Configuracion Interna Del Diente

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 34

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ

MORENO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD HUMANA
CARRERA: ODONTOLOGÍA

GRUPO Nº 2

CONFIGURACION INTERNA DEL DIENTE

MATERIA: ENDODONCIA II

DOCENTE: DR. RODRIGO CLAURE

INTEGRANTES:

VISMARK CANAVIRI VASQUES 215007840

JOSELO PACO GARCIA 214048985

JOSE ANDRES LLANOS 215022300

DARWIN LLUILLI CRUZ

ROXANA GONZALES ROJAS 216021685

FECHA: 16-agosto-2020

SANTA CRUZ – BOLIVIA


CONFIGURACION INTERNA DEL DIENTE

Consideraciones generales

El diente está constituido por los tejidos más intensamente calcificados


de todo el organismo, hasta el extremo de que uno de ellos, el esmalte, se
sitúa ya en los linderos de una autentica mineralización. Pero son tejidos
vivos y como tales, poseen su metabolismo propio y, en
consecuencia precisan un aporte constante de elementos que regulen su
fisiologismo. Para ello, el interior de este conjunto de tejidos calcificados
está ocupado por un tejido laxo, la pulpa dental, en cuyo seno circulan
vasos y fibras nerviosas.

No cabe duda que el estudio de la anatomía dentaria es un fundamento esencial para las ciencias
que se aplican al estudio del diente y el conocimiento de su morfología interna es indispensable
para el especialista, ya que está íntimamente ligado a las técnicas endodóncicas destinadas a
conseguir la supervivencia del diente. Estos conocimientos aportarán al especialista mayor
destreza:

 para su apertura coronaria


 para la localización de los conductos radiculares
 para su preparación

Cavidad pulpar

La cavidad pulpar, está rodeada de tejidos duros y ocupada por un tejido laxo, denominado
pulpa, que se encuentra en el interior de todos los dientes.
Esta cavidad puede subdividirse en 3 partes anatómicas perfectamente diferenciadas pero
que fisiológicamente forman un conjunto:

 cámara pulpar (contenida en la corona)


 conductos radiculares (contenida en la raíz)
 ápice radicular ( es la zona de transición cementaria entre el diente y el periodonto)
Estructura coronaria

1. La cámara pulpar

Es el espacio interno del diente que se encuentra en su zona coronaria. No posee


colaterales y está recubierta totalmente por dentina. Se relaciona únicamente con los
conductos radiculares mediante los orificios que constituye la entrada a los mismos.

Forma

Puede considerarse de forma cúbica.

La cámara pulpar está situada en el centro de la corona y tiende a reproducir groseramente


la superficie externa del diente, pero invertida.

Por otra parte, las convexidades y concavidades no son constantes y dependen del grado
de calcificación del diente. La dentina es un tejido vivo que está en constante evolución, por
lo tanto, esta dentina que configura la forma de las paredes de la cámara varía según la
edad de cada diente y de estímulos externos a que esté sometida. De esta forma puede
observarse mayor convexidad de dichas paredes en dientes de edad adulta, en
comparación con los observados en edad temprana.

Volumen
El volumen de la cámara pulpar no es constante, y ello se debe a los continuos cambios
fisiológicos de la dentina, que al variar la forma de las paredes, modifica constantemente el
volumen.

Así, por ejemplo, el volumen cameral en dientes jóvenes es mucho mayor que en dientes
adultos, debido a la constante aposición de la dentina en las paredes camerales.

También se observa una retracción del techo cameral en aquellos dientes cuyas cúspides
presentan contactos prematuros en la oclusión o en bruxistas, por la aposicion aumentada
de dentina reactiva.

Techo cameral

En los dientes con superficie oclusal, el techo es cuadrangular, con una convexidad dirigida
hacia el centro de la cámara pulpar, en los dientes del grupo anterior, cuya superficie
oclusal se convierte en borde incisal, el techo se transforma en una línea y se denomina
borde incisal.
Un aspecto importante del techo cameral y de gran interés clínico son las astas pulpares,
que se consideran pequeñas prolongaciones hacia la superficie externa del diente. Se
encuentran en igual cantidad que el número de cúspides que presenta cada diente.

Suelo cameral

En él están localizadas las entradas de los conductos. Se presenta en todos los dientes
que poseen más de un conducto radicular (birradiculares o trirradiculares) no existente en
unirradiculares, ya que hay continuidad entre la cámara pulpar y el conducto radicular.
Paredes laterales

que reciben el nombre correspondiente a la pared externa hacia las cuales están
orientadas (vestibular, lingual o palatina, mesial o distal)

Conducto radicular
• * Parte de la cavidad pulpar localizada en la porción radicular.
• * En los unirradiculares se continua con la cámara pulpar sin límite neto.
• * En los multirradiculares se inicia en el suelo y termina en el foramen apical.
• Adopta una forma similar a la de la raíz
• * Se diferencian tres zonas:
• - Tercio cervical.
• - Tercio medio.
• - Tercio apical.

Conducto radicular : paredes

• * La pared del conducto radicular está constituida por dentina (conducto dentinario)
excepto en el extremo más apical (conducto cementario).
• * El conducto dentinario es el "campo de acción del endodoncista“.
• * El conducto cementario alberga el "muñón pulpar” (respetar en biopulpectomía).
• Ambas pociones separadas por la “constricción apical” o “foramen minor”.

Conducto radicular: ramificaciones

• Conducto Principal: presente en el eje longitudinal del diente, desde el suelo de la


cámara pulpar hasta el foramen apical.
• * Conducto Colateral: corre más o menos paralelo al principal, es de menor volumen,
pudiendo alcanzar o no la región periapical de manera independiente.
• * Conducto Lateral: ramificación que sale del conducto principal en los tercios
cervical y medio; comunica con el ligamento periodontal lateral.
* Conducto Secundario: en el tercio apical, camina más o menos
perpendicularmente al conducto principal y se dirige hacia el ligamento periodontal lateral.

• * Conducto Accesorio: ramificación del conducto secundario.


• * Interconducto: une dos conductos entre sí.
• Conducto Recurrente: parte del conducto principal y vuelve a el
• Conducto Reticular: entrelazamiento de tres o más conductos.
• * Conducto Cavo Interradicular (A): en el suelo de la cámara pulpar.
• * Delta Apical (B): varias derivaciones presentes en la región del ápice dentario, que
parten del conducto principal y terminan en foráminas

Unión Cemento Dentinaria


 Generalmente es el punto ms estrecho del conducto radicular.
 En esta zona de unión existe una constricción que mide en promedio 224
micrones en dientes jóvenes y 210 micrones en dientes adultos.
 No se puede determinar clínicamente ni radiográficamente.
 Es un punto de referencia histológico.
Foramen Apical
 Las piezas dentarias permanentes erupcionan en la cavidad oral con dos tercios
de la longitud radicular.(Permanentes jóvenes).
 Transcurrirán 2 o 3 años hasta que se completen sus porciones
radiculares .

Anomalía de desarrollo
FUSION
Es la unión de dos o más gérmenes dentarios, en algún estado de su
desarrollo, resultando un solo diente de estructura grande. Clínicamente presenta una
corona de mayor tamaño y de diferente morfología a su homóloga.
GERMINACION
es un intento de formación de dos dientes a partir de un solo germen
dentario. Al igual que la fusión, presenta una corona de mayor tamaño y de diferente
morfología a su homóloga.
CONCRESCENCIA
es un tipo de fusión que implica la unión de las raíces de dos o más dientes solo
por el cemento después de la formación de las coronas y raíces

MACRODODNCIA
MICRODONCIA
TAURODONCIA
 Ampliación de la cámara pulpar
Puede afectar la dentición permanente o temporaria
 Las piezas dentarias mas afectadas son los molares o premolares, a
veces sólo un diente y otras veces varias piezas en el
mismo cuadrante.

 Puede presentarse de manera unilateral o bilateral.

El ápice radicular

• * Comprende los 2 o 3 mm finales de la raíz dental y su punto extremo es el vértice


radicular (vertex).
• * El foramen apical es la circunferencia o borde redondeado que separa la
terminación del conducto radicular principal de la superficie externa de la raíz.

Incisivo central superior


• Cara trapezoidal, raíz cónica, piramidal
• Su conducto es recto y único a un corte transversal presenta forma triangular en el
tercio cervical. Tiene dos divertículos (distal, mesial)
• En el tercio medio y apical es casi circular , presenta una curvatura hacia distal

Incisivo central inferior

• Corona trapezoidal , la cámara pulpar de los incisivos y caninos inferiores presentar


cuernos medial y distal, es muy estrecho (vestivulo-lingual )y mas ancho en sentido
(mesio-distal)
• La raíz de los incisivos inferiores es muy aplanada en sentido (mesio-distal) así
igualmente sus conductos
• El 58% tiene un conducto , lo cual significa que el resto puede tener dos conductos
separados, de los cuales 1.3 % termina en dos foramen separados

Incisivo lateral superior


Anatomía externa
Tiene un menor volumen que el incisivo central, pese a que tienen longitudes muy
similares. La mayor diferencia se encuentra en los diámetros transversales, resultando una
pieza más delgada.

Tiene mayor desproporción en su relación corono radicular.

Tiene forma de trapecio escaleno con tendencia a hacerse triangular. El borde incisal
puede ser más recta como en el incisivo central superior o con una ligera curvatura que
insinúan la presencia de dos vertientes. tiene una superficie más convexa que el central.

La cara palatina tiene forma triangular, tiene cíngulo que se presenta al igual que en el
central o al unirse con los rebordes marginales determina un surco en forma de M.

A veces Presenta una fisura en sentido vertical que divide el proceso o cíngulo en dos
porciones de las cuales La distal siempre es la mayor.
Sus raíces más delgadas que el incisivo central superior Presenta una cámara pulpar muy
similar al incisivo superior, pero en dimensiones más pequeñas, pero si se tiene en cuenta
el volumen total de las coronas, su cámara es proporcionalmente mayor a la del Central.

el conducto radicular es único y cónico más pequeño que el del Central en las
proximidades del cuello tiene un discreto achatamiento con mayor diámetro en sentido
vestibulolingual que disminuye a medida que se aproxima al ápice.

en el tercio medio tiene tendencia a curvarse hacia distal (80% de los casos)
especialmente en los últimos 5 milímetros apicales.

Complicaciones anatómicas
es el diente más expuesto a traumatismos en comparación al resto de la fórmula, por lo
mismo generalmente presenta cámaras calcificadas que pueden complicar el tratamiento
endodóntico.

Incisivo lateral inferior


anatomía externa

es más largo en 1.4 milímetros que el incisivo central inferior y 0,5 mm en sentido
transversal. es más irregular que el central. Generalmente su conducto radicular se dirige
hacia distal, lo que marca una diferencia con el incisivo central inferior.

su cara vestibular de forma de trapecio escaleno, más marcada que en el central porque
aumenta la oblicuidad de los lados proximales.

el borde incisal desciende desde mesial a distal. En dientes adultos pueden aparecer dos
vertientes tal como los incisivos laterales superiores, pero en este caso es causado por
atrición y no de origen embrionario como en los superiores.

La cara lingual difiere dela del central en las dimensiones. el cuarto lóbulo está más
desarrollado y la concavidad más marcada.

La porción radicular es mayor que la del central, los surcos se exageran y en casos suelen
haber dos islotes de dentina unidos por cemento cada uno con un conducto. La raíz suele
tener una inclinación distal.

Anatomía interna

muy similar a la del incisivo Central inferior la mayor complicación es que el profesional no
pueda percibir la presencia de los dos conductos radiculares con forámenes separados,
esto puede explicar un fracaso porque un conducto queda sin tratar.

Hay casos en los que estos dientes presentan “hombro lingual”, es preciso removerlo Pues
en muchos casos su presencia puede ocultar la entrada del conducto lingual.

se recomienda Variar la angulación horizontal hacia mesiorradial o distorradial para


detectar la presencia del segundo conducto. Realizar un exhaustivo examen radiográfico y
poner atención en cambio de densidades que confirman la separación de los conductos
radiculares.
Canino superior

El canino es el diente de mayor longitud en toda la dentadura humana. Tiene 3


características principales que lo diferencian de los demás dientes:

– Presencia de una sola cúspide cónica.

– Sus raíces son únicas y anchas en sentido vestíbulo palatino.

– Posee una superficie palatina que es comparable con las caras oclusales de los dientes
posteriores.

Tiene una forma trapezoidal, cuya base tiene dirección incisal. Está compuesto por 4 caras:
una distal, una mesial, una palatina y una labial.

Al igual que todos los demás dientes, se conforma de 3 estructuras externas denominadas
corona, cuello y raíz. Además, posee 4 bordes.
Borde incisal

Borde inferior que está en relación con el borde libre del canino mediante el cual se
desgarran los alimentos.

Borde mesial

Se une al borde incisal en un límite angular bien circunscrito. Este borde se encuentra más
cercano a la línea medial.

Borde cervical

Está curvado en su totalidad, con una concavidad hacia el borde mesial.

Borde distal

Es el borde que se encuentra más alejado de la línea media

La cámara pulpar es amplia, y tiene mayor diámetro en sentido vestíbulo lingual


principalmente en la unión con el conducto radicular, donde se observa una constricción en
sentido mesiodistal lo que hace que clínicamente sea un límite mucho más nítido.

El techo camaral presenta una concavidad marcada que corresponde a la cúspide


perforante del diente. Es importante su completa remoción durante el tratamiento para
evitar restos pulpares, sangre, medicamento, etc. que puedan producir oscurecimiento
dentario post-tratamiento

el conducto radicular es amplio y la mayoría de las veces recto, Pero puede presentar
desviación distal. el más largo de la arcada. en tercio cervical presenta forma ovalada hacia
apical se ve bien se va volviendo redondeado.

CANINO INFERIOR

-Longitud media 25mm


-Cronologia de erupción 9 – 10 años

Anatomía Externa:

Ocluye con ½ distal del ILS y ½ del canino.


Su corona es más larga que la del superior, pero en total es más corto (raíz más
corta).
La cara vestibular tiene forma exagonal alargada. El borde incisal repite la disposición
observada en los superiores pero con vertientes de menor oblicuidad
25° la mesial y 30° la distal. El vértice esta situado cerca de mesial.
Tiene superficie convexa pronunciada oblicuidad cervicoincisal. En el tercio crevical son
notorias unas estriaciones de trayecto paralelo a la línea de cuello
denominadas “periquematías” corresponde a la manifestación externa de las estrías de
Retzius.
La cara lingual tiene forma e inclinación similar a vestibular, leve depresión y
rebordes poco marcados.
Su raíz es menos potente que el canino superior, tiene forma ovoidal con
estrechamiento en sentido mesiodistal que en algunos casos lleva a la bifurcación
radicular.

Diferencias con canino superior:

a.- Forma de cara vestibular: pentagonal (superior), hexagonal (inferior). En


inferior los ejes son muy desproporcionados y hacen a la corona mas larga.
b.- Oblicuidades y convexidades proximales: mayor en los superiores.
c.- Superficie palatina y lingual: en función del desarrollo del cuarto lóbulo que en el inferior
es menos pronunciado, no alcanza a anular la fosa, rebordes marginales poco marcados
en los inferiores.
d.-Porción radicular: ambas sección ovoidal, pero el inferior es más alargada en
sentido de las caras libres y tiene mayor estrechamiento.
e.- Bordes Incisales: las vertientes en el canino superior son más oblicuas y
proporcionadas.

Anatomía interna:

La cámara pulpar es muy similar a la del


superior. Generalmente presenta un
conducto radicular pero a veces es birradiculado.
Esta situación es muy variable,
distintos autores han descrito el porcentaje de
incidencia de esta variación.

Según Hess, la bifurcación se comprueba en el


43% de los casos y es completa cuando se
presentan dos raíces, o incompleta cuando
existen dos conductos en una única raíz.
Después del ICS este es el diente que presenta
mayor porcentaje de raíces rectas.
En muchos casos podemos encontrar
irregularidades en la morfología de la pared del conducto representada por laceraciones y
estrechamientos bruscos que forman verdaderas “cámaras” cuya presencia toma granvalor
en la técnica operatoria.

Complicaciones Anatómicas:
Considerando que generalmente es un conducto único y moderadamente achatado en
sentido mesiodistal y bastante ancho en sentido vestibulolingual, además de la presencia
de “hombro lingual” debemos tener la precaución de realizar accesos coronales amplios
para un correcto acceso a la porción lingual.
ANATOMÍA DE PREMOLARES
A) PRIMER PREMOLAR SUPERIOR

A.1) Anatomía externa (Netter Cabeza y cuello) esponda: (Fig N°1 )

1. Corona:. Forma cuboide. Más corta que la corona de los dientes anteriores.
Más ancha en sentido vestíbulo lingual que mediodistal

2. Caras:

a) Cara vestibular: Forma pentagonal, convexa


b) Cara oclusal: Tiene dos cúspides, una vestibular y una palatina
 Cúspide vestibular: Larga y de apariencia similar a la cúspide del
canino
 Cúspide palatina: Más corta que la cúspide vestibular y situada
mesial a la línea media mesiodistal
 Surco desarrollado marginal mesial
c) Cara palatina: Más pequeña que la vestibular

3. Raíces: Por lo general posee dos raíces, una vestibular y una palatina.
Varios autores han investigado la anatomía de los primeros premolares superiores,
obteniendo como resultado que este diente presenta por lo general dos raíces y separadas.
A continuación se muestra la tabla de los autor es con los resultados obtenidos
Anatomía externa de primer premolar superior, en vista distal, mesial.
Palatina, bucal y oclusal.

A.2) Anatomía interna:

1. Cámara pulpar

Presenta forma ovalada, irregular y achatada en sentido mesiodistal. El


techo presenta dos concavidades (vestibular y palatina), siendo la vestibular más
pronunciada. La existencia del piso sugiere la presencia de más de un conducto,
que puede estar ubicado más arriba del cuello del diente, en los casos que ellos
tienen origen a esa altura.

2. Conducto radicular:

El primer premolar superior, teniendo una o dos raíces, presenta en la gran


mayoría de los casos, dos conductos (vestibular y palatino), siendo el vestibular el
más accesible. Cuando hay una raíz única se puede observar la presencia de un
septo dentinario, tal vez resulte del acentuado achatamiento de la raíz en sentido
mesiodistal, lo que determina el surgimiento de dos conductos redondeados. De
Deus diafanizó 108 primeros premolares superiores, encontrando que el 84,2% de los
casos este diente presenta doble conducto.

Vertucci en su estudio determinó que existe raíz única en el 39,5% de los


casos, 56,5% doble raíz y un 4% de los casos encontró tres raíces
Cuando el conducto radicular es único, un corte transversal de la raíz nos
muestra que él se presenta bastante achatado en sentido mesiodistal,
diferentemente cuando existen dos conductos, donde la sección es circular
Green menciona que cuando existen dos conductos radiculares estos
poseen igual diámetro y un pequeño porcentaje de conductos rectos (Green et al 1973)
Pucci y Reig encontraron apenas el 27,8% de los conductos vestibulares
rectos y un 44% en los conductos palatinos

Los conductos se pueden clasificar según tipo, del 1 al 5

 Tipo I: Un conducto radicular de cámara a ápice


 Tipo II: Dos conductos salen de la cámara pulpar, pero se unen para terminar en un
conducto en el ápice. Esta unión puede ser en los diferentes tercios del diente. 6% se
fusionan en el tercio coronal, 20% en el tercio medio, 58% en el tercio apical y 16% en el
foramen apical
 Tipo III: Se extienden dos conductos radiculares desde la cámara pulpar al ápice
 Tipo IV: Un conducto radicular sale de la cámara pulpar y se divide antes de llegar al
ápice, para formar dos conductos diferentes terminando en ápices diferentes. 71% se
separa en el tercio medio, y el 29% en el tercio apical
 Tipo V: Tres conductos desde cámara a ápice
3 Complicaciones anatómicas

La cámara pulpar a veces por su


acentuado achatamiento en sentido
vestibulopalatino, se parece más a una
hendidura que a una cavidad ovalada

La pérdida del primer molar superior


aumenta la función del primer premolar superior, junto la aparición de las caries pueden
producir la calcificación de la cámara, haciendo difícil el acceso a los conductos, sobretodo
el palatino

En algunos casos, este diente se presenta con 3 raíces y 3 conductos, dos vestibulares y
uno palatino, dificultando el tratamiento endodóntico

Longitudes promedio

Promedios de longitud: (Toledo et al, 2007)


Longitud promedio 21,5 mm

Longitud máxima 25,5 mm

Longitud mínima 17 mm

B PRIMER PREMOLAR INFERIOR


Slowey sugirió que el tratamiento endodóntico en el primer premolar es el
más complejo de realizar. En estudios se ha mencionado que el mayor fracaso
corresponde a este diente, en un porcentaje del 11,45% (Blaine et al. 2007). Esto
posiblemente a la gran variabilidad de la morfología de los conductos y la dificultad de
acceso a todo el sistema de conductos.

.1) Anatomía externa (Netter Cabeza y cuello):

1. Corona: Forma rombodal. Inclinación hacia lingual. Esta disposición influye


mucho durante el acceso coronal, en la que se debe incluir el declive lingual
de la cúspide vestibular.

2. Caras:
a) Vestibular convexa
b) Cara oclusal: Posee dos cúspides: Lingual y vestibular
 Vestibular: Bien desarrollada
Lingual: Pequeña y mal desarrollada
 Surco mesio lingual
c) Cara lingual: Superficie convexa de menor tamaño que la cara vestibular
Raíces: Por lo general posee una raíz oval en su sección transversal, con
una pequeña conicidad lingual. Hay estudios que han abordado la anatomía

del primer molar mandibular, de los cuales han investigado


aproximadamente de 4462 dientes, concluyendo lo siguiente:

 La mayoría de los dientes tienen una sola raíz (97,9%)


 Dos raíces se encontraron en un 1.8%

Tres raíces en un 0,2% (Fig, N° 1)
 Cuatro raíces fue muy raro, y se encontró en un porcentaje menor a
0,1%

Presentación rara del primer premolar inferior, con tres raíces: dos
vestibulares y una lingual.
C.2) Anatomía Interna:

1. Cámara Pulpar: El techo presenta dos concavidades que corresponden a


las cúspides (vestibular y lingual) siendo la vestibular mucho más
pronunciada, principalmente en los jóvenes. Esta proyección de la cúspide
vestibular hace que la cara oclusal de los premolares inferiores esté
posicionada como “dada vuelta hacia la lengua”

2. Conducto radicular:

Por lo general presenta un conducto único, achatado en sentido


mesiodistal. Este conducto puede tener una bifurcación en el tercio apical que
dificultará mucho las técnicas endodónticas. (Toledo et al 2007). Se han realizado
diversos estudios, en lo que se han incluido 4733 primeros premolares inferiores
para determina el número de conductos y forámenes apical, encontrando los
siguientes resultados (Blaine et al, 2007) (Tabla N°5)

Un conducto radicular se encuentra en un porcentaje del 75,8%


 Dos o más conductos en un 24,2%
 Se encontró que existe solo un foramen apical en la mayoría de los casos
(78,9%)
Y dos o más forámenes apicales en un 21,1%
3. Complicaciones anatómicas:

Las grandes variaciones de la morfología del conducto radicular constituyen


una de las causas probables de dificultad. Al mismo tiempo en estos dientes, hay
un número desproporcionado de agudizaciones de procesos crónicos periapicales
(Absceso Felix), en casos aparentemente de rutina. Para Deus, la bifurcación en
conductos distintos, ocurre en el 31,3% siendo una de las causas de dificultades
de tratamiento (Fig. N°11). El cambio de la densidad radiográfica del espacio
pulpar indica la presencia de bifurcación

Tope et al. Indica que los pacientes afroamericanos tienen mayor probabilidad de poseer
dos raíces y dos o más conductos en los primeros premolares inferiores en comparación
con la población caucásica. Además, indica que si existe doble conducto en un primer
premolar inferior, hay 100% de probabilidades que el contralateral no lo presente.

Estudios revelan que la población australiana y africanos de sub-Sahara tienen la mayor


incidencia de conductos accesorios (>25%)
Se ha descrito que la anatomía interna de este diente es muy compleja, la dirección de
acceso es importante y que la cámara pulpar raramente tiene techo cameral, incluso
cuando posee dos raíces. De esta forma es necesario la utilización de microscopio, una
buena sensación táctil y una buena habilidad del
operador (Blaine et al 2007).

Se requiere de una segunda radiografía con deslizamiento (mesial o distal) con


una angulación de 15° a 20° para determinar la presencia de un segundo
conducto. Sin embargo, Martinez-Lozano et al. Recomienda una angulación de
40° hacia mesial para asegurarse de encontrar los conductos accesorios .

Otro tipo de anormalidades (que no sean conductos accesorios) son raras. Dentro de estos
se encuentra el dens invaginatus, Dens evaginatum (más común en la población de
Mongolia)

4. Promedios de longitud:

Promedios de longitud: (Toledo et al, 2007)

Longitud promedio 21,9mm

Longitud máxima 26,5 mm

Longitud mínima 17 mm

SEGUNDO PREMOLAR SUPERIOR

 Anatomía externa:
1. Corona:
Similar al primer premolar superior (Más corta que la corona de los dientes anteriores. Más
ancha en sentido vestíbulo lingual). Forma ovoide y regular. La diferencia radica en:
(Anatomía dental, Rafael Esponda)
 Contornos más regulares y simétricos
 Frecuentemente es de menor tamaño
 La cúspides son de menos longitud
 Surco central de menor longitud y menos profundo
2. Caras:
 Cara vestibular: Forma pentagonal alargada, similar a la del primer premolar
 Cara oclusal: Posee dos cúspides, una vestibular y una palatina. Ambas cúspides
tienen un tamaño muy similar. Ambas cúspides son más bajas que el primer
premolar
 Cara palatina: Más pequeña que la vestibular. Más simétrica en comparación con el
primer premolar superior
3. Raíces:
Normalmente posee raíz única. Es más larga que la del primer premolar. Aplanada en
sentido mesiodistal. Posee una pequeña inclinación hacia distal

 Anatomía Interna:
1. Cámara pulpar: Muy similar al primer premolar superior, aunque de mayores
dimensiones. Posee dos prolongaciones que albergan los cuernos pulpares que tienen
dimensiones casi iguales
2. Conducto radicular:
De acuerdo a Grossman, el diente presenta entre un 55% al 60% de los casos un
conducto único, achatado en sentido mesiodistal. En algunos casos podemos encontrar un
septo que divide el conducto en dos, en toda su extensión o puede que se unan en algún
punto. De tal forma, es necesario una radiografía ortorradial más una de deslizamiento para
conocer esta variación.
Solo el 40% de los casos los conductos son rectos. En el tercio apical se puede encontrar
una curvatura hacia vestibular.
Los segundos premolares superiores por lo general poseen raíz única (94,6%), y tal forma
un conducto (53,7%) o dos (40%) (Ferreira et al, 2000). En el caso de una raíz con un
conducto, el conducto es amplio en sentido vestíbulopalatino con un abrupto
estrechamiento en el tercio apical.
3. Complicaciones anatómicas
Por lo general como posee un solo conducto los dentistas descuidan la posibilidad de
existencia de un segundo conducto, por lo que es necesaria la radiografía de
deslizamiento.
En algunos casos se ha encontrado 3 raíces, dos vestibulares y una palatina (al igual que
el primer premolar superior), siendo una presentación muy rara. (Soares y Toledo, 2003).
Según Bellizi y Hartwell, la posibilidad de encontrar 3 conductos es del 1,1% de los casos.

4. Longitud promedio:
Conclusiones segundo premolar superior:
 La mayoría de los segundos premolares superiores posee una sola raíz (94,6%).
 La mayoría de los segundo premolares superiores posee conducto único (53,7%) ,
pero aproximadamente el 40% tiene 2 o más
 Existe la posibilidad de la presencia de un tercer conducto, junto a una tercera raíz
(Dos vestibulares y una palatina
 Es necesario una radiografía de deslizamiento para corroborar la presencia o
ausencia de un conducto extra.

SEGUNDO PREMOLAR INFERIOR


 Anatomía externa:
1. Corona:
Forma convexa. Inclinación hacia lingual. Esta disposición influye mucho durante el acceso
coronal, en la que se debe incluir el declive lingual de la cúspide vestibular.
2. Caras:
a) Cara vestibular: Se parece al primero en tamaño y forma
b) Cara oclusal: Existen dos esquemas oclusales
 Dos cúspides: una vestibular y una lingual
 Tres cúspides: Una vestibular predominante y dos linguales pequeñas
c) Cara lingual: Misma forma que la del primer premolar pero de mayor tamaño
3. Raíces:
Forma conicidad apical. Posee una pequeña inclinación hacia lingual hacia apical. Hay
estudios que han abordado la anatomía del segundo premolar mandibular, de los cuales
han investigado aproximadamente de 4019 dientes, concluyendo lo siguiente:
 La mayoría de los dientes posee solo una sola raíz (99,6%)
 Dos raíces se encontró en un porcentaje del 0.3%
 El caso de tres raíces es extremadamente raro y se reportan en un 0.1%
 Anatomía interna:
1. Cámara pulpar:
Al igual que el primer premolar, la cámara pulpar presenta un techo con dos concavidades
que corresponden a las cúspides (vestibular y lingual) siendo la vestibular mucho más
pronunciada, principalmente en los jóvenes.
2. Conducto radicular:
El conducto radicular del segundo premolar inferior tiene una forma semejante al primer
premolar inferior, es decir, conducto único, achatado en sentido mesiodistal. Aunque el
segundo es más grande y menos achatado en sentido mesiodistal.
Para este diente también se han realizado numerosos estudios, en los que se han incluido
3063 dientes, obteniendo los siguientes resultados:
 Conducto único en un porcentaje del 91%
 Dos o más conductos se encuentra en el 9%
 Un solo foramen apical en el 91.8% de los casos
 Y dos o más forámenes en el 8.2% de los casos
 En comparación con el primer molar inferior, este último existe mayor porcentaje de
encontrar dientes con 2 conductos (24.2%) y 2 o más forámenes (21.1%)

3. Complicaciones anatómicas:
Se han encontrado diferentes anomalías asociada a este diente. Dentro de estas se
encuentra:
 Dos conductos y una raíz
 Dens evaginatus
 Cuatro conductos y una raíz
 Cuatro conductos y tres raíces
 Cinco conductos y una sola raíz
 Dos raíces
 Tres raíces y tres conductos
 Dos conductos y dos raíces
 Tres conductos y tres raíces
 Dos raíces y cuatro conductos

4. Longitudes promedio:

Conclusiones segundo premolar inferior:


 La mayoría de los segundos premolares inferiores posee una sola raíz. La incidencia
de dos o más conductos es de 0,4% en comparación al primero 2.1%
 La mayoría de los segundo premolares inferiores posee conducto único, pero
aproximadamente el 9% tiene 2 o más, en comparación con el primero que existe un
porcentaje del 24,2%
 Foramen apical único en 9 de 10 casos, pero la presencia de 2 o más existe en el
8,2% de los casos
 La incidencia de más de: una raíz, un conducto y más de un foramen es menos
frecuente en el segundo premolar que en el primero. Sin embargo existen casos
clínicos que relatan la presencia de estas anormalidades
 Cuando se realiza la terapia endodóntica, conductos adicionales se pueden pasar
por alto, generando una mayor probabilidad de fracaso, a no ser se realice una
acuciosa búsqueda de estos.

Bibliografía:
-ENDODONCIA
http://www.postgradosodontologia.cl/endodoncia/images/EspecialidadEndodoncia/Seminari
os/2013-2014/DocAnatomiaPremolares.pdf

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy