RESUMEN DEL DECRETO 1290 Del 2009

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

EVALUACION EDUCATIVA

RESUMEN DEL DECRETO 1290 DEL 2009

Docente en Formación
MARÍA DEL CARMEN PÉREZ

Profesora
YULIANA SÀNCHEZ

ESCUELA NORMAL SUPERIOR


CICLO COMPLEMENTARIO
TERCER SEMESTRE- FIN DE SEMANA
OCAÑA
2020
RESUMEN DEL DECRETO 1290 DEL 2009

El decreto 1290 del 2009, es un aspecto de calidad muy importante para las
instituciones educativas desde la evaluación y la promoción de los estudiantes,
dado que les brinda a las instituciones independencia y la responsabilidad para la
definición del sistema institucional de evaluación desde la participación activa de
los distintos organismos del gobierno escolar, precisando los criterios de
evaluación y promoción, la escala de valoración institucional y su respectiva
equivalencia con la escala nacional, las estrategias de valoración integral de los
desempeños, las acciones de seguimiento para el mejoramiento de los
desempeños de los estudiantes a lo largo del año escolar, los métodos evaluativos
determinados en el sistema institucional de evaluación, la regularidad de entrega
de informes a los padres de familia, la estructura de los informes de los
estudiantes.

Asimismo, hace posible definir y regular las solicitudes, procedimientos y


mecanismos de atención y resolución de reclamaciones de padres de familia y
estudiantes sobre la evaluación y promoción, los mecanismos de participación de
la comunidad educativa en la construcción del sistema institucional de evaluación
de los estudiantes, forjando la evaluación como un proceso indestructible y que
forma parte de la cultura institucional donde la autoevaluación y los planes de
mejoramiento desempeñan un papel muy significativo para la definición de
debilidades, identificación de fortalezas y la proyección de las metas para la
consecución del proyecto educativo institucional.

Analizando detalladamente el Decreto 1290 del 2009, se puede observar


que la Evaluación Educativa en Colombia ha sido objeto de una modificada gama
de legislaciones. En la actualidad y teniendo en cuenta este decreto, el cual
normaliza la evaluación del aprendizaje y la promoción del estudiante, las
Instituciones Educativas cuentan con toda la libertad para crear, planear, definir y
adoptar de forma aprobada su Sistema de Evaluación.

El proceso de evaluación es fundamental en la educación, Eisner (como se


citó en Santos Guerra, 1995, p.43) afirma que:

“La evaluación educativa es un proceso que, en parte, ayuda a determinar


si lo que se hace en las escuelas está favoreciendo a obtener los fines meritorios
o si es incompatible a estos objetivos.” (Santos, M.A. 1995).

De tal manera que se ratifica que la evaluación es más un proceso ético


que técnico. Este enfoque fenomenológico, humaniza el proceso de evaluación
donde se valoran las potencialidades del aspecto epistémico, que procede
heurísticamente.

De esta forma, la evaluación como un proceso, forma parte de la vida diaria


de la institución. Es importante caracterizar, reflexionar y contextualizar acerca de
las formas de evaluación que llevan las instituciones, dado que hace parte de la
vida cotidiana de la institución. Igualmente, se cristianiza en un sistema para
apreciar al docente, al estudiante, a los procesos pedagógicos, en fin, la
comunidad educativa.

Según el Decreto 1290 del 2009, cada institución deberá incluir en su


Proyecto Educativo Institucional (PEI) el sistema de evaluación de los estudiantes,
después de su aprobación por parte del Consejo Directivo de la Institución. El
sistema debe contener los criterios, procesos e instrumentos para evaluar el
aprendizaje de los estudiantes, así como los requisitos que estos deben cumplir
para ser promovidos al grado siguiente.
La escala de evaluación del desempeño del estudiante, deberá tener
equivalencia con la escala de valoración nacional. El objetivo es permitir la
movilidad de los estudiantes entre las instituciones educativas. Esta escala
corresponde a: desempeño superior, desempeño alto, desempeño básico y
desempeño bajo.

Al mismo tiempo el decreto establece que es obligación de cada Institución


Educativa, divulgar a los padres de familia, al inicio de cada año lectivo o al
ingreso del alumno a la institución, el funcionamiento de este sistema de
evaluación.
La ministra Cecilia María Vélez White, manifestó que el objetivo es dar
mayor autonomía e independencia a las instituciones para que establezcan cómo
y cuáles son los parámetros ideales para evaluar a los estudiantes

Para concluir el presente resumen, se dice que es importante hacer un


repaso al caso de Colombia. Este país no es la excepción, pues mediante el
Decreto 1290 del 16 de abril de 2009 se reglamenta la evaluación del aprendizaje
y la promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media que
deben realizar los establecimientos educativos. Asimismo, se instituye el
procedimiento para la creación del Sistema Institucional de Evaluación de los
Estudiantes (SIEE), los propósitos a tener en cuenta para evaluar al estudiante y
se define que el Sistema Institucional de Evaluación del Estudiante hace parte del
PEI.
Referencias

Ministerio de Educación Nacional. (2009). Fundamentaciones y orientaciones


para la implementación del Decreto 1290 del 16 de abril de 2009. Colombia,
2009.

Santos, M.A. (1995). La evaluación: un proceso de dialogo, comprensión y mejora.


Málaga, España: Aljibe.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy