Pina

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Trabajo

De

Danza Contemporánea

Composición Coreográfica.

Por

Alejandro González Pompa

Posgrado Experto en Arte Dramático.


Ficha Técnica y datos de la pieza

de

Pina Bausch

En

Consagración de la Primavera

“No me interesa cómo se mueven las


personas,
Sino lo que les hace moverse”

Pina Bausch.

Philippina Bausch:

Más conocida como Pina Bausch. Nacida en Alemania en el año 1940.

Fue una bailarina de ballet, profesora de música, coreógrafa y directora


artística.

Pionera en el desempeño directivo artístico de la Danza Contemporánea.


Crea un estilo vanguardista donde mezcla distintos estilos y movimientos para
las piezas de danza que se componen entre movimientos corporales,
emociones, sonidos y escenografía, enmarcando un nuevo género Danza-
Teatro.

Trabajo de Pina:

Su estilo de la danza estaba conectado con la danza expresionista alemana.


Que consistía en llevar argumentos como: Sentimientos de angustia humana
existencial, anomia y disociación. Los argumentos se ausentaban en su trabajo,
referencias a lugares geográficos específicos. Sin embargo mantienen una
atmosfera de humor malvado, un patrón de tantalización romántica y
humillación.

Su trabajo se basa en breves episodios de diálogo y acción a menudo


centrados en situaciones surrealistas con el uso del cuerpo y en las relaciones
entre este, el escenario y el vestuario.

La idea de Pina era jugar con las convenciones del tiempo teatral sobre el
escenario, estimulando un nuevo lenguaje construido por aparentes elementos.

Su trabajo con los bailarines es único, dado que su cuerpo de danza es de


apariencia cosmopolita y madura.

Obras más Representativas:

-“Ifigenia en Táuride” 1974.

-“Consagración de la Primavera” 1975.

-“Café Muller” 1978.

-“Arien” 1979.
-“Palermo, Palermo” 1989.

-“Tanzabend” 1991.

-“Agua” 2001.

-“Nefes” 2003.

-“Sweet Mambo” 2008.

-“…Como el Musguito en la Piedra, ay si, si, si…” 2009.

Ficha Técnica:
Título: “La Consagración de la Primavera”

Coreografía Original en 1913: Vaslav Nijinsky

Coreografiado en 1972: Maurice Béjart.

Coreografiado en 1975: Pina Bausch.

Obra de Concierto Orquestal: Igor Stravinski.

Coreografía de Pina Bausch:

Compañía: Tanztheater Wuppertal

Estreno: 3 de diciembre de 1975 en la Opera de Wuppertal.


La Consagración de la Primavera es una de las piezas de la danza mas
versionada en 103 años de su creación. Pina, coreógrafa alemana marca un
hito en las disimiles versiones que se le ha hecho a dicha pieza. En 1975 crea
una propuesta en la que aparecen los principales elementos que
caracterizarían sus trabajos posteriores.

El tema central es el antagonismo entre los sexos y su afín alienación como


individuos. La mujer es la víctima predominante de las relaciones humanas y su
sacrificio es visto como una fatalidad.

En el inicio de la pieza aparecen un grupo de bailarines masculinos, cubriendo


con tierra todo el escenario. Abandonan el escenario y entran las bailarinas.
Sus aspectos son desprolijos, desgreñadas. Embadurna sus rostros con la
tierra, estiran sus cuerpos, como si fuera un apresurado despertar.   Corren
torpes y desorientadas en todas direcciones.

Con la entrada nuevamente de los hombres la tensión se proyecta en sus


rostros. Ejecutan movimientos primitivos, percutidos, redondos, interrumpidos.
Las mujeres golpean sus pechos en sincronía con los ritmos angulares. No hay
contacto entre los dos bandos.

En la pieza existe una presencia de un objeto (Pañuelo rojo) que predomina a


nivel visual entre los colores parcos y oscuros que ambientan la escena y
vestuario. Los sonidos que emiten los bailarines entre golpes en sus cuerpos,
exhalaciones, respiraciones e inspiraciones forman parte de la banda sonora.

Los grupos están bien definidos, entre los bailarines masculinos y las féminas,
sus vestuarios ligeros de prendas, mostrando la naturaleza del cuerpo humano.
En muy pocas ocasiones hacen contacto corporal entre estos dos bandos.
Dando paso a una connotación cuando surgen parejas que apenas mantienen
contacto visual directo.

Sin embargo si existe una fuerte mirada en ambos grupos genéricos, en el caso
de las féminas es la mirada sufrida, con dolor. En el caso del grupo masculino
advierte rabia, desenfreno, deseos lujurioso.
La pieza en su desenlace da paso a la fecundación, el sacrificio, surge cuando
una de las bailarinas se envuelve en el pañuelo rojo, luego de ser monitoreada
por un bailarín mientras danzaban, emitiendo fuertes movimientos. Termina en
una danza apocalíptica, desecha en sus miembros cae al suelo, simulando la
muerte del personaje.

Es una pieza donde evita recrear técnicas del ballet clásico. Se empeña en
trasmitir el sentimiento, la fuerza de los movimientos naturales de los
intérpretes, la encarnación de la fecundación y el apareamiento del instinto
animal.

Bibliografía:

-“Cuerpo: Efectos escénicos y literarios. Pina Bausch”. Tesis Doctoral de Gloria


Luz Godínez Rivas. 2014.

-es.wikipedia.org/wiki/La_consagración_de_la_primavera

-https://www.ciudaddeladanza.com/bibliodanza/argumentos-de-ballet/le-sacre-
du-printemps-la.html

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy