Sismo 5%

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Educación Universitaria

Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño

Extensión Barinas

Método de Análisis Sísmico

Bachiller

Milagros Mora

C.I 25437429

Ing. Civil

Barinas, julio de 2020


Introducción

Los reglamentos de diseño sísmico que aceptan que el análisis ante


cargas sísmicas pueden llevarse a cabo considerando que las estructuras
tienen un comportamiento elástico lineal, aunque admiten que el
comportamiento de estas rebase el intervalo lineal ante temblores
moderados y severos, y que se tengan incursiones importantes en zonas
de comportamiento inelástico durante las cuales se pueda disipar gran
parte de la energía inducida por el sismo. El análisis sísmico estructural
permite determinar las demandas de fuerzas y deformaciones que el
sismo induce a la estructura, es decir, los elementos mecánicos que son
inducidos en cada uno de los elementos estructurales y que el nivel de
deformaciones o desplazamiento se presentan en la estructura una vez
que se ve sometida a fuerzas laterales.
Métodos de Análisis Sísmico

En un análisis sísmico, el modelo estructural debe representar de forma


más realista posible la distribución de las masas y rigidez de la estructura,
se adoptando preferentemente un modelo espacial. Sin embargo, el
reglamento europeo permite que los permite que los efectos sísmicos
posan ser determinados por los modelos planeares, aplicados a cada una
de la direcciones principales para edificios que cumplen regularidad en
planta. Permite todavía el análisis con base en el comportamiento lineal-
elástico de la estructura, que dependiendo de las características de la
estructura representan simplificadamente el comportamiento de esta fase
a la solicitaciones sísmicas.

Los dos métodos basados en la teoría elástica son:

 Método de las fuerzas laterales


 Análisis modal por espectro de respuesta

Estos dos análisis explicados en los apartados que si siguen, son los
métodos más expeditos y simplistas presentados en el EN 1998-1. A
pesar de, como ya fue enunciado, si trataren de análisis elásticas estos
pueden tener en cuenta el comportamiento plásticos de la estructura, se
aplicando como es preconizado en el EC8 su afectación por el coeficiente
de comportamiento.

Método de las fuerzas laterales

Este método sólo puede ser usado en estructuras que cumplen los
requisitos de regularidad en alzado, arriba explicitadas, y cuya respuesta
no sea significativamente afectada por las contribuciones de los modos de
vibración superiores al fundamental para cada una de las direcciones
horizontales. Es todavía impuesto requisitos en lo que dice respecto al
periodo fundamental T1, de manera a que no si excedan los valores abajo
indicados, en las dos direcciones consideradas:

T 1≤ { 42Tcs }
Donde:

Tc periodo de referencia del tipo de sismo en consideración

Este método tiene como base la aplicación de una distribución de fuerzas


laterales crecientes en altura, procurando similar la configuración del
modo de vibración más participativo en la dirección correspondiente.
Análisis modal por espectro de respuesta

Este método lineal debe ser aplicado a edificios que no satisfacen las
condiciones necesarias a la aplicación del método de las fuerzas
laterales. Por eso pode ser utilizado para la avaluación sísmica de
cualquier tipo de edificio inclusivamente los del método anterior.

Se basa en el comportamiento lineal de la estructura, pero pretende


incluir implícitamente, el comportamiento pos-cesión a través de la
utilización del espectro de cálculo, que tiene en cuenta el coeficiente de
comportamiento de la estructura. La suya aplicación consiste en afectar el
modelo, por el espectro de respuesta de cálculo, de modo a similar la
acción del sismo, siendo de esta manera el edificio solicitado por medio
de acciones dinámicas en forma de aceleraciones.

Al contrario del método de análisis por fuerzas laterales este método


pondera con la participación de los modos superiores a los fundamentales
para cada dirección, así todos los modos con importancia para la
respuesta estructural son considerados. Por esta razón debe ser
verificada pelo menos una de las siguientes condiciones:

 La suma de las masas de los modos considerados debe


contabilizar pelo menos 90% de la masa total efectiva de la
estructura en los grados de libertad en cuestión.
 todos los modos con participación de masa de pelo menos 5% de
masas total efectiva en suyo grado de libertad correspondiente
deben ser tenidos en cuenta.

Método Estático Equivalente.

La norma sismo resistente de cada país adopta criterios de validez para la


selección de los métodos de análisis y establece los alcances y
modalidades de aplicación del método estático equivalente. Todas ellas
se basan en una estimación del período fundamental de vibración para
cuantificar la fuerza cortante en la base o corte basal. Tanto en la
estimación del cortante basal como en su distribución vertical se incorpora
el efecto de los modos superiores al fundamental y que dependen de la
flexibilidad de la edificación y de las características del espectro sísmico
especificado.

La distribución vertical de la fuerza cortante basal en cada dirección de


análisis proviene de considerar una distribución lineal de las
aceleraciones del primer modo de vibración y que la influencia de los
modos superiores se incorpora mediante una fuerza horizontal aplicada
en la parte superior de la edificación.

Obtenidas las fuerzas cortantes en cada nivel se revisan los efectos de


segundo orden y los efectos trasnacionales. El control de los efectos de
segundo orden o P- puede conducir a incrementos en la deflexión lateral o
deriva calculados en los centros de masa de cada nivel, pero la
verificación de las derivas debe hacerse en cada plano y en cada
dirección resistente vertical (pórticos, pórticos arriostrados, muros),
añadiendo los efectos torsionales.

La distribución de las fuerzas laterales entre los distintos planos


resistentes verticales puede abordarse de manera exacta mediante el uso
de matrices de rigidez, tal como se hace en los programas de
computadores, o en forma aproximada usando las rigideces laterales de
entrepisos.

Aún con las facilidades para realizar análisis dinámicos, todas las normas
establecen un control del corte basal y los valores de las fuerzas cortantes
de los análisis dinámicos con los de un análisis estático equivalente.
Desde el punto de vista académico, el método estático equivalente
permite formular los conceptos fundamentales del proyecto sismo
resistente de estructuras.

Análisis Sísmico Estático de Edificios Empleando Marcos Planos

Un marco, es un sistema estructural de soporte formado generalmente


por elementos vigas y columnas, conectados rígidamente (unión
monolítica). Este tipo de estructuras se emplean en casa, edificios,
puentes, naves industriales, lugares de esparcimiento. Dependiendo del
trabajo y tipo de carga sobre estas estructuras, se forman modelos de
marcos planos y tridimensionales; para el caso de edificios es posible
utilizar un planteamiento más sencillo que considera a la estructura como
un conjunto de marcos planos unidos mediante un diafragma de piso
rígido, cuyo comportamiento puede ser estudiado considerando 3 grados
de libertad (2 transnacionales y 1 rotacional), sin embargo, cabe
mencionar que existen algunas limitantes u omisiones que se cometen al
utilizar este tipo de modelos, algunas de las cuales son conservadoras,
pero otras pueden sobreestimar la capacidad de la estructura:

 Los marcos solo son capaces de soportar fuerzas en su plano y,


por tanto, se desprecia la contribución a su rigidez de elementos
contendidos fuera de este.
 Se puede sobrestimar la inercia de columnas en las que ocurren
varias vigas en planos diferentes.

Conclusión

Las normas sísmicas de edificaciones incluyen recomendaciones para el


análisis, diseño y construcción de estructuras de pórticos, de muros o de
combinaciones de estos sistemas, en los materiales más usuales como
acero, concreto reforzado, mampostería y madera. Este alcance puede
ser cubierto en un solo documento normativo o en varias normas
diferentes. También, las normas deben incluir disposiciones para el
diseño de fundaciones y elementos no estructurales. Las normas sísmicas
se plantean como objetivo general, presentar criterios y disposiciones
para el diseño y construcción de estructuras sujetas a movimientos
sísmicos con el fin de minimizar los riesgos de pérdidas de vidas
humanas. Para edificaciones consideradas especiales, por su uso u alta
ocupación (por ejemplo, edificios públicos, escuelas, refugios), se fija un
objetivo de desempeño más exigente. Igualmente, para estructuras de
interés estratégico (como hospitales, cuarteles de bomberos,
instalaciones eléctricas y otros servicios) se introducen previsiones que
buscan garantizar que continúen en estado operativo y puedan funcionar
satisfactoriamente después de un sismo.
Bibliografía

http://www.acading.org.ve/info/publicaciones/TRABAJOS_INCORPORACI
ON/TI_MARIANELA_LAFUENTE.pdf Normas sísmicas para
edificaciones

http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.10
0/10417/Tesis.pdf?sequence=1 Consideraciones para el análisis
sísmico de edificios irregulares empleando direcciones principales.
Tesis 2006.

https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099.1/6416/06.pdf?
sequence=7&isAllowed=y Conceptos para el análisis sísmico.

http://www.construccionenacero.com/blog/ndeg-12-metodos-de-analisis-
sismico-i-el-metodo-estatico-equivalente Métodos de análisis sísmicos

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy