres (Nariño)
Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

HOSPITAL SAN JOSE DE TUQUERRES I ETAPA

 Al producirse la fractura, inmediatamente debe conseguir los materiales


para la atención. No forzar o mover el hueso roto.

 Forrar con telas, paños etc. Las tablas (listones de madera).

 Fijar los listones al miembro utilizando los vendajes o ligaduras


inmovilizando las articulaciones primero encima y luego debajo de la
fractura.

Observaciones
Si al romperse el hueso produce una herida externa, cubrir con gasa estéril o paño
limpio y enviarlo inmediatamente al centro asistencial de salud.

Reducción e inmovilización de fractura


Existen diferentes maneras de inmovilizar los miembros fracturados.

Como hacer camillas


Indicaciones
Para transportar un enfermo o herido grave.
Material
 Cuerdas.

 Palos largos.

 Frazadas.

Como hacer
 Camilla.

 Hamaca.
Observaciones
Otros tipos hechos con una frazada y dos palos.

Sede Municipal Tuquerres (Nariño)


Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

HOSPITAL SAN JOSE DE TUQUERRES I ETAPA

TRANSPORTE DE UN HERIDO O ENFERMO GRAVE


Indicaciones
Enfermo en condiciones graves y que no pueden caminar o con lesiones que
pueden empeorar si camina.

Material
Hamaca, camilla, silla, alfombra o frazadas.

Como hacer
Transporte de un herido grave.

Observaciones
Si tiene peligro de SHOCK o de graves hemorragias, poner la cabeza más baja
que las piernas y cubrir al lesionado con un cobertor.

Si el lesionado estuviera en condiciones de inconciencia o vomitara, ponerlo en


posición fetal, con un brazo hacia atrás.

TRANSPORTE DE UN HERIDO CON FRACTURA DE COLUMNA VERTEBRAL


Indicaciones
Siempre que una persona se caiga pueda que sufra una fractura en la columna y
luego no pueda caminar o mover las piernas, hay que sujetarla de la zona
fracturada y encamillarla con toda la precaución y conocimiento de este
procedimiento.

Material

Sede Municipal Tuquerres (Nariño)


Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

HOSPITAL SAN JOSE DE TUQUERRES I ETAPA

 Camilla.

 Personas.
Observaciones
No forzar al lesionado a sentarse a caminar, las fracturas de columna pueden
ocasionar lesiones graves que pueden producir parálisis o muerte.

Posición de seguridad (para inconscientes


Como hacer (Con rapidez, con calma y vigilancia).
Con las manos en los hombros del herido y la otra entre las piernas, voltearlo
hacia cualquiera de ambos lados hasta que este boca abajo. Esta posición salva la
vida de muchas personas, de otra manera hubiera muerto sofocado.

Observaciones
Verifique si la boca, está libre de obstáculos, libre de vómito, sangre, pasando el
dedo por el inferior de la boca, nunca hay que dejar al herido boca arriba.

RESPIRACIÓN ARTIFICIAL
Indicaciones
En todos los casos de asfixia, estrangulamiento, cuerpo extraño en la garganta o
pérdida del conocimiento por inhalación de humo o gas.
Como hacer (Con rapidez, calma y vigilancia)
 Con el dedo retirar cualquier objeto extraño que estuviese en la boca o
garganta.

 Inclinar la cabeza del paciente para atrás y cerrar la nariz con los dedos.

 Soplar en la boca del paciente hasta que el pecho se levanta (Insuflación).

 Contar hasta dos (Tomando aire por la boca).

 Soplar nuevamente.
Sede Municipal Tuquerres (Nariño)
Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

HOSPITAL SAN JOSE DE TUQUERRES I ETAPA

Observaciones
Es preciso continuar por mucho tiempo, si el tórax de lesionado no se levanta
puede que haya una obstrucción en la garganta. Si el paciente fuera un niño
soplar suavemente cubriendo boca y nariz.

HEMORRAGIA NASAL
Como hacer (Con rapidez, calma y vigilancia)
 La persona afectada debe sentarse manteniendo la cabeza recta.

 Una vez sentada la persona debe presionar las fosas nasales hasta cerrarla
con el dedo índice y el pulgar de una mano durante tres (3) minutos.

 Si persiste la hemorragia repetir el paso anterior.

 Si la hemorragia continua después de varios intentos y si fuera abundante


colocar tapones hechos con algodón (Torundas) aplicarlos internamente de
la nariz y dejarlos allí por un largo tiempo.

Tratamiento de hemorragias
Existen hemorragias arteriales (Sangre de color claro y que sale
intermitentemente) y venosa (Sangre más oscura que sale en forma continua).

Material
Gasa o paño limpio, ligaduras caseras, hechos de trozos de tela, correas o
cualquier cinto duro y un pedazo de madera, generalmente improvisado.

Como hacer
 Pequeñas hemorragias

Colocar gasa sobre la herida (Varias compresas de gasa o paño limpio


doblado), sujetar con la mano y después con ligaduras.

Sede Municipal Tuquerres (Nariño)


Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

HOSPITAL SAN JOSE DE TUQUERRES I ETAPA

 Grandes hemorragias

Si no con la mano colocar un garrote con una ligadura en el brazo o en


muslo, realizar un vendaje sobre la herida, prevenir el estado de shock y
enviar una urgencia al centro asistencial de salud.

Bloqueamiento de hemorragias
Como hacer
Puntos de compresión arterial.
Hemorragia Arterial
Aplicación de garrote (Torniquete) improvisado apretar hasta que no sangre.

Observaciones
Siempre que se aplique un torniquete, debe realizarse el apunte de la hora en que
fue puesto, para así ser aliviado hora tras hora, para evitar el estrangulamiento. En
las hemorragias venosas se puede levantar el miembro herido para hacer bajar el
flujo de sangre y presionar el sitio del sangrado.

EN CASO DE SHOCK
Indicaciones
Cuando se sospeche que una persona va a entrar en SHOCK (Por hemorragia,
dolores fuertes, quemaduras graves y deshidratación grave).

Síntomas del shock


 Entorpecimiento mental.

 Dilatación de la pupila.

 Sudor frío.

 Náuseas.

Sede Municipal Tuquerres (Nariño)


Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

HOSPITAL SAN JOSE DE TUQUERRES I ETAPA

 Respiración superficial y agitada.

 Debilidad.

 Pulso rápido y débil.

Como hacer (Con mucha calma y técnica apropiada)


Analizar la causa (as) del shock
 Si es por hemorragia. Bloquear la hemorragia.

 Por quemadura. Dar de beber líquidos.

 Por deshidratación. Dar rehidratación oral.

Tomar medidas anti – Shock


 Colocar al paciente en posición antishock.

 Cubrir al paciente con un cobertor y darle de beber agua caliente.

Enviar con urgencias al centro de salud


Observaciones
El shock es una situación muy grave, provocado por varias causas, en el cual se
verifica un estado agudo de disminución de viabilidad del individuo.

ACCIDENTE POR EXPLOSIVO (PELIGRO DE HEMORRAGIA MORTAL,


SHOCK, TÉTANO Y OTRAS INFECCIONES)
1. Para hemorragia

 Si hay hemorragia grave aplicar torniquete o compresión manual.

 Si es de menor gravedad aplicar presión manual.

Sede Municipal Tuquerres (Nariño)


Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

HOSPITAL SAN JOSE DE TUQUERRES I ETAPA

 Reanimar al paciente. Si el paciente deja de respirar por obstrucción,


aplicar respiración artificial (RCP) si fuera necesario y masajes cardiacos al
corazón.

 Cubrir las heridas con gasas y paños limpios sin perder mucho tiempo.

 Con una tabla inmovilizar el miembro herido.

 Evitar el shock, dejar al herido con la cabeza hacia abajo y cubrir el resto
del cuerpo.

 Enviar con urgencia a un centro asistencial de salud.

Hacer ligaduras – como hacer


Rodilla – Brazos – Pie – Mano – Cabeza.

Observaciones
 Las ligaduras comienzan y terminan siempre en dos circulares.

 Las heridas deben haber sido desinfectadas primero y cubierto con gasa.

 Para asegurar. La ligadura puede hacerse un nudo con la misma ligadura, o


sujetarla con un poco de esparadrapo (Adhesivo).

 Las ligaduras no deben estar apretadas para no parar la circulación de la


sangre, salvo que exista hemorragia.

DESMAYO
Puede definirse como la pérdida parcial o total del conocimiento, debido a un
abastecimiento reducido o inadecuado de sangre al cerebro.

Causas
 Emociones.

 Aire viciado.
Sede Municipal Tuquerres (Nariño)
Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

HOSPITAL SAN JOSE DE TUQUERRES I ETAPA

 Ayuno prolongado.

 Dolor.

 Fatiga.

 Enfermedad aguda.

Síntomas y signos
 Debilidad repentina.

 Sudoración.

 Visión borrosa.

 Pulso débil.

 Mareos.

Procedimiento básico de atención


 Coloque a la víctima en un lugar ventilado.

 Afloje la ropa para facilitar la respiración.

 Mantener la vía respiratoria abierta.

 Pida ayuda.

BOTIQUIN

CANTIDAD ARTICULO USO INDICADO


10 Pares de guantes desechables. EPI ante fluidos
Tamaño 7 y 7.5 corporales
Sede Municipal Tuquerres (Nariño)
Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

HOSPITAL SAN JOSE DE TUQUERRES I ETAPA

06 Rollos de gasa de 02 y 03 pulgadas Diferentes tipos de


vendajes
30 Apósitos de gasa de 3x3, estériles Control de sangrados
01 Par de tijeras Múltiples
20 Paletas anchas tipo baja lenguas Inmovilizaciones
05 Vasos desechables Múltiples
02 Rollos de esparadrapo de 03 pulgadas Fijación de vendajes

01 Bolsa de algodón Acolchar vendajes


03 Pañuelos triangulares Diferentes tipos de
vendajes
01 Paquete de bolsas plásticas medianas Múltiples
10 Comprimidos de acetaminofén para Dolores leves
adultos y 10 para niños
10 Curitas Pequeñas heridas
10 Alka-seltzer Antiácido (no administrar
a niños menores de 2
años)
01 Frasco de Zepol Alivio de resfriados
01 Frasco de Cofal Alivio de músculos
doloridos
01 Frasco de Cofalito Alivio de músculos
doloridos
01 Colirio Eye-mo o Visina Alivio ojos enrojecidos
01 Gotas ópticas (Otosedan o Otalgenol) Dolores leves de oídos
01 Tubo de sulfadicina de plata (Crema) Manejo de quemadura
de 1 – 2 grado
01 Par de pinzas Múltiples
01 Sabanas limpias envuelta en una bolsa Múltiples
plástica
01 Libreta y bolígrafo Anotar datos y
procedimientos de la
persona atendida
01 Linterna con batería de repuesto múltiples

Recuerde
 Mantener inventariado el contenido del botiquín.

 Revisión de fechas de vencimiento de medicamentos.


Sede Municipal Tuquerres (Nariño)
Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

HOSPITAL SAN JOSE DE TUQUERRES I ETAPA

 Para desinfección de heridas lavar con agua y jabón nunca con alcohol,
agua oxigenada, mercurio.

 No dejar al alcance de los niños los medicamentos.

Tenga en cuenta de situaciones de:

Incendio
 Si hay presencia de humo, gatee.

 Si debe abrir una puerta, tóquela, si está caliente, no la habrá.

 Si el fuego es pequeño, retirar a las personas, ese extintor solo so está


seguro de su uso.

 Si el fuego es grande salga dejando puertas cerradas.

 Si su ropa se incendia, guarde la calma y bótese al piso y ruede sobre el


piso recuerde taparse la cara.

Si queda atrapado por el fuego o humo

- Enciérrese en una oficina o cuarto, del piso más bajo posible con una
ventana a la calle.

- Tape rendija, ductos de ventilación con prendas mojadas para la entrada de


humo donde se encuentra.

- Coloque una sábana de color vistoso así se sabrá que hay personas ahí.

- No abra o rompa ventanas hasta que el rescate sea inminente.

Terremoto
Durante el terremoto:

Sede Municipal Tuquerres (Nariño)


Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

HOSPITAL SAN JOSE DE TUQUERRES I ETAPA

 Protéjase, bajo o junto a elementos robustos y fuertes como escritorios,


mesas columnas, lejos de ventanas o cosas que puedan caer desde arriba.

 No se apresure, conserve la calma y espere a que el movimiento termine.

Después del terremoto


 Buscar a cada uno de los compañeros y personas que necesiten ayuda,
verificar el estado de la instalación.

 Si hay daños en la edificación aísle el área o evacue inmediatamente.

 No consuma agua de los grifos.

 Si hay apagón o fugas no encender equipos eléctricos o que produzca


chispa.

Algunas medidas de preparación


 Establecer sitios de reunión.

 Establecer canales de comunicación.

 Llame a organismos de socorro.

Explosión
 Durante la explosión protéjase.

 Luego de la explosión buscar a los compañeros, determinar si alguien


necesita ayuda, verificar las instalaciones y si se presenta deformidades
evacua inmediatamente.
Materiales peligrosos
 Si detecta olores extraños en el ambiente de origen desconocido, ardor en
los ojos o al respirar, ardor en piel, sabores extraños, tos u otros signos
reporte y evacua inmediatamente la edificación hacia centros asistenciales
de salud.

Sede Municipal Tuquerres (Nariño)


Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

HOSPITAL SAN JOSE DE TUQUERRES I ETAPA

Objetos sospechosos
 No trate por usted mismo determinar su contenido.

 No toque o mueva el objeto sospechoso.

 Evacue inmediatamente, no opere celulares, radios, beeper u otro equipo


electrónico.

 Evacue como mínimo trescientos metros del sitio.

Asonada
 Proteja de ventanas o puertas evite la curiosidad.

 Cierre cortinas y apague luces.

 Evite movimientos innecesarios.

 Espere instrucciones.

Amenaza de bomba
Durante la llamada
 No cuelgue primero que quien llama.

 Tratar de prolongar la conversación.

 Si es posible gravar o escribir lo que se escucha.

 Capte detalles sospechosos, significativos como ruidos de fondo, acento,


palabras obscenas, etc.

Después de la llamada
 Mantenga la calma.

 Notificar a seguridad y seguir indicaciones.

 No comente con nadie lo ocurrido.


Sede Municipal Tuquerres (Nariño)
Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

HOSPITAL SAN JOSE DE TUQUERRES I ETAPA

 Recuerde detalles posibles.

Asalto
 Conserve la calma y haga que otros lo hagan.

 No hacer movimientos bruscos.

 Haga lo que dicen los asaltantes.

 No haga confrontaciones.

 Si hay enfrentamientos arrójese al piso y protéjase.

 Mantenga descripción de los asaltantes.

 No toque o mueva objetos que servirían de investigación.

Personas sospechosas

 Obsérvelas de manera discreta.

 Reportar a seguridad la situación.

 No haga confrontación.

 Si es posible acérquese y pregunte si puede ayudarle en algo.

SISTEMA NACIONAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES


(S.N.P.A.D)
Decreto Ley 919 de mayo de 1989

Comité Nacional
F.N.C

Sede MunicipalComité
Tuquerres (Nariño)
Técnico D.N.P.A.D Comité Operativo
Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

HOSPITAL SAN JOSE DE TUQUERRES I ETAPA

Comité Regional

Comité Local

S.N.P.A.D
Propósitos
Decreto Ley 919 de mayo de 1989 lo organiza.

 Propender por la seguridad de la población universitaria y sus alrededores


frente a los distintos fenómenos naturales.

 Coordinar las acciones interinstitucionales para contribuir al mejoramiento


de la calidad de vida y la acción oportuna para evitar pérdidas de vidas
humanas y daños a los bienes públicos y privados.

 Proponer alternativas para la reducción de riesgos.

 Involucrar la prevención en la toma de decisiones y nivel público y privado.

Comité Regional para la Atención y Prevención de Desastre

-Gobernador (Presidente CREPAD).

-Comandante: Brigada militar, Policía Nacional, Cuerpo de Bomberos.

-Directores: S.S Salud, Corporación Autónoma Regional, defensa Civil


Sede Municipal Tuquerres (Nariño)
Colombiana, Cruz Roja Colombiana.
Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
-Alcalde Ciudad o Capital.
email/
-Dos (2) representantes del alcalde.

-secretario CREPAD, Jefe de Planeación


PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

HOSPITAL SAN JOSE DE TUQUERRES I ETAPA

Comisión Comisión Comisión


Técnica Educativa Operativa

Comités Locales para la Prevención y Atención de Desastres

- Alcalde Municipal (PRESIDENTE CLOPAD)

-- Comandante: Brigada militar, Policía Nacional, Cuerpo de Bomberos.

- Directores: S.S Salud, Corporación Autónoma Regional, defensa Civil


Colombiana, Cruz Roja Colombiana

- Secretario CLOPAD, Jefe de Planeación.

Comisión Comisión Comisión


Técnica Educativa operativa

COMUNIDAD

Funciones del Comité Nacional


 Señalar pautas y orientaciones para la organización y mantenimiento de
S.N.P.A.D.

Sede Municipal Tuquerres (Nariño)


Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

HOSPITAL SAN JOSE DE TUQUERRES I ETAPA

 Brindar al Gobierno toda la información, recomendaciones y apoyo


indispensables para los fines de declaratoria de desastre y la determinación
de su clasificación y carácter.

Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres


Decreto 93 de 13 de enero de 1998
Incluye y determina políticas, acciones y programas de carácter:
 Sectorial.

 Orden Nacional.

 Orden regional.

 Orden Local.

Conformado por:
 Planes Sectoriales Nacionales.

 Planes Sectoriales Regionales.

 Planes departamentales.

Plan Nacional de prevención y Atención de Desastres (P.N.P.A.D)


De acuerdo a l documento CONPES (Consejo Nacional de política y Económica y
Social) N° 3146 de diciembre 20 de 2001:
Anexo 2: “Cronogramas de actividades y metas. Estrategia para consolidar la
ejecución del Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres”.
Establece en la estrategia competente a la prevención y mitigación de riesgos en
el aspecto de planificación territorial y sectorial, las actividades y metas a
desarrollar.

Sede Municipal Tuquerres (Nariño)


Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

HOSPITAL SAN JOSE DE TUQUERRES I ETAPA

ESTRATEGIA ACTIVIDADES Y METAS 2020 2021 2022


RESPONSABLE

1 2
2 2 1
1

Prevención y
Mitigación de
riesgos en la
planificación
Apoyo técnico y orientación en formulación y desarrollo x x x x x x MED
Planificación de los POT y planes de desarrollo. Activo.
territorial Programa de fortalecimiento, seguimiento, evaluación y x X MED
apoyo técnico en la incorporación del componente de
riesgos en los POT y planes de desarrollo.
Estudios de vulnerabilidad funcional de ciudades. x X MED
Mapa general de amenazas. En Colombia elaborado x DGPAD
Apoyo a estrategias para el manejo de zonas de riesgo x x x x x x MED
de inundaciones, deslizamientos y avalanchas.
Estudios de microzonificación sísmica. Apoyados. x x x x x x MED
Funciones de las CAR orientadas y definidas y maneo x MMA
de riesgos en procesos de ordenamiento ambiental
territorial. Apoyado.
Maneo de riesgos de origen natral y antrópico en los X x MMA
PGAR y PAT. Promovido para ser incluido.
Desarrollo de Planes de Contingencias. Apoyado y x x x x x x DGPAD,
orientado. Defensa Civil
Desarrollo de Planes de Contingencia de los Comités x x x x x x DGPAD,
Regionales y Locales delo SNPAD apoyado. Defensa Civil
Expedición de Normas que regula la prevención en sitios x DGPAD
de afluencia masiva gestionando y promocionando su
cumplimiento.
Programa “Asistencia y Prevención de Emergencias y x x x x x X MS
Desastres, en el sector salud. Activo.
Asesoría y supervisión de entidades municipales x MDE, MME Y
prestadoras de servicios en análisis de Riesgo y Planes MEC
de Contingencia.

PLEC

PLAN LOCAL DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA


Los municipios se denominan los “pilares” del Sistema Nacional de Prevención y
Atención de Desastres”.
Decreto Ley 919 de mayo de 1989.
Art. 60: Determina la conformación básica de los comités locales, el alcalde
además de funciones deberá:

Sede Municipal Tuquerres (Nariño)


Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

HOSPITAL SAN JOSE DE TUQUERRES I ETAPA

 Integrar, presidir y organizar el comité local para la prevención y atención


de desastres.

 Incluir el componente dentro del plan de desarrollo municipal.

 “Fomentar todas las actividades necesarias para la seguridad de la


población, a fin de hacer frente a los fenómenos naturales o antrópicas”.

El PLEC son modelos que concretan (Implementar) y satisfacer a nivel local los
requerimientos de un Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres.
Además, debe ser elaborado en forma participativa y acorde con las necesidades
a largo plazo definidas en el POT.

POT
Los Planes de Ordenamiento Territorial varían en complejidad de acuerdo a la
densidad poblacional de cada municipio.

Para municipios de más de 100.000 habitantes existe un POT.

Para municipios con población de 30.000 y 100.000 habitantes debe existir un


Plan Básico de Ordenamiento territorial.
Para municipios con población menor de 30.000 habitantes debe existir un
Esquema de Ordenamiento Territorial.

En estos Planes se introduce el tema de “Determinación de Zonas de Alto Riesgo


para la localización de asentamientos humanos” o “Áreas expuestas a Amenazas
o riesgos.

PLANIFICAR ES CONOCER
Beneficios que ofrece los planes

Sede Municipal Tuquerres (Nariño)


Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

HOSPITAL SAN JOSE DE TUQUERRES I ETAPA

 Se obtiene una visión global e intersectorial de los sistemas.

 Se identifican tendencias y se descubren oportunidades.

 Se formulan objetivos y se localizan recursos en áreas críticas o


estratégicas.

 Se fortalece el tejido social mediante el consenso y el compromiso para la


acción.

 Se promueve la coordinación interinstitucional y la iniciativa privada.

 Se otorga un elevado carácter político y social.

ACTORES INVOLUCRADOS

- Salud.

- Educación.

SECTORES - Planeamiento.

- Medio ambiente.

- Obras y servicios.

- Seguridad y orden público.

- Finanzas.
- Nacional.

NIVELES - Departamental.

- Municipal.
- Público.
AMBITOS
- Privado.

- Social.
Sede Municipal Tuquerres (Nariño)
Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

HOSPITAL SAN JOSE DE TUQUERRES I ETAPA

PREPARACIÓN Y COORDINACIÓN
Plan Municipal de Emergencia y
Contingencia

Actualización del Plan


Mapa de riesgo

Levantamiento de Coordinación con


recursos otros planes

Información a la
Comunicación en población durante la
el plan emergencia

Activación del
Estructura Capacitación Efectos de la
Plan de
organizativa emergencia
emergencia

ASPECTOS DETERMINANTES
Emergencia
Situación que aparece cuando, en combinación de factores conocidos, surge un
fenómeno o suceso eventual o inesperado que causa daño o alteración en la
persona, bienes, servicios o el medio ambiente. SIN exceder la capacidad de
respuesta de la comunidad afectada.

Calamidad Pública

Sede Municipal Tuquerres (Nariño)


Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

HOSPITAL SAN JOSE DE TUQUERRES I ETAPA

Evento que no afecta gravemente la infraestructura de la comunidad y que su


ocurrencia será declarada siempre por acto administrativo.
Desastre
Suceso que causa alteraciones intensas en las personas, bienes, servicios y el
medio ambiente, excediendo la capacidad de respuesta de la comunidad
afectada.

Listado de eventos
Generado por fenómenos naturales

De origen Geológico De origen Hidrometereologicos o


climáticos

- Alud. - Granizada.

- Avalancha. - Helada.

- Deslizamiento. - Huracán.

- Erosión. - Incendio forestal.

- Sismo. - Inundación.

- Tsunami. - Marejada.

- Vulcanismo. - Sequía.

- Diapirismo - Tormenta eléctrica.

- Vendaval.

Generados por el hombre (Antrópicos).

Tecnológicos

Sede Municipal Tuquerres (Nariño)


Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

HOSPITAL SAN JOSE DE TUQUERRES I ETAPA

- Accidente (Vehicular, férreo, aéreo o naviero).

- Colapso estructural.

- Explosión.

- Incendio.

Contaminante

- Contaminación (suelo, agua, atmósfera).

- Epidemia.

Social

- Conflictos armados o bélicos.

- Pánico.

Otros

- Plaga.

Ciclo de los Desastres

- Mitigación.

- Preparativos.
ANTES
- Alerta.

- Prevención.
Sede Municipal Tuquerres (Nariño)
Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

HOSPITAL SAN JOSE DE TUQUERRES I ETAPA

DURANTE - Respuesta.
- Rehabilitación.
DESPUES
- Reconstrucción.

FASE DE REDUCCIÓN
PREVISIÓN: Determinar el riesgo con base en posibles amenazas y condiciones
de vulnerabilidad de una comunidad.

 Amenaza

Factor externo a una comunidad, presentado por la potencial ocurrencia de


un fenómeno u accidente desencadenante, el cual puede producir un
desastre al manifestarse.

 Vulnerabilidad

Mayor o menor grado de susceptibilidad de una comunidad a ser afectada


por una amenaza.

 Riesgo

Resultado de calcular la potencial acción de una amenaza, con las


condiciones de vulnerabilidad de la comunidad o sistema.

 Prevención

Toma de todas las medidas necesarias y posibles para evitar que ocurra el
evento o reducir sus efectos. “Impedir la causa primaria”.

 Mitigación

Tomar todas las medidas necesarias y posibles para disminuir los efectos
del desastre. “Atenuación de los daños”.

Sede Municipal Tuquerres (Nariño)


Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

HOSPITAL SAN JOSE DE TUQUERRES I ETAPA

 Preparación

Disposición de recursos y procedimientos para realizar una adecuada


respuesta.

- Entrenamiento y simulación.

- Gestión de Recursos.

PLANES GENERALES PARA LA EMERGENCIA

 Programa de Prevención, Mitigación y Preparación.

 Plan de Contingencias para Emergencias.

 Programa de Rehabilitación y Reconstrucción.

 Alerta

- Notificación formal de un riesgo.

- Alarmas, señales e instrucciones.

Elaboración Plan – Participación/Objetivo

Cuáles son los elementos básicos indispensables para la construcción de un Plan


local de emergencias y Contingencia.

Equipo multidisciplinario.

Participación ciudadana.

Definición de amenazas, población expuesta.

Factores y niveles de riesgo.

Periodicidad, etc.

Objetivo
Aproximación de los conceptos de
Sede Municipal Tuquerres (Nariño)
Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

HOSPITAL SAN JOSE DE TUQUERRES I ETAPA

Riesgo aceptable (Carácter colectivo)


Riesgo aceptado (Carácter individual)
Elaboración de un Plan

Plan de emergencia
Debe definirse las políticas, organización y métodos que indiquen la manera
(interinstitucional) de enfrentar una situación de emergencia o desastre, en lo
general y en lo particular, en sus distintas fases.

En la elaboración de un plan se debe tener en cuenta como estrategia:


- Flexibilidad

Implica que debe adecuarse a las diferentes circunstancias.

- Participación

No debe ser excluyente y debe convocar a los actores involucrados para su


elaboración.

- Actual

Incorporar desde su inicio mecanismos que faciliten su actualización


periódicamente.

- Real y objetiva

Debe ser basada en la “Realidad” existente considerando capacidades y


vulnerabilidades.
Es importante proponer mecanismos que fortalezca n las capacidades y busquen
mitigar las vulnerabilidades dentro de lo posible.

Plan Local de Emergencias


Sede Municipal Tuquerres (Nariño)
Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

HOSPITAL SAN JOSE DE TUQUERRES I ETAPA

1. Organización Empresarial - Estructura y Jerarquía.

- Coordinación.

- Funciones y responsabilidades.
2. Inventario de recursos. - Instituciones.

- Sitios de concentración.

- Centro de servicios.

- Equipamiento urbano.

- Albergues y alojamientos
temporales.

- Hospitales y centros de salud.

- Centros de reservas y
suministros.

- Recursos del sector privado.

- Recursos financieros.
3. Análisis de Riesgos - Identificación de amenazas.

- Instrumentación y estudios.

- Evaluación de amenazas.

- Análisis de vulnerabilidad.

- Estimulación de escenarios de
riesgo.

Efectos potenciales directos.


Efectos indirectos.

Sede Municipal Tuquerres (Nariño)


Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

HOSPITAL SAN JOSE DE TUQUERRES I ETAPA

Plan de Contingencia
Componente del Plan para emergencias y Desastres y contiene los
procedimientos para la pronta respuesta en caso de presentarse un evento
específico.

“Documento normativo que describe en forma clara, concisa y completa los


riesgos, los actores y sus responsabilidades en caso de eventos adversos”.
En la elaboración de este Plan, se deben tener en cuenta las estrategias
expuestas anteriormente.

Plan Local de Contingencia

1. Planes de contingencia por - Preparativos.


escenario.
- Respuesta.
2. Capacitación e Información - Capacitación empresarial.

- Capacitación de la comunidad.,
3. Revisión y actualización - Seguimiento de actividades.

- Evaluación periódica.

- actualización

Síntesis de Evaluación del Plan


Información (POT, otros)
Escenario
Sede Municipal Tuquerres (Nariño)
Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

HOSPITAL SAN JOSE DE TUQUERRES I ETAPA

Investigación analítica e histórica.


Identificación de los componentes claves.
Registro de imágenes finales.
Reconstrucción de la evolución por zonas y periodos de estudio.
Evaluación de trayectorias
Vulnerabilidad / Riesgos / Desastres
Prevención / Minimización.
Plan de Contingencia
PREVISIÓN
Vulnerabilidad
Combinación de factores que determinan el grado hasta el cual la vida y la
subsistencia de alguien queda en riesgo por un evento distinto e identificable de la
naturaleza o la sociedad.

Característica de una persona o grupo desde el punto de vista de su capacidad


para anticipar, sobrevivir, resistir y recuperarse del impacto de una amenaza
natural.

Exposición a un riesgo identificable


Un desastre ocurre cuando una considerable cantidad de personas experimenta
una catástrofe y sufre daño serio y/o perturbación de sus sistemas de
subsistencia, de tal manera que la recuperación es improbable sin ayuda externa.
Por recuperación queremos decir la recuperación psicológica y física de las
víctimas, el reemplazo de recursos físicos y las relaciones sociales requeridas
para utilizarlos.

Aspectos Determinantes (Previsión)


RIESGO
Sede Municipal Tuquerres (Nariño)
Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

HOSPITAL SAN JOSE DE TUQUERRES I ETAPA

Es una función compuesta de (una) esta amenaza natural compleja (Concebible) y


el número de personas caracterizadas por sus diferentes grados de vulnerabilidad
que ocupan el espacio y tiempo de exposición a eventos extremos.

Es la magnitud probable de daños que puede sufrir los elementos de un sistema


social y natural, ocasionados por la presencia de una amenaza, dentro de un
territorio y un periodo de consideración. Del análisis de vulnerabilidad de factores
de Riesgos se desglosan pautas para el diseño de las medidas preventivas es
decir reducción de la vulnerabilidad.

DESASTRE
Están ligados a bajos niveles de planeación y manejo de vulnerabilidades
asociadas. Como resultado de la interacción de la vulnerabilidad y la amenaza o
peligro; la amenaza se refiere a los eventos naturales extremos que pueden
afectar un sinnúmero de sitios singularmente o en combinación, esta amenaza
tiene diversos grados de intensidad y severidad.

Riesgo, Vulnerabilidad y Desastre


Ejemplo: Trabajador que realiza función de excavación de un hueco profundo para
soterrar un poste de 10 metros, por lo tanto, se ha vuelto temporalmente
vulnerable a un fenómeno natural de caída de tierra. Alud (Riesgo).
Riesgo x Vulnerabilidad = Desastre

El Riesgo es la “Probabilidad” de que caiga alud de tierra durante el tiempo en la


cual trabajador permanece dentro del foso o hueco.

La intensidad del desastre, depende de la magnitud (Cantidad de tierra, duración),


del alud de tierra y del grado de vulnerabilidad del foso (Porción de hueco
profundo sin barreras de protección), y valor y cantidad de bienes expuestos al
riesgo.

Sede Municipal Tuquerres (Nariño)


Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

HOSPITAL SAN JOSE DE TUQUERRES I ETAPA

La ocurrencia efectiva del alud en ese transcurrir de tiempo se traducirá en


“Desastre”.

Cuando la vulnerabilidad es nula, no se presentan desastres.

Riesgo x 0 = 0 Desastre.

“El que un evento o fenómeno se considere o no riesgo, dependerá de que el lugar


o sitú se manifieste esté ocupado o no por una comunidad vulnerable al mismo”

Desastre = Riesgo x Vulnerabilidad


Preparación

Consideramos la Planeación por escenarios, como el método a seguir para


identificar con claridad los procesos de planeación que faciliten el paso del Plan de
Emergencias y los Planes de contingencia. Sucesión hipotética de
acontecimientos, construida con el propósito de enfocar la atención en procesos
causales y puntos de decisión; o “la descripción de un futuro posible y de la
trayectoria asociada a él.

ESCENARIOS
 Escenario Tendencial
Reflejo del futuro de una localidad teniendo en la evolución actual, bajo el
supuesto que no se harán intervenciones importantes por parte de los
diferentes actores locales.

 Escenario Probable
Sede Municipal Tuquerres (Nariño)
Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

HOSPITAL SAN JOSE DE TUQUERRES I ETAPA

Plantea el futuro de la localidad, bajo el supuesto de que se generarán


ciertas intervenciones aisladas por parte de los agentes locales y/o
nacionales.

 Escenario Deseable

Prevé el futuro de la localidad bajo el supuesto de que se concretarán las


principales estrategias de un Plan de forma sistemática, oportuna e
interrelacionadas, a fin de conseguir el fin/misión. De cualquier manera se
modifican las condiciones actuales.
Mitigación y preparación
Mitigación
No a la vulnerabilidad.
Mitigar no es aliviar, si no reducir la vulnerabilidad.
La mitigación adquiere especial importancia cuando, como en el caso de los
riesgos naturales, no podemos decir que No al riesgo.

Medidas de mitigación
 Estructurales.
Reducir la vulnerabilidad de la infraestructura (Estructura sismo-resistentes)
deslizamientos (Muros de contención), inundaciones (Jarillones y presas),
tormentas eléctricas (Pararrayos), etc.

 No estructurales
Son normas reguladoras de conductas (Códigos y Planes de uso del suelo,
Capacitación y uso de tecnologías adecuada, educación de la comunidad
para reducir la vulnerabilidad cultural y educativa, etc.).

Preparación

Sede Municipal Tuquerres (Nariño)


Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

HOSPITAL SAN JOSE DE TUQUERRES I ETAPA

Con la prevención y mitigación tratamos de evitar que se produzcan un desastre,


en el primer caso mediante la eliminación o reducción del riesgo, y en el segundo
mediante la eliminación o reducción de la vulnerabilidad. La preparación busca
reducir al máximo la duración del periodo de emergencia post desastre y, en
consecuencia, acelerar el inicio de las etapas de rehabilitación y reconstrucción.

PLAN DE CONTINGENCIA
Análisis de situación
 Análisis de vulnerabilidad.

 Capacidad Operativa

. Recursos humanos.

. Infraestructura y equipamiento.

. Insumos críticos.

 Análisis de Amenazas

. Naturales.

. artificiales.

. Antrópicas.

 Hipótesis. Elaboración de hipótesis más probables

. Tipo de fenómeno adverso.

. Magnitud, intensidad y momento.

. Listado de daños posibles.

. Cálculo de demanda máxima.

Sede Municipal Tuquerres (Nariño)


Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

HOSPITAL SAN JOSE DE TUQUERRES I ETAPA

 Objetivos y metas

. Viabilidad.

. Prioridades.

. Cobertura.

. Resultado esperado.

 Organización

. Comité Operativo de Emergencia.

. Activación del Plan.

. Niveles de autoridad.

Agrupación por áreas de responsabilidad.

 Roles y responsabilidades

. ¿Quién hace qué?


. ¿Cuándo?
. ¿Cómo?
. ¿Con qué?

 Instrucciones de coordinación.

 Anexos.

SEÑALIZACIÓN

Sede Municipal Tuquerres (Nariño)


Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

HOSPITAL SAN JOSE DE TUQUERRES I ETAPA

NORMAS GENERALES PARA SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD


DEFINICIÓN DE SEÑAL DESEGURIDAD
Es la que nos informa acerca de la mejor conducta a seguir ante una circunstancia
(as), teles como:
• Riesgo de accidente.

• Riesgo contra la salud.

• Situación de emergencia.

PRINCIPIOS BÁSICOS
Para que loa señalización preventiva refleje efectividad debe cumplir las siguientes
condiciones.

• Atraer la atención sobre la existencia de determinados riesgos presentes en


la Consultora y Constructora Santa María SAS Departamento de Nariño
Municipio de Tuquerres.

• Dar a conocer el mensaje y conductas a seguir.

• Debe ser clara y de interpretación única.

• Debe existir la posibilidad real de cumplir con lo que se indica.

• Alertar a colaboradores, ingenieros, personal administrativo y visitantes


cuando se produzca una determinada situación de emergencia que requiera
medidas urgentes de protección o evacuación.

• Facilitar al personal en general la localización e identificación de


determinados medios o instalaciones de protección, evacuación,
emergencia o primeros auxilios.

“La señalización no deberá considerarse una medida sustituta de las medidas


técnicas y organizativas de protección colectiva y deberá utilizarse cuando
mediante estas últimas no haya sido posible eliminar los riesgos o conducirlos

Sede Municipal Tuquerres (Nariño)


Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

HOSPITAL SAN JOSE DE TUQUERRES I ETAPA

suficientemente. Tampoco deberá sustituir la formación e información de los


trabajadores en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo”.

CARACTERISTICAS DE LA SEÑALIZACIÓN PREVENTIVA


La señalización únicamente marca o resalta un riesgo, nunca lo elimina por sí
mismo, y por tanto nunca da seguridad efectiva o real. Algunas de las situaciones
en las que se utilizan son:
• Cuando no se pueda eliminar el factor de riesgo en la fuente.

• Cuando sea necesario proteger al personal involucrado por el factor de


riesgo presente o inherente.

• Cuando sea necesario implementar la protección ofrecida por resguardos,


dispositivos de seguridad, EPI, entre otros.

• Para dar instrucciones que estén relacionadas con la seguridad y la salud.

• Cuando sea necesario llamar la atención rápidamente hacia objetos o


situaciones que afecta la Seguridad y la Salud.

CARACTERISTICAS DE LAS SEÑALES DE SEGURIDAD


Da un mensaje general de seguridad obtenido usualmente por una combinación
de color y forma geométrica específica, la cual mediante la adición de un símbolo
grafico o texto, da un mensaje particular de seguridad.

CLASIFICACIÓN DE LAS SEÑALES DE SEGURIDAD


1. DE PROHIBICIÓN
Señal que indica al personal en general de las instalaciones las limitaciones
y prohibiciones dentro de las instalaciones.

Estas señales tendrán un fondo de color blanco, el símbolo o mensaje


serán de color negro; el ovalo que va dentro del rectángulo negro será de
color rojo, igualmente la banda circular y cruzada.

Sede Municipal Tuquerres (Nariño)


Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

HOSPITAL SAN JOSE DE TUQUERRES I ETAPA

2. DE OBLIGACIÓN O RELAMENTARIA

Señal que indica e cumplimiento de una norma o regla dentro de la


instalaciones.

Esta señal tendrá un fondo de color blanco, un fondo circular o mensaje de


color azul, del símbolo será de color blanco y el texto complementario será
de color negro.

3. DE PRECAUCIÓN

Sede Municipal Tuquerres (Nariño)


Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

HOSPITAL SAN JOSE DE TUQUERRES I ETAPA

Su finalidad es advertir al personal la existencia de un riesgo o peligro y su


naturaleza.

Estas tendrán un fondo triangular o rectangular de color amarillo, el símbolo


o mensaje será de color negro, al igual que la banda triangular o
rectangular.

4. DE INFORMACIÓN O CONTRA INCENDIO

Estas señales son de forma cuadrada o rectangular, fondo en color rojo y


símbolo y flecha direccional en color blanco. La flecha direccional podrá
omitirse en el caso en el que el señalamiento se encuentre en la proximidad
del elemento señalizado.

5. DE INFORMACIÓN PARA SALIDAS DE EMERGENICA Y PRIMEROS


AUXILIOS

Estas señales son de forma geométrica rectangular o cuadrada, fondo en


color verde símbolo y flecha direccional en color blanco. La flecha
direccional podrá omitirse en el caso en que el señalamiento se encuentre
en la proximidad del elemento señalizado, excepto en el caso de la señal de
ubicación de una salida de emergencia, la cual tendrá que contener
siempre la flecha direccional.

Sede Municipal Tuquerres (Nariño)


Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

HOSPITAL SAN JOSE DE TUQUERRES I ETAPA

COPASST

El Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo es un medio


muy importante para la promoción de SST , en busca de compromisos
con las directivas y representantes del programa de salud ocupacional
para lograr metas y objetivos concretos, divulgar y sustentar practicas
saludables y motivar la adquisición de hábitos seguros.

Objetivo general

El Comité tiene como objetivo principal de realizar seguimiento al desarrollo


del programa de Salud Ocupacional, canalizar las inquietudes de salud y
seguridad de todo el personal en general de las instalaciones.

Según Decreto 1295 de 1994, el comité paritario deberá destinar 4 horas


semanales (Tiempo que será proporcionado por el empleado durante la
Sede Municipal Tuquerres (Nariño)
Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

HOSPITAL SAN JOSE DE TUQUERRES I ETAPA

jornada laboral), para realizar inspecciones, investigar accidentes de trabajo


y enfermedades profesionales, visitar puestos de trabajo, entre otras más.

El comité paritario se reunirá con carácter extraordinario en caso de


accidente grave o riesgo inminente, con la presencia del responsable del
área donde se materializo el accidente o donde se determinó el riesgo.

FUNCIONES

• Investigación

De incidentes o accidentes de trabajo enfermedad profesional e


información estadística.

• Capacitación

Participar en las actividades de capacitación dirigidas a directivos,


supervisores, miembros del comité y trabajadores en general en
aspectos de salud ocupacional.

• Entre empleados, trabajadores y educandos en temas inherentes a


la salud ocupacional.

• Inspecciones
A las instalaciones locativas, maquinas, equipos, herramientas,
elementos para emergencias, brigadas de emergencia, procesos
industriales y operaciones, esta actividad requiere de especial
atención ya que su función es fundamentalmente preventiva y por lo
tanto debe realizarse un especial hincapié en detectar las causas de
no solo de los accidentes sino de los incidentes, para eliminar los
agentes de riesgo.

• vigilancia
El cumplimiento por parte de empleadores y trabajadores de:
Programa de salud ocupacional, él reglamento de higiene y
seguridad industrial, las normad vigentes y actas.

CARACTERISTICAS DE LOS COMITES


Sede Municipal Tuquerres (Nariño)
Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

HOSPITAL SAN JOSE DE TUQUERRES I ETAPA

• Participación en el desarrollo de programas de salud ocupacional


Actitud de cooperación y solidaridad y compromiso del servicio.

• Tiene relaciones técnicas y administrativas claramente definidas


con la gerencia, el programa de salud ocupacional, entre otros.

• En las reuniones expresan con claridad y objetividad los problemas


y las propuestas de solución de carácter constructivo, sin postura
acusatoria o agresiva.

ASPECTOS IMPORTANTES
• El comité paritario de salud ocupacional y debe ser un mecanismo que
contribuya a mejorar la administración.

• El comité paritario es un mecanismo de vocería de las inquietudes de los


trabajadores en lo relacionado con la Higiene y Seguridad Industrial.
• El comité paritario debe mantener constante intercambio de información
y cooperación con las dependencias de mantenimiento y reparación .

Funciones Presidente:
• Orientar las reuniones en forma dinámica y eficaz.

• Llevar a cabo los arreglos necesarios para determinar el lugar o sitio de las
reuniones.

• Notificar por escrito a los miembros del comité, sobre convocatorias a las
reuniones por los menos una vez al mes.

• Preparar los temas que se van a tratar en cada reunión.

• Tramitar ante la administración las recomendaciones aprobadas en


seno del Comité y darle a conocer todas sus actividades.

Sede Municipal Tuquerres (Nariño)


Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

HOSPITAL SAN JOSE DE TUQUERRES I ETAPA

• Coordinar todo lo necesario para la buena marcha del Comité e informa a


todo el personal en general de las instalaciones universitarias autónoma de
Nariño acerca de las actividades del mismo.

Funciones del Secretario


• Verificar la existencia de los miembros del comité a las reuniones
programadas.

• Tomar nota de los temas tratados, e laborar el acta de cada reunión y


someterla a aprobación.

• Llevar el archivo referente a las actividades desarrolladas por el Comité y


suministrar toda la información que requiera el empleador, trabajadores y
educandos.

La resolución 2013 de 19986 reglamenta que todas las empresas públicas o


privadas que tengan a su servicio 10 o más trabajadores, están obligadas a
conformar un Comité Paritario de Salud Ocupacional (COPASST). Su
conformación es de un represente por cada parte; como administrativos,
colaboradores e ingenieros.

Estructura Plan de trabajo


• Definir objetivos y metas.

• Establecer actividades de prevención y control.

• Definir recursos.

• Asignar responsabilidades.

• Elaborar cronograma de actividades.

• Evaluar y controlar el plan.

Preparación para una reunión


Sede Municipal Tuquerres (Nariño)
Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

HOSPITAL SAN JOSE DE TUQUERRES I ETAPA

• Definir claramente los objetivos.

• Escribir en orden en que se desarrollan los temas.

• Indique el tiempo de duración.

• Envíe el material que tenga que ser analizado.

• Recuerde las tareas pendientes.

• Reservas anticipadas y prepare las ayudas audiovisuales necesarias.

Iniciación de una reunión

OBJETIBOS: ¿Por qué estamos aquí?


PROCESO: ¿Qué vamos hacer?
RESULTADOS: ¿Qué gana el equipo con todo esto?

Para dirigir la reunión es necesario


• Mantener al equipo centrado en la tarea.
-Reafirme los objetivos si es necesario.

-Si tiene dudas haga preguntas relacionadas con el tema.

-Centre la atención en la persona distraída.

-Resuma cuando alguien empiece a divagar.

• Alertar la comunicación.

Después de finalizar la reunión


• Reevalúe el proceso.

• Evaluar los logros de los objetivos.


Sede Municipal Tuquerres (Nariño)
Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

HOSPITAL SAN JOSE DE TUQUERRES I ETAPA

• Hacer seguimiento a los compromisos planteados en la reunión.

• Envié copia de los compromisos a jefes directos de seguridad y salud en el


trabajo.

CONTENIDO DE UNA
REUNIÒN ORDINARIA

Objetivo y temática de la reunión. Presentación de investigación de


AT.
Lectura de acta anterior.
Sugerencias de prevención.
Informe de compromisos.
Ejecución del programa.
Informes estadísticos de AT.
Otras actividades.

Registro de fecha y hora de


reunión.
Registro de compromisos con
Registre los participantes.
responsables y fechas.
Orden del día.
Registro de hora de finalización y
Escribir en forma concisa los fecha y hora próxima de reunión.
comentarios de importancia.

Sede Municipal Tuquerres (Nariño)


Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

HOSPITAL SAN JOSE DE TUQUERRES I ETAPA

Ing. Jose Felix Hernandez

Pedro Luis Salaz


Ing. Carlos Castillo Narvaez - Carlos
Arbey Benavides
RESPONSABILIDADES

El Comité Paritario de Salud Ocupacional (COPASST), tiene las siguientes


responsabilidades:

• Propone y participar en actividades de Salud Ocupacional dirigida a


empleados, directivos y educandos.

• Vigilar desarrollo de actividades que, en materia de Medicina,


Higiene y Seguridad y Seguridad Industrial, debe realizar el proyecto
Construcción Hospital San Jose de Tuquerres I Etapa de acuerdo
con el reglamento de Higiene y seguridad Industrial, normas
vigentes, proponer su divulgación y observación.

• Visitas periódicas a las Instalaciones e inspección de los ambientes,


equipos, procesos realizados por los empleados, informa al
responsable del Programa de Salud Ocupacional: Jefe de
departamento de personal, sobre la existencia de factores de riesgo
y sugerir las normas correctivas y de control.
Sede Municipal Tuquerres (Nariño)
Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

HOSPITAL SAN JOSE DE TUQUERRES I ETAPA

• Servir como organismo de coordinación entre el empleador,


empleados y educandos, en solución de los problemas relativos a la
salud ocupacional.

• Colaborar en el análisis de las causas de los accidentes de trabajo y


enfermedades profesionales y proponer al empleador o al
responsable de Programa de Salud Ocupacional las medidas
correctivas que haya lugar para evitar su ocurrencia.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

MES
ACTIVIDAD RESPONSABL 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
E

1. Organización de la
Salud Ocupacional
Política
Redacción y firma
Publicación
Divulgación
Comité de salud Ocupacional
Conformación
Registro
Reuniones
Estadísticos
Actualización Cronograma
Evaluación del programa

MES
ACTIVIDAD RESPONSABL 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
E

2.Subprograma de medicina
preventiva y del trabajo
Formatos de
Historia clínica
Registros de consulta
Ausentismo

Avaluaciones medicas
Pre-ocupacionales
Periódicos
Egreso
Diagnóstico de salud

Sede Municipal Tuquerres (Nariño)


Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

HOSPITAL SAN JOSE DE TUQUERRES I ETAPA

MES
ACTIVIDAD RESPONSABL 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
E
3.Subprograma de higiene
industrial
Evaluación de riesgos

MES
ACTIVIDAD RESPONSABLE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
4.subprogramas de seguridad
industrial
Programa de mantenimiento
Elementos de protección personal
Inspecciones
Asesoría en señalización y
demarcación de áreas.
Diseño de señalización y
demarcación
Diseño en mapas rutas de
evacuación punto de encuentro
Implementación plan de
emergencia
Investigación del accidente
Establecimientos de
procedimientos
Diseño de formatos
Seguimientos y recomendaciones

MES
ACTIVIDAD RESPONSABLE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
6. Capacitación
Programa de inducción
Definición de programa de
capacitación
Ejecución del programa
Capacitación sobre la importancia
del uso adecuado de los
elementos de protección personal
en cada puesto de trabajo
Primeros auxilios básicos para
brigadistas
Normas de bioseguridad
Manejo de desechos

Cronograma de actividades

Sede Municipal Tuquerres (Nariño)


Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/
PLAN DE EMERGENCIA Y CONTINGENCIA

HOSPITAL SAN JOSE DE TUQUERRES I ETAPA

Actividades
Conformación del grupo de trabajo y
sensibilización brigadas
Socialización plan escolar para la gestión del
riesgo
Contacto interempresarial para capacitación en
primeros auxilios, seguridad, salvamiento y
rescate.
Análisis de vulnerabilidad
Preparación y realización de simulacros
Reducción o corrección de peligros inminentes
Inventario de recursos existentes
Ampliación y consecución de recursos necesarios
Ejecución de simulacros de evacuación
Mejoramiento continuo

Entidad del socorro Teléfonos


Cruz roja colombiana
Bomberos
Defensa civil
Policía
Transito
Hospital
Fiscalía

Sede Municipal Tuquerres (Nariño)


Calle 26 entre Carrera 14 y 14ª TELEFONO: FAX: NIT N°900613006-1
email/

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy